Está en la página 1de 52

PROYECTO FINAL

Restaurante y Asadero brasas Del Sabor

Aprendices
Yuleidis Paola Chávez García
María valentina García Sanabria
Yeider Antonio Rodríguez Salcedo
Aura Gisella Velásquez Prieto

12 DE DICIEMBRE DE 2023
TECNICO ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
SENA, CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
CHIA - CUNDINAMARCA
PROYECTO FINAL

28/11/2023
Instructora
Sara Liliana Sandoval

Aprendices
Yuleidis Paola Chávez García
María valentina García Sanabria
Yeider Antonio Rodríguez Salcedo
Aura Gisella Velásquez Prieto

TECNICO ASISTENCIA ADMINISTRATIVA


CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA: 2773145

CHIA – CUNDINAMARCA
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos primeramente a Dios por su infinito amor y


bendición, por darnos las fuerzas para nunca desfallecer y mantenernos por el
camino del bien; seguidamente a nuestros padres por instruirnos y hacernos
feliz, por su incondicional apoyo y bendición que siempre nos guardan; también
a nuestros hermanos por su paciencia, comprensión y ese emotivo apoyo; a
nuestra instructora Sara Liliana Sandoval, y a todos los instructores por su ayuda
fundamental en nuestro desarrollo académico e intelectual que nos aportaron
todos sus conocimientos durante cada trimestre, y al señor José Joaquín
Virviescas Martínez, por respaldar nuestro proyecto con su Restaurante &
Asadero Brasas del Sabor, finalmente a nosotros mismos porque entendimos
que cuando se quiere algo se lucha sin descanso aun así por encima de tantas
adversidades, porque no fue para nada fácil pero hoy con el corazón lleno de
gratitud podemos decir que lo logramos.
AGRADECIMIENTOS

Después de un intenso período de 15 meses de aprendizaje, hoy es el día:


escribimos este apartado de agradecimientos para finalizar nuestro trabajo de
grado. Ha sido un período de aprendizaje arduo, no solo en el campo laboral,
también a nivel personal. Escribir este trabajo ha tenido un gran impacto en
nosotros y es por eso por lo que nos gustaría agradecer a todas aquellas
personas que nos han ayudado y apoyado durante este proceso.

Primero que todo, nos gustaría agradecer a nuestra Instructora. Sara Liliana
Sandoval, por su valiosa ayuda. A todo el cuerpo de Instructores que nos
enseñaron su conocimiento durante cada trimestre en el Centro de Desarrollo
Agroempresarial. SENA CHIA, Cundinamarca. Definitivamente nos brindaron
todas las herramientas necesarias para completar nuestro trabajo
satisfactoriamente.

También nos gustaría agradecer a nuestros padres por sus sabios consejos y su
comprensión. Siempre estuvieron ahí para nosotros. A nuestros hermanos y
abuelos por su paciencia y apoyo incondicional.

Finalmente, a mi grupo de Gaes y trabajo de grado. No solo hemos estado allí


como grupos de carrera sino como amigos, durante estos casi 15 meses se ha
fortalecido el lazo de nuestra amistad y hemos estado para apoyarnos entre
nosotros en los momentos más difíciles.

Este trabajo lo dedicamos especialmente a la persona que nos inspiró en esta


idea de negocio, al señor Jose Joaquín Virviescas Martínez propietario del
Restaurante & Asadero Brasa del Sabor.
Contenido
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................. 3
Contenido.................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8
RESEÑA HISTÓRICA................................................................................................................... 9
Caracterización, Restaurante Y Asadero La Brasa Del Sabor .................................................. 10
MISIÓN Y VISIÓN ..................................................................................................................... 11
VALORES CORPORATIVOS ....................................................................................................... 12
ORGAMIGRAMA ..................................................................................................................... 13
1.1. PLANTEAMIENTO (Árbol de problemas) .......................................................................... 14
1.2. FORMULACION (pregunta problema y generadoras) .................................................... 15
1.3. ANTECEDENTES (empíricos/bibliográficos) .................................................................... 16
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 17
PRECIOS ELEVADOS E HIGIENE ............................................................................................... 17
3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 18
3.1. GENERAL .......................................................................................................................... 18
Objetivo general...................................................................................................................... 18
3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 18
3.2. ESPECIFICO ....................................................................................................................... 18
Objetivos ................................................................................................................................. 18
Objetivos ................................................................................................................................. 18
Objetivos específicos .............................................................................................................. 18
4. MARCOREFERENCIAL ......................................................................................................... 19
4.1. CONTEXTUAL (contexto geográfico, demográfico, económico y social ........................ 19
CONTEXTO GEOGRAFICO ........................................................................................................ 19
DEMOGRÁFICO ....................................................................................................................... 20
ECONÓMICO ........................................................................................................................... 21
SOCIAL ..................................................................................................................................... 21
HISTORIA ................................................................................................................................. 22
EDUCACIÓN............................................................................................................................. 22
UBICACIÓN GEOGRAFICA ........................................................................................................ 23
DIAGRAMA DE GANTT ............................................................................................................ 24
4.2. MARCO CONCEPTUAL (glosario de términos y conceptos) ........................................... 25
4.3. MARCO TEORICO (sustentación teórica de las variables y el problema) ...................... 27
MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 28
NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN............................................................................................ 28
Documentación ....................................................................................................................... 28
Plan de Capacitación Continuo y Permanente: ...................................................................... 28
Certificación médica del personal que trabaja en el establecimiento: .................................. 28
2. Condiciones del establecimiento ....................................................................................... 28
3. Personal Manipulador......................................................................................................... 29
4. Materias primas e insumos ................................................................................................. 29
5. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................... 30
Análisis DOFA .......................................................................................................................... 30
Análisis FODA .......................................................................................................................... 30
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 31
Métodos .................................................................................................................................. 31
Inductivo – Deductivo ............................................................................................................. 31
Estadístico – Matemático........................................................................................................ 32
5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................. 32
Determinación de la muestra: ................................................................................................ 32
Muestra: .................................................................................................................................. 32
5.5. DIAGNOSTICO Y ANALISIS ............................................................................................... 33
5.3. INTRUMENTOS (encuesta) .............................................................................................. 34
Preguntas de encuestas: ......................................................................................................... 34
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 47
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 48
ANEXOS. .................................................................................................................................. 49
Bibliografía .............................................................................................................................. 50
TABLA DE TABLAS

