Está en la página 1de 56

SOPORTE BÁSICO DE LA VIDA

UDABOL
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Medicina

Primer Semestre

SOPORTE BÁSICO A LA VIDA

Dr. ALFREDO MARTÍN BARYOL


ASIGNATURA: Soporte básico a la vida

TEMA: Trauma de tórax

FORMA DE ENSEÑANZA: Conferencia

TIEMPO: 90 minutos

PROFESOR: Dr. Alfredo Martin Baryol


OBJETIVOS

Objetivo general
 Conocer las generalidades del trauma torácico

Objetivos específicos
 Identificar las causas principales del trauma de
tórax y sus factores de riesgo.
 Definir las manifestaciones clínicas, su
diagnóstico y tratamiento
CUESTIONES DE ESTUDIO

1. Concepto, etiología y clasificación de los


traumatismos torácicos.

2. Fisiopatología de las principales afecciones.

3. Bases para el diagnóstico y su tratamiento.


CONCEPTO
Toda lesión traumática capaz de
producir alteraciones de intensidad
variable en la anatomía y fisiología de
la caja torácica, y de los órganos que
contiene, independientemente del
agente vulnerante.
TRAUMATISMO DE TÓRAX
Un traumatismo torácico es una lesión grave en el
tórax, bien sea por golpes contusos o por heridas
penetrantes.
El traumatismo torácico es una causa frecuente de
discapacidad y mortalidad significativa, la principal
causa de muerte después de un trauma físico a la
cabeza y lesiones de la médula espinal.
PUEDEN AFECTAR A:
- Pared ósea del tórax
- Pleura
- Pulmones
- Diafragma
- Contenido del mediastino

Debido a potenciales lesiones anatómicas y


funcionales de las costillas y de tejidos blandos
incluyendo el corazón, pulmón o grandes vasos
sanguíneos, las lesiones torácicas son urgencias
médicas que si no son tratadas rápida y
adecuadamente pueden dar como resultado la
muerte.
ETIOLOGÍA
• Accidentes de tránsito (70-80%)
• Proyección del tórax sobre una superficie inmóvil
• Peatones arrollados por vehículos
• Herida por arma blanca
• Herida por arma de fuego
• Aplastamiento
• Las caídas
• Actos de violencia
• Una explosión

Como resultado de ello, varios países han creado estrategias


preventivas para reducir los accidentes de tránsito
fundamentado en la restricción del límite de velocidad y el uso
del cinturón de seguridad.
EPIDEMIOLOGÍA:

Las lesiones torácicas suponen del 20% al 25% de


todas las muertes por traumatismo.

Las complicaciones del traumatismo torácico


contribuyen a otro 25% de todas las muertes.

Menos del 15% de estas lesiones requieren


tratamiento quirúrgico definitivo.

Más del 80% de las lesiones torácicas que amenazan


la vida se pueden revertir con medidas adecuadas.
LOS TRAUMATISMOS TORÁCICOS SE
DIVIDEN, SEGÚN PRESENTEN SOLUCIÓN
DE CONTINUIDAD EN LA PLEURA
PARIETAL EN :

1) Traumatismos torácicos abiertos

2) Traumatismos torácicos cerrados


CLASIFICACIÓN

ABIERTOS CERRADOS

 No penetrantes
 Penetrantes
 Perforantes LESIONES DE
LESIÓN OSEA
PARTES BLANDAS

 Edema  Estable  Inestable


 Equimosis
 Hematomas

SIMPLES Sin lesión de órganos internos

COMPLEJOS Con lesión de órganos internos


LAS FORMAS ESPECÍFICAS DE TRAUMATISMO DE TÓRAX INCLUYEN:

Lesiones en la pared torácica


1. Contusiones o hematomas de la pared torácica
2. Fracturas de costilla
3. Tórax inestable
4. Fracturas esternales
5. Fracturas de la clavícula la articulación del hombro
Lesión pulmonar (daño a los pulmones) y las lesiones que impliquen el espacio pleural
1. Contusión pulmonar
2. Laceración pulmonar
3. Neumotórax
4. Hemotórax
5. Hemoneumotórax
Daño a las vías respiratorias
1. Desgarros traqueobronquiales
Lesión cardiaca
1. Taponamiento cardíaco
2. Contusión miocárdica
Lesiones de vasos sanguíneos
1. Rotura traumática de aorta, lesión de aorta torácica
Lesiones a otras estructuras en el tronco
Lesiones esofágicas
Lesión del diafragma
FISIOPATOLOGÍA
El traumatismo de tórax frecuentemente causa hipoxia tisular
y acidosis con hipercapnia.

