Está en la página 1de 10

ANTIMICROBIANOS (2020)

9.1.- ANTIBIÓTICOS ACTIVOS SOBRE LA PARED Y MEMBRANAS


CELULARES

• Los antibióticos betalactámicos, la vancomicina, la bacitracina y la fosfomicina son fármacos


que inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana.
• Los antibióticos betalactámicos inhiben la reacción transpeptidasa que forma puentes
transversales en el componente peptidoglucano de la pared celular. Los más destacados son las
penicilinas, las cefalosporinas, el aztreonam y los carbapenemes.
• Los inhibidores de betalactamasas (avibactam, ácido clavulánico, sulbactam o tazobactam)
se administran en combinación con un antibiótico betalactámico para evitar la degradación del
antibiótico por las bacterias (hidrólisis del anillo).
Memorización de puntos clave

• Las penicilinas de espectro reducido (p. ej., penicilina G) son activas principalmente contra
cocos grampositivos y espiroquetas; las penicilinas resistentes a penicilinasa (p. ej., cloxacilina)
se usan para tratar infecciones estafilocócicas, y las penicilinas de espectro ampliado (p. ej.,
amoxicilina) son activas contra distintos bacilos gramnegativos.
• Las penicilinas estables en medio ácido (p. ej., penicilina V, amoxicilina y cloxacilina)
pueden administrarse por vía oral, mientras que las penicilinas lábiles en medio ácido
(piperacilina) deben administrarse por vía parenteral.
• La resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus es debida a una PBP (transpeptidasa)
con baja afinidad al antibiótico, no se debe a betalactamasas.
• La mayoría de las penicilinas se eliminan principalmente mediante secreción tubular renal,
un proceso inhibido por el probenecid. Hay dos formas de penicilina G de acción prolongada
(penicilina G procaína y penicilina G benzatina) para administración intramuscular.
• Las penicilinas pueden causar cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad, incluyendo
choque anafiláctico y otras reacciones de hipersensibilidad inmediata mediadas por
inmunoglobulina E.
• Las cefalosporinas son antibióticos semisintéticos agrupados en cuatro generaciones según
su espectro antimicrobiano. La actividad contra los microorganismos gramnegativos aumenta
de la primera a la cuarta generación. Todas empiezan por Cef-
• Algunas cefalosporinas (p. ej., cefazolina) se eliminan mediante secreción tubular renal y
otras (p. ej., ceftriaxona) se eliminan en la bilis. La ceftriaxona tiene una semivida mucho más
larga que otras cefalosporinas, lo que permite usarla en dosis única diaria para tratar ciertas
infecciones, como la gonorrea.
• La ceftarolina es una cefalosporina efectiva frente a SAMR y neumococos resistentes con alta
afinidad por la PBP-2A.
• La cefalexina y cefadroxilo (1ªG), cefaclor y cefuroxima (2ªG) y cefditoreno y cefixima
(3ªG) son cefalosporinas orales.
• Los carbapenemes (p. ej., imipenem y meropenem) son activos contra un espectro amplio
de bacterias entre las que se incluyen muchas cepas de bacterias gramnegativas resistentes a
otros antibióticos. Son activos frente a Pseudomonas aeruginosa.
• La cilastatina inhibe a la enzima que degrada el imipenem a nivel renal y por eso se
administran juntos (imipenem + cilastatina)
• El aztreonam es un antibiótico monobactámico activo contra bacilos gramnegativos
aerobios. No produce reacción cruzada con otros antibióticos betalactámicos.
• Los betalactámicos activos frente a Pseudomonas aeruginosa son Piperacilina –
tazobactam, ceftazidima, ceftolozano, cefepima, aztreonam y los carbapenemes.
• Los betalactámicos activos frente a Bacteroides fragilis son Piperacilina – Tazobactam,
amoxicilina – clavulánico, cefoxitina y carbapenemes.
Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 1
• Mycoplasma (por no tener pared celular) y Legionella son insensibles a todos los
betalactámicos.
• La vancomicina es un antibiótico glucopéptido activo contra bacterias grampositivas,
incluyendo estafilococos resistentes a la meticilina (SAMR), enterococos y Clostridium difficile.
• Si se infunde rápidamente la vancomicina puede producir el síndrome de hombre rojo.
• La bacitracina se usa por vía tópica para infecciones causadas por cocos grampositivos. La
fosfomicina se administra en dosis única para infecciones urinarias causadas por E. coli o
enterococos.
• La polimixina B se usa principalmente en combinación con otros antibióticos para tratar
infecciones cutáneas y oculares superficiales.
• La daptomicina, un antibiótico lipopeptídico, se usa para tratar las infecciones causadas por
estafilococos resistentes a la meticilina (SAMR) y a la vancomicina, y enterococos resistentes y
sensibles a la vancomicina. Produce mialgias. Monitorizar la CPK. Se inactiva por el surfactante
pulmonar y no es eficaz en infecciones respiratorias.
Memorización de puntos clave