Tabla 1 diagrama de Gantt ..................................................................................................... 24


Tabla 2 encuestas ................................................................................................................... 30
Tabla 3 preguntas ................................................................................................................... 30
Tabla 4 pregunta 1 ................................................................................................................. 34
Tabla 5 pregunta 2 .................................................................................................................. 34
Tabla 6 pregunta 3 .................................................................................................................. 34
Tabla 7 pregunta 4 .................................................................................................................. 34
Tabla 8 pregunta 5 .................................................................................................................. 35
Tabla 9 pregunta 6 .................................................................................................................. 35
Tabla 10 pregunta 7 ................................................................................................................ 35
Tabla 11 pregunta 8 ................................................................................................................ 35
Tabla 12 pregunta 9 ................................................................................................................ 35
Tabla 13 pregunta 10 .............................................................................................................. 36
Tabla 14 conclusión 1 .............................................................................................................. 36
Tabla 15 conclusión 2 .............................................................................................................. 37
Tabla 16 conclusión 3 .............................................................................................................. 38
Tabla 17 conclusión 4 .............................................................................................................. 39
Tabla 18 conclusión 5 .............................................................................................................. 40
Tabla 19 conclusión 6 .............................................................................................................. 42
Tabla 20 conclusión 7 .............................................................................................................. 43
Tabla 21 conclusión 8 .............................................................................................................. 44
Tabla 22 conclusión 9 .............................................................................................................. 45
Tabla 23 conclusión 10 ............................................................................................................ 46
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Caracterización ...................................................................................................... 10


Ilustración 2 misión y visión ........................................................................................................ 11
Ilustración 3. valores corporativos.............................................................................................. 12
Ilustración 4 organigrama ........................................................................................................... 13
Ilustración 5 árbol de problemas ................................................................................................ 14
Ilustración 6 mapa de chía .......................................................................................................... 19
Ilustración 7 ubicación del local .................................................................................................. 20
Ilustración 8 porcentaje demográfico ......................................................................................... 20
Ilustración 9 social....................................................................................................................... 22
Ilustración 10 diagrama de gantt ................................................................................................ 24
Ilustración 11 análisis DOFA ........................................................................................................ 30
Ilustración 12 análisis FODA ........................................................................................................ 30
Ilustración 13 logo....................................................................................................................... 33
Ilustración 14 Conclusión 1 ......................................................................................................... 36
Ilustración 15 Conclusión 2 ........................................................................................................ 37
Ilustración 16 Conclusión 3 ........................................................................................................ 38
Ilustración 17 Conclusión 4 ........................................................................................................ 40
Ilustración 18 Conclusión 5 ........................................................................................................ 41
Ilustración 19 Conclusión 6 ........................................................................................................ 42
Ilustración 20 Conclusión 7 ........................................................................................................ 43
Ilustración 21 Conclusión 8 ........................................................................................................ 44
Ilustración 22 Conclusión 9 ........................................................................................................ 45
Ilustración 23 Conclusión 10 ...................................................................................................... 46
Ilustración 24 Conclusión 11 ...................................................................................................... 49
INTRODUCCIÓN

Poner en marcha un restaurante requiere mucho tiempo y esfuerzo. 4 de cada


10 que se inauguran fracasan POR: De cada diez restaurantes que se inauguran
en Colombia, cuatro se cierran al cabo de los primeros seis meses o al año de
abrirse. Pese a esa cifra el sector mueve al año 34 billones de pesos. Creció el
año pasado de 12 a 15 por ciento y para este año espera que llegue al 8,5 por
ciento. restaurantes y asaderos, han fracasado de manera muy rápida. Sin
embargo, el éxito es totalmente posible. El éxito es subjetivo en casi cualquier
empresa. Restaurante & Asadero Brasa & Sabor, la empresa se ha caracterizado
por ser eficaces para asegurar de que están en el camino correcto hacia el éxito.
Estas son algunas de las mejores cosas que puede hacer iniciar un negocio de
restaurante:

Empezar con un concepto. Este es uno de los pasos más importantes de su


estrategia empresarial. El tipo de restaurante que abra puede ser factor decisivo
para el éxito o el fracaso. Puede elegir uno que este al lado de su corazón o
incluso de su estómago. El estilo de comida, el ambiente y la experiencia que se
disfruta en otros restaurantes puede encontrarse en el suyo.

Debe asegurarse de que su interés coincide con los del público en general.
Además, evite elegir temas similares a los de otros restaurantes de la región. Es
muy probable que tengas muchos competidores, y nunca habrá suficientes
clientes para mantener viva tu empresa.

El modelo guía que he diseñado se realizará en 3 etapas.

La etapa inicial consistirá en la realización de un diagnóstico interno y externo


que permitirá conocer la situación actual de la empresa. Dentro del diagnóstico
interno se evaluará el proceso administrativo y el funcionamiento de las áreas de
la empresa. Por otro lado, en el análisis externo se evaluarán factores de tipo
competitivo, económico, demográfico, social y legal. Para dicho diagnóstico es
importante resaltar que se utilizarán herramientas tales como matriz DOFA,
MEFI, MEFE, MPC, análisis estructural y análisis.

En la segunda etapa se formularán la misión, visión y valores corporativos de la


empresa, esto con el fin de conocer la razón de ser de la empresa y conocer
hacia donde se proyectan.

