Está en la página 1de 4

GUÍA BÁSICA

Proyectos de Investigación Social y Técnicas de aplicación –


Introducción:
En este material se abordan conceptos sobre los proyectos sociales desde una mirada
científica, a fin de conocer los pasos para aplicar el método científico en Proyectos de
Investigación Social o de Intervención, con la mira de brindar respuestas a necesidades
observadas en el ámbito educativo de la Educación Superior y en pos del aseguramiento de
la calidad.
Además, se podrán observar las técnicas e instrumentos empleadas para la recolección de
datos y construcción de conocimiento.

Tema 1: Método Científico

En el campo de la investigación, se considera método “al modo general o manera que se


emplea para abordar un problema”. Fidias Arias (2012, p.18)

Este método ofrece una sistematización en el proceso de la construcción del conocimiento y


permite la obtención de resultados en coherencia con los objetivos planteados, a fin de dar
respuestas a necesidades específicas observadas.
La investigación científica emplea la aplicación del método científico, transitando un camino
por diferentes etapas, para lograr un fin.
Toda investigación inicia con una idea, sobre una necesidad observada, una inquietud o
alguna problemática, de la cual creemos puede mejorar, cambiar o mostrar otros
procedimientos para alcanzar mejores resultados de los que presenta.
La idea, llegará a nosotros por nuestros propios sentidos. Podría ser una situación escuchada,
o que alguien nos compartió, una realidad observada en nuestra área cercana o laboral, una
práctica o gestión que nos genera inquietud o búsqueda de nuevas propuestas, o simplemente,
alguna motivación interna que nos impulsa a indagar con mayor profundidad un tema o
situación específica.
Con la llegada de la idea, se inicia la búsqueda de antecedentes científicos, sobre aquello que
se haya escrito de lo que nos preocupa, a fin de ir recabando información fidedigna que nos
ayude a plantear y formular la problemática desde el método científico y no solo desde
nuestra opinión personal de manera empírica, o juicios de valor pre- establecidos.

Una de las capacidades mencionadas en el Proyecto Tuning como competencia para América
Latina

Es la Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes


diversas.
No todo lo que se encuentra en internet, tiene información científica, este tipo de información
se encuentra en comunidades que han sido reconocidas como tal.
Se enlista algunos lugares de búsqueda:

➢ Academia.edu https://www.academia.edu/Links to an external site.

➢ CERN Document Server http://cds.cern.ch/Links to an external site.

➢ Ciencia.Science.gov https://ciencia.science.gov/Links to an external site.

➢ Dialnet https://dialnet.unirioja.es/Links to an external site.

➢ Google Scholar (Google Académico) https://scholar.google.es/Links to an external site.


JURN https://cse.google.com/cse?cx=017986067167581999535:rnewgrysmpe#gsc.tabLink
s to an external site.

➢ Microsoft Academic https://www.microsoft.com/es-py/Links to an external site.

➢ Redalyc https://www.redalyc.org/Links to an external site.

➢ RefSeek https://www.refseek.com/Links to an external site.

➢ Scholarpedia http://www.scholarpedia.org/article/Main_PageLinks to an external site.

➢ SciELO https://scielo.org/es/Links to an external site.

➢ Springer Link https://link.springer.com/Links to an external site.

➢ WorldWideScience.org https://worldwidescience.org/Links to an external site.


La investigación requiere de un proceso metódico, y no debemos confundir con actividades
como lo son: el Diseñar un programa, Implementar una nueva planificación, o cualquier
otra actividad de abordaje que no sea de indagación sobre un tema no conocido.

Tema 3: Tipos de investigación


Fidias Arias, presenta la siguiente clasificación:
✓Según el nivel
✓Según el diseño
Cuando se habla de nivel, se habla de grado de profundidad con que se abordará el tema de
la investigación u objeto de estudio.
Entre los tipos de investigación, según su nivel, se encuentran las siguientes:
•Investigación Explorativa
•Descriptiva
•Explicativa
•Correlacional
El diseño para el autor, se refiere a la estrategia que el investigador adapta para su
investigación: documental, de campo o experimental.
En cuento a la estructura de la presentación de una investigación varía a un proyecto de
intervención social y debería contar con los siguientes elementos.
o Titulo
o Resumen
o Abstract
o Introducción
o Planteamiento del Problema
o Formulación del Problema
o Objetivos
o Justificación
o Marco Teórico
o Metodología
o Análisis de los resultados
o Conclusiones
o Recomendaciones
o Referentes Bibliográficos
o Anexos
Lista de verbos, enunciados por Fidias Arias para la redacción de los objetivos de
investigación.

Tema 4: Técnicas de investigación Social


En investigación social tenemos diferentes técnicas e instrumentos que sirven para la
recolección de los datos, las cuales denominarlas técnicas cualitativas.
La Observación, técnica empleada para recabar los datos “in situ”, tal y como se presentan.
Esta observación se puede dar de manera más lejana o externa, donde el investigador observa
la situación sin involucrarse en ella; o bien puede ser más cercana, como lo es la Observación
participante, donde el investigador se involucra e interactúa con el grupo, comunidad, o
muestra seleccionada. “La observación participante consiste en dos conductas
principalmente: observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del
investigador, y participar en una o varias actividades de la población” (Palladino 2014, p.58).
En cuanto a los instrumentos que se utilizan con esta técnica son: notas de campo- Guía de
Cuestionarios con preguntas orientadoras- Cuestionario Semi- estructurado.
La Entrevista, técnica social que se realiza “cara a cara” de manera presencial, aunque por
razones de movilidad, a veces se puede enviar el instrumento por email y recibir las
respuestas de la misma forma (metodología empleada en medio de la pandemia 2020), hecho
que limita observar la expresión no verbal, que en algunas situaciones es de gran importancia.
La entrevista puede ser orientada según preguntas orientadoras por parte del investigador, o
bien “a profundidad” dejando al entrevistado hablar todo lo que desee de la situación o tema
consultado. El relato realizado por el entrevistador, podrá ser registrado por medio de toma
de apuntes, o notas que se vayan escribiendo paralelamente, o bien, solicitando al mismo el
debido permiso para grabar o filmar el encuentro, con la finalidad posterior de desgravar y
analizar los resultados obtenidos.
Otra variable de esta serían los grupos focales, grupos de 8 a 12 participantes quienes son
reunidos en un mismo momento, según los criterios de selección del investigador para ser
entrevistados de forma grupal.

Este tema tan apasionante, puedes seguir leyendo en el siguiente enlace: Palladino, E. (2014).
Administración y gestión de proyectos.. Espacio Editorial. https://elibro-
net.americana.idm.oclc.org/es/ereader/bibliouamericana/67045?page=1Links to an external
site. pp.53-101

A continuación, dejamos el formato o estructura para un Proyecto de intervención Social.


o Titulo
o Introducción
o Planteamiento del Problema
o Fundamentación
o Objetivos
o Marco Teórico o de Referencia
o Metodología
o Actividades
o Cronograma
o Responsables
o Recursos
o Presupuesto
o Evaluación de la implementación

También podría gustarte