9.2. Y 9.3. ANTIBIÓTICOS ACTIVOS SOBRE LA SÍNTESIS PROTEICA:


TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA,
CLORANFENICOL, ESTREPTOGRAMINAS Y OXAZOLIDINONAS,
AMINOGLUCÓSIDOS

• Los inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas actúan mediante unión selectiva a


componentes de las subunidades ribosómicas 30S o 50S. Los aminoglucósidos y las tetraciclinas
inhiben la función ribosómica 30S. Los macrólidos y cetólidos, los linconsánidos (clindamicina),
el cloranfenicol y la quinupristina - dalfopristina inhiben la función ribosómica 50S.
• La absorción intestinal de los aminoglucósidos (gentamicina, amikacina y tobramicina)
es escasa y no penetran en el sistema nervioso central; se excretan sin modificar en la orina por
filtración glomerular. Hay que modificar la dosis en insuficiencia renal. Los aminoglucósidos
son activos contra muchos bacilos gramnegativos aerobios (enterobacterias), incluyendo P.
aeruginosa. Las bacterias anaerobias son resistentes. Estos fármacos causan con frecuencia
nefrotoxicidad (aumento de creatinina sérica Crs), ototoxicidad y bloqueo neuromuscular.
No utilizar de forma prolongada ni con otros fármacos nefrotóxicos, como cisplatino. Al ser
bactericidas concentración dependientes se aconseja la dosis con ampliación del intervalo.
• Las tetraciclinas (doxiciclina, minociclina, tetraciclina y tigeciclina) son antibióticos
bacteriostáticos de amplio espectro usados para tratar infecciones causadas por ricketsias,
clamidias, micoplasmas y S. aureus resistente a la meticilina. La doxiciclina es el antibiótico de
elección frente a la enfermedad de Lyme. Se concentran en los dientes y en los huesos en
crecimiento, y pueden causar una coloración permanente de los dientes si se administran
durante el embarazo o en menores de 8 años. Las tetraciclinas caducadas pueden producir
síndrome de Fanconi. No exponerse al sol ya que son fototóxicas como las quinolonas
• La mayoría de las tetraciclinas se excretan principalmente en la orina, pero la doxiciclina, la
tetraciclina más usada, se excreta por otras vías y puede usarse sin ajustar la dosis en pacientes
con insuficiencia renal.
• La tigeciclina es una tetraciclina del grupo de las glicilciclinas activa frente al SARM en
infecciones cutáneas y también para infecciones intraabdominales complicadas por Bacteroides
fragilis. Se administra por vía iv.
• Los macrólidos (eritromicina, claritromicina y azitromicina), activos contra la mayoría
de los patógenos causantes de infecciones respiratorias, se usan para tratar la otitis media y la
neumonía causadas por neumococos, clamidias, M. pneumoniae y L. pneumophila. La azitromicina
es especialmente efectiva contra H. influenzae, mientras que la claritromicina es activa contra H.
pylori y puede usarse para tratar la úlcera péptica. La eritromicina activa los receptores de
Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 2
motilina activando el peristaltismo en la gastroparesia diabética. Los macrólidos aumentan el
intervalo QT y se deben utilizar con precaución en el paciente CV. Son inhibidores enzimáticos
de los citocromos y producen muchas interacciones. La azitromicina es la que menos.
• La fidaxomicina es un macrólido activo sobre Clostridium difficile y, por tanto, útil en el
tratamiento de las diarreas asociadas a antibióticos de amplio espectro. La telitromicina es un
macrólido relacionado, denominados cetólidos.
• La clindamicina, activa contra cocos grampositivos, es útil para tratar infecciones causadas
por cocos grampositivos y anaerobios resistentes a la penicilina y a otros antibióticos. Causa
colitis seudomembranosa con más frecuencia que otros antibióticos.
• El cloranfenicol se usa solo para tratar la meningitis y otras enfermedades graves cuando no
pueden utilizarse otros antibióticos. Puede causar anemia aplásica infrecuentemente. Produce el
síndrome gris del recién nacido.
• Las oxazolidinonas (linezolid y tedizolid) son activos contra cocos grampositivos,
incluyendo SAMR y a vancomicina, y enterococos resistentes a vancomicina. El linezolid se
administra por vía iv y por vía oral (terapia secuencial). Son útiles en neumonías e infecciones
Memorización de puntos clave

cutáneas y de partes blandas.