En la última etapa se formularán estrategias de acuerdo con los resultados


encontrados del diagnóstico y se cumplirán objetivos que serán direccionados a
través de planes de acción. Esta última etapa contará con indicadores de gestión
que servirán para medir las acciones realizadas en caso de que dicho plan sea
aplicado.
RESEÑA HISTÓRICA

En la actualidad vemos como día a día la vida moderna lleva cada vez más a las
mujeres a desempeñar roles importantes en la sociedad de distintos hogares, y
esto ha traído como consecuencia que la mayoría de las personas deban tomar
su almuerzo fuera de casa, también hay que sumarle que muchas empresas
solamente otorgan una hora para almorzar, con buena calidad, un buen precio,
excelente servicio, y por qué no ambiente agradable.

Viendo estas necesidades latentes y la oportunidad de generar empresa se


pensó en Restaurante y Asadero la Brasa del Sabor, como una opción
diferenciadora en el sector de la vereda Bojacá. Como bien se sabe la vereda
Bojacá es uno de los barrios de mayor tradición en el municipio de chia, y en los
últimos años se ha visto un crecimiento en el sector gastronómico, lo que ha
abierto espacios sin número de alternativas para el disfrute de la sociedad del
municipio de la Luna, también es cierto que al encontrarse en un punto tan
movido, ya que está en una vía principal céntrica, lo rodean oficinas,
instituciones, centros de negocios, y grandes empresas, que proveen un tipo de
consumidor con exigencias distintas.

Con todo esto el Restaurante y Asadero la Brasa del Sabor, es un negocio que
busca satisfacer las necesidades del empleado promedio, que debe almorzar por
fuera de su casa a diario y que quiere un lugar cercano a su sitio de trabajo, en
un lugar confortable y con productos de primera calidad y
una amable atención.

Con el anterior preámbulo damos inicio al proyecto del Restaurante y Asadero la


Brasa del Sabor, en cual nos proporcionara una serie de herramientas para tener
un negocio bien consolidado con todos los parámetros y estándares requeridos
para tener una empresa con objetivos claros y perdurable tiempo.

Palabras claves: Atención al cliente, Servicios, Precios accesibles, Promocion


Caracterización, Restaurante Y Asadero La Brasa Del Sabor

ILUSTRACIÓN 1. CARACTERIZACIÓN
MISIÓN Y VISIÓN

ILUSTRACIÓN 2 MISIÓN Y VISIÓN


VALORES CORPORATIVOS

ILUSTRACIÓN 3. VALORES CORPORATIVOS


ORGAMIGRAMA

ILUSTRACIÓN 4 ORGANIGRAMA
1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO (Árbol de problemas)

EFECTOS

PERDIDA DE VENTAS AUMENTO DE LA ROTACIÓN


DE PERONAL

DIFICULTAD DE GANAR CLIENTES,


DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE
DEBIDO A SU MALA REPUTACIÓN
EN ESA ZONA.
SATISFACCION DEL CLIENTE.

DISMINUCION DE LA
FIDELIDAD DE LOS CLIENTES.

MALA ATENCIÓN AL PROBLEMÁTICA


CLIENTE CENTRAL

CAUSAS

AUSENCIA DE VOLUNTAD POR


PARTE DE LOS EMPLEADOS PARA
FALTA DE CAPACITACIÓN A ATENDER BIEN
LOS EMPLEADOS
CARENCIA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA
ENTRE LOS EMPLEADOS Y CLIENTES

ILUSTRACIÓN 5 ÁRBOL DE PROBLEMAS


1.2. FORMULACION (pregunta problema y generadoras)

• ¿Qué estrategias innovadoras y diferenciadoras se deben diseñar para que la


empresa cumpla con la atención al cliente?
1.3. ANTECEDENTES (empíricos/bibliográficos)

(Taclia, 2021, pág. 1) “La higiene alimentaria es el conjunto de normas,


pautas y procedimientos que los restaurantes deben realizar para asegurar la
inocuidad y buen manejo en todas las etapas de la cadena alimentaria, con el
principal objetivo de preservar la salud del consumidor. Si el personal encargado
de preparar los alimentos tiene descuidos en su limpieza personal puede ser
responsable de transmitir enfermedades a las personas que acuden a tu negocio
y por lo tanto es lo mismo con los alimentos y no le haces un buen manejo puedes
estar transmitiendo bacterias y infecciones a los clientes. También es importante
el buen aseo del local ya que esto dice mucho porque cuando un cliente entra
espera que el lugar sea limpio que tenga un buen orden y sea acogedor.

(Sanchez, 2023, pág. 1) “Si bien hasta diciembre el Dane registraba un


incremento anual del valor de la lista completa de útiles de 0,3 por ciento,
los comerciantes hacían advertencias públicas sobre fuertes alzas que preveían
aplicar, aduciendo los problemas mundiales de suministro de materias primas.
Una de las posibles causas sería El cambio de la dieta en los mercados
emergentes. Cambios en el comercio agrícola. Aumento del costo del
combustible. Cambios climáticos”
2. JUSTIFICACIÓN

PRECIOS ELEVADOS E HIGIENE

En este caso se identificó que el mayor problema que tiene la empresa; fueron
los precios elevados de los productos e higiene del lugar; dado que el lugar se
encuentra en un mal estado con respecto a la limpieza, ya que a simple vista se
puede visualizar que el lugar se encuentra lleno de grasa y da una mala
impresión para todos los clientes.
Los precios elevados podrían deberse a la calidad de los ingredientes, ya que
algunos productos han subido su precio a lo largo de los años y la empresa para
poder mantener un balance en su economía, tomo la decisión de elevar sus
precios.
La higiene en el lugar puede darse a la falta de capacitación hacia los
empleados, manteniendo buenos productos de limpieza y un orden para así
mismo dar una mejor impresión del lugar; con esto mismo factores podemos
contribuir a una experiencia agradable en el lugar y un servicio de calidad; con
este factor los clientes pueden sentirse satisfechos por el lugar donde compran
sus alimentos.
Ya teniendo conocimiento de estos problemas que afectan a la empresa, nuestro
proyecto se basa en dar mejora a estos casos; nosotros sugeriríamos
implementar capacitaciones para los empleados tengan en cuenta; dentro de
estas capacitaciones también incluir la limpieza personal y además limpiar con
frecuencia las mesas o el establecimiento para que llame la atención y los
clientes se sientan a gusto a la hora de comer y así aumentar las ventas del
restaurante.
En caso de que no se tome una precaución de esta situación, la empresa puede
llegar a ser reportado ante los entes de sanidad y pueden llegar a cerrar el lugar,
por falta de higiene, porque el lugar a plena vista se ve en muy mal estado y eso
puede generar una contaminación a el lugar y afectar la comida.
3. OBJETIVOS
3.1. GENERAL