La hipoxia tisular es consecuencia de un inadecuado suministro de oxígeno a los


tejidos causado por hipovolemia, los cambios en la ventilación-perfusión
pulmonar resultado de una contusión, hematoma, colapso alveolar, etc., así
como cambios en la presión intratorácica de un neumotórax, hemotórax, etc., lo
que conlleva a una acidosis respiratoria causada por una disminución de la
ventilación y la acidosis suele ser secundaria al metabolismo anaerobio de las
células que no disponen del oxígeno suficiente, lo que resulta en una depresión
del nivel de consciencia.

En estados más avanzados sin tratamiento se puede instalar una acidosis


metabólica causada por hipoperfusión tisular y choque circulatorio.

A menudo es difícil aislar un único mecanismo de la lesión, pero con fines


didácticos, se dividen para mejor entendimiento.
TRAUMATISMO DIRECTO

Si bien no es el mecanismo patogénico fundamental en los accidentes de


tráfico, sí desempeña un papel importante en los accidentes domésticos,
laborales y deportivos.

En un traumatismo directo, se golpea el pecho con un objeto en


movimiento o bien va a estrellarse con una estructura fija.

En este caso, la pared torácica absorbe el impacto y la transmite a


las vísceras.

Además, en este tipo de trauma es común que la persona, al darse cuenta


de que el golpe se producirá, sin darse cuenta, inspira y cierra la glotis,
pudiendo causar un neumotórax.

En el trauma directo ocurren lesiones generalmente bien demarcadas


sobre las costillas y, rara vez sobre el esternón, el corazón y los vasos
sanguíneos torácicos.
TRAUMA POR COMPRESIÓN
Las lesiones por compresión involucra un mecanismo relativamente común en
los deslizamientos de tierras, entre obreros de la construcción, excavaciones, etc.

Muestra lesiones más difusas en el pecho, mal definidas y, si la compresión es


prolongada, puede causar asfixia traumática, mostrando cianosis en el cuello y
cara, así como hemorragia sub-conjuntival.

En los niños, este mecanismo es de suma importancia, ya que el pecho es más


flexible, y puede causar una lesión de vísceras torácicas con un mínimo daño
aparente.

En ciertas situaciones, la lesión del parénquima pulmonar se ve facilitada por el


paciente, cuando el sujeto sostiene la respiración, el cierre de la glotis y la
contracción de los músculos del pecho, a fin de protegerse a sí mismo, pero la
presión pulmonar aumenta demasiado.

En el momento de la colisión, la energía de la compresión hace que la presión


aumente aún más, causando la ruptura del parénquima pulmonar
y bronquios con el resultante neumotórax.
TRAUMA POR LA DESACELERACIÓN
Las colisiones por desaceleración súbita se caracterizan por un
proceso inflamatorio en el pulmón y/o el corazón en el lugar
del impacto, causando hinchazón y la presencia de
infiltrado linfo-monocitario.

En este tipo de trauma, el paciente tendrá dolor local, pero sin


cambios en el momento del trauma.

Después de aproximadamente 24 horas, sin embargo, el


paciente desarrollará atelectasias o un cuadro similar a
la neumonía.

En el corazón se produce, en general, disminución de


la fracción de eyección y el cambio en la función cardíaca:
insuficiencia cardíaca y arritmias importantes.
El choque frontal u horizontal contra una barrera rígida, como en los
accidentes por automóvil, causa una rápida desaceleración de la cavidad
torácica con la continua circulación de los órganos intratorácicos
siguiendo la ley de la inercia.

Esto conduce a una fuerza de cizallamiento en los puntos de fijación del


cuerpo, causando la ruptura de la aorta justo después de la salida de
la arteria subclavia izquierda y el ligamento arterioso, que son sus
puntos de fijación.

Incluso en momentos de grandes caídas, donde el individuo está


sentado o de pie, pueden ocurrir lesiones en la válvula aórtica.

En el momento de la diástole ventricular, cuando la válvula está cerrada,


se crea una inercia vertical que hace que el volumen de sangre ejerza
una gran fuerza sobre la válvula, provocando su ruptura.
TRAUMA PENETRANTE
Es el mecanismo más común traumas abiertos.
Puede ser producidos criminal o
accidentalmente por armas de fuego, objetos
afilados o fragmentos de explosiones.
Las lesiones por objetos rectos suelen cursar con
un trayecto previsible y una baja energía
cinética.
Por su parte, las armas de fuego causan lesiones
más tortuosas, irregulares, y por lo tanto más
graves y difíciles de tratar.
FISIOPATOLOGÍA