• El linezolid puede causar trombopenia reversible, anemia y neutropenia (es un mielodepresor)
y por ello, se recomiendan controles hematológicos. Produce síndrome de serotonina por ser
un IMAO e interacciona con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
• La mupirocina es activa contra estreptococos y estafilococos. Se administra por vía tópica
para tratar el impétigo y para erradicar el estado de portador nasal de estafilococos resistentes a
la meticilina.

9.4.- SULFAMIDAS Y QUINOLONAS

• Las sulfamidas y el trimetoprim inhiben pasos secuenciales de la síntesis de ácido fólico


bacteriano. Las sulfamidas inhiben la dihidropteroato sintasa y la síntesis de dihidrofolato,
mientras que el trimetoprim inhibe la dihidrofolato reductasa y la formación de tetrahidrofolato.
• La combinación de sulfametoxazol y trimetoprim (TMP-SMX), llamada también
cotrimoxazol, se usa principalmente para tratar infecciones urinarias, infecciones respiratorias
altas e infecciones causadas por P. carinii o N. asteroides. Si hay alergia a sulfamidas puede utilizarse
la atovacuona en infecciones por P. carinii.
• Las fluoroquinolonas inhiben la ADN topoisomerasa y tienen actividad bactericida contra
una amplia variedad de patógenos. Muchas fluoroquinolonas, incluyendo el ciprofloxacino, se
usan para tratar diversas infecciones, como las urinarias, las digestivas, las osteoarticulares y las
cutáneas, además de la exposición al carbunco. Alcanzan concentraciones elevadas en hueso y
en próstata (muy eficaz en infecciones prostáticas). El moxifloxacino es eficaz en infecciones
por anaerobios. Se elimina por vía hepática y no requiere ajuste en IR.
• La resistencia a fluorquinolonas se debe a mutaciones en la DNA girasa (gen gyrA) que hace
que disminuya la afinidad por el antibiótico.
• El ácido nalidíxico, el ácido pipemídico y el norfloxacino son quinolonas de 1ª generación
que se usan para infecciones urinarias (quinolonas urinarias). Tienen actividad moderada contra
Gram negativos. Alcanzan concentraciones séricas mínimas.
• Las quinolonas digestivas o de 2ª generación, como el ciprofloxacino, tienen actividad
ampliada contra Gram negativos (diarrea por patógenos entéricos) y alguna actividad contra
gram positivos y microorganismos atípicos como Mycoplasma pneumoniae.
• Las fluoroquinolonas de amplio espectro (p. ej., levofloxacino y moxifloxacino) conservan
actividad ampliada contra Gram negativos y mejor actividad contra microorganismos atípicos y
bacterias Gram positivo específicas. Se usan también para tratar la neumonía extrahospitalaria
causada por neumococos, Chlamydia pneumoniae, Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y
Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 3
Legionella pneumophila. Por eso, se les llama quinolonas respiratorias. El moxifloxacino es activo
además frente a anaerobios.
• Las fluorquinolonas se absorben por vía oral, pero interaccionan en el TGI con cationes como
Ca, Fe, Mg y Zn dando complejos no absorbibles. Sus concentraciones en pulmones, riñones,
hígado y otros órganos son 2-5 veces la concentración plasmática.
• Las fluoroquinolonas pueden causar tendinopatía, rotura tendinosa y neuropatía periférica,
y no deben utilizarse en niños, adolescentes ni mujeres lactantes o embarazadas. También
producen fototoxicidad y prolongación del intervalo QT. Son alternativas a los pacientes
alérgicos a la penicilina,
• La nitrofurantoína es un antiséptico para las vías urinarias efectivo en el tratamiento de
infecciones urinarias no complicadas.
• La rifaximina es un derivado de la rifampicina no absorbible usado para tratar la diarrea del
viajero, prevenir la encefalopatía hepática y mejorar los síntomas del síndrome del colon
irritable.
Memorización de puntos clave