Objetivo general: Brindar a nuestros comensales una experiencia gastronómica


única e inolvidable, generando una gran satisfacción que capte la atención de
nuestros clientes y conseguir convertirnos en uno de los restaurantes más
apetecidos del municipio de chía.
Asadero y Restaurante la Brasa del Sabor. Puede contribuir a una sociedad con
una nueva forma de nutrición, creando conciencia de una alimentación nueva
que es beneficiosa para el cuerpo humano y permanecer en el tiempo, ofreciendo
un servicio con calidad, atento y confiable.

3. OBJETIVOS
3.2. ESPECIFICO

Objetivos específicos: Mejorar la presentación de nuestros exquisitos platos,


brindando y garantizando a nuestros clientes la mejor atención y una excelente
experiencia, así como un lugar agradable y confortable para comer.

Objetivos específicos: Manejar de forma eficiente, eficaz y racional los recursos


del restaurante para su óptimo desarrollo y optimizar la ejecución de los recursos
presupuestarios, a través de la correcta aplicación de los procedimientos
establecidos.

Objetivos específicos: Ofrecer la mejor atención a los clientes y darles un buen


servicio, de manera atenta y confiable, brindar una experiencia de excelente
calidad y ofrecer un servicio rápido para que nuestros clientes no tengan que
esperar mucho tiempo.
4. MARCOREFERENCIAL

4.1. CONTEXTUAL (contexto geográfico, demográfico, económico y social


CONTEXTO GEOGRAFICO
La investigación que se realizó en el restaurante y Asadero, BRASAS DEL
SABOR de la vereda Bojacá del municipio de Chía, en el departamento
Cundinamarca.

ESTRUCTURA.

➢ Municipio Chía
➢ Vereda Bojacá, Chía
➢ Restaurante y Asadero, BRASA Y SABOR.

ILUSTRACIÓN 6 MAPA DE CHÍA


ILUSTRACIÓN 7 UBICACIÓN DEL LOCAL

DEMOGRÁFICO

Según los datos obtenidos de la DANE, Chía tiene 158,258 habitantes: 81,558
mujeres que equivale al (51,5%) y 76,700 hombres que son el (48,5%). Siendo
Chía uno de los municipios más poblados de la sabana de Bogotá. En el año
2023 hay un crecimiento de la población entre 18-24 años, siendo el 11,5%.

ILUSTRACIÓN 8 PORCENTAJE DEMOGRÁFICO


ECONÓMICO

En el ámbito económico del municipio de Chía, se apoya principalmente en la


agricultura, la floricultura, y en la ganadería. Actualmente la floricultura sigue
siendo un fuerte en la economía, pero esto ha ido disminuido ya que la actividad
empresarial se concentra en el sector de servicios.

La oferta gastronómica, y el turismo está asociada a ella, siendo un sector


relevante en la economía de Chía, además, en el municipio se encuentran bares
y restaurantes reconocidos de alta gama, como “Andrés Carne de Res” y “El
Humero”. Y anualmente se celebra un festival gastronómico en el cual participan
principales establecimientos del mismo sector. Incluyendo que Chía cuenta con
una amplia oferta comercial.

SOCIAL

Chía ha sido reconocido por eventos gastronómicos reconocidos, el día 5 de


diciembre del 2023 se realizó uno de esos eventos caracterizados por la
presencia se varios restaurantes y también por el concurso llamado “Chía
Gastronómica Kids 2023” en el cual participan niños de 6 a 13 años. En el 4 de
diciembre aseguran que en estas fechas se integraron mas de 20 mil personas
por el segundo festival cultural “Chía, Ciudad de la Luna”.

Además, Chía tiene un amplio desarrollo social, tiene un enfoque en la “Dirección


de acción social” los cuales son programas que van dirigidos a:

1. Primera infancia
2. Discapacidad
3. Adulto mayor
4. Familia
5. Mujer y genero
6. Población vulnerable E igualmente cuenta con una dirección de ciudadanía
juvenil.

ILUSTRACIÓN 9 SOCIAL

HISTORIA

En sus principios, Chía fue habitada por los chibchas. Antes de la llegada de los
españoles constituía un Cacicazgo menor de Bacatá, el cual al mismo tiempo
pertenecía a los territorios del Zipa.

Chía fue fundad el 24 de marzo de 1537, los españoles, liberados por Gonzalo
Jimenes de Quesada, tomaron posesión de esta población. Se sabe que
celebraron la semana santa en el municipio y continuaron su camino por algunos
lugares de Cundinamarca.

En las veredas de Cerca de Piedra y Fonquetá se encuentra ubicado un


resguardo indígena muisca, denominado “Resguardo indígena de Fonquetá y
Cerca de Piedra”. Reconocido por el Acuerdo No. 315 del 2013.