• Hipovolemia asociada Pr. O2


• Dolor torácico
• Cambios en la presión intrapleural
• Trastornos en la perfusión Pr. CO2

ACIDOSIS RESPIRATORIA – METABÓLICA MIXTA


SU GRAVEDAD DEPENDE DE:

TRASTORNOS EN:

DINÁMICA FUNCIÓN RESPIRATORIA FUNCIÓN


RESPIRATORIA CARDIOVASCULAR
• Fractura costal • Obstrucción de vía aérea • Angulación de venas
• Fractura esternal • Pérdida del régimen de cavas
• Lesión diafragmática presiones negativas • Neumotórax abierto
• Dolor • Disminución de superficie • Neumotórax a tensión
de intercambio • Tórax batiente
respiratorio • Hemopericardio
• Inestabilidad de la pared • Hemotórax
torácica • Hemoneumotórax
CONTUSIÓN TORÁCICA SIMPLE

CARACTERIZADA

 Dolor
 Apnea refleja transitoria
 Limitación de los movimientos respiratorios
 Hematomas de la pared

Aliviar el dolor
CONDUCTA (analgésicos - bloqueo intercostal)
CONTUSIÓN PULMONAR
NEUMOTÓRAX

ACUMULACIÓN DE AIRE INSPIRADO


EN LA CAVIDAD PLEURAL

CAUSAS

 Herida de tráquea mediastinal, bronquios, parénquima pulmonar


 Heridas por armas de fuego
 Heridas por armas blancas
 Fragmentos costales
 Fragmentos de granadas
NEUMOTÓRAX

CLASIFICACIÓN

 Abiertos  Unilateral
 Cerrados  Bilateral
Según su extensión

Total Parcial

Cantidad de aire en la cavidad pleural

Normotenso Hipotenso Hipertenso


NEUMOTÓRAX ABIERTO

LA HERIDA EN EL TÓRAX PERMANECE ABIERTA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Colapso pulmonar
 Desviación del mediastino al lado sano
 Disminución de capacidad del pulmón sano
 Bamboleo mediastinal
NEUMOTÓRAX ABIERTO

DIANÓSTICO POSITIVO

Antecedentes Cuadro clínico


Exámenes complementarios
NEUMOTÓRAX ABIERTO

Válvula interna Válvula externa

CONDUCTA
 Hacerlo cerrado
 Medidas de conservación de la vida
 Evacuar aire de la cavidad pleural
 Tratamiento del shock
 Profilaxis del tétano y otras infecciones
¿CÓMO EVACUAR EL AIRE?

Válvula extractora
Díaz de Villegas
o
Dedo de guante

PLEUROSTOMÍA
PLEUROSTOMÍA
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
• Se produce un neumotórax a tensión cuando el aire se acumula entre la pared torácica y el
pulmón y aumenta la presión en el tórax, lo que reduce la cantidad de sangre que regresa
al corazón.

• En un neumotórax ordinario, la lesión del pulmón permite que cierta cantidad de aire
penetre en el espacio existente entre el pulmón y la pared torácica (espacio pleural), y
típicamente, el aire deja de acumularse.

• En el neumotórax a tensión, el aire continúa entrando en el espacio pleural conforme el


paciente respira, con lo que aumenta la presión en el interior del tórax.

• El aumento de la presión reduce la cantidad de sangre que regresa al corazón debido a que
la sangre no puede forzar su regreso al corazón según circula por el tórax.

• Como resultado, el corazón tiene menos sangre para bombear, lo que ocasiona un shock.

• Estos efectos pueden ocurrir rápidamente, particularmente en personas que están


conectadas a un respirador.

• Un neumotórax a tensión puede causar la muerte de forma rápida.


TÓRAX BATIENTE

Pérdida de la rigidez de la pared torácica,


producida por la fractura doble de dos o más
costillas contiguas, por lesión esternal o varias
fracturas condro esternales.
TÓRAX BATIENTE

FISIOPATOLOGÍA
TÓRAX BATIENTE

DIAGNÓSTICO

Antecedentes Cuadro clínico

-Disnea
Exámenes complementarios
-Cianosis
-Taquicardia
-Volet costal
-Respiración
paradójica
TÓRAX BATIENTE
 Medidas de conservación de la vida
 Analgésicos
 Profilaxis del tétano y otras infecciones
 Inmovilización de la zona lesionada (interna o externa)
 Evacuar sobre el lado lesionado
INMOVILIZACIÓN DE LA ZONA LESIONADA
INMOVILIZACIÓN EXTERNA

