Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD:
CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO
NOMBRE:
GENESIS DAYANA VALLE VILLÓN
CARRERA:
LICENCIATURA EN TURISMO EN LINEA
ASIGNATURA:
HOSPITALIDAD
DOCENTE:
ANDRADE VASQUEZ MICHELA MARISOL
TEMA:
EL TURISMO Y EL VALOR AGREGADO
CURSO:
C2
NIVEL:
2DO SEMESTRE
FECHA:
LUNES, 07 DE MARZO DE 2022
MILAGRO – ECUADOR
2021 – 2022
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
El turismo y el valor agregado ................................................................................... 4
3. CONCLUSIONES ............................................................................................... 5
4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 6
1. INTRODUCCIÓN

El turismo aborda uno de los principales motores de los negocios públicos, ya que
impulsa el avance social y monetario de la mayoría de las regiones que explotan
eficazmente este movimiento, donde busca motivar, conocer y comprender la gran
importancia del valor agregado en el turismo, por medio de el ofrecimiento estratégico
y competitivo con valor agregado.

En este presente trabajo se logra analizar los y conocer el turismo su valor agregado
en los diferentes procesos de servicios turísticos donde se seleccionó dos cadenas
de utilidades, externa y externa asociados al valor y turismo que fueron un medio para
dar buen servicio a los turistas, teniendo buenas condiciones para capacitar al
personal, donde ellos darán por consiguiente buen trato a sus clientes.
Interna

El turismo y el Calidad del servicio


interno
valor agregado •

Clima laboral

Los procesos de los


Diseño del lugar del trabajo
• Recompensa y

servicios turísticos
reconocimiento
• Recursos para servir a los
Satisfacción del empleo clientes
• Competitividad
• comprende cualquier
• Productividad
movimiento o ventaja que un
individuo u organización
puede hacer o proponer a

¿Qué es?
otro, y que es básicamente
inmaterial y no conlleva
responsabilidad alguna.
Posee las cadenas de Retención y
• Es un elemento adicional de servicios – utilidades: productividad del
un artículo o administración
que podemos proporcionar
empleo
para desarrollarlo más. • Baja rotación de virtud
Puede tener la razón de
ampliar el valor comercial de
lo que se anuncia.

Lealtad del cliente

Externa

Aumento de los
ingresos y utilidad
• Rentabilidad
Valor del servicio interno Satisfacción al cliente • Productividad
• Resultado para los clientes • Retención
• Recompra
• Referencia
3. CONCLUSIONES

Podemos concluir que es vital el valor del turismo ya que, suponiendo que nos
esforcemos en ofrecer una asistencia decente a los veraneantes, éstos tendrán que
volver a visitarnos y ofrecer sus encuentros y con ello, la industria de los viajes se
desarrollará. No sólo podemos aplicar tener en grandes circunstancias las oficinas de
los lugares de vacaciones sino además preparar al personal para que trate
positivamente al vacacionista y además conozca totalmente donde trabaja.
También se logró observar como los procesos de los servicios turísticos, ayudan
mucho con el tema a la hora de desarrollar estrategias para agregar valor a los
productos, en especial cuando se centra la atención a los clientes como para sus
empleados alcanzando así las metas proyectadas para su crecimiento empresarial.
4. BIBLIOGRAFÍA

Guerrero, M (2003): Introducción a la Economía Internacional.


WWW.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/13/ecointern. Fecha de consulta:
9 de diciembre del 2004.

Krugman, P., Obstfeld M. (1999): Economía Internacional Teoría y Política. Cuarta


Edición. McGraw Hill. Madrid.

Gonzáles, Ma. Elena (2004): Comercio Internacional.


WWW.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/13/ecointern. Fecha de consulta:
9 de diciembre del 2004.

Ledesma, Carlos (2004): Gestión Cultural del Comercio Internacional.


WWW.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/13/ecointern. Fecha de consulta:
9 de diciembre del 2004.

Organización Mundial del Turismo (2001): Tendencias de los mercados turísticos.


Revista El Mundo.

También podría gustarte