EDUCACIÓN

El municipio de Chía es sede de un gran número de instituciones de educación


primaria y secundaria, los cuales en su mayoría son privados. Y del mayor
número de instituciones de educación superior se encuentra en el área de la
Sabana Norte, entre ellas se encuentra la Universidad de la Sabana, el cual
cuenta con un campus propio, la Institución Universitaria Colegios de Colombia
(UNICOC), Talle 5 Centro de diseño, El centro de Desarrollo Empresarial del
Sena y la Universidad de Cundinamarca. Además, en una de sus veredas
llamada Yerbabuena se encuentra una de las sedes el instituto Caro y Cuervo,
la cual alberga una de las bibliotecas más importantes del país.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Chía hace parte de los 116 de los municipios del Departamento
de Cundinamarca, se cabecera Urbana principal está localizada a los 4° 52´
Latitud Norte y 74° 04´ Longitud Oeste, altura sobre el nivel medio del mar de
2.550 metros.
DIAGRAMA DE GANTT

TABLA 1 DIAGRAMA DE GANTT


Fecha Duración Días
Actividades Fecha Fin %Completado
Inicio de Días comp
Planificación 21/11/2023 5 26/11/2023 45% 2,25
Diseño 22/11/2023 7 29/11/2023 74% 5,18
Revisión 23/11/2023 9 2/12/2023 90% 8,10
Validación 24/11/2023 6 30/11/2023 64% 3,84
Pruebas 27/11/2023 11 8/12/2023 75% 8,25
Implementación 9/12/2023 3 12/12/2023 100% 3,00

Fecha
inicio 45251,00 2,5
Fecha
final 45272,00 3,00

DIAGRAMA DE GANTT
21/11/2023 26/11/2023 1/12/2023 6/12/2023 11/12/2023

Planificación

Diseño

Revisión

Validación

Pruebas

Implementación

ILUSTRACIÓN 10 DIAGRAMA DE GANTT


4.2. MARCO CONCEPTUAL (glosario de términos y conceptos)

Es importante tener presente o claros algunos términos relevantes para el


proyecto y su desarrollo, para un mejor entendimiento:

En la tradición colombiana, los municipios y ciudades por cultura, acuden


normalmente los fines de semana en familia a los restaurantes se entiende que
aquel establecimiento o comercio en el cual ofrece a los clientes comidas y
bebidas de diversos tipos para su consumo, es decir, las personas que asisten
a un restaurante se sientan en las mesas y eligen que quieren comer y beber de
las cartas o el menú que el restaurante les facilita lo ordenan a un mesero para
que consuman el pedido allí mismo.

Hoy en día diferentes empresas, o comercios, el servicio al cliente es la gestión


que realiza cada persona que trabaja en una empresa o negocio y que tiene la
oportunidad de estar en contacto con los mismos y buscar en ellos su
satisfacción total se trata de un concepto de trabajo y una forma de hacer las
cosas, que compete a toda la organización de la forma de cómo debe atender a
todos los visitantes.

En el mundo se conoce que la gastronomía, es el estudio de la relación del ser


humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno. Gastrónomo es el
profesional que se encarga de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente
que el termino gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la
cubertería entorno a una mesa. Sin embargo, esta es una pequeña parte del
campo del estudio de dicha disciplina.

En la mayoría de los restaurantes y asaderos por lo general se destacan por


combos promocionales, por su gran variedad de platillos que combinan esa
cocina que se destaca en varios alimentos en su bandeja, como papas, yuca,
guacamole, arepas, papa criolla, ensaladas, arroz etc. Además, esto aporta al
ser humano una alimentación nutritiva.

En el mercado colombiano y en el mundo, las estrategias de ventas y mercadeos


son unas de las claves para tener buenas ventas es conocer a sus clientes, lo
que le gusta, lo que le disgusta, sus necesidades y expectativas. Cuando se
identifican estos factores, se puede desarrollar una estrategia de ventas que le
permitirán entender y satisfacer sus necesidades. Es significativo conocer la
competencia, considerar las estrategias de ventas y precios.

Es importante saber que nutrición es el estudio de los alimentos en relación con


las necesidades de los seres vivos. Por otra parte, es un conjunto de funciones
por medio de las cuales la célula toma alimentos del medio externo, los
transforma, los incorpora a su protoplasma y de esta manera reponemos sus
pérdidas materiales y energéticas que tienen durante sus funciones vitales.

Como mucho sabemos que en la vida cotidiana la comida saludable sana y


equilibrada es una dieta que tiene como fin mantener al individuo en un estado
de suficiencia nutritiva satisfaciendo sus necesidades en la etapa particular del
ciclo de vida que se encuentra.
4.3. MARCO TEORICO (sustentación teórica de las variables y el problema)

Las MiPymes representan más del 99% de las empresas del país, generan
aproximadamente 79% del empleo y aportan 40% al Producto Interno Bruto (PIB)
Los padres de la administración se refieren a las personas consideradas como
pioneros o precursores en el desarrollo de teorías y conceptos administrativos.
Cada uno de ellos contribuyó de manera significativa al desarrollo de principios
y enfoques administrativos que forman la base de la teoría de la administración
moderna.
Los padres de la administración, también conocidos como pioneros o
precursores, son Henri Fayol y Frederick Taylor. Fayol desarrolló los 14
principios de la administración, mientras que Taylor es conocido por sus estudios
sobre la administración científica, centrándose en la eficiencia y la productividad
en el trabajo. Ambos contribuyeron significativamente al desarrollo de teorías y
prácticas administrativas en el siglo XX.
La empresa Brasas y Sabor cuenta con una base fundamental para generar
empleo en el municipio de chía, pero hablando según su administración, la
empresa no cuenta con orden a la hora de saber manejar su administración, por
lo tanto, la empresa Brasas y Sabor está en un nivel bajo por su mala
administración, pero queremos con nuestro proyecto es aconsejarlos para que
sepan cómo manejarlos, para así mismo que la empresa logre subir de nivel.
MARCO LEGAL
Artículo 87 de la Ley 300 de 1996

Indica que los establecimientos gastronómicos, bares y similares son aquellos


cuya actividad económica esté relacionada con la producción, servicio y venta
de alimentos y/o bebidas para consumo y que podrán prestar otros servicios
complementarios.
Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional y por la Resolución 2674 de 2013

Los restaurantes son establecimientos dedicados a la preparación y consumo de


alimentos. Se encuentran regulados.

NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN

Documentación
En el establecimiento siempre deberán estar disponibles los siguientes
documentos:
Plan de Saneamiento:
Incluye programas de limpieza y desinfección, manejo de desechos sólidos y
control integrado de plagas.
Plan de Capacitación Continuo y Permanente:
Debe contener metodología, duración, docentes, cronograma y temas.
Certificación médica del personal que trabaja en el establecimiento:
En esta certificación debe constar su aptitud o no para manipular alimentos.

2. Condiciones del establecimiento


o Buenas prácticas de manufactura
o Pisos construidos en material sanitario no poroso ni absorbente, de fácil lavado
y desinfección.
o Paredes continuas y de tonos claros, con materiales resistentes, impermeables
y no porosos.
o Techos diseñados de manera que eviten la acumulación de suciedad, la
condensación y la formación de hongos.
o Recipientes con tapa para almacenamiento de residuos en suficiente cantidad.
o Suministro permanente de agua potable y conexión a alcantarillado.
o Equipos y utensilios: Los restaurantes deben disponer de suficiente cantidad de
equipos y utensilios, en buenas condiciones de mantenimiento, fabricados con
materiales sanitarios que no contaminen los alimentos, que no sean porosos ni
absorbentes; con acabado liso y sin grietas, defectos ni otras irregularidades.

3. Personal Manipulador
Debe contar con certificación médica, en la cual conste su aptitud o no para
manipular alimentos.
Debe seguir el procedimiento de higiene de manos conforme con la norma.
Debe ejecutar procedimientos de limpieza y desinfección según el plan de
saneamiento (áreas, superficies, herramientas y equipos de trabajo).
Debe utilizar uniforme completo de color claro.
Debe tomar las medidas necesarias para que los alimentos no se contaminen.
Ejemplos: no manipular dinero, no manipular alimentos sin uso de guantes, usar
tapabocas de forma apropiada, aplicar permanentemente las buenas prácticas
de manufactura (BPM).
El personal manipulador debe cumplir lo establecido en la Resolución 2674 de
2013

4. Materias primas e insumos


Se deberá verificar el estado de todos los productos que ingresan al
establecimiento. Luego deben ser sometidos a lavado con agua potable antes
de su preparación. El almacenamiento de los productos debe realizarse según
las condiciones de temperatura requeridas para su conservación (ambiente,
refrigeración, congelación). Así mismo, se debe garantizar la rotación de los
productos.
5. DISEÑO METODOLOGICO

Análisis DOFA

ILUSTRACIÓN 11 ANÁLISIS DOFA

Análisis FODA

ILUSTRACIÓN 12 ANÁLISIS FODA


5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación en referencia nace en parte de una investigación proyectiva,
también conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una
propuesta o modelo para solucionar un problema.

Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su
nombre) o del pasado a partir de los datos actuales.

A partir de este punto considerando las variables también ha sido necesaria la


realización de una investigación analítica y de campo, puesto que la
investigación analítica es un procedimiento mas complejo que la investigación
descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de las
variables entre grupos de estudio de control. Además, se refiere a la proposición
de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.

La investigación de campo ha sido necesaria ya que ésta se trata de la


investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad
o problema en un contexto determinado. Se trabaja en el ambiente natural en
que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtuvieron los
datos más relevantes a ser analizados.

Métodos
Los métodos que se utilizaron fueron el inductivo y deductivo como métodos
generales de trabajo investigativo, y el matemático como método particular para
el análisis cuantitativo que determine la factibilidad desde el punto de vista
económico.

Inductivo – Deductivo
Porque parte de una observación cuidadosa y critica, lo que permitió obtener
datos, analizarlos y estructurarlos para luego dar una idea de la situación y
generalizar el problema planteado.
Estadístico – Matemático
Por qué se analizaron las diferentes variables que se presentaron en el estudio,
tomando en cuenta la muestra adecuada para realizar el estudio
correspondiente, el mismo que permitió cuantificar y cualificar los datos o
resultados que se obtengan a través de la aplicación de las técnicas a utilizarse
tales como: Encuestas, entrevistas y observación, información que es
presentada mediante gráficos estadísticos con su debida interpretación.

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


Para la presente investigación se ha determinado un universo, el mismo que
corresponde a la población económicamente activa del municipio de Chía,
Cundinamarca.

Determinación de la muestra:
Para mantener la confiabilidad de la información receptada, se consideró a toda
la población económica del municipio de Chía en el sector Bojacá.

La información fue analizada de acuerdo con el uso de las técnicas estadísticas


para visualizar cada frase e interpretar los resultados que determinan la practica
utilizada en el proceso de enseñanza de aprendizaje, luego de procesar la
información primaria y secundaria obtenida.

Muestra:
Se utilizo un muestreo probabilístico, ya que todos los sujetos del universo de
investigación pasaran a formar parte de la muestra que es 30, lo cual permitirá
la comprobación de las hipótesis planteadas. Por lo tanto, se aplicó el
procedimiento aleatorio en diferentes partes del sector Bojacá, Chía, esto es una
selección al azar de los componentes de la muestra.
5.5. DIAGNOSTICO Y ANALISIS

ILUSTRACIÓN 13 LOGO

TABLA 2 ENCUESTAS

TABLA 3 PREGUNTAS
5.3. INTRUMENTOS (encuesta)
Tabulación y representación gráfica del estudio, al Asadero & Restaurante la
Brasa & Sabor

Preguntas de encuestas:
¿El ambiente del restaurante le pareció acogedor?

Si
No
TABLA 4 PREGUNTA 1

¿Los alimentos que se sirvieron cumplían con su expectativa?

Si
No
TABLA 5 PREGUNTA 2

¿Le pareció que los tiempos de espera entre platos fueron


aceptables?

Si
No

TABLA 6 PREGUNTA 3

¿Que punto de mejoramiento apuntarías a nuestro servicio?

Cambios
Los precios
Atención
Servicios
Higiene

TABLA 7 PREGUNTA 4

¿La calidad de los alimentos es buena?

