Está en la página 1de 7

APUNTE Nº 2

INSTITUCIONES POLÍTICAS Y DERECHO CONSTITUCIONAL ORGÁNICO


UNAB – CONCEPCIÓN
2024-10

EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS (I)

I.- Introducción
La estructura política Estado surge en Europa un periodo determinado,
entre los siglos XV y XVI, es decir, a finales de la Edad Media y en pleno
desarrollo del Renacimiento. Con posterioridad el Estado será exportado a
América y, de ahí en adelante se irá imponiendo en todo el mundo. Hoy, a modo
de ejemplo, la ONU cuenta con más de 200 estados miembros.
Para entender la idea de Estado, como estructura política, es necesario
conocer las estructuras pre políticas y las posteriormente políticas que la historia
nos revela.
El estudio del Estado nos obliga, en definitiva, a remontarnos a los orígenes
mismos del ser humano.

II.- Antecedentes sobre los modelos de estructuras políticas


El hombre hace su aparición en la tierra, aproximadamente, hace unos
150.000 años. Durante miles de años el hombre vivió en bandas nómadas
constituidas por un número no superior a 12 individuos. Se alimentaban gracias a
la caza, la recolección y la carroña. Su organización o estructura es pre política. El
cambio vendría hace aproximadamente unos 10.000 años atrás, cuando en
algunas partes de este mundo, se descubrió la agricultura.
Este hecho permitió la sedentarización del hombre, el establecimiento de
pequeñas comunidades, con una muy básica organización política. De estas
pequeñas comunidades comenzará la creación y evolución de otras, como las
ciudades, los imperios, los feudos y, el mismo Estado, entre otros.

1
III.- Criterios para clasificar las estructuras políticas
Josep Vallés establece dos criterios para clasificar la diferentes estructuras
políticas: El grado de autonomía institucional de la política y, el modo en que la
coacción se distribuye al interior de la comunidad.
III.1.- En cuanto al grado de autonomía institucional de la política
En un grado muy bajo de autonomía: Si la política no se logra distinguir de
otras actividades colectivas como las relaciones familiares, la colaboración
económica o la administración de ciertos conocimientos técnicos, en esta
perspectiva, la política no existe.
En un grado muy alto de autonomía: Si los conflictos sociales son resueltos
por agentes especializados en política, regulados legalmente y con una
administración que los ampara, la política logra una distinción absoluta de otras
actividades.
III.2.- En cuanto al modo en que la coacción se distribuye al interior de la
comunidad
En un nivel muy bajo, la capacidad de obligar a la fuerza es reclamada y
ejercida por una pluralidad de actores.
En un nivel muy alto, la capacidad de obligar a la fuerza se radica en un
solo actor, que lo ha logrado mediante la acumulación de recursos económicos,
técnicos o ideológicos. Este debería ser el nivel de los Estados actuales, sin
embargo, aquello es muy discutible.

IV.- Clasificación de las Estructuras Pre Políticas y Políticas


Trabajando con los diferentes niveles de los criterios anteriores, el mismo
Josep Vallés se permite establecer una tipología ideal: Sociedades tribales o pre
políticas; La ciudad; El imperio; Los feudos; Las monarquías estamentales; El
Estado.
IV.1.- Sociedades tribales o pre políticas. Aquí nos encontramos en el nivel más
bajo de autonomía institucional de la política y de la coacción al interior de la
comunidad. Son comunidades unidas por lazos de parentesco, caracterizadas por

