Está en la página 1de 3

LA EDUCACIÓ N EN EL PERÚ

La educación es un derecho humano fundamental. Es la base de las sociedades,


de las economías y del potencial de cada persona; pero sin una inversión
adecuada, ese potencial se malogrará prematuramente. Hoy en día, conocemos
más que nunca el modo de enseñar del maestro o llamados también profesores,
como también en diversas partes del mundo la educación ha servido como medio
para dejar la pobreza y el desarrollo de un país ya que sin la educación
simplemente seriamos como animales siguiendo nuestro instinto ya que la
educación nos ayuda a solucionar problemas como también a construir nuestro
futuro.

Buscamos reducir la pobreza la pobreza a través de la educación, si queremos


que nuestro país cambie radicalmente, es imprescindible que erradiquemos estos
niveles de educación centrándonos el interés en los sectores de la pobreza y la
extrema pobreza y así dejar un país fortalecido para la próxima generación.Así
como dice El lema del Día Internacional de la Educación el 24 de enero nos
recuerda que “para invertir en las personas, hay que dar prioridad a la educación”.

El problema principal de Perú fue la educación ya que siempre hemos sido los
últimos en el mundo ya que los gobiernos nunca se preocuparon los sectores más
necesitados, y que solo se interesaron en cuidar su propio interés y no fomentar la
educación, en la actualidad la educación ha mejorado mucho en algunos países,
como también en el Perú se ha incrementado los niveles de pobreza y extrema
pobreza, es por todo ello que, nuestro gobierno creo una serie de leyes que
ayudarían a los sectores más necesitados.

Para finalizar, la educación es importante ya que no ayuda a pensar, razonar y


mejorar nuestra calidad de vida, es así que los países pobres o en vía de
desarrollo como el Perú es importantes que el Perú mejore en su calidad de
educación ya que es un problema que nos afecta a todos.

Sobre todo, insisto en la sociedad civil y sobre todo en nosotros la juventud a


seguir reivindicando más y mejor inversión en educación de calidad.
Mantengamos viva la llama de la transformación. Ofrezcamos sistemas educativos
capaces de sustentar sociedades igualitarias, economías dinámicas y los sueños.
El panorama de la educación en el Perú es preocupante. Encuestas recientes han
revelado cifras que presentan una visión alarmante de la educación en nuestro país.
Desde antes de la pandemia, ya era evidente la necesidad de tomar medidas para elevar
la calidad educativa y generar más oportunidades de acceso para todas y
todos. Lamentablemente, el cierre de las escuelas provocado por la COVID-19 ha
afectado en mayor medida el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes. Factores
como la falta de acceso a la conectividad, a los materiales educativos, servicios básicos,
entre otros, agravó la desigualdad ya existente en la educación del Perú. Debido a la
pandemia, en el año 2021, un total de 124,533 estudiantes dejaron de asistir a sus clases,
de acuerdo al Ministerio de Educación. A continuación, veremos 5 cifras que nos
presentan el estado actual de la educación:

1. Abandono escolar
El Perú tiene una tasa de deserción escolar del 6.3%, según cifras del Ministerio
de Educación (Minedu). Según una encuesta del 2021 del INEI, 22 de cada 100
jóvenes entre 17 y 18 años, no han logrado concluir su educación secundaria,
mientras 5 de cada 100 jóvenes entre 13 y 19 años no la ha culminado. Esto
significa que existe un gran porcentaje de la población que carece de las
habilidades necesarias para tener competitividad en el mercado laboral y contribuir
a la productividad del país.
2. Desigualdad de género
Aunque el nivel educativo de las niñas ha mejorado en las últimas décadas,
continúa existiendo desigualdad, lo que significa que numerosas familias aún no
ven la educación de las niñas como una prioridad y muchas son privadas de la
oportunidad de asistir a la escuela. Según al ESCALE 2018, aún persiste un
mayor porcentaje de deserción en las mujeres (10.2%), frente a los varones
(8.4%). En ese sentido, las niñas reciben una educación de menor calidad que los
niños, lo que repercute negativamente en su futura empleabilidad y su potencial de
desarrollo económico.
3. Baja tasa de alfabetización
Cerca de 1.3 millones de personas de 15 a más años reportaron no saber leer ni
escribir, según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). En tanto, en las zonas rurales, la tasa de analfabetismo
asciende en 22.8% para las mujeres del área rural. La baja tasa de alfabetización
impacta en la calidad de la educación en el país, ya que las y los estudiantes no
pueden acceder y entender los materiales educativos a su disposición.
4. Alto costo de la educación
De igual manera, resulta preocupante el elevado coste de la educación en Perú.
Según el Banco Mundial, al 2021 el coste medio de la educación secundaria en el
país era del 8,3% de la renta media per cápita, y el coste medio de la educación
superior del 16,2%. Esta cifra es considerablemente mayor a la media de América
Latina y el Caribe, y significa que muchos estudiantes no pueden acceder a una
educación de calidad debido a las limitaciones financieras.
5. Brechas en el área rural
Las y los adolescentes que viven en zonas rurales se ven en la obligación de
trabajar debido a problemas económicos y, en consecuencia, a reducir el tiempo
que le dedican al estudio. Así lo confirma el Instituto Peruano de Economía (IPE),
revelando que la fuerza de trabajo de trabajadores entre 14 y 18 años en las
zonas rurales ha aumentado en 485 mil a principios del 2021. En estas
circunstancias, las y los jóvenes se ven obligados a dedicarse a industrias y
trabajos no competitivos en los que existen escasas oportunidades de crecimiento
profesional.

También podría gustarte