Está en la página 1de 9

EDUCACION EN GUATEMALA

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA?

Se estima que 657.233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria,


correspondiendo al 26% de la población total entre los 7 y los 14 años de edad.

Cada año 204.593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados).

A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educación, es uno de los


países que menos invierte en esta importante área. El gasto en educación como
porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, de Guatemala es de aproximadamente
2,4%, en comparación al 4,4% del promedio en América Latina.

En Guatemala, lastimosamente el sistema educativo siempre ha sido uno de los


talones de Aquiles, debido a la gran deficiencia que presenta el sistema para no
brindar oportunidades para que lo niños jóvenes y adultos tenga acceso a un
sistema que cada día se muestra obsoleto para tantos ciudadanos que merecen
una oportunidad de educarse y ser estudiado en nuestra sociedad.

Según un artículo publicado por el Diario el Clarín de Argentina, cinco son los
países que tienen en el mundo los mejores sistemas educativos: 1. Finlandia,
Corea del Sur, Japón, Holanda y Canadá, estos sistemas tienen como
características por ejemplo el que los estudiantes no lleven tareas para sus casas
sino las realicen dentro de sus horarios de clases, asimismo se estimula la
creatividad en los estudiantes y la competitividad entre ellos y muestran lemas
como si eres el primero en tu clase, lo serás en tu vida. Además, la tecnología es
prioridad para los estudiantes y sobre todo hay equidad en cuanto al acceso que
se tiene al sistema educativo, existe una educación bilingüe y en Canadá se da un
espacio para los inmigrantes.

“Debe fortalecerse la educación en el área rural, donde los que estudian no tienen
ningún tipo de oportunidades para seguir con sus estudios”.

Es lastimoso escuchar que las autoridades de Educación del país, anunciaran que
hay 2 millones de jóvenes que están fuera del sistema educativo y se prevé que la
cifra incremente a 3.5 millones para el 2030. Esta deficiencia se debe a que no
existe oferta pública sobre todo nivel básico en provincia en Guatemala.

En Guatemala, debe ser prioridad buscar alternativas para que los jóvenes tengan
acceso al sistema educativo y que nadie se quede sin hacerlo porque si no,
estamos condenados a ser un país sin oportunidades y sin ningún tipo de
aspiraciones profesionales lo cual resulta poco para las futuras generaciones que
luchan por buscarse un espacio dentro de una sociedad guatemalteca que no se
las ofrece.
Debe fortalecerse la educación en el área rural, donde los que estudian no tienen
ningún tipo de oportunidades para seguir con sus estudios y al final los dejan por
un lado sin darse la oportunidad de obtener un título que los respalde y que les
brinde mejores oportunidades de vida en el país.

Los jóvenes merecen oportunidades para seguir educándose y así aportar con su
capacidad a desarrollar una sociedad que tanta falta les hace; las familias en el
área rural deben tener el apoyo de las autoridades educativas para que los
estudiantes no se queden rezagados y se conviertan en una carga para la
sociedad.

PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN
Se está requiriendo para 2018 un presupuesto de Q16 mil 891.6 millones; esto
representa un incremento de Q2 mil 954.4 millones, aun así, esa cantidad
solicitada como presupuesto para 2018, representa tan solo el 2.9 por ciento del
PIB. Haciendo una comparación con los países de Latinoamérica, Guatemala es el
país que menos invierte en educación con relación al PIB. Podemos comparar
nuestra situación de inversión en educación con la realidad en Centroamérica; El
Salvador invierte 3.4 por ciento, Honduras 5.9, Costa Rica 7.6 y Guatemala 2.9.
Con esa realidad, poco se logra cambiar la situación del país.

Unesco recomienda que la inversión en la educación debe ser del 7 por ciento.
Como se puede observar, todavía estamos muy lejos de llegar a esa cantidad.
Aun así, el presupuesto de educación es el más alto dentro del Presupuesto de
Ingresos y Egresos del Estado; eso nos hace ver la necesidad urgente de una
reforma fiscal, que permita que el Estado en su conjunto pueda contar con más
recursos para invertirlos en los temas sustantivos que el país necesita para su
desarrollo.

Dentro del contexto que previamente se presenta, el Mineduc prioriza para 2018
temas trascendentales, como el financiamiento de plazas vacantes, infraestructura
escolar, ampliación de cobertura, mejoramiento de la calidad del servicio, lo que
incluye la profesionalización de docentes, no solo a nivel intermedio universitario,
sino que los profesores de preprimaria y primaria en servicio cuenten con el grado
de licenciatura, que les permita desarrollar con mayor pertinencia la calidad de su
trabajo. Asimismo, una prioridad especial tiene la estrategia de comprometidos
con primer grado, la cual representa el interés por darle una atención especial a
ese grado tan importante en la formación de los niños.

¿CUÁL ES EL COSTO DE NO INVERTIR EN EDUCACIÓN?

Existe una correlación inconfundible entre la educación de la mujer y las tasas de


mortalidad de sus futuros hijos, especialmente la mortalidad infantil.
Para producir un egresado de escuela primaria, los países de bajos ingresos
gastan, en promedio, recursos equivalentes a cuatro años de enseñanza más de
lo que gastarían si ningún niño repitiera grados o abandonara la escuela.

El poder adquisitivo de un jefe o jefa de hogar con educación primaria es un 19,5%


más que el de aquellos que no han concluido la educación primaria.

Las personas que han recibido menos estudios, son más vulnerables al
desempleo y sus consecuencias socioeconómicas.

Más del 25% de las personas que actualmente no tienen trabajo no han
completado la secundaria y sólo el 2,5% de los que terminaron sus estudios
superiores están desempleados.

¿CUÁL ES EL IMPACTO POSITIVO DE INVERTIR EN EDUCACIÓN?

Por cada US$1 invertido en educación preescolar, la sociedad recibe US$7,16.

Cada año de educación escolar representa un incremento salarial del 6%.

Un aumento de 10 puntos porcentuales en la matriculación de las niñas en la


enseñanza primaria puede contribuir a reducir la mortalidad de sus futuros hijos
lactantes en 4,1 muertes por cada 1.000.

EDUCACION SUPERIOR

La educación es uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y


la desigualdad. Además, sienta las bases para un crecimiento económico
sostenido.

En Centroamérica, Panamá, Belice y República Dominicana funcionan 242


universidades, entre públicas y privadas, según informes del Consejo Superior
Universitario Centroamericano (Csuca). De estas, 27 son públicas y 215 privadas
(periodo 2013-2014).

En la última década, la educación superior en Guatemala ha tenido una expansión


sin precedentes.

Esta tendencia incluye a la universidad estatal y 13 privadas, más una


recientemente aprobada por el Consejo de Enseñanza Privada Superior (CEPS).
En conjunto, atienden a unos 300 mil estudiantes, según las cifras reportadas por
cada casa de estudios, a pedido de Prensa Libre.
ANEXOS
E-GRAFÍA

https://www.unicef.org/guatemala/spanish/resources_2562.htm

http://s21.gt/2017/05/23/la-educacion-en-guatemala/
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/presupuesto-para-
educacion-2018/
http://www.prensalibre.com/formacion-superior
http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Crece-oferta-
universitaria_0_665933423.html

También podría gustarte