9.5. FÁRMACOS CONTRA MICOBACTERIAS

• La tuberculosis (TB) y la lepra son infecciones micobacterianas crónicas que a menudo


precisan tratamiento con varios fármacos durante meses o años. La terapia combinada acelera
la erradicación de micobacterias y previene la aparición de resistencia microbiana durante
el tratamiento.
• La mayoría de los pacientes con TB se tratan inicialmente con una combinación de
isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. Los fármacos de segunda línea se usan
para tratar la TB por microorganismos resistentes a los fármacos de primera línea.
• La adherencia al tratamiento es uno de los problemas principales del tratamiento de la
tuberculosis. La supervisión directa de los tratamientos con antituberculosos (DOT) se
aplica a los incumplidores que deben tomar la medicación delante de un profesional sanitario.
• La mayoría de los pacientes con lepra se tratan con una combinación de dapsona y rifampicina
o una combinación de dapsona, rifampicina y clofazimina.
• La isoniazida (hidrazida del ácido isonicotínico [INH]) se activa por la catalasa-peroxidasa
codificada por el gen katG e inhibe la síntesis de ácido micólico. La velocidad de acetilación del
fármaco muestra polimorfismo genético, con algunas personas con acetilación rápida y otras
con acetilación lenta.
• La isoniazida puede causar hepatitis dependiente de la edad y neuritis periférica por
inactivación de la piridoxina. Este efecto es mayor en los acetiladores lentos y se manifiesta con
parestesias.
• La rifampicina es un antibiótico semisintético con actividad de amplio espectro. Actúa por
inhibición de la ARN polimerasa. Se usa para tratar la TB y la lepra, para prevenir las infecciones
por meningococo y H. influenzae tipo b y para tratar las infecciones por estafilococo y L.
pneumophila. Los efectos adversos de la rifampicina son hepatitis y coloración de los líquidos
corporales. También es frecuente el síndrome pseudogripal (escalofríos, fiebre, cefalea, etc.)
• La rifampicina es un potente inductor de las enzimas hepáticas, por lo que acelera el
metabolismo de diferentes fármacos disminuyendo su concentración sérica y su efecto.
• La pirazinamida es un fármaco bactericida que acorta la duración del tratamiento de la TB.
• El etambutol puede causar neuritis óptica y alteración de la visión (discriminación entre el
rojo y el verde)
• La rifabutina, un antibiótico semisintético, se usa en la prevención y en el tratamiento de las
infecciones por M. avium-intracellulare en personas infectadas por VIH o inmunodeprimidas.
Su efecto adverso más característico es la uveítis. Como tratamiento, la rifabutina se administra
habitualmente combinada con la azitromicina o la claritromicina y el etambutol.
Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 4
• La bedaquilina es un fármaco nuevo para la tuberculosis multirresistente que bloquea la
bomba de protones de la ATP sintetasa. Este fármaco puede causar efectos adversos cardiacos
(prolongación del intervalo QT) y hepatotoxicidad. Es sustrato de fármacos inductores.
• La cicloserina es un antituberculoso de 2ª línea que produce toxicidad neuropsiquiátrica
(cefalea, psicosis, convulsiones)
• La dapsona es una sulfona fundamental para el tratamiento de la lepra. Se combina con la
rifampicina y con la clofazimina.
• La clofazimina es un colorante sintético con actividad antimicrobiana y antiinflamatoria. Al
igual que la rifampicina, puede colorear los líquidos corporales.

9.6.- FÁRMACOS ANTIFÚNGICOS

• Los antibióticos poliénicos (anfotericina B (iv), nistatina (vo y tópica) y natamicina


(oftálmica)) aumentan la permeabilidad de la membrana celular fúngica. Los derivados
Memorización de puntos clave

azólicos (Fluconazol, voriconazol, itraconazol) y las alilaminas (terbinafina, naftifina) inhiben