Tomado de: García Gutiérrez A. Cirugía. Tomo II


INMOVILIZACIÓN EXTERNA

Tomado de: García Gutiérrez A. Cirugía. Tomo II


INMOVILIZACIÓN EXTERNA

FIJADOR COSTAL MALEABLE; COSTILLAS EXTERNAS UNIDAS POR ARANDELAS


INMOVILIZACIÓN EXTERNA

FIJADOR COSTAL MALEABLE; COSTILLAS EXTERNAS UNIDAS POR ARANDELAS


HEMOTÓRAX - HEMONEUMOTÓRAX

ACUMULACIÓN DE SANGRE O DE AIRE Y


SANGRE EN LA CAVIDAD PLEURAL
Trauma torácico con lesión de:
• Vasos de la pared
CAUSAS • Heridas del pulmón
• Heridas del corazón
• Lesión de grandes vasos mediastinales

Cantidad de aire en la cavidad pleural

Normotenso Hipotenso Hipertenso


HEMOTÓRAX - HEMONEUMOTÓRAX

CLASIFICACIÓN

Ligero Mediano Grande


(500 ml) (600 – 1200ml) (1500 ml o más)
HEMOTÓRAX - HEMONEUMOTÓRAX

Hemotórax Cantidad T/A Hb Hto Rx Tórax


de sangre
acumulada
LIGERO 500 ml Normal Normal Normal Borramiento
del ángulo
costo frénico
MEDIANO 600 – 1200ml /= 15 mmhg > 9 gr >28 Asciende a
decúbito pie 6ta costilla

GRANDE 1500 ml o más Shock < 8 gr <28 No posible


HEMOTÓRAX

DIAGNÓSTICO

ANTECEDENTES CUADRO CLÍNICO

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Rx de tórax
• Hb
• Hto
• Grupo y factor
HEMOTÓRAX DERECHO LIGERO
HEMOTÓRAX DERECHO MEDIANO
HEMONEUMOTÓRAX
TRATAMIENTO DEL HEMOTÓRAX

Grande  Medidas de conservación de la vida


 Toracotomía

Mediano  Medidas de conservación de la vida


 Toracotomía

Ligero  Evacuación de la totalidad de la sangre por punción o


pleurotomía
TAPONAMIENTO CARDIACO

 Heridas por fracturas costales, arma blanca y de fuego


CAUSAS
 Compresión entre la columna y el esternón
 Aplastamiento directo

 Derrames agudos con solo150-200ml


 Derrames lentos hasta 4l.

• Compresión cardíaca con dificultad para el llenado


• Hipertensión venosa
HIPOVOLEMIA
• Hipotensión arterial
• Corazón quieto
TAPONAMIENTO CARDIACO
DIAGNÓSTICO

 Antecedentes de trauma
 Disnea TRÍADA DE BECK
 Intranquilidad
• Hipotensión con una
 Shock presión de pulso
disminuida
 Triada de Beck
• Distensión venosa
 Ingurgitación venosa en la inspiración yugular

 Ruidos cardíacos débiles o inaudibles • Sonidos del corazón


apagados o lejanos
 Latido de la punta no visible ni palpable
 Lesiones concomitantes del tórax
TAPONAMIENTO CARDIACO

 Medidas de conservación de la vida


Tratamiento
 Profilaxis del tétano y otras infecciones
 Punción pericárdica

Vía inferior Vía anterior


(Para xifoidea) Punción pericárdica (Para esternal)
LESIONES VASCULARES

 Lesiones de aorta
 Lesión de ligamento arterioso
Causas

 Desaceleración provocada por un impacto frontal


 Aceleración por impacto lateral

Aortografía: sección aortica a


nivel del ligamento arterioso
ENFISEMA MEDIASTINAL

Causas  Lesiones de esófago, traquea, bronquios


 Neumotórax con lesión de pleura mediastínica
 Desplazamiento de enfisema subcutáneo
 Heridas abiertas de mediastino
 Ruptura de vísceras huecas abdominales
ENFISEMA MEDIASTINAL

DIAGNÓSTICO

Antecedentes Cuadro clínico


Sensación de angustia, dolor
retro esternal con irradiación
a espalda y disnea intensa,
agitación, cianosis, enfisema
subcutáneo

Exámenes complementarios
 Rx tórax AP y lateral
 Broncografía
 Broncoscopía
 Esofagograma
ASPECTOS IMPORTANTES

 Examen del tórax para determinar lesiones


 Neumotórax abiertos hacerlos cerrados
 Estabilización del tórax si es inestable.
 No acostar al paciente sobre el lado sano
 Tratamiento del shock
 Evacuar de inmediato el neumotórax bilateral e
hipertensivo
 Trasladar en primera prioridad

También podría gustarte