2
su carácter nómada. La aplicación de la violencia, si ella es necesaria,
corresponde administrarla y aplicarla a toda la comunidad.
IV.2.- La ciudad. La revolución de la agricultura ya ha ocurrido, permitiendo el
establecimiento de las comunidades. (Prima el sedentarismo) Se establecen
lugares especiales para el depósito de los recursos agrícolas obtenidos, mercados
para los intercambios, santuarios para venerar las divinidades y enclaves para la
protección de la agresión externa. Al convertirse estas comunidades en
sociedades agrícolas van requiriendo normas que permitan regular la acumulación
y los excedentes. Estas actividades son de carácter político. Sin embargo, aún no
se percibe una autonomía institucional de la política, pues muchos de los que
toman decisiones en este ámbito son autoridades religiosas o personalidades con
importancia económica. De todas formas ya se distingue una jerarquía religiosa
que es distinta de la política y la económica.
IV.3.- El imperio. Aquí estamos en presencia de una organización política
integrada que actúa en un ámbito territorial superior al de la ciudad. En el nivel
superior se ubica una sola personalidad, que se denomine emperador, faraón, rey
de reyes, césar o califa. A este corresponde el control de la fuerza, para lo cual se
ayuda de ejércitos y burocracias. Dos subtipos de imperios, en la concepción de
Vallés, son importantes aquí destacar:
- El imperio “clientelar-patrimonial”. Aquí se establece una relación clientelar entre
el conquistador y el pueblo conquistado, en donde este último acepta la sumisión a
cambio de protección.
- El imperio “burocrático-territorial”. Aquí se va más allá de una relación de
protección-tributo. Se busca alcanzar un control político universal, en donde se
imponga en los territorios conquistados las mismas leyes, idioma y religión, entre
otros, que son propios del imperio. Para ello se hace necesario contar con
ejércitos fuertes, sólida burocracia y grandes obras públicas que unan territorios.
Además, integrar elites y grupos dominantes.
IV.4.- Los feudos. Aquí nos encontramos con varios centros de poder de carácter
militar y unidos por pactos de auxilio recíproco. Los feudos cuentan con su propios
medios para aplicar la fuerza, la coacción, como ejércitos, administración de

3
justicia, tributos, etc. Sin embargo, aquí la autonomía institucional de la política no
está en un alto grado, pues la capacidad política va unida esencialmente al
dominio de la tierra.
IV.5.- Las monarquías estamentales. Se estima un paso intermedio entre la
estructura feudal anterior y el estado absoluto. Aquí será muy importante el papel
político de los estamentos como la nobleza hereditaria, los comerciantes, los
propietarios libres y la jerarquía eclesiástica, pues cuentan con reconocimiento
jurídico-social. Su consolidación va de la mano del de la ciudad y el tráfico
mercantil. En esta estructura política surgen relaciones de tipo horizontal entre los
diferentes estamentos. A veces luchan entre ellos y muchas veces se alían con
uno de los más fuertes, el Rey, para debilitar a los que como ellos poseen
porciones de poder. Con el tiempo se comienzan a ver intentos de concentrar la
mayor capacidad de violencia o coacción en una sola persona, el Rey, en
detrimento de los señores feudales o de los otros estamentos. Situación que se
verá consolidada con la aparición de una nueva estructura política, el Estado.

V.- El Estado
V.1.- Origen del Estado
“(…) la situación anterior a la aparición del estado moderno se
caracterizaba por una dispersión del poder político: no había una autoridad única,
sino una pluralidad de autoridades solapadas entre sí (el Papado como autoridad
espiritual; el Imperio como autoridad temporal: los señores o nobles, como
autoridades temporales superpuestas; y la Iglesia local como autoridad espiritual
superpuesta). Junto a esta situación existían ciudades libres, en las que el status
de la población era de mejor condición que en las zonas rurales. En este contexto
de confusión de autoridades políticas era normal que existiera una confusión de
poderes, pues cada autoridad ejercía todos los poderes sobre un ámbito territorial
(jurisdicción) y sobre una determinada población.
La aparición del Estado moderno supondrá la concentración de esa autoridad
política en un solo centro de imputación, con lo cual se acabará con la dispersión

4
del poder”. (Rafael Jiménez Asensio, El constitucionalismo. Proceso de formación
y fundamentos del Derecho Constitucional)
Sobre el origen del término Estado, Josep Valles expone: “El uso general
del término estado para referirse a una comunidad política organizada no tiene
una explicación indiscutida. Para algunos, se debe a la influencia de la obra de
Maquiavelo. En la primera frase de El Príncipe (1513) escribe el autor florentino:
Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los
hombres han sido y son repúblicas o principados. El empleo de la palabra status
como sinónimo de forma de dominio evocaría la expresión latina clásica status rei
publicae para referirse a la situación o estado de la comunidad política.
Maquiavelo dejaría de usarla para describir una situación circunstancial y la
aplicaría a una condición estable y permanente: la que corresponde a cualquier
forma de organizarse políticamente. Otros autores ven en el término Estado una
proyección de su uso medieval para referirse al patrimonio, privilegios y
condiciones de que disfrutaban tanto el rey como otros magnates o grupos
dominantes en las monarquías patrimoniales y estamentales. En el siglo XVII, la
nueva entidad política que nace con la independencia de los Países Bajos será
conocida como los Estados de las Provincias Unidas, asociando su organización
política a la asamblea representativa –los estados- que la gobernaba.
Gradualmente, el término Estado fue usado en casi todas las lenguas europeas
para identificar la estructura política dominante en un preciso ámbito territorial”.
V.2.- Factores que influyen en el nacimiento del Estado
No puede extenderse una partida de nacimiento del Estado en la que
conste una fecha determinada. Todas las formas de organización política se han
ido gestando a lo largo de un proceso prolongado, en el que han ido perfilándose
las características del modelo. Pero si no hay fecha, sí hay un periodo histórico –
entre los siglos XV y XVI- en el que se sitúan algunas condiciones que generaron
esta forma política.
Para Rafael Jiménez Asensio seis son los factores que influyeron en el
nacimiento del Estado:

5
- Factores ideológicos o de pensamiento: Destacamos tres autores con tres
célebres obras. “El Príncipe” de Maquiavelo, “Los seis libros de la República” de
Bodin que permitió la construcción del concepto de Soberanía y, “Leviatán” de
Hobbes que implicaba la concentración del poder en manos del monarca. Nicolás
Maquiavelo (1469-1527) destaca la importancia de concentrar atribuciones en un
Príncipe dotado de los instrumentos básicos para ejercer su dominio. Por un lado,
un ejército propio y permanente y, una alta capacidad de propaganda. Jean Bodin
(1530-1596) elabora el principio de la soberanía estatal. Es de la idea que una
comunidad sólo se mantendrá unida si cuenta con un poder absoluto y perpetuo,
ilimitado y desligado de toda condición. Thomas Hobbes (1588-1679), tenía la
convicción de que una comunidad política sólo tiene garantizada su seguridad y su
conservación si sus miembros – mediante un pacto teórico- renuncian a
gobernarse a sí mismos en beneficio de un soberano.
- Factores histórico-políticos, como las crisis del sistema feudal, del Papado y
del Imperio.
- Factores religiosos, entre los que cuentan la Reforma, que impulsó la
autonomía de los Estados de inspiración protestante.
- Factores culturales. El aporte del Renacimiento, el proceso de secularización
de la política, el avance de las lenguas territoriales como consecuencia del
abandono del latín.
- Factores económicos. El descubrimiento de América. El surgimiento de nuevos
mercados, los nacientes procesos de colonización. Se da un impulso al dinero y a
la banca. En las ciudades surge un nuevo actor, la pequeña burguesía, entre ellos,
artesanos, comerciantes y los profesionales liberales.
- Factores sociales. Como la aparición de la burocracia y el ejército.
V.3.- Concepto y definición de Estado
Innumerables son las definiciones de Estado, ya desde un punto de vista
político, sociológico o jurídico. Aquí reproduciremos algunas de aquellas
definiciones construidas por los más prestigiosos autores del ámbito político y
socio-jurídico.

6
Para George Burdeau Estado es fundamentalmente una forma de poder
político, es el poder político institucionalizado. (Burdeau, G., L’Etat)
Para Georg Jellinek el Estado es una corporación formada por un pueblo,
dotada de un poder de mando originario y asentada en un determinado territorio.
(Jellinek, G., Teoría General del Estado)
Para Hans Kelsen Estado es por naturaleza, un sistema de normas o la
expresión para designar la unidad de tal sistema. El Estado, como orden, no
puede ser más que el orden jurídico o la expresión de su unidad. (Kelsen, H.,
Teoría General del Estado)
Para Max Weber Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un
determinado territorio reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima.
(Weber, M., El político y el científico).
Señala Max Weber que “Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las
demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia
física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del
derecho a la violencia. Política significará, pues, para nosotros, la aspiración
(Streben) a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los
distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de
hombres que lo componen.
Esto se corresponde esencialmente con la acepción habitual del término. Cuando
se dice que una cuestión es política, o que son políticos un ministro o un
funcionario o que una decisión está políticamente condicionada, lo que quiere
significarse siempre es que la respuesta a esa cuestión, o la determinación de la
esfera de actividad de aquel funcionario, o las condiciones de esta decisión,
dependen directamente de los intereses en torno a la distribución, la conservación
o la transferencia del poder. Quien hace política aspira al poder; al poder como
medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder por el
poder, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere”. (Max weber. El
Político y el científico)

También podría gustarte