Está en la página 1de 7

TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN

Docente
CRISTINA LISSETT CAPUÑAY VINCES
Curso
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Integrantes

 Becerra Villalobos Crystal


 Castillo Troya Cristh Milena
 Córdova Chávez Caroline Brigith
 Davila Altamirano Zaira Mylena
 Llontop Torres Marelly Mayrin
 Melendez Cubas Deysi
 Monsefú Díaz Lesly Lusbith
 Sanchez Sequeiros Anthony Joel
 Sandoval Sandoval Juana Cristina
 Sandoval Sanchez Cindy Medalid

Chiclayo, Perú
2022
Teorías de la activación en la motivación
Motivación...................................................................................................................................3

Concepto de Activación...............................................................................................................3

Activación y rendimiento.............................................................................................................3

Explicación fisiológica de la activación.......................................................................................4

Activación y estado emocional.....................................................................................................5

Teoría de la actividad...................................................................................................................6

Referencias...................................................................................................................................7
Teorías de la activación en la Motivación

Motivación.
En términos simples, es el conjunto de fuerzas, ya sean, externas o internas, que nos
empujan a realizar una acción. Se manifiestan de forma espontánea, y se considera
propositiva, al estar impulsada por planes o metas. Se ubica en el momento previo a
realizar la acción, por lo que se puede decir, que la motivación les otorga dirección o
sentido y movimiento a nuestras conductas.

Concepto de Activación.
Para vega (2017) La activación es la propiedad que alimenta el variador. Es una de las
variables responsables del inicio, mantenimiento, intensidad y cese de la conducta
motivada. Incluye poner en movimiento el cuerpo y el sistema nervioso. La activación
es inexistente en el momento de la muerte, baja durante el sueño, moderada en las
actividades de la vida diaria y alta durante los momentos de excitación, emoción o
pánico. Esto significa que nos sentimos incómodos cuando la activación está demasiado
baja (aburrimiento), cuando está demasiado alta (ansiedad, miedo o pánico).
Existen una serie de teorías que han intentado explicar la conducta motivada como
resultado de los cambios que se producen en el nivel de activación y unos autores
importantes que han estudiado este campo fueron Lindsley, Schreiner, Knowles,
Magoun, Duffy, Hebb, Malmo y Lacey. En este ámbito motivacional para entender
claramente la conducta enfatizaron la relevancia de la formación reticular, exactamente
la del sistema activador reticular ascendente (SARA). Así mismo, fueron dos grandes
principios en los que se han centrado, el primero activación y rendimiento, el segundo,
trabajos que intentan descubrir cuales son las estructuras fisiológicas que forman parte
de la activación (Palmero, F. et al. 2011).

Activación y rendimiento.
Un rendimiento optimo se da cuando los niveles de activación son los adecuados, es
decir, se debe mantener siempre un nivel óptimo de activación. En trabajos realizados
por Yerkes y Dodson (1908) se supo que el mejor rendimiento se obtenía con niveles
medios de activación, es decir, si una persona tiene un nivel de activación inferior al
nivel medio el rendimiento disminuirá debido a que la persona no cuenta con suficiente
“energía”. Por otro lado, si se tiene un nivel de activación superior al nivel medio, el
rendimiento disminuirá debido a que la persona no podrá canalizar tanta “energía”. Por
otro lado, En la teoría de Lindsley (1951), el término activación es desincronización
electro cortical, encontrándose activación mínima en situaciones de ausencia o emoción
mínima, y activación máxima en situaciones de excitación emocional máxima. Esta idea
era perfectamente compatible con el descubrimiento de los activadores de la formación
reticular, ya que las lesiones producidas por esta estructura eliminaban los signos de
desincronización, o lo que es lo mismo, los signos de activación. Asimismo, pudo
ratificar y comprobar que cuando se estimulaba la formación reticular, se producía un
aumento en la activación del sujeto. Llegó un punto en el continuo de activación en el
que se rompió la tendencia paralela entre activación y rendimiento, ya que, aunque la
activación siguió aumentando, el rendimiento comenzó a decaer.
Para que se entienda la relación que hay entre la activación y rendimiento se debe tener
en cuenta que cuando la activación se separa del punto óptimo, la persona se siente
motivada a restablecer el equilibrio. Esta relación es explicada por la teoría de la U
invertida, antes conocida como Ley de Yerkes y Dodson, donde explica que se va desde
el punto más bajo de activación hasta el punto óptimo, con el que se ira consiguiendo un
mejor rendimiento. A medida que incrementa la activación lo hace también el
rendimiento, pero si son superados, producen progresivamente una disminución o
empeoramiento del rendimiento (Palmero, F. et al. 2011).

Explicación fisiológica de la activación.


Para autores como Moruzzi y Magoun (1949), al estudiar la fisiología del ciclo del
sueño-vigilia se dieron cuenta que en una parte del encéfalo aislado de Bremer y en la
formación reticular existe una zona en la que se localizan las estructuras que están
relacionadas directamente con el sueño-vigilia, dándose cuenta de que la estimulación
eléctrica de la formación reticular puede despertar a una persona. Argumento que Hebb
y Malmo también asumían, pues Hebb (1955) plantea la Teoría del nivel mínimo de
activación. El autor propone que la respuesta de activación es idéntica al impulso, para
él son importantes tanto la función informativa del estímulo como la acción alertadora
en la formación reticular. Es decir, información y activación. Cuando la estimulación es
reducida, la respuesta no es organizada. Con niveles medios de estimulación, la
respuesta es apropiada y organizada. Cuando la estimulación es excesiva, la respuesta
también es desorganizada, ya que se produce una excesiva activación de múltiples zonas
corticales y aparece el conflicto en la respuesta. Y Malmo (1958, 1959), argumentaba
que el exceso de activación puede producir que las células de una cadena de neuronas
incrementen su umbral de respuesta, provocando que disminuya el rendimiento.
Por otro lado, Eysenck (1967) estipula que la activación está a cargo de al menos dos
mecanismos cerebrales, Por un lado, el córtex cerebral regulado por el SRA y, por otro
el sistema límbico. Esto explicaría el caso de los introvertidos, persona que presentan un
exceso nivel de arousal como consecuencia de un nivel de activación cortical elevado y
buscan actividades con escasa estimulación. Mientras que las personas extravertidas,
manifiestan una activación cortical reducida, por lo que deben buscar estimulación
externa para que incremente sus niveles de arousal, todo ello para que se mantenga un
equilibrio. Respecto al sistema límbico, una reacción intensa del mismo genera
incremento en la activación simpática a lo largo de un continuo entre neuroticismo, es
decir, existe activación límbica elevada y como consecuencia, reactividad autonómica. y
estabilidad, es decir, existe activación límbica reducida y, en consecuencia, estabilidad
autonómica (Sarmiento, F. 2004).

Activación y estado emocional.


Con respecto a la relación entre la activación y los estados emocionales, según Berlyne
(1967) los niveles moderados de arousal manifiestan estados emociónales placenteros,
pero si el arousal es bajo tiende a presentarse aburrimiento y agitación, mientras que si
la activación es excesiva suelen manifestarse reacciones emocionales como estrés,
tensión y malestar. Es por ese motivo que se plantea la idea de que depende del nivel de
activación en que se encuentre el organismo se buscan tareas más o menos excitadoras,
con la finalidad de generar un punto de equilibrio.
Bexton, Heron y Scott (1954) los estudios de estas personas fueron los más resaltantes y
conocida con respecto a saber cuál es la relación entre la activación y el estado
emocional. El estudio que sobresalió fue el, que lejos de manifestar sentimiento de
placer y descanso la falta de estímulos externos provocaba alteraciones cognitivas y
emocionales.
Teoría de la actividad.
Se analiza a los procesos humanos y los divide en 3 niveles:
 Nivel alto: Se refiere a la actividad y las motivaciones
 Nivel intermedio: Se encuentran las acciones y metas asociadas.
 Nivel bajo: Operaciones para alcanzar los objetivos de mayor orden (medios).

Ejemplo:
 Actividad  Motivo  Ganar un partido
 Acción  Objetivo  Respetar las reglas, hacer goles
 Operaciones  Condiciones  Conocer las reglas
Referencias.

Vega, M. S. C. (2017, 11 septiembre). Teoria de La Activacion. Scribd. Recuperado 2 de


septiembre de 2022, de https://es.scribd.com/document/358558908/Teoria-de-La-
Activacion
Sarmiento, F. (2004). El proceso motivacional. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42088814/Proceso_motivacional_1_-with-cover-
page-v2.pdf?
Expires=1661655720&Signature=dtM8THNriYUPkC7ZFGzaKnPnMs3Fdx3HHB46iB
sYX3foGmuljUNM0Kj1E3t2YAdzL5Nh~G4oTzrD5aK-St-
rimq0vWFpLdqKdyntNuhMhTzXocGpMao1kCNHfz~uWN8JpMmxLgK2iTxdITes-
28sd2BATA2pt0oFuMtei0z2yWbaXtkNJYmTHQN6S72NVrlj0s8RI43V8oaHOrgBvQ
Q0NjS-
6WfX2BarjAWIpiScQIpOR5a6gtY1fAV2yZAbj9~l1kDVNLcYjEuwdm~x54nIgAYoq
muwY00ZWWRIL8oHmb7gaWO96SoKllfnn4cwTex6qO2fDsydzqot-
IIWFfqIAQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Palmero, F. Guerrero, C. Gómez, C. Carpi, A. y Gorayeb, R. (2011). Manual de teorías
emocionales y motivacionales. Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/25363/s57.pdf

También podría gustarte