la síntesis del ergosterol de la membrana plasmática, y las equinocandinas (caspofungina,
anidulafungina y micafungina) inhiben la síntesis de β-( 1,3)-D-glucano, un componente de la
pared celular fúngica.
• La flucitosina se convierte en 5-FU por las células fúngicas y después se incorpora al ARN
fúngico, inhibiendo la síntesis de proteínas. La flucitosina se combina con la anfotericina B para
la meningitis criptocócica y la candidiasis. Produce neutropenia reversible, trombocitopenia y
depresión medular dosis dependiente.
• La anfotericina B al unirse al ergosterol altera la permeabilidad de la membrana formando
unos poros que facilitan el paso de iones produciendo la muerte del hongo. Se usa por vía
intravenosa para tratar micosis subcutáneas y sistémicas graves, pero a menudo causa
escalofríos, fiebre, nefrotoxicidad y otros efectos adversos. Los preparados lipídicos
(liposomas) tienen menos toxicidad y mantienen la eficacia en comparación con los preparados
no lipídicos.
• El empleo de nistatina está limitado al tratamiento tópico de las infecciones por Candida,
debido a su toxicidad sistémica.
• Varios derivados azólicos se usan para tratar las micosis sistémicas. El itraconazol puede
usarse para tratar la blastomicosis, la coccidioidomicosis, la histoplasmosis y la esporotricosis.
El fluconazol se usa para tratar la candidiasis y la meningitis criptocócica por su buena
penetración en el líquido cefalorraquídeo. Está contraindicado en el embarazo cuando se utiliza
a dosis altas de forma prolongada durante el 1º trimestre del embarazo
• El voriconazol y la caspofungina se usan para tratar la aspergilosis y la candidiasis invasiva.
• Los efectos adversos más frecuentes del voriconazol son alteraciones visuales, como
alteración de la percepción lumínica, visión con color anormal (cromatopsia) y fotofobia.
• La absorción del ketoconazol, el itraconazol y el posaconazol necesita la presencia de ácido
gástrico, por lo que no deben administrase junto con fármacos que disminuyen el ácido
gástrico.
• Muchos azoles inhiben el CYP3A4 humano y su uso coincidente con otros medicamentos
puede causar interacciones farmacológicas cuando se administran por vía sistémica.
• Las equinocandinas se administran por vía iv y se eliminan por metabolismo hepático, por lo
que no habría que modificar la dosis en insuficiencia renal.
• La caspofungina se usa para tratar la aspergilosis y la candidiasis (esofágica, orofaríngea e
invasiva, incluyendo cepas resistentes a azoles) pero no es efectiva frente a Cryptococcus. La
micafungina y anidulafungina son similares a la caspofungina.
• El tratamiento de la aspergilosis se puede realizar con voriconazol, posaconazol,
equinocandinas o anfotericina B
Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 5
• Las infecciones superficiales por Candida pueden tratarse con nistatina, derivados azólicos
o ciclopirox.
• Las infecciones cutáneas por dermatofitos pueden tratarse con derivados azólicos o
terbinafina por vía tópica u oral, con griseofulvina oral o con ciclopirox, naftifina o tolnaftato
tópicos.
• La terbinafina es un inhibidor de la escualeno epoxidasa bloqueando la biosíntesis de
ergosterol. Se deposita en las piel, uñas y tejido adiposo. Tiene acción fungicida y se utiliza en
dermatofitosis y onicomicosis
• La griseofulvina interfiere con la función de los microtúbulos y bloquea la mitosis. Se
administra por vía oral para tratar la tiña del cuero cabelludo y otras infecciones por
dermatofitos.

9.7 y 9.8.- ANTIVIRALES


Memorización de puntos clave

• El aciclovir, el famciclovir, el penciclovir y el valaciclovir son análogos de nucleósido