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Neutro
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TABLA 8 PREGUNTA 5

Teniendo en cuenta su experiencia completa en el restaurante, ¿con qué


probabilidad nos recomendaría a un amigo o colega?
TABLA 9 PREGUNTA 6

¿Los precios son los adecuados en los productos?

Si
No
TABLA 10 PREGUNTA 7

¿Cómo calificaría la calidad de los alimentos que le sirvieron?

Si
No
TABLA 11 PREGUNTA 8

¿El servicio que recibió fue amable y atento?

Excelente
Bueno
Regular
Malo
TABLA 12 PREGUNTA 9

Califique la limpieza de nuestro restaurante


TABLA 13 PREGUNTA 10

Respuesta Frecuencia %
1 Si 24 80%
2 No 6 20%
Total 30 100%

TABLA 14 CONCLUSIÓN 1

El ambiente del restaurante le pareció


acogedor?

No
20%
Si
No
Si
80%

ILUSTRACIÓN 14 CONCLUSIÓN 1

COCLUSION: El 80% de las personas encuestadas opinan que el restaurante, a


su visita les pareció acogedor porque es su restaurante de preferencia, mientras
el 20% opinan que no fue acogedor por la ubicación de las mesas y la fachada
del lugar.

Respuesta Frecuencia %
1 Si 24 80%
2 No 6 20%
Total 30 100%
TABLA 15 CONCLUSIÓN 2

¿Los alimentos que se sirvieron cumplían con su expectativa?

No
20%

Si
80% Si
No

ILUSTRACIÓN 15 CONCLUSIÓN 2

CONCLUSION: El 80% de las personas encuestadas afirmaron que los


alimentos que consumieron cumplieron con su expectativa, ya que había calidad
en ellos, mientras que el 20% dijeron que no cumplió, porque el alimento que les
sirvieron se encontraba en un estado poco satisfactor.
Respuesta Frecuencia %
1 Si 25 83%
2 No 5 17%
Total 30 100%
TABLA 16 CONCLUSIÓN 3

¿Le pareció que los tiempos de espera entre platos fueron


aceptables?

No
17%

Si
Si No
83%

ILUSTRACIÓN 16 CONCLUSIÓN 3

CONCLUSION: El 83% de las personas encuestadas aceptan que el tiempo de


espera fue aceptable, ya que para ellos el pedido no demoró tanto, pero para un
17% de las personas, opinan que fue demorado el tiempo de espera.
Respuesta Frecuencia %
1 Los Cambios 3 10%
2 Los precios 2 7%
3 Atención 7 23%
4 Servicios 3 10%
5 Higiene 15 50%
Total 30 100%
TABLA 17 CONCLUSIÓN 4
¿Que punto de mejoramiento apuntarías a nuestro
servicio?
Los Cambios
10%
Los precios
7%

Los Cambios
Los precios
Higiene
Atencion
50%
Atencion Servicios
23%
Higiene

Servicios
10%

ILUSTRACIÓN 17 CONCLUSIÓN 4

CONCLUSION: EL 50% de los encuestados opinan en conjunto, que la higiene


es un factor que debe mejorar el restaurante, el 23% busca mejorar la atención
al cliente ya que no fue muy buena la última vez que visitaron el restaurante, otro
20% de los encuestados opinan que deben hacer renovación en los servicios y
cambios, y el 7% de las personas opinan que deberían de mejorar los precios.

Respuesta Frecuencia %
1 Totalmente de acuerdo 12 40%
2 Parcialmente de acuerdo 4 13%
3 Neutro 9 30%
4 Algo en desacuerdo 3 10%
5 Muy en desacuerdo 2 7%
Total 30 100%
TABLA 18 CONCLUSIÓN 5
¿La calidad de los alimentos es buena?

Muy en
Algo en
desacuerdo
desacuerdo
7%
10%

Totalmente de
acuerdo
Totalmente de acuerdo
40%
Parcialmente de acuerdo
Neutro
Neutro
30% Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo

Parcialmente de
acuerdo
13%

ILUSTRACIÓN 18 CONCLUSIÓN 5

CONCLUSION: el 40% de los encuestados están un total de acuerdo en que la


calidad de los alimentos ha sido buena en el momento que la consumen, el 30%
está en neutro al respecto a que no siempre ha sido de buena la calidad, un 13%
se encuentra en parcialmente de acuerdo, un 10% de algo en desacuerdo ya
que han tenido momento no cumplió la calidad de los alimentos y un 7% de muy
en desacuerdo ya que los alimentos no fueron de calidad.
Respuesta Frecuencia %
1 1 4 13%
2 2 0 0%
3 3 0 0%
4 4 0 0%
5 5 4 13%
6 6 3 10%
7 7 2 7%
8 8 9 30%
9 9 5 17%
10 10 3 10%
Total 30 100%
TABLA 19 CONCLUSIÓN 6

Teniendo en cuenta su experiencia completa en el


restaurante, ¿con qué probabilidad nos recomendaría a un
amigo o colega?
10 1
10% 13% 34
2 1
9
0% 2
5
17% 3
13%
4
5
6
6
10%
7
8 7
8
30% 7%

ILUSTRACIÓN 19 CONCLUSIÓN 6

CONCLUSION: Analizando los datos de los encuestados, sobre la


recomendación del restaurante, la gráfica nos muestra un resultado, que en la
respuesta 1, 4 personas recomienda un 13 %, en la respuesta 2,3,4 nos muestra
un 0 % ya que no contestaron esas mismas, en cambio en las respuestas del 5,
4 personas nos recomiendan con el 13 %, seguida la 6, nos recomiendan 3
personas con el 10 %, siguiendo la 7, nos recomiendan 2 personas con el 7%,
siguiendo la 8, 9 personas nos recomiendan con el 30 % y por último la 10, 3
personas nos califican con el 10 % observando los porcentajes, el mayor seria
30 % que son las personas que más nos recomiendan.
Respuesta Frecuencia %
1 Si 22 73%
2 No 8 27%
Total 30 100%
TABLA 20 CONCLUSIÓN 7

¿Los precios son los adecuados en los


productos?