utilizados para tratar las infecciones por VHS-1, VHS-2 y VVZ.
• La trifluridina es un análogo de nucleósido utilizado por vía tópica para tratar la
queratoconjuntivitis herpética.
• El cidofovir y el ganciclovir son análogos de nucleósido utilizados para prevención y
tratamiento de las enfermedades por CMV (p. ej., retinitis, esofagitis y colitis). Los efectos
adversos característicos del ganciclovir son leucopenia y trombopenia. El cidofovir produce
nefrotoxicidad
• El valaciclovir y el valganciclovir son profármacos que se convierten en aciclovir o en
ganciclovir in vivo. Los profármacos tienen mejor biodisponibilidad oral y consiguen una
concentración sérica más alta de los metabolitos activos.
• El aciclovir, el ganciclovir y el penciclovir se fosforilan selectivamente en sus metabolitos
monofosfato mediante cinasas víricas y después las cinasas del huésped los convierten en
trifosfatos. Otros análogos de nucleósido, como los empleados para tratar la infección por VIH,
se fosforilan solo mediante cinasas de la célula huésped.
• El aciclovir y la mayoría de los ITIN causan finalización de la cadena al incorporarse al ADN
vírico. El ganciclovir y el penciclovir inhiben la ADN polimerasa vírica, pero no se incorporan
al ADN vírico.
• El foscarnet es un fármaco no nucleósido utilizado para tratar la retinitis por CMV y las
infecciones por VHS y VVZ resistentes al aciclovir.
• La infección por VIH se trata con inhibidores de la transcriptasa inversa (ITI), de la proteasa
del VIH (IP), de la transferencia de cadenas de la integrasa -gravir- (el raltegravir, dolutegravir y
elvitegravir) y de la fusión y de la entrada del VIH (el maraviroc y la enfuvirtida).
• Las combinaciones de fármacos actúan de manera sinérgica para disminuir la carga viral,
aumentar los linfocitos CD4 y mejorar los síntomas. Las pautas actuales más apropiadas para la
infección por VIH incluyen dos inhibidores de TI nucleósidos o nucleótidos (ITIN) más
un inhibidor de la transferencia de cadenas de la integrasa o un inhibidor de proteasa.
• Los ITIN usados con frecuencia son el abacavir, el tenofovir, la emtricitabina, la lamivudina
y la zidovudina. La zidovudina puede causar anemia y neutropenia.
• Los inhibidores de la proteasa (IP) (-navir) recomendados en la actualidad son el darunavir
y el ritonavir. El ritonavir se usa también para aumentar la concentración sérica de otros
fármacos mediante inhibición de su metabolismo por enzimas del CYP450. Todos los IP
pueden causar acumulación de lípidos en los tejidos (lipodistrofia) e hiperlipemia y resistencia a
la insulina.
• Los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (ITINN) (-vir-) son
rilpivirina, nevirapina, etravirina y efavirenz. Los ITINN se usan como alternativa en los
Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 6
pacientes que no responden o no toleran los fármacos de primera línea. El efavirenz puede
producir reacciones neuropsiquiátricas y debe evitarse en el embarazo por teratogenicidad.
• Algunos IP e ITINN interaccionan con otros fármacos mediante inhibición o inducción de
isoenzimas del citocromo P450.
• El maraviroc y la enfuvirtida inhiben la fusión y entrada del VIH. El maraviroc es un
antagonista del correceptor de quimiocina 5 (CCR5) y la enfuvirtida se une a la glucoproteína
41 del VIH e impide el proceso de fusión
• El oseltamivir y el zanamivir (-mivir) son inhibidores de la neuraminidasa que inhiben la
liberación y la diseminación de los viriones influenza A y B, y se usan como profilaxis y
tratamiento de la gripe.
• El entecavir y el tenofovir son inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos o
nucleótidos que bloquean la transcripción de ARN vírico y se usan para tratar la hepatitis B.
• El grazoprevir, el simeprevir y el paritaprevir (-previr) se unen a la proteína no estructural
NS3-4A, una serina proteasa que cataliza la escisión de la poliproteína de la hepatitis C durante
la maduración vírica.
Memorización de puntos clave

• El dasabuvir y el sofosbuvir (-buvir) inhiben la ARN polimerasa del VHC que replica el
genoma ARN vírico.
• El daclatasvir, el elbasvir, el ledipasvir, el ombitasvir y el velpatasvir (-asvir) se unen e
inhiben la proteína no estructural NS5A del VHC, que activa la ARN polimerasa vírica (NS5B).
• La ribavirina es un antiviral de espectro amplio utilizado para tratar la infección por virus
respiratorio sincitial en recién nacidos, y las hepatitis A y C en combinación con otros fármacos.
• El palivizumab es un anticuerpo monoclonal utilizado para prevenir y tratar la infección por
VRS en lactantes con riesgo alto de enfermedad grave e ingreso hospitalario. Este fármaco
impide la fusión del virus con la célula huésped.
• El peginterferón α se usaba para tratar la hepatitis B y la hepatitis C. Las inyecciones
localizadas de interferón α se utilizan para tratar las erupciones papulosas anogenitales
(condilomas acuminados) causadas por papilomavirus.

9.9 Y 9.10.- ANTIPROTOZOARIOS Y ANTIHELMINTICOS

ANTIPROTOZOARIOS
• Los antimaláricos o antipalúdicos se clasifican en quinolínicos, pirimidínicos, biguanídicos y
artemisinas. Otra clasificación los divide en esquizonticidas tisulares (primaquina) y
sanguíneos (resto de antipalúdicos). Se pueden utilizar para la profilaxis y para el tratamiento.
• Los quinolínicos (primaquina, quinina, mefloquina y cloroquina) impiden la degradación
del grupo hemo durante la utilización de la hemoglobina por el parásito en los eritrocitos
infectados.
• La primaquina es una 8-aminoquinolina activa contra la fase tisular persistente de P. vivax y
de P. ovale, y previene la recidiva de la malaria causada por estos microorganismos. La primaquina
puede causar anemia hemolítica en personas con déficit hereditario de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa (G6PD). También lo produce la quinina.
• La cloroquina se usa para tratar todos los tipos de malaria causada por plasmodios sensibles
a la cloroquina. En la malaria por P. vivax o P. ovale, la cloroquina se combina con primaquina.
Se usa también para prevenir la malaria en zonas geográficas sin plasmodios resistentes a la
cloroquina. Produce toxicidad neurológica (cefaleas) y retiniana (visión borrosa)
• Para prevenir la malaria en regiones con P.falciparum resistente a cloroquina (PFRC) se usan la
atovacuona con proguanilo, la mefloquina o la doxiciclina.
• La quinina se utiliza para el tratamiento de PFRC. Produce cinconismo (acúfenos, cefalea,
vértigo y visión borrosa)

Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 7


• El artesunato y el artemeter (artemisinas) son los fármacos más activos contra el PFRC y
actúan formando radicales libres que dañan el grupo hemo y las proteínas. Se combinan con
otros fármacos para tratar esta infección, como artesunato-mefloquina y artemeter-
lumefantrina.
• El proguanilo es una biguanida que se convierte a cicloguanilo, que posee actividad inhibidora
sobre la timidilato sintetasa (TS) y dihidrofólico reductasa (DHR)del plasmodio. Se usa junto
con atovacuona que inhibe los procesos mitocondriales del parásito. Indicada la combinación
en PFRC. La pirimetamina también inhibe la DHR y se utiliza como antimalárico. Se usa junto
con sulfadoxina.
• Los amebicidas contra Entamoeba histolytica pueden ser luminales (iodoquinol,
diloxánido y paramomicina), tisulares (cloroquina) y mixtos (nitroimidazoles).
• Los nitroimidazoles metronidazol y el tinidazol son los fármacos de elección para tratar la
amebiasis, la giardiasis y la tricomoniasis sintomática. Estos fármacos forman radicales libres
nitro en los protozoos anaerobios sensibles. El metronidazol es activo frente a infecciones por
Clostridium difficile, por anaerobios (Bacteroides) y por Helicobacter pylori (úlcera GI). El
Memorización de puntos clave

metronidazol produce náuseas, calambres GI y sabor metálico. Produce intolerancia al alcohol


(efecto antabus).
• La miltefosina (vo) y los derivados antimoniales (antimoniato y estibogluconato) se usan
para tratar la leishmaniasis cutánea o visceral (kala-azar).
• Para tratar la tripanosomiasis africana se usa pentamidina o suramina (fase inicial) y
melarsoprol o eflornitina (fase tardía, invasión SNC)) que pasan la BHE. El nifurtimox y el
benznidazol se usa para tratar la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas). La
pentamidina produce hipoglucemia e IR.
• El fármaco de elección para la infección por Pneumocystis jirovecii es el cotrimoxazol y como
alternativa la pentamidina y atovacuona.
• La toxoplasmosis puede tratarse con pirimetamina más sulfadiazina.
• La tricomoniasis vaginal es una infección producida por especies del género Trichomonas
y se trata con tinidazol o metronidazol por vía oral. La giardiasis también se trata con
nitroimidazoles. En el embarazo se utiliza paromomicina.
• La criptosporidiasis puede tratarse con Nitazoxanida que, también es efectiva frente a
Giardia.

ANTIHELMÍNTICOS
• La mayoría de los fármacos antihelmínticos inhiben la formación de microtúbulos
(albendazol y mebendazol) o causan parálisis muscular del parásito (ivermectina,
prazicuantel o pirantel). El prazicuantel expone los antígenos del parásito a los mecanismos
inmunitarios de las células huésped.
• El albendazol, el mebendazol y el pirantel se usan para tratar las infecciones por nematodos
intestinales. La triquinosis por Trichinella spiralis se trata con albendazol o mebendazol.
• La dietilcarbamazina se usa para tratar las infecciones por nematodos filarias, incluyendo
Wuchereria bancrofti y Brugia malayi
• La ivermectina se usa para tratar la filariasis, estrongiloidiasis, la larva migrans cutánea y la
ceguera de los ríos (oncocercosis). Al provocar la muerte del parásito, produce una reacción
Mazoti-like (fiebre, cefalea, mareo, somnolencia, hipotensión).
• El prazicuantel es el fármaco de elección para todas las formas de esquistosomiasis y para la
mayoría de las infecciones por trematodos y cestodos tisulares (tenias). Aumenta la
permeabilidad al calcio del tegumento (capa externa) del género Schistosoma. Interacciona con
algunos fármacos.
• La permetrina se ha utilizado mucho para tratar los piojos y la sarna. El espinosad es un
fármaco nuevo para tratar las pediculosis de la cabeza que puede ser más efectivo que la
permetrina y hace innecesario el cepillado de las liendres.
Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 8
9.11.- PRINCIPIOS DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA

• Los antibióticos son sustancias producidas por un microorganismo que inhiben el crecimiento
o la viabilidad de microorganismos patógenos. Pueden ser inhibidores de la síntesis de la pared
celular, inhibidores de la síntesis de proteínas, inhibidores metabólicos y de ácidos nucleicos e
inhibidores de la membrana celular.
• Los fármacos antimicrobianos pueden ser bactericidas (capaces de destruir los
microorganismos) o bacteriostáticos (capaces de ralentizar el crecimiento de los
microorganismos). También pueden ser de espectro reducido, amplio espectro o espectro
ampliado según su rango de actividad antimicrobiana.
• En general, los antibióticos que actúan sobre la pared celular o sobre la membrana plasmática
o síntesis de ácidos nucleicos se comportan como bactericidas. Los aminoglucósidos son una
excepción.
Memorización de puntos clave

• Las pruebas de laboratorio utilizadas para determinar la sensibilidad microbiana son la


prueba de dilución en medio, el método de difusión en disco (prueba de Kirby-Bauer) y el
método del E-test. Para determinar la CIM, que es la concentración más baja que impide el
crecimiento microbiano in vitro, puede utilizarse la prueba de dilución en medio o el método
del E-test.
• El efecto postantibiótico es la supresión persistente del crecimiento bacteriano después de
que los niveles del antibiótico disminuyan por debajo de la CMI.
• La resistencia microbiana adquirida aparece por mutación y selección o por transferencia
de genes que codifican factores de resistencia bacteriana. El mecanismo más frecuente de
resistencia transferible es la conjugación bacteriana seguida del intercambio de plásmidos que
contienen genes de resistencia.
• Los mecanismos de resistencia microbiana a un fármaco son inactivación del fármaco por
enzimas microbianas, disminución de la acumulación del fármaco por el microorganismo y
disminución de la afinidad de la macromolécula diana por el fármaco.
• La elección de un fármaco antimicrobiano para tratar una infección concreta depende de una
evaluación de los factores del huésped (embarazo, alergias medicamentosas, edad y estado
inmunitario, y presencia de enfermedades concomitantes) y de las características del fármaco
(actividad antimicrobiana, propiedades farmacocinéticas, perfil de efectos adversos, coste y
comodidad).
• Pueden emplearse combinaciones de fármacos antimicrobianos para tratar las infecciones
causadas por más de un microorganismo, como tratamiento empírico de infecciones graves y
para prevenir la resistencia antibiótica. A veces se emplea una combinación de dos fármacos
sinérgicos para tratar una infección causada por un solo microorganismo.
• La profilaxis antibiótica se emplea para prevenir infecciones durante intervenciones
quirúrgicas o invasivas de otro tipo, y para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas
a personas en riesgo.
• La infección por gonococo (Neisseria gonorrhoeae) se realiza con ceftriaxona, que es el
tratamiento de elección. La azitromicina se encuentra como alternativa. En caso de
meningococo (Neisseria meningitidis) también es ceftriaxona o cefotaxima.
• La cloxacilina se utiliza para S. aureus meticilin sensible (SAMS). La vancomicina para S.
aureus meticilin resistente (SAMR)
• La doxicicina y eritromicina se utiliza para la sífilis en pacientes alérgicos a la penicilina
• Las especies del género Borrelia se tratan con doxiciclina
• Las Chlamydia se tratan con tetraciclina o azitromicina
• La colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile se trata con metronidazol o
vancomicina
Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 9
• La infección por Legionella pneumophila se trata con macrólidos (azitromicina o claritromicina)
o quinolonas (levofloxacino o ciprofloxacino)
• Antibióticos activos frente a Pseudomonas aeruginosa son cefalosporinas (ceftazidima,
cefepima, ceftolozano + tazobactam y ceftazidima + avibactam), carbapenemes
(imipenem, meropenem), monobactamas (aztreonam), penicilinas (piperacilina +
tazobactam), aminoglucósidos (amikacina, tobramicina) y colistina
• Las infecciones por Streptococcus pneumoniae (neumococo) pueden tratarse con penicilina G o
amoxicilina, pero si la cepa es resistente se recomienda ceftarolina, cefditoreno, un
carbapenem, un glucopéptido (vancomicina), una fluorquinolona (levofloxacino) o una
oxazolidinona (linezolid).
Memorización de puntos clave

Universidad Alfonso X el Sabio - Facultad de Medicina - Farmacología 10

También podría gustarte