No
27%

Si
73%

Si No

ILUSTRACIÓN 20 CONCLUSIÓN 7

CONCLUSION: Hubo un 73% de los encuestados que opinan que los precios
son adecuados en los productos, pero hubo un 27% que opinan que no son
adecuados pues son muy elevados para los productos que ofrecen.
Respuesta Frecuencia %
Excelente 3 10%
Bueno 20 67%
Regular 4 13%
Malo 3 10%
Total 30 100%
TABLA 21 CONCLUSIÓN 8

¿Cómo calificaría la calidad de los alimentos que le


sirvieron?
Malo Excelente
10% 10%
Regular
13%

Excelente
Bueno
Bueno
67% Regular
Malo

ILUSTRACIÓN 21 CONCLUSIÓN 8

CONCLUSION: Con base de la experiencia de los clientes un 67% de los


encuestados opinan que la calidad que los alimentos que consumieron fueron
buenos, en cambio un 13% opina que fue regular, pues encontraron falencias en
los alimentos, pero un 10% opina que, si fue excelente la calidad, y volverían al
restaurante con total seguridad, y un 10% califica que fue mala la calidad y no
volverían al restaurante.
Respuesta Frecuencia %
1 Si 24 80%
2 No 6 20%
Total 30 100%
TABLA 22 CONCLUSIÓN 9

¿El servicio que recibió fue amable y


atento?

No
20%

Si
80%

Si No

ILUSTRACIÓN 22 CONCLUSIÓN 9

CONCLUSION: En esta parte el 80% de los encuestados están de acuerdo en


que recibieron un servicio atento y amable en su experiencia, pero el 20% opina
que no lo fueron y, al contrario, fue grosero el servicio y des atento a la hora de
ir al restaurante.
Respuesta Frecuencia %
1 4 13%
2 2 7%
3 9 30%
4 10 33%
5 5 17%
30 100%
TABLA 23 CONCLUSIÓN 10

CALIFIQUE LA LIMPIEZA DE NUESTRO RESTAURANTE

5 1
2
17% 13%
7%

4 3
33% 30%

ILUSTRACIÓN 23 CONCLUSIÓN 10

Conclusión: Observando las respuestas de los encuestados, que fueron


calificados por medio de estrellas, que reflejan la calificación del restaurante, en
este caso analizamos los resultados: Nos muestra que 9, y 10 personas nos
califican con el 30% y el 33%, es decir de mayor calificación.

4, Personas nos califican con un 13%


2, Personas nos califican con un 7 %
9, Personas nos califican con un 30 %
10, Personas nos califican con un 33%
5, Personas nos califican con un 17%
CONCLUSIONES

Según el estudio del Restaurante & Asadero Brasas del Sabor, demuestra
definitivamente que el actual establecimiento de gastronomía en el sector
Bojacá, Chía. Cundinamarca, no representa mayor aceptación dentro de este
mercado a los comensales, es muy poco frecuentado según los menús del día,
según los precios, según la variedad, o porque definitivamente en la higiene del
restaurante, no les queda otra opción de elegir un restaurante con mejor calidad,
e higiene.

El fin de la creación de un restaurante de gastronomía en Chía, Cundinamarca.


Como plantea el presente proyecto, es que sea una alternativa diferente en
calidad de sus productos, en sus precios, higiene y servicios dentro de esta zona,
que los comensales que visiten el mismo, piensen en regresar, traer invitados, y
referir el Restaurante & Asadero Brasas del Sabor, a otras personas.

Cuando se piense en sabor y calidad de platos, se ubique el sector de la vereda


Bojacá, en el Restaurante & Asadero Brasas del Sabor, como una localización
de un mapa gastronómico dentro del municipio de Chía, Cundinamarca.
RECOMENDACIONES

❖ Es necesaria la implementación de sistema de calidad en la atención al


cliente, ya que de la misma depende la rentabilidad y posición en el mercado.

❖ Será importante llevar a cabo actividades para mejorar el ambiente que


le permita al visitante encontrarse en un ambiente agradable.

❖ Es relevante la capacitación del personal enfocándose en el desarrollo


de habilidades que les permita una mayor eficiencia y eficacia en el desempeño
del servicio.

❖ Cuidar la imagen de los empleados porque estos tienen contacto directo


con los clientes y ellos representan la empresa.

❖ Contar con un menú actualizado que le permita al cliente tener


alternativas al momento de solicitar una orden.

❖ Es importante la capacitación del personal enfocándose en la higiene del


restaurante, en todas las aéreas del mismo ya que es importante para los
comensales, que al llegar se sientan cómodos y sientan el agrado del ambiente.

❖ También es importante implementar estrategias publicitarias, y


promociones durante las temporadas de cada año, para que el restaurante tenga
mayor rentabilidad y mejores ganancias.

❖ Proponer ventas por vendedor para que se motiven ganando unas


comisiones al mes, utilizar este tipo de estrategias para lograr objetivos
potenciales en el restaurante.

❖ Buscar más variedad en el sector gastronómico, para ampliar más el


menú y proponer una nueva categoría de comidas gourmet, para que se pueda
ampliar más la llegada de comensales.

❖ Que haya más compañía, a los trabajadores para que se puedan cumplir
las tareas del restaurante, como lo son el aseo, la organización, y la atención al
cliente.
ANEXOS.

ILUSTRACIÓN 24 CONCLUSIÓN 11
Bibliografía
Aura Velasquez. (2023). Registrar información. Chia .

Sanchez, L. S. (2023). evolucion de los precios en el consumo de alimentos . banco de españa .

Taclia. (16 de Noviembre de 2021). blog.com . Obtenido de blog.com : https://blog.taclia.com/las-


claves-para-conseguir-una-higiene-perfecta-en-tu-restaurante

Valentina Garcia . (2023). Registrar información . Chia .

Yeider Rodriguez. (2023). Registrar información . chia.

Yuleidis Chavez Garcia . (2023). Registrar información. Chia .


MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte