Está en la página 1de 147

1

LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA PARA LOS DIFERENTES TRASTORNOS


DEL NEURODESARROLLO. ORIENTACIÓN A PADRES Y ESCUELAS.
3

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

Trabajo Final
LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA PARA LOS DIFERENTES TRASTORNOS
DEL NEURODESARROLLO. ORIENTACIÓN A PADRES Y ESCUELAS.

Autora: Daiana Ayelén Ramallo


Prof. titular: Lic. María Magdalena Pisano
Prof. adjunta: Lic. Delia María Lozano
4

Dedicatoria.
5

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7

Capítulo 1: HISTORIA INSTITUCIONAL 13


1.1. La importancia de recuperar la historia en las instituciones. 14
1.2. La historia de la psicopedagogía y del ámbito de la salud. 15
1.3. La historia en CETES. 16

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO 18


2.1. Rol del Psicopedagogo en el Ámbito de la salud. 19
2.2. Los Aportes de la Neuropsicología en la Intervención Psicopedagógica 21
2.3. La Evaluación Neuropsicológica y Los Diferentes Trastornos Del 23
Neurodesarrollo
2.4. Instrumentos de Intervención 33
2.5. Descripción de los Tests y de las Funciones que se Evalúan con ellos 39

Capítulo 3: TRABAJO DE CAMPO 46

CONCLUSIONES 50

BIBLIOGRAFÍA 53

ANEXOS 58
Anexo 1- Registro de actividades 59
Anexo 2- Modelo de Entrevista a Padres 149
Anexo 3- Actividades para sujetos con Trastornos del Neurodesarrollo 151
Anexo 4- Ponencia: una perspectiva histórica de las dificultades de lectura y 165
escritura: procesos, evaluación e intervención.
Anexo 4- Trastorno de aprendizaje no verbal 189
Anexo 5- Asistencia a las prácticas pre-profesionales 195
6

INTRODUCCIÓN
7

Este trabajo sistematiza la práctica pre-profesional de la carrera de Licenciatura en


Psicopedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba.
El objetivo del mismo, es relacionar conocimientos teóricos estudiados durante el
transcurso de la carrera con dichas prácticas, llevadas a cabo en CETES (Centro de
Estudio y Tratamiento del Sueño y la Epilepsia) situado en la avenida Doctor
Dalmacio Vélez Sarsfield 576, tercer piso de la Ciudad de Córdoba. Es decir esta
institución, está destinada al estudio de las epilepsias, los trastornos del sueño y otros
fenómenos paroxísticos no epilépticos y enfermedades neurológicas y
neuropsiquiatrías Infanto Juveniles. La práctica es realizada específicamente en esta
última sección nombrada, tratándose de los Trastorno del Neurodesarrollo
(neuropsicología y trastornos del aprendizaje) y a su vez cuenta con un equipo
interdisciplinario.

En primera instancia, es necesario aclarar que es la psicopedagogía. Para ello Elisa


Azar (2011), define a la psicopedagogía como una “(…) Parcela del campo científico
dedicado a la construcción de conocimientos sobre el sujeto en situación de
aprendizaje así como el diseño y la intervención desde acciones al servicio de
posibilitar y optimizar el aprendizaje de las personas (…)” (pág. 3)

Entonces siguiendo la línea de la autora mencionada en el párrafo anterior, el


psicopedagogo, interviene en los procesos de salud-enfermedad del individuo en toda
su etapa progresiva y en cualquier contexto, realizando acciones de promoción
(pretende en los sujetos promover su salud en el aprendizaje posibilitando el desarrollo
de sus potencialidades), prevención (detectando factores de riesgo y evitar la
enfermedad en el aprender) y asistencia (realizando acciones de diagnóstico y
tratamiento de las dificultades del sujeto en el aprendizaje).

Así mismo el psicopedagogo es un profesional en cuanto que a sus intervenciones


las puede realizar tanto en el ámbito de la educación, como en el ámbito de la salud.
8

Podemos reconocer diferentes intervenciones, detalladas a continuación a partir de la


información que cada grupo de alumnas de Psicopedagogía 4to año (primer semestre)
realizó en el cursado de la carrera Dinámica de Grupos:

Jurídico-forense
La psicopedagogía forense es la intersección entre dos ciencias: la
psicopedagogía y el derecho, que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la
persona); sus enfoques y sus métodos son diferentes La psicopedagogía en este ámbito
actúa colaborando con la justicia brindándole información que le permita tomar
decisiones más sabias respecto del destino de la gente implicada en causas civiles o
penales. El psicopedagogo forense trabaja en casos de violencia y abuso sexual;
situaciones familiares críticas: violencia, abandono, separación, divorcio, disputa en
tenencia de hijos; casos de patologías y/o disfunciones psíquicas, que requiera la
intervención jurídico – asistencial, y de protección al enfermo mental; procesos de
adopción y reinserción social de quienes han sido privados de su libertad.

Laboral
Se encarga del estudio de las personas en situación de aprendizaje laboral.
Implica así la comprensión del aprendizaje y sus dificultades en las personas, grupos,
organizaciones e instituciones donde el interés radica en el aprendizaje en sí, y las
dificultades que pueden surgir en relación a la tarea, con otros trabajadores, en la
cultura organizacional, en la identidad laboral y en aprendizaje de roles. El área que
trabaja es Recursos Humanos (RRHH) o consultores externos. Sus funciones son
Gestión de selección de personal, ejecución de test psicotécnicos, coordinación de
cursos de formación, capacitación y la orientación, asesoramiento laboral (entre ellos,
la realización de la evaluación de desempeño, el desarrollo de carrera y el
relevamiento de recursos humanos).

Socio-comunitario
La psicopedagogía socio-comunitaria es una rama disciplinar considerada
relativamente emergente por lo que el profesional percibe a las comunidades como
espacios que lo desafían a la construcción de nuevos sentidos y respuestas, de las
realidades de los grupos comunitarios de nuestra región. El rol del psicopedagogo es
9

mejorar y transformar la realidad social donde la actividad se centra en cómo aprenden


y se desarrollan las personas, con diferentes dificultades que se encuentran cuando
participan de los procesos de adquisición de los nuevos aprendizajes, y con las
intervenciones dirigidas a ayudarles a superar estas dificultades. Así también, ofrecer
nuevas formar de pensar, hacer y movilizar procesos de aprendizaje en la realidad en
que vivimos Los ámbitos de intervención para el trabajo en comunidades barriales
pueden ser múltiples, desde la casa de un vecino que de buena voluntad la ofrece para
realizar los encuentros, hasta el salón de una parroquia, de un Centro Comunitario,
algún espacio físico que ofrezca un Centro de Salud, el aula de una escuela del barrio
utilizada en horario extraescolar hasta la sombra de un árbol en una plaza, terreno o a
orilla de un camino cuando el clima acompaña.

Clínico
El psicopedagogo en este ámbito, realiza intervenciones terapéuticas donde
tienden a promover procesos asociativos, realzando elementos, distintivos de la
producción de cada paciente, para potenciar nuevos sentidos y apertura para las
diferencias entre producciones. El trabajo clínico en psicopedagogía es comprender la
relación particular del sujeto con el conocimiento, atender el proceso de conocer. La
tarea clínica primordial en los trastornos de aprendizaje es proponer a los padres y
escuela un modo de hacer visible el conflicto.

El último ámbito a destacar es el de la Salud, en el cual se realizo las prácticas


pre-profesionales, en CETES, donde los sujetos son abordados desde su integridad, ya
sea desde sus dificultades, necesidades, y sus fortalezas. En este ámbito se realizan
acciones de diagnóstico, prevención, promoción, y asistencia de las personas
implicadas (en el caso de la práctica de aquellos que poseen enfermedades
neurológicas Infanto-Juveniles, desde un marco neuropsicológico).
Talavera Marta, cita a Herbert L. Dunn (1959) quien define a la salud como:

Alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento orientado hacia

maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere que el individuo

mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en


10

que está funcionando. Comprende tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y

Social. El ser humano debe ocupar una máxima posición en las tres dimensiones para

gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá de gran medida

del ambiente que lo rodea. (pág. 22)

En relación a este campo de acción, Hevia Patricio (s/f), explica que existen
tres formas de organización de los recursos para garantizar la salud, pero donde se
realizan las practicas pre-profesionales se ubican:

 Primer nivel: promueve y protege el aprendizaje y la salud. Implica un


conjunto de atenciones efectivas puestas al alcance del individuo, la familia y a la
comunidad. La atención es de tipo ambulatoria teniendo como requisito fundamental
un sistema de referencia y contrareferencia de quienes consultan.
 Segundo nivel: Se trata de un nivel de complejidad asistencial intermedia,
donde prima el diagnóstico, la asistencia y el tratamiento.

Sintetizado lo expuesto hasta aquí del ámbito de la salud, se puede decir entonces
que, la función del psicopedagogo se desarrolla, por un lado, en el nivel preventivo y
terapéutico (descripto anteriormente); y por otro, a nivel de trabajo interdisciplinario,
el cual se ha convertido en una necesidad actual en las profesiones de salud. Este
último nivel de trabajo, posibilita un intercambio de métodos y conceptos acerca de
una modalidad de atención estableciendo un trabajo en equipo que permitirá una
atención más integral y coordinada en relación a la temática en cuestión.

La Ley de Salud Publica: Derechos a la Protección de la Salud Mental Nº 26.657,


sancionada el 25 de Noviembre del 2010 y Promulgada el 2 de Diciembre del 2010,
explica, en el Capítulo 5 la modalidad de abordaje, la cual debe estar compuesta por
profesionales capacitados con una autoridad competente y realizar el abordaje de un
sujeto de manera interdisciplinariamente.
11

Presentada la contextualización del ámbito y campos en el cual se inserta la


institución donde se llevaron a cabo las prácticas, la organización del trabajo es de la
siguiente manera: en el capítulo 1 se presenta la historia de la institución, en el
capítulo 2 se presenta el marco conceptual y por ultimo en el capítulo 3 el trabajo de
campo.

Entonces, en relación a lo dicho anteriormente pero de manera más detallada, la


organización de los capítulos con sus contenidos es de la siguiente manera:
En el primer capítulo se va a dar cuenta de una breve explicación de lo importante
que es recuperar la historia de las instituciones, la historia de la psicopedagogía y a su
vez de la salud y específicamente la historia en la institución donde se realiza la
práctica pre-profesional: CETES.
En el segundo capítulo se va a profundizar sobre el rol del psicopedagogo en el
ámbito de la salud, los aportes de la neuropsicología en las intervenciones
psicopedagógicas, la evaluación neuropsicológica y psicopedagógica en la
intervención del profesional, los diferentes trastornos del neurodesarrollo, los
instrumentos de intervención en la evaluación neuropsicológica junto con una
explicación breve de los tests y cuáles son las funciones que se evalúan con ellos.
Finalmente en el capítulo tres, las actividades que se fueron realizando en el
ámbito de la Salud.
12

Capítulo 1
LA HISTORIA INSTITUCIONAL
13

1.1 La Importancia De Recuperar La historia En Las Instituciones.

En primer lugar es importante definir que es una institución, y para ello el autor
Leonardo Schvarstein (s/f), la define como: “cuerpos normativos, jurídicos, culturales
compuestos de ideas, valores, creencias, leyes que terminan las formas de intercambio
social” (pág. 26). Hablar de institución entonces hace referencia, a establecimientos/
organizaciones: escuelas, colegios, institutos, centros, facultades, etc.

La autora Lucia Garay explica que las instituciones tuvieron un tiempo de


origen que es reinventada desde el presente, la cual se trata del contexto en que fue
soñada, los que la idearon, porque y para que la llevaron a cabo, y cuál era la finalidad.
Esto nos lleva a pensar en personas que las fundaron, los deseos que tenían, el
sacrificio, de esta institución. “La historia de las instituciones acompaña la historia de
la vida del hombre y de sus sociedades” (Friferio, G. (s/f). pág.125).

Recuperar la historia de la institución entonces es de gran importancia para


poder conocer la personalidad de la misma, sus características, como así también
comprender y explicar sus contenidos y su función. Es decir sus objetivos, la
trayectoria de trabajo para así, poder relacionar tanto el pasado de la misma como el
presente, y todos los cambios que han transcurridos.

La institucionalización, en tanto proceso complejo, deja sus marcas en las estructuras,

en la dinámica, en las prácticas, en los logros y fracasos, en los conflictos al interior de

la organización; en cada establecimiento. No solo en los establecimientos, en su

espacio interior, sino, y de modo más profundo, en la mentalidad de la gente. (Garay,

l. pag.14)

No solo se trata de recuperar hechos que llevaron a la fundación de esa


institución, sino también de los grupos, sujetos que colaboraron con ello, sus
14

conflictos, obstáculos, o problemáticas que tuvieron en el transcurso. La autora Lucia


Garay acerca de ello aclara citando al autor Baremblitt (1980): “en pocas ocasiones
privilegiadas se puede asistir históricamente al nacimiento de una gran institución. A
lo que si se puede asistir es a grandes momentos históricos de revolución de una
institución; de profundas transformaciones de una institución” (pág.14).

1.2 La Historia e La Psicopedagogía Y Del Ámbito De La Salud.

La psicopedagogía surge como carrera en 1956 con una duración de tres años,
dentro de la rama de la psicología en la Universidad del Salvador, “al principio estaba
orientada aplicar en la educación los principios psicológicos” (pág. 29) explica Liliana
Bin y Adriana Zambarbieri (s/f,). Estaba relacionada con el abordaje de los trastornos
de aprendizaje: “La formación implicaba aspectos preventivos (orientación y
asesoramiento de aprendizajes) y terapéuticos (diagnóstico y tratamiento de problemas
de aprendizajes)” (Muller, pág. 243).
Luego en el año 1972 en la misma Universidad, se crea la carrera de
Psicopedagogía expandiéndose por las provincias del interior del país. Las autoras
mencionadas, detallan que la carrera, tenía mucha influencia del psicoanálisis y de la
teoría Piagetiana. En la década del 80 Sara Paín une las teorías del psicoanálisis con la
teoría de Piaget teniendo como consecuencia aportes del abordaje diagnóstico y
terapéutico. En 1985 Jorge Visca integra la teoría de Pichón Riviere para la
comprensión y resolución del trastorno de aprendizaje. Y la teoría sistémica tuvo su
influencia en la práctica clínica en el abordaje de aspectos familiares y grupales. En un
primer momento la inserción del psicopedagogo fue en el ámbito educativo, pero en la
década del sesenta se fue incorporando a los servicios hospitalarios de Salud Mental.
Con respecto a esto las autores dicen:

En 1982 se fundó la Federación Argentina de Psicopedagogos. En su página de

internet (…) informa que en la Resolución Nº 939/2000 del Ministerio de Salud se

estable el Programa Médico Obligatorio y que en el mismo se incluye en las

Prestaciones de Salud Mental las “Entrevistas y tratamiento psicopedagógico” (…).

(pág. 31)
15

Se comienza a incorporar en el Hospital de Niños de Bs As a psicopedagogas


como Silvia Schlemenson, Ana Radrizzani Goñi y Ana Rodríguez Muñiz las cuales
contribuyeron modelos sobre el rol del psicopedagogo en el ámbito de la salud. Las
autoras Bin y Zambarbieri, citan la siguiente resolución: El Ministerio de Cultura y
Educación por resolución nº 2473/84 en el año 1984 específica:

Asesorar con respecto a la caracterización del proceso de aprendizaje, sus

perturbaciones y/o anomalías para favorecer las condiciones óptimas del mismo en el

ser humano, a lo largo de todas sus etapas evolutivas en forma individual y grupal, en

el ámbito de la educación y la salud mental (pág. 31)

1.3 La Historia De La Institución: Instituto De Neurología Infanto-Juvenil


(CETES).

A partir de lo extraído de la página de internet, y de información no formal


aportada por el personal de la institución, el Instituto de Neurología Infanto Juvenil
C.E.T.E.S (Centro de Estudio y Tratamiento de la Epilepsia y Sueño) está situado en la
avenida Doctor Dalmacio Vélez Sarsfield 562, segundo piso de la Ciudad de Córdoba
en el edificio del Centro Privado de Tomografía Computada Córdoba S.A- Instituto
del Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio Dr. Carlos Oulton. Extendiéndose en
febrero del 2014 por falta de espacio, sobre la misma dirección al 576 tercer piso.
Nace por iniciativa del Doctor Zenón Milciades Sfaello en Febrero de 1995
Estimulados por el Prof. Dr. Hans Luder, (Jefe del área de Neurología de la Cleveland
Clinic), y surge la necesidad de fundar un Centro de Estudio y Tratamiento de la
Epilepsia y Sueño en la ciudad de Córdoba, que luego fue creciendo y ampliando sus
objetivos para convertirse en el Instituto de Neurología Infanto Juvenil (CETES) a fin
de brindar en nuestra provincia y el resto del país la atención a niños y adolescentes
con dificultades relacionados a la Neurología. Su misión por lo tanto es facilitar y
contribuir al desarrollo de la prevención, investigación clínica, tratamiento y
rehabilitación de enfermedades neurológicas infanto-juveniles.
16

Finalmente se compone por un plantel interdisciplinario de profesionales:


Neurólogos, Psiquiatras, Psicopedagogos, Psicólogos, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos,
Neurocirujanos, quienes intervienen interdisciplinadamente, equipado con moderna
tecnología.
17

Capítulo 2
MARCO CONCEPTUAL
18

2.1 El Rol Del Psicopedagogo En El Ámbito De La Salud.

El psicopedagogo interviene en la vida del sujeto a lo largo de todas sus etapas


evolutivas. Interviene para, según Lucía Garay (s/f) “(…) interponerse con el sentido
de ayudar, asistir, cooperar (…) a partir d una demanda” (pág.1). A su vez la autora
explica que desde el enfoque clínico, el profesional quiere conocer las situaciones
problemáticas que están pasando los sujetos y estrategias de acción. Sus
intervenciones se encuentran abaladas por la resolución 2473 del Ministerio de
Educación y Justicia de la Nación la cual establece:

Asesorar con respecto a la caracterización del proceso de aprendizaje, sus

perturbaciones y/o anomalías para favorecer las condiciones óptimas del mismo en el

ser humano, a lo largo de todas sus etapas evolutivas en forma individual y grupal, en

el ámbito de la educación y de la salud mental. (pág.27)

Se reconocen así, diferentes campos dentro de esos dos ámbitos (educación y


salud) de intervención del psicopedagogo, según Elisa Azar (2007) ellos son:

- Institucional: el trabajo que realiza el psicopedagogo dentro de éstas, puede ser


privadas u oficiales tanto de la salud como la educación realizando acciones de
análisis, planeamiento, asesoramiento sobre el aprendizaje de los sujetos.
- Organizacional: el psicopedagogo colabora en la elaboración de planes,
proyectos, programas educativos y sanitarios de hospitales, escuelas, empresas, etc.
- Privado: el psicopedagogo realiza actividades de diagnóstico, orientación,
derivación o tratamiento del sujeto aprendiente.
- Interdisciplinario: El psicopedagogo participa en equipos interdisciplinarios
para promover, prevenir y asistir al sujeto aprendiente de forma individual, grupal,
organizacional o institucional
- Investigación: en ámbitos de las ciencias humanas y sociales en temáticas de su
interés de forma individual o en quipos.
19

Entonces, el rol del psicopedagogo, en el ámbito de la salud es intervenir en los


procesos de salud-enfermedad del individuo en toda su etapa progresiva y en cualquier
contexto, realizando según Elisa Azar (2007) acciones de promoción (pretende en los
sujetos promover su salud en el aprendizaje posibilitando el desarrollo de sus
potencialidades), prevención (detectando factores de riesgo y evitar la enfermedad en
el aprender) y asistencia (realizando acciones de diagnóstico y tratamiento de las
dificultades del sujeto en el aprendizaje).
Los profesionales en el ámbito de la salud realizan prácticas preventivas y para
ello tiene que estar atento a las variables que debe manejar en el encuentro con un
sujeto. La autora Rosario Tuzzo (2011), detalla:

Para una actitud preventiva tiene que estar presente siempre el vínculo profesional-

usuario-equipo-familia e institución. De cómo se de este vinculo y se resuelvan sus

conflictos entre los antes nombrados en que se derivan en conductas saludables o

iatrogénicas. (pág. 4)

A su vez el psicopedagogo trabaja de manera interdisciplinar. Según el artículo


n°8 de la Ley de Salud Pública: Derecho a la protección de la Salud Mental Nº
26.657, debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo
interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores
capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente. Se incluyen las
áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras
disciplinas o campos pertinentes. A partir del trabajo interdisciplinario se logra una
atención más integral y coordinada, aumentando la calidad de la atención e
intervención y se evita la superposición de servicios facilitando la ampliación de
medidas de promoción y prevención. En relación a todo ello, y a modo de cierre la
autora Rosario Tuzzo (2011), habla de las ventajas de trabajar interdisciplinariamente:

El trabajo interdisciplinario permite a los profesionales compartir decisiones que

muchas veces no son fáciles. Confrontar, discutir, acordar, y resolver en un equipo,

reasegura y tranquiliza. El equipo cuida a sus miembros en las actividades que realiza
20

en condiciones especialmente desgastantes. Al permitir un trabajo coordinado con el

aporte de distintas disciplinas, se amplía el marco de comprensión del usuario y sus

familias. (pág.3)

Finalizando el rol del psicopedagogo en el ámbito de la salud, este debe ssegún


la Ley provincial de Protección a la Salud Mental Nº 9.848 sancionada y promulgada
en el año 2010 específicamente en el Artículo 1º, asegurar “promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación” de la población, “sin ningún tipo de exclusión”.

2.2 Los Aportes De La Neuropsicología En La Intervención Psicopedagógica.

El autor Víctor Feld explica que la neuropsicología se ubica entre la neurología


y neurociencias por un lado y la psicología por el otro, y “(…) permite explicar la base
material sobre la que asientan los fenómenos de la psiquis humana” (pág.2). Este autor
explica que a partir de la década de 1940 se desarrolla una nueva corriente de
pensamiento de las cuales hace su aporte las ciencias cognitivas, y que en 1948
diversos investigadores discuten sobre la manera en el que el comportamiento es
controlado por el sistema nervioso central. La neuropsicología de la infancia surge en
la década de los 70 por iniciativa de Luria.
Se comenzó a estudiar la diferencia con el sistema nervioso central del adulto,
debido a que este es más lento y deterioran con la evolución y en el niño es todo lo
contrario, éste se encuentra en una rápida evolución por lo que una detección temprana
permite la flexibilidad de remediar las lesiones. Por lo tanto el daño en el cerebro es
más generalizado, que el del adulto que es mas localizado. Las autoras García y Rigau
afirman que “la realidad en neuropsicológica infantil es mucho más compleja, ya que
se parte de un cerebro en constante desarrollo y que además no ha adquirido,
dependiendo de la edad, ciertas habilidades” (Pág. 49)
La neuropsicología como disciplina científica estudia, entonces, las relaciones
cerebro y conducta. Esta última se refiere al comportamiento del niño o habilidades
como la atención, la memoria o la inteligencia, las cuales se llaman funciones
cognitivas y pueden ser valoradas mediante tests. En relación a esto las autoras Liliana
21

Bin y Adriana Zambarbieri citan a Ellis y Young (1992) los mismos dicen que “La
neuropsicología estudia las formas en que las estructuras y los procesos particulares
del cerebro median el comportamiento, abarcando aspectos como los deseos, las
emociones y los componentes cognitivos de la vida mental”. (pág. 35)

El autor Philip J. Corr (2008) explica que hay tres dimensiones de la conducta
que se ocupa la neuropsicología:

1. Cognición (implica el procesamiento de la información)


2. Emotividad (implica emociones, estados de animos, motivaciones )
3. Funciones ejecutivas (involucran la integración y expresión de funciones
cognoscitivas).

La relación entre la neuropsicología y la psicopedagogía, es que esta última se vio


favorecida para el diagnóstico a partir de investigación que aportaba la
neuropsicología en cuantos a los instrumentos de intervención. Además las diferentes
demandas de los colegios, o la interacción con otros especialistas (por ejemplo los
neurólogos solicitaban cada vez más la colaboración del psicopedagogo) hizo que
fuera necesario conocer la relación del cerebro y la conducta para encontrar la
respuesta y brindar información. Acerca de esto Liliana Bin y Adriana Zambarbieri
(s/f) resumen lo dicho de la siguiente manera: “La exploración neuropsicológica busca
diferencias sutiles para la identificación de las patologías. Esto nos ha permitido
trabajar interdisciplinariamente en la elaboración de los diagnósticos y orientación”
(pág. 36).
Actualmente el avance tecnológico, por ejemplo a través de resonancias,
tomografías, favoreció el conocimiento del sistema nervioso a partir de esto, se
pudieron detectar enfermedades precoz explica el autor Víctor Feld.
Finalmente la neuropsicología permite la realización de pruebas de funciones
del sujeto para detectar diferentes fortalezas o debilidades como por ejemplo el caso
de algún trastorno que afecte alguna función cognitiva en el aprendizaje. Es por ello
que se va a explicar a continuación en que consiste la evaluación neuropsicológica,
que y cuáles son los diferentes Trastornos del Neurodesarrollo.
22

2.3 La Evaluación Neuropsicológica y los Diferentes Trastornos del


Neurodesarrollo.

Las pruebas neuropsicológicas se utilizan para describir las fortalezas y debilidades

funcionales de los pacientes (…) solo una vez que se ha dado un diagnóstico preciso

es que se vuelve posible diseñar programas de rehabilitación que pueden ayudar a los

pacientes a adaptarse a sus alteraciones. (Corr P.J. (2008) pág. 17)

Se realizan evaluaciones neuropsicológica y psicopedagógicas en el ámbito de


la Salud, que consiste según los autores Artigas-Pallarés y Narbona, en valorar las
funciones cognitivas que pueden estar alteradas por una afectación del sistema
nervioso central para identificar déficits o funciones preservadas para proponer una
reeducación o vías de compensación. Y además David Weschler (2010) afirmó que:
“las evaluaciones neuropsicológicas son también utilizadas para realizar diagnósticos
diferenciales entre trastornos neurológicos y psiquiátricos” (Pág.11)

Las pruebas neuropsicológicas también se utilizan para evaluar el funcionamiento

premórbido; un criterio útil contra el cual evaluar el grado de alteración psicológica

ocasionada por un daño cerebral. Aunque las pruebas neuropsicológicas eran y siguen

siendo, ampliamente utilizadas para determinar la naturaleza, localización y extensión

del daño cerebral (…) y pueden ayudar a diferenciar entre los pacientes que tienen

problemas neurológicos y psicológicos. (Corr, P.J. (2008) pág. 17)

Katy García Nonell y Eugenia Rigau (s/f) describe los motivos por las cuales
llevar a cabo y los niños a los que se puede evaluar.
23

- De acuerdo a los motivos algunos de ellos son:


 Lesiones cerebrales que afectan a la cognición (en la práctica he podido
observar por ejemplo tumores cerebrales o traumatismos craneoencefálicos)
 Para determinar cuáles son la consecuencia de lo anterior en la escuela, en la
vida cotidiana.
 Realizar adecuaciones metodológicas para mejorar el rendimiento académico.

- Los niños a los que se puede evaluar:

 Con lesión cerebral adquiridas.


 Con malformaciones congénitas del sistema nervioso central.
 Con problemas médicos o metabólicos que afectan al funcionamiento del
sistema nervioso central.
 Con Trastornos del neurodesarrollo.

En las evaluaciones neuropsicológicas y psicopedagógicas que se tomaron


durante la práctica, mostraban diversos diagnósticos y de acuerdo a lo explicado en los
ítems anteriores, la mayoría estaban relacionados con varios trastornos del
neurodesarrollo, es importante entonces definir que son los trastornos y que significa
neurodesarrollo según Artigas- Pallarés y Juan Narbona.
Los autores nombrados anteriormente, definen que el trastorno está relacionado
al funcionamiento del sistema nervioso (regula funciones motoras, sensitivas,
cognitivas y emocionales) y hablar del neurodesarrollo significa que los problemas
están relacionados con la maduración del cerebro. Existe entonces un trastorno del
neurodesarrollo cuando las competencias adquiridas están por debajo de lo normal.
La exploración completa neuropsicológica indaga todas las funciones
cognitiva: atención, lenguaje, funciones sensoriales y motoras, funciones visuoespacial
y visuoconstructivas, aprendizaje y memoria.
A partir de lo estudiado en la cátedra Seminario Optativo II y el de los autores
Artigas-Pallares y Juan Narbona, y Philip J. Corr: se va a definir los diferentes
trastornos del neurodesarrollo observado durante la práctica:
24

 Trastornos del neurodesarrollo


- Funcionamiento limite y retraso mental
- Trastorno del habla y del lenguaje
- Trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, trastorno de la expresión escrita,
discalculia)
- Trastorno generalizado del desarrollo (autismo, asperger)
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- Trastorno de conducta
- Alteraciones de la Lateralidad
- Trastorno psicomotor

Para explicar la inteligencia de sujetos con trastornos se utiliza las evaluaciones


neuropsicológicas cuyos resultados se extraen de escalas. Entonces es necesario
explicar que la inteligencia según Artigas-Pallarés, se ha considerado como una
capacidad o capacidades para adaptarse al entorno y la mayoría de los psicólogos
aceptan la siguiente definición de Passer y Smith (2007): “inteligencia es la habilidad
para adquirir conocimientos, pensar y razonar con eficacia, y manejarse en el entorno
de modo adaptativo” (Pág.40). y además, la misma es medible. Este autor explica
también los test se corresponden con las edades mentales de os sujetos y por
consecuencia con la edad cronológica obteniendo asi el CI (coeficiente intelectual)

CI De Weschler se obtiene del resultado de diferentes pruebas del test WISC IV (el
cual se detallará más adelante):

- Inteligencia muy superior: corresponde a un CI de 120- 129 o más.


- Inteligencia normal alto: corresponde a un CI de 110-119
- Inteligencia normal: corresponde a un CI de 90-109
- Inteligencia normal bajo: corresponde a un CI de 85-89
- Inteligencia limítrofe: corresponde a un CI de 70-84
- Déficit/ retraso: corresponde a un CI de 69 y menos
25

FUNCIONAMIENTO LÍMITE

(…) hace referencia a los individuos cuyo CI se halla comprendido en la franja entre

71 y 84. No se hace otra consideración especifica, aparte de que se debe establecer el

diagnostico diferencial con el retraso mental. (pág. 43)

Se caracterizan por poseer dificultades de aprendizaje, de interacción social, de

conducta. Comprende un amplio espectro de problemas que requieren atención clínica.

RETRASO MENTAL

Weschesler (2010) define al retraso mental de la siguiente manera “para que un


sujeto reciba el diagnóstico de retraso mental debe tener una capacidad intelectual
significativamente inferior al promedio y un déficit significativo de la capacidad de
adaptación” (…) (pág. 7)

Cuando el funcionamiento es sensiblemente inferior a la media (CI 69 y menos) se


habla de RETRASO MENTAL. Estos presentan limitaciones en su capacidad
cognitiva, limitaciones en las conductas adaptativa y aprenden a un ritmo mucho más
lento que los demás. Se debe originar antes de los 18 años. Existen diferentes grados,
Artigas-Pallarés explica:

 Retraso mental leve: CI: 55-50 a 70. Estos niños desarrollan habilidades de
comunicación y socialización. Requieren supervisión en tareas difíciles o complejas.
Son difíciles de identificar.
 Retraso mental moderado: CI: 35-40 a 50-55. Estos niños presentan en los
primeros años de vida habilidad de comunicación. Pueden desarrollar actividades
laborales con supervisión y pueden atender a su cuidado personal
26

 Retraso mental grave: CI: 20-25 a 35-40. En los primeros años de vida apenas
adquieren lenguaje. En la edad escolar aprenden un lenguaje mecánico y habilidades
de auto cuidado básicas.
 Retraso mental profundo: CI: Inferior a 20-25. Se identifican con una

enfermedad neurológica. En los primeros años de vida se identifica una sintomatología

grave con manifestaciones motoras y sensoriales.

TRASTORNOS DEL HABLA

José Artigas-Pallarés lo define como “alteraciones formales en la emisión del


discurso que pueden afectar a la articulación (fonética), la fluidez o la voz” (Pág.236).
Ellos son:

- Dislalia: se trata de un trastorno que afecta la capacidad de articular o


pronunciar de manera correcta ciertos fonemas o grupos de fonemas.
- Ecolalia: “repetición de la última sílaba o del grupo de palabras escuchadas”
(Narvarte,2008,pág. 295)
- Disfemia o tartamudeo: “es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por

repeticiones y bloqueos en la expresión” (Narvarte,2008,pág. 296)

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

“son alteraciones en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado y/o escrito”

(Artigas-Pallarés, Pág.236). Entre ellos explican estos autores que se encuentran:

- Trastorno expresivo del lenguaje: existe una alteración en el desarrollo del


lenguaje receptivo y/o expresivo.
27

- Trastorno del lenguaje mixto receptivo-expresivo: en este trastorno hay


dificultades para expresar el lenguaje como la comprensión de palabras o frases
- Trastorno fonológico: dificultad en cuanto a la representación mental de
sonidos y la estructura sonora de las palabras. Estos niños presentan dificultades en
cuanto a la confusión de fonemas, y estructura de las palabras (problemas fonológicos)
y una distorsión articulatoria de los sonidos (problemas fonéticos). La intervención
implica aprender técnicas de entrenamiento para producir sonidos mediante ayuda
visual

Las consultas con respecto al lenguaje en las prácticas llevadas a cabo en

CETES fueron que los niños tardan en hablar o hablan mal. En el primer caso algunas

de las causas son: trastorno especifico del lenguaje, del espectro autista, retraso

mental, hipoacusia. En el segundo caso son niños que tienen alteraciones en el habla y

sus alteraciones pueden ser por tartamudez (falta de fluidez en la emisión de palabras),

disartria, trastorno de la prosodia (problemas en la entonación y el ritmo del habla).

EN CUANTO AL TRASTORNO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE

La autora Mariana Narvarte (2008) defiende a los trastornos del aprendizaje

como “alteraciones que se producen en el proceso de aprendizaje, detectándose un

desfasaje de déficit entre las capacidades intelectuales y el rendimiento académico en

escritura, lectura, cálculo” (pág.17). Es decir el rendimiento del sujeto no es lo

esperable para su edad cronológica. La autora destaca que para que un aprendizaje sea

sano se necesita de ciertas características en el sujeto como por ejemplo un lenguaje

sencillo y amplio, una definición clara de la lateralidad, manejo de tiempo y espacio,

equilibrio emocional entre otras.


28

 Dislexia: es la dificultad del sujeto para realizar con éxito el aprendizaje de la


lectura, déficits en el ritmo y la velocidad de la misma. Suele aparecer a los 6 años.
Las acciones que se ven son: sustitución de fonemas, adiciones y omisiones de
fonemas, errores secuenciales, falta de fluidez o entonación, dificultad para
comprender lo que lee, falta de habilidad para dibujar.

La dislexia es un trastorno del desarrollo que afecta al procesamiento de la

información procedente del lenguaje escrito como consecuencia de cierto déficits

neuropsicológicas de las funciones cognitivas que participan en el proceso de la

escritura y de la lectura (Narvarte, 2008, pág.22).

Las actividades para ejercitar a un niño disléxico, se encuentran en el anexo.

 Digrafía: es un trastorno de la escritura. El sujeto invierte silabas, omite letras,


fusiones de palabras o separación incorrecta, sustituye letras, letra ilegible, escritura
rígida, torpe. La autora Narvarte (2008) la define como “Trastorno de la escritura que
no responde a un déficit neurológico ni sensorial sino al funcionamiento de las
habilidades cognitivas necesarias para la escritura. Escritura defectuosa, desprolija,
poco legible, con letras deformadas o mal formadas” (Pág.43)

Las actividades para el niño en estos casos se encuentran en el anexo.

 Discalculia: se trata de un trastorno en la las habilidades matemáticas o competencia


numérica. Estos sujetos tienen dificultad para comprender y procesar números, realizar
cálculos o resolver problemas

La discalculia es la dificultad para manejar números y conceptos matemáticos. Afecta

el aprendizaje de asignaturas matemáticas, como así otros aprendizajes en los que se

requiere cierto nivel de razonamiento. Se trata de una alteración especifica en el


29

cálculo y la resolución de operaciones y problemas matemáticos sin trastorno orgánico

ni sensorial (Narvarte, 2008, pág.75)

Las actividades para ayudar a estimular al sujeto se encuentran en el anexo.

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO

Estos niños presentan dificultades de interacción social, a nivel de la

comunicación, hablan fuera de lo común con un lenguaje escaso sin entonación,

ecolalia o no existe dicho lenguaje. Con respecto a esto la autora Mariana Narvarte

(2008) explica: “los trastornos del desarrollo son dificultades que impiden o alteran la

adquisición de ciertas habilidades cognitivas, motoras, del lenguaje y de la

comunicación” (pág.314).

 Trastorno del espectro autista (incluye el autismo y el asperger)

Los niños autistas tienen una importante deficiencia en la interacción social,


comunicación, flexibilidad de conducta e imaginación. Es decir ellos viven en su
mundo, se aíslan. En cuanto al trastorno de Asperger Artigas-Pallarés explica que
“cumple los mismo criterios que el trastorno autista, con la diferencia de que el nivel
formal del lenguaje y el cociente intelectual están dentro de los límites normales”
(Pág. 315)

En el anexo se adjunta un cuadro descriptivo de la edad del niño con las


características que puede detectar un niño con este trastorno. A su vez un cuestionario
30

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Niños con una inteligencia normal. Presentan una triada diagnostica:

- Problemas atencionales
- Excesiva actividad motriz (hiperactividad)
- Falla en el control del impulso (impulsividad)

El trastorno por déficit de atención es una dificultad compleja porque define una

alteración específica en la función atencional y a la vez perturba otras funciones

generando la desorganización de ellas. El trastorno por déficit de atención forma parte

de las dificultades de aprendizaje e influye también en la conducta general,

comprometiendo el comportamiento. (Narvarte, 2008, pág.182)

En el anexo se encuentran las escalas como ejemplos que se les dan a los padres para

que marquen cuales de esas conductas son las que presenta el niño. Y se adjuntó

también los criterios diagnósticos, según el DSM IV.

TRASTORNOS DE CONDUCTA

Trastorno del desarrollo de la personalidad que responde a factores afectivos y se

manifiesta en el hogar y en la escuela, denotando falta de adaptación, generalmente

son de origen familiar. Experiencias pasadas distorsionan el desarrollo afectivo, se

incorporan al núcleo de la personalidad y condicionan la conducta. (Narvarte, 2008,

pág. 305)
31

Estos niños suelen presentar características como falta de atención, deterioro

del aprendizaje, ansiedad, agresividad, inquietud, inhibición, aislamiento explica la

autora anteriormente citada.

ALTERACIONES DE LA LATERALIDAD

Una buena escritura se basa en tener una lateralidad bien definida que debe

estar presente a los 5 años de edad, la autora Mariana Narvarte (2008) la define

“dominancia de miembros inferiores y superiores en derecha o izquierda” (pág.242).

Durante las sesiones la psicopedagoga para obtener información sobre esto le pedía al

niño que se toque la nariz, el ojo derecho, la oreja izquierda, levante la pierna

izquierda.

En el anexo se adjunto las actividades para este tipo de alteraciones.

TRASTORNO PSICOMOTOR

Gesto que permite la toma de un objeto; exploración del espacio que pone en juego la

estructuración espacio-temporal del sujeto. Implica la maduración perceptiva y motriz.

Cuando el sistema neurológico no está alterado, este déficit se atribuye a retrasos en la

maduración. (Narvarte, 2008, pág. 225)

En el anexo se encuentras los ejercicios para este tipo de trastorno


32

Para obtener dichos diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo, se lleva a cabo


la evaluación neuropsicológica y psicopedagógica, y para ello se utilizaron diferentes
instrumentos de intervención que se detallaran a continuación.

2.4 Instrumentos De Intervención.


Los instrumentos de intervención que se utilizan en la evaluación
neuropsicológica y psicopedagógica que se va a detallar a continuación, están
relacionados con la práctica pre-profesional y por lo tanto con los diferentes trastornos
del neurodesarrollo.

El sujeto que consulta, lo realiza para obtener un diagnóstico de lo que le


sucede. Por lo tanto es preciso aclarar que el objetivo del diagnóstico psicopedagógico
es según la Lic. María Sol Muzzolón (2012): “lograr una descripción y comprensión
profunda y completa de la personalidad del paciente y su grupo familiar, de su
modalidad de aprendizaje, la significación del no aprender y del funcionamiento de la
estructura cognitiva”. (pág. 11). La mirada será, entonces hacia el sujeto y su relación
con el conocimiento.

Para obtener un diagnóstico según Nonell y Rigau (s/f) se realiza un proceso


que tiene un inicio y finalidades: “la evaluación neuropsicológica es un proceso que se
inicia con una primera entrevista en la que se obtiene el motivo de consulta y se decide
la selección de tests y cuestionarios que se quieren emplear” (pág. 54).

Antes de definir la entrevista inicial que se da con los padres del sujeto, es
necesario definir qué se entiende por entrevista. Para ello Dora Laino (s/f) explica que
la entrevista es una técnica de diagnóstico que utiliza el psicopedagogo en su
intervención.

Entrevistar es establecer una relación directa entre dos o más personas, implica un

conjunto de acciones comunicativas encaminadas al entendimiento con una persona

que demandó la asistencia psicopedagógica para sí mismo p para un familiar directo,

por lo general un hijo (…). (Pág.3)


33

Cuando se entrevista a los padres, se da la entrevista motivo de consulta la cual


se abre según la autora Elisa Azar con la frase “cuáles son los motivos por lo que
consultan”. Entonces estos padres van a comentar por el motivo que están allí y
hablarán libremente de cómo ven a su hijo. Seguidamente del motivo de consulta se
comienza a entrevistar por la historia vital que se trata según Elisa Azar (2013) “la
reconstrucción de la historia del niño a través de los padres” (Pág.39).Ésta misma
aporta datos objetivos acerca de:

- aspectos corporales del niño


- antecedentes natales: como son aspectos prenatales (condiciones de gestación,
expectativas de la pareja, de la familia, etc); aspectos perinatales (momentos
previos al parto, durante el parto por ejemplo: cuestiones de falta de dilatación,
placenta previa, entre otras); aspectos neonatales (se trata de la adapacion del bebe
a la familia)
- Enfermedades
- Desarrollo: lo importante es saber “si las adquisiciones fueron hechas por el niño
en el momento que se esperaba o por el contrario, se dio precocidad o retardo en
las mismas” (Azar,2011,pág.4)
 Motor: edad caminó
 Lenguaje: edad que habló
 Hábitos: edad que empezó a pedir para satisfacer sus necesidades, también
es importante saber sobre su alimentación, sueño.
- Aprendizaje

En el anexo se adjuntó una entrevista a padres, que se utiliza en CETES a modo de


ejemplo.

Elisa Azar (2011) aclara que antes de comenzar con la entrevista es necesario
saber cómo llega el paciente a su consulta, por lo que agrega que el niño: (…)” puede
haber sido derivado por la maestra, el médico otra persona con el mismo problema,
alentado por una propaganda masiva, etc.”. (pág. 2). Esto último quiere decir que
teniendo en cuenta todos esos datos se podrá saber el vinculo que pretende el paciente
al plantear el problema como suyo o impuesto por alguien.
34

Ocampo y Arzeno comentan que la entrevista inicial es semidirigída. Esto es


cuando el paciente puede hablar de sus problemas de manera libre, pero no libre
totalmente porque el sujeto va ser intervenido por su entrevistador. Explican las
autoras lo siguiente:

A diferencia de la técnica de la entrevista totalmente libre, el entrevistador interviene

con el fin de: a) señalar algunos vectores cuando entrevistado no sabe por dónde

comenzar o como continuar (…) b) señalar situaciones de bloqueo o paralización por

incremento de la angustia (…) (Ocampo y Arzeno, pág. 29)

Se recomienda esta técnica de entrevista semidirigida no solo para conocer al


paciente sino también extraer datos para formular hipótesis, planificar baterías de test.
Además se puede observar cuadernos e informes tantos escolares como médicos. Es
decir es importante realizar exploraciones complementarias según Julián de
Ajuriaguerra (s/f) como se vio en las prácticas, los siguientes estudios médicos:

- Tomografía computarizada (TC:escáner) y Resonancia Magnética (RM): son


métodos que exploran el sistema nervioso central
- Para el déficit de auditivo se utiliza una audiometría subjetiva y objetiva
- Informes previos: fonoaudiólogo, psicomotricista, neurólogo, psicopedagoga
entre otros.
- Observación de cuadernos para saber cómo lo utiliza y que errores comete.
Érica Hamuy (s/f) establece que

En el cuaderno queda objetivado gran parte de lo que el niño hace y no solo las frases

que responden a la consigna. Todo lo que imprime en las hojas del cuaderno se

recupera en las intervenciones clínicas: errores, tachaduras, grafitis, dibujos, palabras

diversas. (pág. 55)


35

Una vez que se realizó la entrevista sesión, se seleccionan los test (se pueden
modificar en relación a resultados que se vayan obteniendo). En ellos se tiene en
cuenta que funciones se van a evaluar y su finalidad. Estos tests los define
Ajuriaguerra (s/f) “pruebas estandarizadas” (Pág. 73) y los clasifica: test de nivel y test
de personalidad. El primero es el que se utiliza en CETES ya que miden el éxito o el
fracaso frente a ciertas pruebas estandarizadas, el objetivo es medir la inteligencia, y
los resultados están expresados en cocientes de desarrollo o intelectuales.

Hay diferentes factores que influyen en resultados de test como por ejemplo, la
fatiga, la falta de motivación, inseguridad, ansiedad. Sobre ello Nonell y Rigau (s/f)
afirman: “la fatiga o el cansancio es habitual en niños de corta edad cuando se les
requiere un esfuerzo mental continuado; por ello, es importante establecer descansos o
hacer la valoración en días diferentes” (pág. 55). Para evitar todo ello, se le puede
explicar al niño lo que se va a realizar para obtener participación o disminuir la
ansiedad.

El autor Artigas-Pallares, explica que mientras el niño realiza los test, es muy
importante realizar observaciones cualitativas como por ejemplo:

- la motivación
- su nivel de tolerancia
- la conducta
-la verbalización: si habla de forma espontánea, si construye oraciones, ritmo del
habla, entre otras
-tipo de respuesta frente a los test

Elisa azar(s/f), llama a la observación del sujeto como apercepción y acerca de


ello dice:

(…) no existe la posibilidad de extraer datos puros de la realidad ya que siempre la

recolección se realiza desde un piso epistemológico particular de quien interviene. La

apercepción es una herramienta privilegiada para conocer la realidad física, humana


36

individual o grupal y procura extraer índices que permitan arrojar cierta luz sobre

diversos procesos o situaciones (Pág. 1 y 2)

Mientras el niño realiza el test, se les da a padres cuestionarios o escalas que


pueden ser beneficio para valorar la conducta de un sujeto. Siguiendo a las autoras
Katy García Nonell y Eugenia Rigau, dicen con respecto al cuestionario:

La información obtenida mediante cuestionarios permite conocer la percepción de los

padres, los maestros y del propio niño sobre diversos aspectos relacionados con la

conducta. Tienen la gran virtud que no requieren la participación directa del niño,

además de la facilidad de administración (pág.74)

Se tratan de valoración, que no van a ser utilizadas como pruebas diagnósticas,


sino que adiciona información acerca del niño para el proceso diagnóstico y ayuda a
ver como es el sujeto o como es visto en otros contextos sociales.

(…) Una vez realizados los test deben interpretarse los datos obtenidos y se finaliza

con la comunicación de los resultados. Cualquier interpretación de los resultados de un

test forma parte de un contexto. Un dato asilado es poco informativo. (Nonell y Rigau,

pág. 54)

El psicopedagogo entonces utilizo hasta aquí, entrevista a padres, observación


de informes de diversos profesionales, cuestionarios y la aplicación de tests Todo ello
de manera conjunta permite evaluar, diagnosticar e intervenir. Una vez evaluado,
Liliana Bin y Adriana Zambarbieri (s/f) explican lo siguiente:

Las conclusiones diagnosticas no se refiere a la suma de los tests sino a su

interrelación y dinámica, siendo el sentido común y la experiencia clínica los que


37

permitirán estrategias funcionales para el sujeto en ese momento de su historia.

(pág.37)

Una vez que el profesional tenga el diagnóstico del sujeto, se le va a comunicar


a los padres esta información mediante la entrevista de devolución, y en ella también
se le das sugerencias de cómo intervenir tanto a ellos como a la escuela, si bien se
realiza posteriormente un informe con la información. La autora Elizabeth J. Calvo de
Suzuki (s/f):

Esta devolución ha de basarse además en la mostración de las técnicas aplicadas, lo

cual permitirá el conocimiento de las funciones disminuidas, las carencias o

limitaciones, y las posibilidades potenciales para elaborar la estrategia terapéutica. Así

el psicopedagogo ha de explicar por qué y para que de las acciones propuestas

(pág.240)

La autora Isabel Paula (s/f) acerca de esta intervención con la familia explica
lo importante de ello debido a que suelen pasar por experiencias de cansancio y
agotamiento frente a lo que le sucede a su hijo:

La intervención psicopedagógica con la familia ha de ir encaminada ayudar a dar

respuesta y a manejar adecuadamente, en el día a día, el comportamiento del hijo; pero

también ha de incidir sobre el bienestar subjetivo y la calidad de vida de los otros

miembros de la familia (pág. 492)

La realización del informe por la Lic. Sfaello está diseñado de la siguiente forma:
 Motivo de consulta
 Antecedentes personales y familiares aportados por los padres. Historia
vital. (conformación familiares, datos prenatales y perinatales, desarrollo de
38

adquisiciones básicas del neurodesarrollo (desarrollo motor, lenguaje,


esfínteres)
 Escolaridad
 Personalidad
 Resultado e interpretación de las observaciones de los pacientes. Se
explica el WISC IV, el resultado (CI), procesos cognitivos como la
inteligencia, aprendizaje y funciones mnésicas, lenguaje, atención,
lectoescritura, habilidades matemáticas, funciones perceptivas y motoras.
 Conclusión. Se trata del cierre del diagnostico
 Sugerencias
 Anexo: material utilizado. El resultado de los test se trata de la tabla
explicativa y comparativa que se obtienen de los test. Se explican los
parámetros de la inteligencia.

Para finalizar, es fundamental tener en cuenta que intervenir, de manera


temprana mejora el pronóstico pero hay que tener en cuenta las adecuaciones que el
sujeto va a necesitar en otros contextos. El autor Artigas-Pallarés (s/f) explica:

La intervención temprana tiene efectos positivos a largo plazo. Sin embargo no parece

que una intervención obsesivamente temprana e intensiva ofrezca a la larga mejores

resultados que una adecuación del medio escolar y familiar a la prevención de

conductas de riesgo. (pág.- 461)

2.5 Descripción De Los Tests Y Las funciones Que Se Evalúan Con Ellos.

En la práctica se debe saber que test tomar para evaluar una función cognitiva
concreta. Las autoras Katy García Nonell y Eugenia Rigau explican que lo importante
en esto es: “tener claro que es lo que se está buscando y para que, la edad cronológica
y mental, los posibles déficit y el tiempo disponible para la evaluación” (Pág. 56)
39

Elisa Azar (s/f) especifica que los test psicométricos son procedimientos que describen
hechos psicológicos de los sujetos:

El comportamiento intelectual del niño se nos revela más precisamente a través de la

administración de pruebas psicométricas, que nos permite ubicar al sujeto en su grupo

de edad, ubicándola en un orden perceptual o bien en relación al desvío de la media

del grupo. (pág.1)

Siguiendo a la autora, explica que los test deben ser:


- Válidos: medir lo que se propone
- Sensible: realizar una fina clasificación
- Fiel: en las mismas condiciones tiene que dar resultados iguales
A Continuación se detallaran las funciones que se evalúan y los test que
corresponden a ellas:

Función intelectual y desarrollo

Es importante saber si el cociente intelectual en su sujeto permanece estable o


no a lo largo de su desarrollo.
Para medir el coeficiente intelectual se utiliza la escala de inteligencia de
Weschler:
 WIPPSI III. Se aplica a niños de 2 años y 6 meses a niños de 7 años y 3 meses. El
mismo está compuesto por un coeficiente intelectual verbal, manipulativo y total.
Los test se agrupan en una etapa de cuatro test principales y uno complementario
(2 a 3 años) y en la segunda etapa 14 tests (4 años a 7)
 WISC IV. Se aplica a sujeto que tienen una edad de 6 años a 16 años y 11 meses.
Informa sobre el coeficiente intelectual total y el funcionamiento de las principales
áreas de inteligencia. Está compuesto por Tiene 10 subtests principales y 5
optativos extraída dicha información desde el Manual de David Weschler (WISC
IV):
40

- El índice de Comprensión verbal (CV) expresa habilidades de formación de


conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la
definición de vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos
y agilidad e intuición verbal. Costa de cinco pruebas:
 Semejanzas (S) analiza la capacidad de abstraer y generalizar a partir de
dos conceptos dados;
 Vocabulario (V) analiza el conocimiento léxico, la precisión conceptual y
la capacidad expresiva verbal;
 Comprensión (C) mide razonamiento y juicio social frente a la solución de
problemas cotidianos;
 Información (I) evalúa la capacidad de adquirir, conservar y recuperar
conocimientos adquiridos y
 Adivinanzas (Ad) mide las habilidades para integrar información, generar
conceptos alternativos y condensar información.

Las dos últimas pruebas son optativas o no-necesarias para la obtención del índice.
- El índice de Razonamiento Perceptivo (RP) expresa habilidades
práxicasconstructivas, formación y clasificación de conceptos no-verbales, análisis
visual y procesamiento simultáneo. Costa de cuatro pruebas
 Cubos (CC) mide habilidades de análisis, síntesis y organización viso-
espacial, a tiempo controlado;
 Conceptos (Co) mide la formación de conceptos y categorías a partir de
material visual;
 Matrices (M) analiza razonamiento por analogías visuales e implica
integración de información visual;
 Figuras incompletas (FI), prueba optativa, analiza las capacidades de
reconocimiento y organización perceptiva a tiempo controlado.

- El índice de Memoria de Trabajo (MT) analiza la capacidad de retención y


almacenamiento de información, de operar mentalmente con esta información,
transformarla y generar nueva información. Este índice consta de tres pruebas:
41

 Dígitos (D) analiza memoria inmediata y memoria de trabajo, indicando


habilidades de secuenciación, panificación, alerta y flexibilidad cognitiva;
 Letras y Números (LN) analiza la capacidad de retener y combinar dos
tipos de información, organizarla y elaborar un conjunto organizado según
consignas;
 Aritmética (A), que es optativa y con control de tiempo, analiza
habilidades de razonamiento numérico, agilidad en el manejo y
reorganización de la información, atención y memoria a corto término.

- El índice de Velocidad de Procesamiento de la información (VP) mide la


capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y/o discriminar información
visual con rapidez y eficacia. Consta de tres Subtests que se desarrollan bajo control
de tiempo:
 Claves (CL) y Búsqueda de Símbolos (BS) miden habilidades de rapidez
asociativa, aprendizaje, percepción visual, coordinación viso-manual,
atención, motivación y resistencia frente a tareas repetitivas.
 Animales (An) es optativa y analiza atención selectiva, y planificación en
la búsqueda ordenada versus desordenada de información.

Estos tests fueron lo que se observo durante la mayoría de las observaciones de las
prácticas. Con mayor intensidad el WISC IV por que este tests se utiliza para obtener
una evaluación integral de las capacidades cognitivas como así también identificar
capacidades, habilidades, déficits, retrasos, etc.

Funciones cognitivas

Para que la capacidad intelectual sea utilizada en forma efectiva, todas las funciones

cognitivas deben activarse armónicamente. La alteración o déficit de alguna o varias

de ellas determinan un trastorno cognitivo que se caracteriza por un funcionamiento

inferior al esperado para la edad del niño. (Narvarte, 2008, pág.134)


42

Entre ellas se encuentran:

Atención y memoria.
La autora Narvarte (2008) explica que La atención se trata: de mostrar interés por un
estímulo en particular o centrarse en una tarea. La alteración de la función de la misma
es el déficit de atención.
Existen diferentes tipos de atención:
- Alerta: es estar receptivo al entorno y responder ante él.
- Focalizada o selectiva: se atiende a un estímulo diferenciándolo del resto.
- Dividida: capacidad para responder a muchas tareas a la vez.
- Sostenida: se mantiene de forma eficiente la realización de una tarea durante un
tiempo.

La atención se puede clasificar según la autora Narvarte (2008) en atención


insuficiente los cuales “se sienten atraídos por todo estímulo”, por ejemplo por un
ruido externo; y atención excesiva, donde el sujeto se detiene en los detalles, por
ejemplo los niños que fijan la atención en los colores de un dibujo.

La Memoria es un sistema complejo de procesamiento de la información. Permite


registrar, codificar, almacenar, acceder y recuperar información. “La memoria es una
de las funciones intelectuales. Es la capacidad de asimilar, almacenar y recuperar la
información obtenida mediante el aprendizaje de los procesos visuales, auditivos,
táctiles, olfativos, etc.” (Narvarte, 2008, pág. 138).
Existen diferentes tipos de memoria en un sujeto, las cuales son según la autora
Mariana Narvarte (2008):
- Memoria inmediata o memoria a corto plazo: la información se retiene unos instantes
y está relacionada con la comprensión.
- Memoria mediata: de acuerdo al uso que se le a la información, se puede retener por
horas, meses, años.
- Memoria de trabajo: engloba consignas sucesivas a realizar para lograr un objetivo.

Los tests utilizados para ambas funciones cognitivas:


43

Test de memoria de aprendizaje auditivo-verbal de Rey (AVLT). Proporciona


un análisis y capacidad de retención. Consiste en 15 palabras que se presenta en 5
ensayos en donde se registra el número de recuerdos que tiene el sujeto.

En el test WISC IV se utiliza la prueba de:


 Búsqueda de símbolos, la cual evalúa la atención selectiva y velocidad de
procesamiento
 Retención de dígitos, la cual evalúa la capacidad para escuchar y repetir
números en el mismo orden que son escuchados (atención auditiva) y en
orden inverso (memoria de trabajo verbal)
 Información, la cual se basa en conocimientos generales de hechos,
percepción auditiva de estímulos verbales, comprensión de consignas,
conocimiento adquirido influido por la cultura y reserva de información
(memoria de trabajo a largo plazo verbal)
En el lenguaje lo que debe evaluarse es:
- Contenido: evaluar la comprensión del significado de las palabras y sus
combinaciones, como organiza el vocabulario. Lo que se debe observar es la cantidad
de vocabulario tanto en lo expresivo como lo comprensivo, la denominación, relación
semántica y el lenguaje abstracto (categoría de objetos, temporales, y espaciales).
- Fonología: evaluar las unidades sonoras, las palabras, la sintaxis, la morfología,
como se combinan las palabras.
- Uso correcto del lenguaje (pragmática) se debe evaluar el turno de la palabra,
la calidad de la información en la conversación, los gestos, y flexibilidad para cambiar
de temas.

En lectura y escritura los test utilizados son:


PROLEC-R: se le aplica a niños de 6 años a 12 años. Lo que se evalúa es:
- identificación de letras: nombre o sonido, si son iguales o diferentes
- procesos léxicos: lectura de palabras y de pseudopalabras
- procesos gramaticales: estructura gramatical y signos de puntuación
- procesos semánticos: comprensión oral, de textos y de oraciones.
44

WISC IV las pruebas utilizadas son:


- Vocabulario, lo que se evalúa es la definición de las palabras, organización de las
ideas y expresión verbal de las mismas. Grado de pensamiento abstracto, capacidad de
aprendizaje y memoria a largo plazo.
- Semejanzas, lo que se evalúa habilidad para conceptualización y atracción verbal.
Inteligencia fluida. Razonamiento y expresión verbal. Distinción entre los detalles que
son esenciales y los que no.
- Comprensión, lo que se evalúa es la información práctica, uso de experiencias
pasadas, conocimiento de normas convencionales de conducta. Razonamiento,
conceptualización y expresión verbal, sentido común y juicio social

Para el cálculo el test es Tedi-Math que se aplica a niños de 4 años hasta 9 años. Lo
que se evalúa son las habilidades en matemáticas. Compuesto por 6 pruebas: contar,
numerar, comprender el sistema numérico, operaciones lógicas y estimación de
tamaño.

Funciones visuoespacial y práxicas.

Permite la interacción con el espacio. Se evalúa la identificación de formas,


tamaños, dimensiones, habilidad constructivas etc. Los niños con dificultades
confunden derecha con izquierda, adelante atrás, arriba abajo, pueden confundir letras
como la p con la q.

En el test WISC IV, las pruebas que se emplean son las siguientes:
- Completamiento de figuras: en las funciones que evalúan es la capacidad de análisis
visual para descubrir una parte faltante de la figura.
- Conceptos con dibujos, lo que evalúa es la formación de categorías a partir de
estímulos visuales. Es una prueba de razonamiento no verbal.
- Matrices: lo que se evalúa es el procesamiento de información visual, pensamiento
analógico.
- Claves: se evalúa la habilidad de coordinación visomotora, velocidad y precisión en
tareas de copiado. Capacidad de aprendizaje, distracción, adaptación a la tarea, fatiga.
Memoria visual a corto plazo
45

- Construcción con cubos: lo que se evalúa es la capacidad de visuo-construcción.


Coordinación visomotora. Procesos de análisis y síntesis, conceptualización no verbal.

Capítulo 3
TRABAJO DE CAMPO
46

A partir de la práctica pre-profesional realizada en CETES en el área de


neuropsicología Infanto-Juvenil, pude observar que el psicopedagogo realiza acciones
de diagnóstico, orientación, derivación o tratamiento en el ámbito de la salud, en una
institución privada, y trabaja de manera interdisciplinaria para promover, prevenir y
asistir a un sujeto desde diferentes disciplinas. Es decir lo que se pretende es realizar
un diagnóstico para poder ayudar al sujeto a mejorar su calidad de vida.
Los niños que llegan a la consulta con sus padres siempre fueron
aproximadamente entre una edad de 2 años a 14 años de diferentes provincias,
derivados la mayoría por un neurólogo. El trabajo del psicopedagogo, es realizar un
diagnóstico acerca de lo que le sucede al niño, utilizando la evaluación
neuropsicológica y psicopedagógica, en la mayoría de los casos, se aplicaba el test de
inteligencia de la escala de Weschler: WISC IV o WPSII III dependiendo de la edad
del mismo, y para obtener más información sobre las funciones cognitivas afectadas se
complementaba con otros test, la duración del mismo despendía de cada uno pero
siempre se le otorgaba recreos para que no se sienta cansado el paciente. Mientras se
realizaba la evaluación, los padres esperaban en la sala, o muchos de ellos podían
presenciar la evaluación junto a su hijo en el consultorio pero fundamentalmente para
poder ayudar a tomarla debido a que se negaba muchas veces hablar por ejemplo en el
caso de un niño con Asperger. O en aquellos casos donde era por timidez se realizaba
todo un escenario de simulación de juego para entrar en confiesa con el niño por
ejemplo una vez se armó un escenario con todas sillas y muñecas para que a través de
un micrófono se jugaba a responder a preguntas (propias de los tests).
En la mayoría de los casos, los sujetos presentaban problemas de aprendizaje
por algún trastorno del neurodesarrollo y estaban medicados. Para establecer un
diagnóstico entonces se realizaron las siguientes actividades:

 Entrevista inicial con los padres: se les preguntaba ya sea ambos o


individualmente aspectos del niño. Primero se indaga por el motivo de consulta, luego
por antecedentes del niño como por ejemplo lenguaje, el desarrollo motor, aprendizaje.
También se conocía antecedentes de la madre, de su familia, del padre, aspectos del
niño como por ejemplo aspectos perinatales, prenatales, y posnatales. Una vez
obtenidos todos estos datos, se programaba que test serian aplicados para conocer al
47

niño. Se encuentra anexado un ejemplo de entrevista utilizado por la psicopedagoga en


CETES.
 Aplicación de una batería de test que cuenta el centro relacionada con lo que se
quiere conocer en el niño y su función cognitiva. En la mayoría se les tomo
dependiendo de la edad, WISC IV o III, WPSII III y como ya se dijo antes,
agregándole otros adicionales para conocer aspectos específicos, como por ejemplo si
el sujeto presentaba problemas del lenguaje a los test anterior se le agregaba el test
LEE. Si bien los test tienen como resultado un número, también se observa
cualitativamente como el niño actúa durante la sesión, los cuadernos del colegio,
informes médicos previos, diálogos telefónicos con la escuela. Generalmente se veía a
un mismo niño en dos días si provenían de otra provincia, y si eran más cercano a la
provincia de Córdoba y podía la familia, durante la mañana.
 Devolución a los padres y sugerencias para ellos y la escuela. En la entrevista
de devolución se le explica a los padres los resultados de los test con un lenguaje
sencillo, el posible trastorno que afecta a la vida del niño, a las funciones, a la familia
y cuáles son las estrategias que pueden utilizar para ayudarlo, y se responde dudas si la
obtuvieran. Si bien todo se les dice verbalmente se les envía por mail (si son de otra
provincia) o lo retiran en la institución cuando estén listo (para esto son llamados a sus
casa, y avisados que lo pueden retirar). El informe contiene todos los datos descriptos
hasta recién, y sugerencias para la escuela. Estos informes la psicopedagoga Eugenia
Sfaello, lo realiza de la siguiente manera:

- Datos del paciente (nombre, edad, localidad)


- Motivo de consulta
- Antecedentes aportados por los padres (historia vital)
- Observación del niño durante las sesiones
- Funciones cognitivas a partir de los resultados de los test (memoria, aprendizaje,
lenguaje, funciones visuoespacial)
- Los tests aplicados agrupados por funciones cognitivas, con los resultados
explicados detalladamente
- Material utilizado
- Conclusión
- Sugerencias
48

- Anexo
- Datos de la Lic. por cualquier consulta.

También se ha observado pacientes que han sido evaluados años anteriores. Ya sea
por control o porque el neurólogo pide una segunda evaluación. Pacientes que son
derivados por colegas de la provincia u otras como por ejemplo un caso desde
Santiago del Estero, derivado por una colega de la Lic. Sfaello.
Para concluir, me parece de gran importancia explicitar que asistir a las
prácticas me ayudó a comprender, relacionar, y aplicar contenidos teóricos de los
cuatro años de carrera, como así también conocer e incorporar nuevas estrategias,
teoría, instrumentos de intervención, perspectivas de abordaje diferentes de un sujeto
con algún trastorno o problema de aprendizaje. Aunque mi observación fue la mayoría
de las veces no participativas, el escuchar y percibir las diferentes tareas del
psicopedagogo fue de gran aprendizaje. En algunas ocasiones pude tener contacto con
los niños a sola, lo que fue de gran impacto emocional. Otras veces cuando no podía
asistir a la observación del niño en el consultorio con la psicopedagoga, la misma me
brindaba material para ampliar mis conocimientos y lo que no entendía ella disponía
de su tiempo para explicarme, como así también leía informes de pacientes de los
cuales algunos había observado y otros para que comprenda otros trastorno que no vi.
Los lunes me acompañaba en las prácticas una ex alumna de la Universidad Católica
de Córdoba, donde compartíamos libros, pacientes e intercambio de conocimientos.
Los jueves estaba acompañadas por una practicante del Cabred quien me brindaba sus
conocimientos acerca de test o pude presenciar las evaluaciones que a veces ella
realizaba con un niño.
De manera interdisciplinaria del equipo de CETES, fui invitada a dos ateneos
que se encuentran detallados en el anexo. El primero relacionado a la nueva
medicación del autismo y el segundo sobre estimulación temprana. Se llevaba a cabo
en Oulton, segundo piso del subsuelo, los viernes, una vez al mes durante una hora.
49

CONCLUSIONES
50

En primer lugar, para finalizar este trabajo final, es de suma importancia para
mí destacar que haber asistido a las prácticas pre-profesionales fue haberme situado en
un mundo paralelo y diferente a la Universidad. En el primer caso, paralelo porque
trabaje con contenido estudiados y pude realizar algunos aportes teóricos. Y en
segundo lugar, diferente porque es situarse en otra realidad, si bien se siguen
incorporando teoría y se trabaja con el sujeto en situación de aprendizaje (el cual es
nuestro objeto de estudio), es de alguna manera hacerte “más humano”, adquirir
experiencia, poder desarrollar criterios propios y ver como así también aprender la
toma de decisiones de los profesionales.
El haber investigado, estudiado, presenciado e indagado en un ámbito
completamente nuevo con aportes de las neurociencias e instrumentos de
intervenciones hizo que aumentara todo tipo de conocimientos, que aprendiera cada
día más a intervenir, aplicar metodologías y a brindar ayuda al paciente. Si bien me
faltan muchos años por estudiar y recorrer el camino de la neuropsicología, algo que
me apasiona a partir de la práctica en la institución.
Experimenté algo sumamente importante, que es como se trabaja
interdisciplinariamente con otros profesionales, con disciplinas paralelas como el caso
de la Psicología y otras no tan estudiadas en nuestra carrera como la Neurología. Es de
gran valor, asumir que si la solución no está al alcance de nuestras manos, existe la
derivación, o el trabajo en conjunto para obtener una visión más integral del sujeto y
así brindarle sugerencias adecuadas para mejorar la calidad de vida del paciente y por
ende de toda una familia.
Las evaluaciones neuropsicológicas y psicopedagógicas, completamente
nuevas como instrumento de valoración para mí, me permitió aprender que cuando un
sujeto se encuentra afectado por alguna dificultad ya sea neurológica, emotiva, o
ejecutivas, etc, afecta la calidad de vida del paciente en su forma de aprender, de
comunicarse o tal vez relacionarse con los demás, y de los cuales de alguna manera
incluyen a la familia, a la preocupación, a la desesperación, la angustia por no poder
ayudar a su hijo, hermano, lo que fuere y que ahí es donde está nuestra labor, nuestro
servicio, lo cual es buscar de todas las formas posibles a salir de esa situación. Y si
bien se utiliza para obtener un diagnóstico, pruebas que son estandarizadas (que
arrojan un número) y son universales como es el WISC IV el cual fue utilizado en la
51

mayoría de las sesiones, permite abordar de manera efectiva e individual a este sujeto
con alguna dificultad, tratamientos, estrategias y estimulación desde muy temprano si
se quiere, ayudar a la familia y poder contenerla. El tratamiento si bien se basa en las
dificultades del sujeto, a partir de la evaluación neuropsicológica y psicopedagógica,
se observan las habilidades y fortalezas del niño que van a ser utilizadas como
herramientas para una mejor situación en la escuela, como por ejemplo adecuaciones
curriculares de un sujeto. Se observó en las prácticas que si un sujeto en las pruebas
del WISC IV, posee un déficit en alguna área como por ejemplo dificultad de
compresión verbal pero es muy bueno razonando perceptivamente las estrategias serán
de acuerdo a éstas últimas, pidiéndole a la maestra que utilice consignas escritas para
el paciente y evite darlas orales, que se acerque a su banco y pregunte si comprendió,
entre otras. Entonces la evaluación no solo ayudar al paciente que posee algún
problema, sino también va a orientar a la familia, a la escuela, al contexto en general
de cómo actuar y que estrategias utilizar.
Además de las evaluaciones que se aplicaron durante las prácticas, conocí
diferentes tipos de trastornos del neurodesarrollo que existen, cuáles son sus
características, como diferenciarlo de otros similares, como afectan a la vida del
sujeto, que área cognitiva dificulta, que material utilizar con ellos, aunque haya sido la
base tengo en claro lo mucho que me falta por aprender acerca de ello.
Es realmente beneficiosa la unión entre las carreras Psicopedagogía y
Neurología porque permite una manera integral abordar al niño desde el estudio de la
relación cerebro-conducta.
Por último y a modo de cierre, es primordial que las demás alumnas asistan a la
práctica pre-profesional de la institución a la que me inserté. No solo el trato de
profesionales es de excelente calidad, sino también la cantidad de información, de
material, que brinda la profesional Lic. Eugenia Sfaello, y la experiencia que te
permite obtener.
52

BIBLIOGRAFÍA
53

Ajuriaguerra, J. d. (s.f.). Exploracion del niño. En Intervención Psicopedagógica en


Equiposde Salud. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Argentina, Ministerio de Educación y Justicia de la Nación (1984) Resolución 2473:


Incumbencias Profesionales Del Título Psicopedagógico. Buenos Aires.

Argentina, Salud Pública (2011) Ley 26.657: Derecho a la Protección de la Salud


Mental.

Artigas-Pallarés, J. (2011). Inteligencia y Funcionamiento Límite. Trastornos del


Neurodesarrollo. España: VIGUERA.

Arzeno, M. L. (2013). La entrevista Inicial. En Intervención Psicopedagógica en


Equipos de Salud. Córdoba: Facultad de Educación.

Azar, E. (2011). Perfil, Alcances, Competencias Del Título y Campos De Intervención


del Psicopedagogo. En Intervención Psicopedagógicas en Instituciones Educativas.
Córdoba: Universidad Católica De Córdoba. Facultad de Educación.

Azar, E. (2013). Entrevista Motivo de Consulta. En Psicopedagogía Clínica. Córdoba:


Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Azar, E. (2013). Historia Vital. En Estrategias y Técnicas para el Diagnóstico


Psicopedagógico. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Azar, E. (2013). La Evaluación del Rendimiento Intelectual. En Psicopedagogía


Clínica. Cordóba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Azar, E. (2013). La Observación o Apercepción. En Clínica Psicopedagógica.


Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Azar, E. (2014). Principales Características de la Entrevista y la Encuesta. En


Intervenciones Psicopedagógica en Instituciones Educativas. Córdoba: Universidad
54

Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Córdoba. (2010). Ley 9.848: Protección a la Salud Mental.

Corr, P. J. (2008). Neuropsicología. En Psicología Biológica. México, D.F.: McGraw-


Hill Interamericana.

Dinámica de Grupos (2014). El Rol del Psicopedagogo en los DiferentesÁmbitos.


Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación. Lineas de
Cuadernos de Estudio.

Feld, V. (2011). Neuropsicología Cognitiva. En Antecedentes y Perspectivas de la


Neuropsciología Actual. Córdoba: Facultad de Educación.

Frigerio, G. (s/f). Bosquejos Conceptuales Sobre las Instituciones. En Intervenciones


Psicopedagógicas En Instituciones Educativas. Córdoba: Universidad Católica de
Córdoba. Facultad de Educación.

Garay, L. (s/f). La Intervención Institucional En El Campo de la Educación. En


Intervenciones Psicopedagógicas en Instituciones Educativas. Córdoba: Universidad
Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Garay, L. (s.f.). Un concepto de Instutución e Institucionalización. En Intervención


psicopedagógica en Instituciones Educativas. Córdoba: Cuaderno de Pos-grado.

Hamuy, E. (2013). El cuaderno, un documento de la historia. En Clínica


Psicopedagógica. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Hevia, P. (2013). Servicios de Salud y Participación Comunitaria. En Intervención


Psicopedagógica En Equipos de Salud. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Facultad De Educación.
55

CETES (s.f.). Centro de Estudio Y Tratamiento de la Epilepsia y el Sueño.


Recuperado el 10 de Septiembre de 2014 de www.cetes.com.ar.
Katy García Nonell, E. R. (2011). Valoración neuropsicológica en los trastornos del
neurodesarrollo. En Trastornos del Neurodesarrollo. España: Viguera.

Laino, D. (2014). Una técnica diagnóstica y de intervención en la clínica del


entendimiento escolar. En Intervenciones psicopedagógicas en Instituciones
Educativas. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Muzzolón, S. (2014). Diagnóstico Psicopedagógico. En Intervención Psicopedagógica


en Equipos de Salud. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de
Educación.

Narvarte, M. E. (2008). Trastornos Escolares. Detección, Diagnóstico y Tratamiento.


Buenos Aires: LESA.

Schvarstein, L. (s.f.). Psicología Social de las Organizaciones. En Intervención


Psicopedagógica en Equipos de Salud. Córdoba: Paidos.

Suzuki, E. J. (s.f.). Clínica Psicopedagógica I.

Talavera, M. (2014). El Concepto De Salud, Definición, y Evolución. En Intervención


Psicopedagógica en Equipos de Salud. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Facultad de Educación.

Tuzzo, R. (2011). Abordaje Interdisciplinario en la Salud y la Educación. En


Intervención Psicopedagógica en Equipos de Salud. Córdoba: Universidad Católica de
Córdoba. Facultad de Educación.

Weschler, D. (2010). Manual de Administración y Puntuación. WISC IV. Buenos


Aires: PAIDÓS.
56

Zambarbieri, L. B. (2014). Neuropsicología. En Intervención Psicopedagógica en


Equipos de Salud. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación.

Zambarbieri, L. B. (s.f.). Psicopedagogía y Neuropsicología. En Intervención


Psicopedagógica en Equipos de Salud. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Facultad de Educación.
57

ANEXOS
58

El día 4 de agosto del 2014, comienza el segundo semestre de cursado en la


Facultad de Educación, específicamente en mi carrera Lic. En Psicopedagogía. Me
dirijo allí, al encuentro de la primera clase del trabajo final coordinado por las
Licenciadas María Magdalena Pisano y Delia Lozano. En dicho encuentro se explican
las pautas de cómo realizar el trabajo final y el lugar donde asistir, me anoto para ir a
CETES y por sorteo soy asignada para asistir a mis prácticas pre-profesionales allí.
Más precisamente se trata de un Instituto de Neurología Infanto Juvenil ubicado en la
Av. Vélez Sarsfield 562, en el tercer piso de la Ciudad de Córdoba.
Me comunico el día Martes 5 de agosto con Eugenia Sfaello (profesora a cargo
de mí práctica en dicho lugar y quien además ejerce la profesión de Psicopedagogía en
esa institución) por medio de mail para coordinar el encuentro y pautar los días de
asistencia. Recibo respuesta el día Miércoles 6 de agosto, en la cual me comunica que
me presente a la institución el día siguiente (7 de agosto) a las 09:30 hs de la mañana.
Al llegar al lugar me dirijo a secretaria para preguntar por la Lic. Eugenia, la cual se
encontraba ocupada y debía esperarla. Me siento en la sala de espera mientras observo
cómo juega un niño con diversos objetos que se encuentran en una caja. Seguidamente
llega la Lic. Sfaello y me hace pasar a un consultorio vacío para que esperara allí,
hasta que ella pudiera atenderme, al mismo tiempo hace ingresar a su consultorio al
niño que yo había estado observando. Al transcurrir 10 minutos aproximadamente me
busca y me hace ingresar a su consultorio. Me presento ante el niño, y la Lic. Eugenia
me cuenta un poco quien era y que es lo hacía allí. Se trata de un niño que proviene de
Santiago del Estero, y el motivo de consulta de los padres fue porque presenta
problemas de conducta no solo en el colegio sino en la vida cotidiana en general, esta
medicado desde los tres años desde el Área de Neurología, por presentar a dicha edad
mucha inquietud, siendo el mismo muy activo. Se le realiza una serie de pruebas al
niño, las mismas son propias del test de inteligencia WISC IV. El subtes se trataba de
semejanzas, que consiste en que el niño diga la semejanza entre ciertos objetos, como
por ejemplo en que se parecen la leche con el agua, la respuesta del niño en estos
casos era escasa, si bien no estaba mal lo que él decía, no era lo exacto. Luego de ello,
Sfaello me pide que me dirija hacia otro consultorio a leer el manual del WISC IV.
Transcurren 20 minutos aproximadamente, y la Lic. Se dirige al lugar donde me
encuentro para charlar acerca del niño, el cual se encontraba en recreo. Seguidamente
volvemos a su consultorio y pude observar los cuadernos. El mismo se muestra
59

desprolijo y sucio. Trata Eugenia Sfaello, decirle las cosas que no debe hacer en el
mismo como remarcar las calificaciones de la seño, el cual no presta mucha atención.
Inmediatamente pasamos a otra prueba del test LEE que consiste en leer cuentos de
muy poca extensión. En la primera lectura la realiza con éxito, sin ninguna corrección
para realizarle. En la segunda lectura lo hace con muchos errores cambiando las letras
de lugar o leyendo palabras que no existen. Finaliza la sesión con el niño y se hace
pasar a los padres al consultorio. Puedo asistir a la entrevista de devolución a los
padres, la cual llevo más de una hora y media. Allí se le explica a los padres el
diagnóstico final que se le da al niño, TDAH (trastorno por déficit de atención e
hiperactividad). Recomendándole un tratamiento psicológico para ellos y para el niño
y a su vez un seguimiento psicopedagógico. Además se les recomienda a dichos
padres leer dos libros para ayudarles a enfrentar en cosas cotidianas con su hijo, es
decir, tips para enfrentar los problemas cotidianos.
.
60

El día jueves 14 de agosto del 2014, me dirijo a CETES a las 08:30 hs. Al
llegar me dicen que la Lic. Eugenia Sfaello se encuentra ocupada por lo que espere
una hora en la sala de espera, mientras observaba lo que hacía una paciente que se
encontraba en ese mismo lugar. Luego me hace pasar a un consultorio que se
encontraba desocupado y me da el material del WISC IV para que lo leyera y me
guiara con el test de inteligencia que se le tomo a una paciente. Cada 15 minutos
Eugenia venia para ver si necesitaba o no entendía algo, y a su vez me cuenta sobre el
paciente que se encuentra con ella en el consultorio. Aproximadamente a las 11:00 hs
de la mañana puedo asistir a una entrevista que tiene Sfaello con un paciente nuevo y
su padre provenientes de la ciudad de Rio Tercero. Este niño de 7 años, asiste a la
consulta por problemas de aprendizajes. Se muestra muy tímido al entrar al
consultorio y en todo momento se sienta en las rodillas del padre por lo que no quiere
despegarse de él. La Lic. Eugenia comienza a entrar en confianza con él,
preguntándole su nombre y que le gustaba hacer. Seguidamente ella le pide que repita
palabras como por ejemplo mesa, nube, cielo, clima, filtro sin lograr que el pudiera
hacerlo. Luego le pide que una los dedos de la mano derecha para ver sus movimientos
y lo realiza sin ningún problema. Sin embargo cuando la Lic. Le dice que resuelva
problemas de matemática sencillos algunos de ellos no puede realizarlos, por ejemplo
si tengo 3 chicles y me como 2 ¿cuántos chicles me quedan? El responde de manera
efectiva 1, pero cuando se le pegunta si tengo 10 globos y se me pinchan 3 ¿cuántos
tengo? No logra responder, inmediatamente Eugenia le enseña a utilizar los dedos para
resolver dichos problemas. Posteriormente en una hoja A4 se le dictan 5 palabras para
que las escriba, entre ellas fueron la palabra planta, que la escribe solo y muy bien,
miércoles lo escribe con ayuda del padre, y luego casa, sol y agua lo escribe solo; se le
dicta una oración “la vaca da leche” se niega a escribir; se le dictan números y solo
puede escribir algunos de ellos hasta el 13 con mucha ayuda. Mientras el realiza estas
actividades la Lic. Sfaello revisa los cuadernos de clase que habían traído. Los cuales
se muestran completos y con buenas calificaciones, por lo que se le pregunta al padre
del niño si recibe ayuda en casa para realizar las tareas, y el padre contesta que no, que
el niño es llevado a una maestra particular para ocuparse de todo ello. Después de esto,
se le pide al niño que vaya a jugar a la sala de espera, o a un consultorio porque
necesitaba la Lic. Eugenia hablar a solas con su papá. El niño se niega separarse de su
61

padre. Entonces lo convence diciéndole que ambos consultorios iban a tener la puerta
abierta así él escuchaba a su papá y ellos lo escuchaban a él. Finalmente accedió. En la
entrevista con el padre, él cuenta que su mujer es Psicopedagoga y esperaba que ella le
dijera un diagnóstico de su hijo, por lo cual tienen problemas en la pareja por toda esta
situación. Él es policía y en todo momento quiere encontrarle una solución a los
problemas de su hijo. Él dice “estoy ansioso por solucionar su frustración”, “todos los
mediodías llega de mal humor y descarga en casa”, “el colegio abandono a mi hijo a
mitad del año pasado” “las psicopedagogas patean las entrevistas conmigo”. Se
muestra muy desconforme con el colegio al que asiste el hijo, nos comenta que
archivan los informes de otras especialistas y no hacen nada con ello. Por esto mismo
es que no quiere recibir el informe de la Lic. Eugenia. Finalmente se le explica que es
necesario que lo lleve y que él les explique lo importante que las psicopedagogas del
colegio realicen adecuaciones curriculares dándole contenido de primer grado estando
él en segundo, ya que el niño posee un retraso madurativo por lo que se pudo apreciar
en esta primera entrevista, si bien se necesita de una evaluación del test de inteligencia
aclara Eugenia.
Luego de ello, me quedo en el consultorio por decisión de Eugenia, a continuar
leyendo el cuadernillo del WISC IV.
62

El día viernes 15 de agosto, soy invitada por la Lic. Eugenia Sfaello asistir a un
ateneo que se lleva a cabo en el 2 piso del subsuelo del Oulton. El mismo trató de N-
acetilcisteina: evidencias terapéuticas y potenciales mecanismos de acción en niños
con Autismo, por las Dras: Remedi C. (servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil) y Dra.
Miculán (Servicio de Neurología Infanto Juvenil). Lo que se pretende es analizar y
formular una opción terapéutica farmacológica alternativa, sobre todo para aquellos
pacientes que padecen trastornos conductuales y estereotipas que interfieren de manera
negativas tanto en los resultados de las terapias como en la calidad de vida de ellos y
sus familias.
Se aclaró en primera instancia lo que es el TEA. El mismo se trata de los
trastornos del espectro autista, un grupo de condiciones del neurodesarrollo que
pueden causar problemas significativos de socialización, comunicación y de conducta.
Afectan de manera distinta a cada persona y pueden ser desde muy leves a muy
graves. Dentro de las alteraciones conductuales de los pacientes con TEA se
encuentra la irritabilidad y los trastornos en la conducta tanto la hetero-agresion y
auto-agresión como las estereotipias, que suelen ser la razón de frecuentes consultas
que imponen intervenciones a fin de disminuir las implicancias deletéreas de estos
sobre la calidad de vida de los pacientes, sus interacciones sociales y sobre los
resultados en las diversas terapias a las que estos pacientes asisten. Para el tratamiento
de problemas asociados como la irritabilidad, los cambios de ánimos y la agresión se
utilizan anti psicóticos típicos y atípicos que son los más consensuados, pero estos
medicamentos tienen efectos secundarios de cierta relevancia. Debido a esto se están
planteando nuevas estrategias farmacológicas más inocuas, como es el caso de N-
acetilcisteina que presenta menores reacciones adversas con buena tolerancia y un
buen perfil de respuesta, se trata de un agente anti-oxidante precursor del glutatión,
que mejora la homeostasis del glutamato. Se ha comprobado que es eficaz para el
tratamiento de algunos desordenes psiquiátricos y neurológicos como por ejemplo:
enfermedad de Alzheimer, adicciones (marihuana, cocaína y nicotina), trastornos
obsesivos compulsivos, tricotilomania, esquizofrenia, trastorno bipolar, onicofagia y
también se ha comprobado que desciende los síntomas de estereotipias e irritabilidad
en pacientes con autismo.
El objetivo del ensayo clínico es realizar dicho ensayo farmacológico, clínico,
comparativo en pacientes con diagnóstico de trastorno espectro autista tratados con
63

risperidona vs risperidona más acetilcisteina para evaluar mejorías en estereotipias e


irritabilidad. Evaluar perfil de reacciones colaterales de N-Acetilcisteina. Los criterios
de inclusión para ello son: ambos sexos, entre 6 y 14 años de edad, que estén
diagnosticado con TEA tanto primario como secundario, que presenten síntomas de
irritabilidad y estereotipias de difícil manejo y que afecten su abordaje terapéutico y su
calidad de vida y que estén recibiendo al momento de la investigación tratamiento con
risperidona. Los criterios de exclusión son: pacientes menores de 6 años de edad y
mayores de 14 años, causas de trastorno de conducta y estereotipias que no estén
dentro del espectro del trastorno autista, y que no estén medicados con risperidona.
Aquellos pacientes que luego de haber acordado el consentimiento informado y
decidan ingresar en el presente protocolo se le administrara NAC (N-acetilcisteina) en
dosis que se le irán aumentando gradualmente, según tolerancia, hasta 900 mg/día que
es la dosis utilizada para el tratamiento de patologías neurológicas y psiquiátricas. Se
lo valorara mediante tablas validadas y aprobadas la evolución de agresividad y
estereotipias. El tiempo estimado en esta investigación es de 12 semanas. En las
últimas semanas el tratamiento para discernir entre efecto/dosis y efecto/tiempo.
Primero se llevara a cabo una historia clínica detallada y se constataran las reacciones
adversas y tolerancia a dicho tratamiento.
64

El día jueves 21 de agosto del 2014, me dirijo a CETES para estar allí, a las
08:30 hs como previamente había acordado con la Lic. Eugenia Sfaello vía mail el día
anterior. Al llegar me siento en la sala de espera. Al transcurrir 10 o 15 minutos
aproximadamente llega Eugenia y me hace pasar a un consultorio que se encontraba
vacío.
Me acerca para leer, la Lic. Eugenia S. sobre el trastorno de aprendizaje no
verbal, del autor Rouke. Se trata de un trastorno que afecta las funciones dependientes
del hemisferio cerebral derecho. Estos niños presentan dificultades en matemática
(dificultades para las operaciones aritméticas), habilidades visuoespacial, grafismo,
razonamiento no verbal, percepción social y función emocional. Por lo tanto,
dificultades en el ámbito académico, ya sea manifestando dificultades de atención, en
la lectura (en las habilidades de deletreo, problema para el recuerdo e identidad de
letras), problemas para copiar, distribuirse en la hoja deficiencia en la percepción,
capacidad de análisis e interacción social; causas en los problemas de razonamiento y
formación de conceptos. A largo plazo tienen posibilidad de manifestar depresión,
ansiedad y aislamiento. A su vez presentan torpeza en el área motora, problema de
coordinación y grafismo, dificultades sociales, de interacción, para mantener dichas
relaciones, tienden aislarse. Existen similitudes entre este síndrome y el de Asperger,
se ha planteado la posibilidad de que se trate de un continuo del mismo trastorno, la
diferencia radicaría en la gravedad de la sintomatología.
Al terminar de leer dicho trastorno, se acerca al consultorio Psicopedagoga
llamada Carolina. La misma me invita a pasar a su consultorio para que observe como
está tomando el test de evaluación neuropsicológica: WISC IV, a una nena de 8 años
proveniente de la ciudad de Bs As. Llega con su mamá consultando porque la niña
presenta problemas en el lenguaje. Pude observar los siguientes subtes: búsqueda de
símbolos, clave, completamiento de figuras y conceptos. Al finalizar estos, me pide la
psicopedagoga que busque los puntajes escalares en el manual y realice el grafico de la
hoja de registro del test, dando como resultado un coeficiente de inteligencia total
entre 90 y 100, lo que significa que dicha nena posee una inteligencia normal.
Finalizando la sesión llega la mama y la nena se retira, quedando la devolución de
dicho encuentro para septiembre. Saludo a la psicopedagoga y me retiro nuevamente
al consultorio donde previamente me encontraba.
65

Al transcurrir pocos minutos me invita la Lic. Eugenia S. a presenciar la


entrevista a una mamá derivada por el hermano de Eugenia Sfaello, quien es
neurólogo. El motivo es porque su hija de 8 años tiene problemas de conducta y un
deficiente rendimiento académico. La familia está compuesta por mama (estudiante de
diagnóstico por imagen), papa (trabaja en Gendarmería) y un hermano de 14 años.
Tuvo 3 perdidas de embarazo entre los dos hermanos, le realizaron todos los estudios
y no descubrieron la causa.
La mamá de la niña comenta, que camino al año y medio y tuvo infección
urinaria cuando nació. El embarazo no fue muy bueno, estuvo con desprendimiento de
placenta y amenaza de aborto, y en el parto tuvo problemas porque se le bajo la
presión. Peso tres kilos. Describe a su hija como desordenada, inquieta, sensible,
celosa, es desafiante cuando la retas aunque a las maestras la respeta. Es cooperativa,
ayuda a poner la mesa, a cocinar, le encanta realizar estas últimas acciones. Llevan
tiempo queriéndole enseñarle andar en bici. Desde pre jardín la asistía una psicóloga
para realizar un tratamiento para la conducta. En jardín ya la mandaban a la
psicopedagoga del mismo colegio, quien le realiza varios test. Deciden llevarla a un
neurólogo quien le diagnostica que su hija tiene TDAH (trastorno por déficit de
atención e hiperactividad) y le receta unos medicamentos, pero nunca se lo dieron
confiesa dicha mamá. Tiene problemas con la lecto-escritura y está más atrasada que
sus compañeros. Cuando habla y escribe utiliza frases sin conexión. La maestra actual
del colegio que asiste le pide una maestra integradora para su hija debido que cuando
alguien se sienta con ella a realizar las actividades, las realiza sin ningún problema,
pero dicha maestra no puede estar todo el tiempo con ella porque tiene 42 alumnos en
un mismo aula y se le hace difícil. En la casa cada dos por tres hace la tarea y después
no la hace, “tiene sus altibajos”. Este año comenta, que saco aplazo en las pruebas
porque no entiende las consigna y que en el colegio tiene más amigos que el año
pasado, y ya no pelea tanto. Tiene menos llamado de atención en el cuaderno de
comunicaciones que el año pasado. También la niña va a una academia de
estimulación de la inteligencia dos veces por semana una hora y media, donde
aprenden contenidos del colegio. Tienen diferentes niveles y ella se encuentra en el
primero, los mismo le dan medalla por ciertos niveles que alcanzan. Actualmente solo
va por lengua pero la quiere mandar por matemática.
66

La Lic. Eugenia Sfaello le da un libro para que lea, el cual tiene tips para
ayudar a su hija, mientras tanto le da un turno para que pueda ver a la niña y poder
afirmar o no si posee TDAH. Finaliza la sesión.
Seguidamente de lo anterior, la Lic. Eugenia S. me dice que me quede a
escuchar la devolución a un padre que trajo a su hijo de 10 años. Le explica que al
mismo se le tomo test de inteligencia WISC IV y se pudo observar que tiene
problemas de adaptación y coordinación motora. El niño es cálido, expresivo,
simpático, tiene un vocabulario especial, camina raro y a simple vista parece
inteligente comenta Sfaello al papá. Pero lo más importante de todo, es que tiene que
aprender habilidades sociales, “más que atender al rendimiento escolar hay que
prepararlo para la vida”, “para que se sepa defender” aclara la Lic. El padre mientras
tanto, afirma y apoya todo lo que se va diciendo y aporta además que su hijo “no sabe
cortar con cubiertos”,” no sabe lo que es el lado izquierdo o el lado derecho”, y a su
vez desde lo físico “tiene alergias a niveles insospechados”. No puede actuar por
imitación solo tiene que ser todo de manera verbal. Finalmente se lo cita para que
concurra con su mujer a la entrevista el próximo jueves 28 de agosto.
Luego de la última entrevista me dirijo a un consultorio desocupado para leer
el manual del WISC IV. Al transcurrir una hora, me invita Eugenia a su consultorio
para que lea desde su computadora el informe que se le envió al padre del niño que
tuve la oportunidad de observar el día 14 de agosto de agosto. Por primera vez vi
como estaba diseñado un informe, cual es el contenido que debía escribirse, la forma.
67

El día 25 de agosto del 2014 me dirijo a CETES a las 10:00 hs de la mañana.


Allí espero la llegada de la Neuróloga y Fonoaudióloga, Eugenia Patiño. Cuando llega
me invita a pasar con ella, y me comenta que el niño que va a ingresar tiene 13 años,
esta medicado por tener diagnóstico de TDAH (trastorno por déficit de atención e
hiperactividad) y preocupa sobre todo su impulsividad; un trastorno de conducta
siendo oposicionista, desafiante. Se encuentra en el primer año de la secundaria, y en
la escuela dicen que tendría dislexia y digrafía. Seguidamente me explica que tiene
una historia familiar “dura”, donde el padre (separado de la mamá) tiene diagnostico
psiquiátrico, persigue y molesta a la familia todo el tiempo. Tiene una hermana, mayor
que él, con un retraso leve. Tiene muy pocos amigos. Tiene fobia a estar encerrado, si
o si necesita que algo este abierto.
Al entrar se muestra enojado y cansado. Se sienta y no quiere sacar ningún
objeto de su mochila. La doctora le pide que saque sus lentes para que pueda realizar
las actividades debido a que posee miopía, y los necesita. Se niega hacerlo de manera
enojado y se llama a la mamá para que pase al consultorio a buscarlos. Después de ello
accede a ponérselo y acatar órdenes de la doctora. Comienza realizando un test que
consiste en encerrar con círculos objetos que son iguales, y lo realiza sin problema
alguno y de manera correcta. Mientras él realiza esta actividad, Eugenia P. me pide
que vea las carpetas que había traído, y me fije que puedo decirle de lo que observé,
que fue lo siguiente: escribe con una letra muy grande, no se le entiende muchas veces
que es lo que quiere poner, debido a que junta palabras (esto es escrito por las
maestras reiteradas veces), cuando pone la hoja horizontal escribe todo desprolijo y en
cualquier lugar, con muchos errores de ortografía. Al finalizar con ello, se le suma a la
actividad que él estaba haciendo, un test que se llama TEACH, consiste en escuchar
disparos que se reproducen en la computadora, y él tiene que decir cuántos hay. Antes
de empezar la doctora tiene problemas para que salga el sonido de la computadora y le
pide ayuda a él, se paró detrás de ella, analizo la situación sin decir nada, y después
dijo que le pasaba a la computadora acertando. Esta actividad la realizo sin ningún
problema, no se mostró molesto ni enojado. Seguidamente se pasa a otro test para
ejercitar la memoria operativa, consiste en repetir la mayor cantidad de palabras
posibles que va a decir Eugenia. En el primer intento, no quiere hacerlo, apoya su
cabeza entre las manos en el escritorio. Cuando se le vuelve a pedir que lo haga, agarra
sus cosas y se va. La doctora llama entonces, a la mamá para explicarle un poco la
68

situación, y le pide que se tomen un recreo de 10 minutos. Luego de ello, se retira la


fonoaudióloga.
Me quedo en el consultorio, hasta que llegó, el niño con la Psicopedagoga
Carolina. Se le toma las pruebas del WISC III Y IV, como construcción con cubos,
rompecabezas, y armar una historia, resultando los tres con resultados excelentes, no
así en aritmética.
69

El día jueves 28 de agosto del 2014, me dirijo en a CETES a las 08:30 hs. Al
llegar al consultorio de Eugenia Sfaello, se encontraba la pasante del Instituto Cabred
Dolores esperando la llega de la Licenciada. Me siento con ella y vemos revistas que
se encontraba allí, las cuales mostraba diferentes tipos de muebles, accesorios,
utensilio para facilitarles la vida cotidiana a niños con diferentes problemas motores.
A los 15 minutos aproximadamente llega Eugenia, e inmediatamente me da la
evaluación neuropsicológica de un niño de 9 años que fue operado a los 4 años de un
tumor de fosa posterior (cerebelo), y a su vez me facilita su computadora para que lea
de allí, artículos acerca de los efectos de este tumor en los niños.

El texto que leí se llama las contribuciones del cerebelo a los procesos
cognitivos (avances cognitivos) el cual explica que el cerebelo es el encargado de la
coordinación y el control motor y está relacionado con procesos cognitivos de alto
nivel como la regulación motora, la atención, el lenguaje, las habilidades viso
constructivas, aprendizaje, la memoria, las funciones ejecutivas. La lesión de este
cerebelo no anula la función cognitiva sino que altera su desarrollo.
Luego de terminar de leer sobre el tumor en el cerebelo, prosigo leer de qué se
trata el TGD, lo que es el Autismo y el Asperger del libro trastornos del
neurodesarrollo de Josep Artigas-Pallarés y Juan Narbona. En este momento llega la
Lic. Sfaello, intercambie dudas sobre estos trastornos, quien me brindo de manera
comprensible la diferencia entre ambos. Luego de ello me pide si podía volver a
construir una caja del rompecabezas del WPPSI que se había roto. Sin ningún
inconveniente se lo hago. Al finalizarlo me avisa que puedo entrar a observar una
entrevista a padres con la Doc. Eugenia Patiño.
Es la primera vez que la doctora va a entrevistar a los padres, vendrían a la
consulta porque su hija no habla de acuerdo a lo esperado para su edad (tiene 3 años y
3 meses) y como hipótesis podría tratarse de un TGD me comenta la doctora. El
primero en pasar es el padre, quien se muestra muy amable durante toda la entrevista.
Él al igual que su mujer son doctores, ella pediatra. Provienen de la provincia de
Santiago Del Estero. Comienza hablando que su hija nació prematura (34 semanas)
porque su mujer tenía amenaza de aborto y problemas de placenta. Luego estuvo
70

internada durante una semana con oxígeno y sonda para alimentarse por 20 días. Peso
2,600 kg aproximadamente y es sana tanto orgánicamente y fisiológica. “se alimentó
durante 20 días con leche materna, debido a que la madre dejo de producirla” y
comenzó con un suplemento. Camino al año y medio, aunque no gateo mucho tiempo
Tienen 2 hijas más, una de 17 y otro de 14 ambas abanderadas desde el jardín
hasta la secundaria, les encanta la música clásica y leer libros: “son muy
sobreprotegidas por mi” dice el padre. En este momento interrumpe su Mujer entrando
al consultorio, preguntándole a la doctora Eugenia Patiño si no quería mejor que ella
se quedara que la “conoce” mucho más a la nena. Sin embargo el padre quiso quedarse
y la doctora le explico que después pasaría ella para contarle también su parte.
Seguidamente el padre de la nena, comenta que están allí porque notan un trastorno en
el desarrollo del lenguaje en su hija comparándolo con otros nenes de la edad. Dos
meses atrás, aprendió palabras raras, por ejemplo “hoy agarro un juguete en la sala de
espera” y dijo “salchicha” acertándolo con el objeto que agarro. Juega con muy pocos
juguetes, es mas de todo lo que es electrónico, computadoras (le sorprende como
resuelve juegos de manera rápida), teléfonos, mira mucha televisión, y en este último
cuando ella quiere ver algún dibujo animado nadie la puede sacar de allí. “Me llama la
atención lo inteligente que es”, dice el padre. También sabe cuándo el padre agarra los
llaveros si se va en moto o en auto. Describe a su hija como muy tranquila, alegre, de
mucho humor, se ríe todo el tiempo a carcajadas, familiar (si alguien falta a la noche
pregunta todo el tiempo), le encanta bailar, no le gusta estar sentada, prefiere estar
todo el tiempo acompañada, no es agresiva, no destruye juguetes, sabe dónde tienen
que ir las cosas, donde tirar la basura por ejemplo, se integra perfectamente con los
amigos buscando integrarse todo el tiempo con ellos.” Lo que me llama la atención es
que no tiene intenciones de destrucción”, comenta. No va al jardín porque no tiene
control de esfínteres, le tiene temor al inodoro, tiene miedo de irse por este. Si se la
deja en ropa interior se pone ansiosa, nerviosa, molesta. Cuando avisa que quiere ir al
baño llora, sufre, retiene. Es por todo ello que aun usa pañales. Le molestan muchos
los ruidos, se tapa las orejas cuando por ejemplo se prende un secador de pelos, una
batidora, todo tipo de electrodomésticos. Pero la música por ejemplo no le molesta. A
su vez, comenta que cuando se duerme al rato se despierta, habla, mira fijo algún lado
y se vuelve a dormir. Esto lo hace todos los días, hasta tres veces por noche, “Yo era
igual cuando era chico”, dice el padre. Tiene una rutina que es agarrarse de los bordes
71

de las sabanas. En este momento la doctora recomienda una evaluación del trastorno
del sueño por un neurólogo. Continua el padre diciendo, que su hija por ser la más
chiquita es como la “joya de la casa”, es mimada por todos, y especialmente por él,
debido a que dice que sufre muchísimo cuando está de guardia, suele llamar 5 o 6
veces por día a la casa para hablar con ella, se conectan mucho a través del humor, no
suele ponerle tantos limites como la mamá. Es selectiva a la hora de comer en cuanto a
marcas de yogures por ejemplo, pero come mucha frutas y verduras. En cuanto a la
manipulación de lápices, lo hace de manera correcta y por ejemplo cuando tiene que
pintar es muy raro que se pase por fuera de la figura. Por momentos pensamos que era
sorda, pero luego le hablábamos por detrás despacito y giraba la cabeza, y luego
comenzamos a llamarla de una pieza a la otra y venia. Hay cosas que comprende
cuando se le habla y otras no, por ejemplo la mama le pregunta: ¿querés pan? Y ella
contesta que no; pero si se le dice querés que dibujemos sin mostrarle la hoja o los
lápices no entienden. Al año ya decía mamá, papá pero aun no forma oraciones de tres
palabras por ejemplo no dice “mamá dame agua”, dice “mamá agua”. Lo que le llama
mucho la atención es que hace una jerga de palabras su hija, es decir no se entiende lo
que dice y tal vez las últimas tres palabras las dice claras, esto lo realiza durante el día
de 4 a 6 veces. Tiene una ecolalia directa. Se le entiende mucho cuando habla aunque
se maneje la mayor parte del tiempo con una sola palabra. Muy pocas veces habla
sola, siempre que habla lo hace para comunicarse, es decir si le duele algo lo dice. No
tiene ausencia de fonemas, más que lo normal que son la r y la rr. Utiliza gestos y nos
lleva de la mano cuando quiere algo, por ejemplo cuando quiere algo de la heladera
nos lleva para que la abramos pero el gesto va acompañado de frase. Es una nena que
no se aleja mucho de nosotros, dice el padre. En la forma de pensar y razonar parece
una nena de dos años. Se muestra culpable por la situación actual de su hija “confieso
que yo negé mucho tiempo que algo le pasaba a ella, la mamá tiempo atrás ya quería
venir a una consulta”. Cuando llegaron a Córdoba fueron con el neurólogo el cual les
dijo que estos nenes son mentes brillantes pero tienen falta de sociabilidad. Aunque
comenta que su hija juega mucho con un vecino de su casa, y busca integrarse todo el
tiempo. Se puede observar a través de unos videos que nos muestra desde su celular
que realiza juego simbólico e imitación, con el palo de escoba hace que tiene pesas y
ejercita como la hermana mayor.
72

Al transcurrir más de una hora de esta entrevista la doctora decide hacer un


corte para que puedan ir almorzar y después continuarían. Se retira, y la doctora me
deja ver el mail que manda la fonoaudióloga de Santiago del Estero al neurólogo el Dr.
Sfaello. Este describía que la niña llega al consultorio de la fonoaudióloga Ana B.
Manzur (Sgo. del Estero) en junio con su mamá, la cual consulta porque la niña no
habla como otros niños de su edad. Aclara que en el poco tiempo que pudo trabajar
con ella, observó que tiene problemas de atención y concentración, un lenguaje propio,
ecolalia, dice pocas palabras con claridad, deambula y no se queda quieta. Se tapa los
oídos, es dócil, no tiene problema de adaptación en el consultorio y en las sesiones.
Puede señalar parte de su cuerpo pero no puede hacerlo en el cuerpo de los demás. Usa
aun pañales. Solicita una evaluación, recomendaciones y si necesita medicación que la
mantenga de todo ello.
73

Lunes 1 de septiembre del 2014 a las 08:30 hs me dirijo a CETES. Al llegar


voy al consultorio de la Lic. Eugenia Sfaello me encuentro con una ex alumna de la
UCC, la psicopedagoga Fernanda Díaz, que está trabajando y aprendiendo allí.
Charlamos sobre su trabajo como integradora en diferentes escuelas hasta que llegó la
Lic. Y comenzamos a buscar un informe que necesitaba. Para ello nos dirigimos al
edificio del OULTON donde anteriormente estaban los consultorios para buscar cajas
con informes. Seguidamente los acomodamos por abecedario.
Eugenia Sfaello, me da para que vea y lea un caso. En septiembre del 2006
atiende a una niña con 4 años de edad, el motivo de consulta de dicha sesión, es
porque presenta dificultad en la conducta. A su vez en el informe dice que presenta
una malformación cerebral, una cerebolosa compleja y un pie plano (por este motivo
caminaba en punta de pie). En cuanto al desarrollo motor camino a los 14 meses, se
caía mucho.
Se le tomo el Test de inteligencia WPPSI III tratándose de un formulario para
padres para ver el perfil de desarrollo de dicha nena. El informe que manda la escuela
describe a la niña como autónoma, demanda mucha atención, olvida lo que tiene que
hacer, le agrada los rompecabezas, es muy dispersa no puede seguir una acción. Posee
un nivel de vocabulario receptivo, se observan dislalias, dificultad para evocar
palabras, dudas para identificar colores, la construcción de frases no era correcta para
su edad, puede reconocer piezas faltantes en una figura, y el dibujo de la figura
humana es pobre y también lo es a nivel conceptual. El juego simbólico es escaso,
espontaneo y desorganizado.
La Lic. Sfaello concluye en el informe que es una niña que funciona con un
breve retraso madurativo, marcada inquietud motriz, y se dispersa con facilidad pero
es dócil y obediente, escucha al adulto e intenta responder a las demandas del mismo.
En el resultado de la mayoría de los test muestran que funciona en muchas áreas por
debajo de lo esperado para su edad cronológica. Les sugiere a los padres continuar con
terapia del lenguaje e iniciar terapia psicomotriz.
Actualmente consulta su mamá porque la ve agotada, sobrepasada y perdió la
alegría. “Está en 5to grado pero funciona a nivel de primer o segundo grado”,
comenta. Se come las uñas, se lleva el lápiz a la boca constantemente. Necesita
74

muchas repeticiones de consignas. Se pasa a la cama de los padres. Viste y se baña


sola aunque le cuesta habituarse y organizarse.
Cuando termino de leer estos informes, comienzo a leer los trastorno del
lenguajes del libro “Trastornos del neurodesarrollo” de Pallares Artigas y Narbona
hasta que soy invitada por la Lic. Eugenia Sfaello a observar como se le toma la
evaluación neuropsicológica a la nena que leí en los informes. Cuando estoy en el
consultorio, sin que este aun la niña, la Lic., me explica cuales son las características
del retraso mental leve, moderado, severo y profundo.
A continuación se le tomo los subtes vocabulario a partir del ítem 11.
 Cuando se le pregunta que significa aterrador para ella, y respondió: “te
dejo”, “no tenés empleo” mientras tanto juega con su anillo. Seguidamente
la Lic. Eugenia le hace un dibujo en una hoja a4, explicándole como
funciona su mente cuando no presta atención. Se le vuelve a preguntar qué
significa abandonar y no responde. Abre el cuadernillo de estímulos, se
distrae con el cronometro y responde: “te dejo no somos más novios”
 ¿Qué significa antiguo? Y ella responde enseguida que “son cosas antiguas
por ejemplo cosas viejas como reloj”. Eugenia la felicita porque así es
como quiere que responda.
 ¿Qué significa obedecer? “vos anda a bañarte, eso es obedecer”, responde.
Se le vuelve a preguntar y da la misma respuesta. Se le explica que no debe
distraerse con el cronómetro.
 ¿Qué es un abecedario? Y dice cada letra del alfabeto. Se le vuelva a
preguntar y responde: “letras”
 ¿Qué significa agotador? “significa que ya no quiero hacer más las tareas”
 ¿Qué significa valiente? “soy valiente para andar en bicicleta. La Lic.
Eugenia que debe responder por ejemplo si se le preguntaría ¿qué es ser
bueno? Es ser generoso. Entonces se le vuelve a preguntar y ella responde
“soy valiente para algo”.
 ¿Qué significa imitar? Hace gestos. Se le vuelve a preguntar y responde
“yo te copio a vos”.
 ¿Qué significa obligar? Juega con el cuaderno de estímulos. No responde.
Piensa un largo tiempo y dice “anda a bañarte”
75

 ¿Qué significa transparente? “Algo en blanco”. Se le dice que no se


entiende lo que quiere decir entonces ella responde “algo en blanco”
 ¿Qué significa molestia? “ es cuando yo te digo basta de hacer eso”
 ¿Qué significa tontería? “no sé cómo decirlo”
 ¿Qué es una fábula? “algo fabuloso”
 ¿Qué es una isla? “donde hay mar y tierra”
 ¿Qué significa exacto? “no se “
 ¿qué significa absorber? Realiza imitaciones con la boca “absorbo esto”

Se pasa a los subtes de retención de dígitos


 En orden directo, Eugenia le dijo: “voy a decirte algunos números, escucha
atentamente y cuando haya terminado repítelos en el mismo orden”
- 2-9 (no sabe cómo hacerlo, no entendió la consigna). Y comienza a
equivocarse en el ítem 4.
 En orden inverso, se le dijo “ahora te voy a decir algunos números más,
pero esta vez cuando termines quiero que los digas al revés” por ejemplo 2-
4 (no entendió la consigna se le explica varias veces). Se equivoca a partir
del ítem 4.
Se toma los subtes claves B. Se le dijo “en 2 minutos tienes que hacer la mayor
cantidad de símbolos”. El de prueba lo hice perfecto. Obtiene un puntaje de 28 en
bruto.

Se toma los subtes de comprensión y se le dijo “te voy hacer unas preguntas y necesito
que pienses lo que vas a contestar”
 ¿Por qué las personas se cepillan los dientes? Responde “porque tienen
caries” y la Lic. le dice “ porque crees que tu mama te dice todas las noches
anda a cepillarte los dientes” y responde: “ yo vi una propaganda donde
tenés que cepillarte de día, noche y tarde”
 ¿Qué deberías hacer si encuentras la billetera de alguien en un negocio?
Busco al dueño. Y se le pregunta ¿qué más? Y después te vas. Se le explica
que tendrías que buscar al dueño, devolvérsela y después te vas.
76

 ¿Porque los autos tienen cinturón de seguridad? Ella responde: “ vas por la
ruta, esta la policía y te ponen una multa” y “cuando chocas el culpable va
a la cárcel”
 ¿Por qué es bueno comer frutas y verduras? Respondió “porque hacen bien
a la salud”
 ¿Qué harías si de la casa de tu vecino sale mucho humo por la ventana?
Responde: “llamo a los bomberos” y “ salgo rápido de la casa”
 ¿Cuáles son las ventajas de hacer gimnasia y deportes? No responde.
 ¿Por qué es importante que los médicos y enfermeros de un hospital usen
guardapolvo? Responde: “porque cuando hay un herido con sangre no se
manchen la remera”
 Razones por las cuales deberías apagar las luces cuando no la usas. No
responde
 ¿Qué se debería hacer si un niño más pequeño que tú comienza a pelear
contigo? Responde que le diría si puede dejar de pelearme y le digo a la
mama”
 ¿Por qué es bueno que el gobierno inspecciones la carne antes de que sea
vendida en los negocios? “No se”
 Decime algunas ventajas de tener bibliotecas públicas. Responde “por
respeto que está leyendo”
 ¿Por qué pedir disculpas? Responde “pedirle a Dios perdón por nuestros
hermanos”

Se le tomo anteriormente a que yo presencie: conceptos, letra y números, matrices,


construcción con cubos, semejanzas y claves.

Cuando se retira la niña me quedo con la Lic. Eugenia Sfaello intercambiando


opiniones acerca del test que se le tomo.
77

El día lunes 08 de septiembre del 2014, me encuentro en CETES a las 08:30 hs


de la mañana esperando la llegada de la Lic. Sfaello. Al llegar me invita a participar de
una entrevista inicial a padres con su hijo. Al entrar dicho niño comienza hacer
preguntas sobre los objetos que se encontraban allí. Cuando se sienta la Lic. comienza
a preguntarle su edad, a lo que responde 7 años, el nombre del colegio al cual asiste
actualmente, hermanos (mayor, de 14 años), con quien vive en su casa (mamá, papá,
hermana), le encanta el futbol (paso varios minutos explicando historias de ello y
sobre Messi). A continuación el niño dice que sabe que está ahí, porque se desmaya, a
lo que la Lic. Le pregunta por qué, y él responde que es a causa de su hiperactividad.
Se le pregunta si sabe lo que es eso, y responde: “si, te portas mal, no te quedas
quieto” y agrega que en matemáticas, lengua y ciencias le va muy bien. Se le pide que
le enseñe los cuadernos, por lo que se puede observar que no termina de copiar, deja
incompleto. Se le pide, que se retire a la sala de espera mientras tienen una entrevista
con sus papás. Lo llevo hasta allí con dos rompecabezas para que arme, y vuelvo al
consultorio. Cuando entro aprecio que le están mostrando los estudios del neurólogo a
la Lic., mientras le cuenta que fue a Bs As a ver a un doctor y llego allí por medio de
un foro en internet. Explica que le descubren una Hernia en el cerebelo (conocida
como Arnold Chiari) por lo cual todos los años le hacen resonancia para ver el tamaño
de la misma y como consecuencia si deben operarlo o no. Pero actualmente había
disminuido su tamaño. La mamá cuenta que a los 4 años en el jardín le aconsejan que
lo lleven al neurólogo. A su vez, cotidianamente, cuenta, que deben repetirle 10 veces
las cosas, es desafiante, difícil de manejar y que llora por no saber cómo manejar la
situación, y por tales motivos tienen roces en la pareja. También cuando era más chico
tenia apnea, al principio no sabían que era, pensaba que como era muy activo la
respiración cuando dormía se debía al cansancio. Esta medicado con risperidona, pero
anteriormente tomaba otro medicamento el cual deciden abandonar porque no les
gustaba como su hijo reaccionaba ante este medicamento. Esta operado de amígdalas y
adenoides a los 3 y 4 años. En sala de 5 años va a la psicomotricista por su torpeza
motriz fina y en primer grado ya no va más. También tuvieron que ir a tratamiento
psicológico, el cual fueron dos sesiones, ya que les dijo que la causa era la falta de
límites de ellos, debido a que hace lo que quiere y es caprichoso. Tiene muchos
78

problemas de conducta, un día corto las cortinas y las pego con cinta, muerde los
auriculares de la hermana, y todo lo que encuentra en la pieza de ella, lo da vuelta,
desordena todo. Es muy impulsivo dice la madre, me escribe malas palabras y hasta
una vez me dijo “Sos maldita” y hace maldades como apretar cosas con la puerta. En
este momento, interrumpe la sesión, el niño diciendo que faltaban piezas en el
rompecabezas y me llama para ir con él. Me siento con él en la sala de espera, e
intentamos armarlo. Puedo observar que encaja las piezas por ensayo y error, no
importa que no coincida con el dibujo a él le importa que entre. Intento reiteradas
veces que veamos el dibujo para poder armarlo pero es como si no me escuchara.
Estuvimos mucho tiempo jugando con esto, hasta que decidimos ver otros juguetes
que se encontraban allí. Por ejemplo había tres títeres, dos tenía el y yo uno. Le puso
nombre, “malvado, tornado y luna” como sus caballos me dice. Me cuenta historias de
cómo el salta con ellos y lo mucho que le gusta. También jugamos con unos dados que
tenían dibujos de objetos y le preguntaba que era, o cuanto había dibujado, acertando
todo de manera instantánea. Salen sus papás de la entrevista con la Lic. Sfaello y se
retiran teniendo turno a las 16:00hs para una evaluación neuropsicológica.
Seguidamente de esto, Eugenia, me da todos los informes que había traído de su casa
este niño, sus cuadernos, y el libro para leer: “Inquietos, distraídos, ¿diferentes?
Orientaciones y consejos para padres y docentes de niños con tdah, del Lic. Rubén O.
Scaudar.
Este libro cuenta con cuatro capítulos.
- El primer capítulo, se trata de lo que es el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, cuanto hace que se descubrió, que es lo que lo causa y que
no es lo que lo causa, el tipo de trastorno es, los síntomas principales y en
qué momento se observan, las dudas sobre este trastorno, porque es un
trastorno neurobiológico y donde derivar.
- El capitulo dos, explica como se cura, como es su tratamiento, si es
necesario medicarlos, cuáles son esos medicamentos, como actúan y si
existen tratamientos psicosociales
- El capitulo tres, trata sobre el tdah en el nivel inicial, los diferentes tipos en
niños y sus edades. Que sucede después de los 5 años. El tdah y la
educación especial. Consejos para maestros del nivel inicial. Cuáles son las
79

conductas básicas, avisos, señales y claves. Castigos y recompensas para


estos niños
- El capitulo cuatro da breves consejos para el docente en educación básica
general.
De acuerdo a los informes, el primer informe que observo es del día 20/02/07
del colegio al doctor Zenón Sfaello (neurólogo), el mismo describía como era el niño
en la escuela. En el mismo detallaba las siguientes de esta manera:
 Matemática: reconoce los números, los ubica en la grilla, y justifica
resoluciones en algunas situaciones de cálculo. Y notable dificultad para
resolver algoritmos de la suma y la resta.
 Lengua: muy buena comprensión oral y escrita, expresa con vocabulario
correcto. Posee muy buenos conocimientos previos, reconoce diferentes
tipos de letras, puede escribir una historia organizarla. No le gusta escribir
mucho debido a que se cansa, se apura. Presenta trabajos desprolijos, no le
gusta corregir errores.
 Cs. Sociales y Naturales: siempre quiere hacer su voluntad y exponer sus
ideas. A menudo tiene conflictos, con sus pares tanto varones como nenas.
Prefiere trabajar solo.
 Artes visuales: le cuesta la ubicación visual, dibujar, realizar trazos. La
representación del cuento la hace rápido, sin detalles, como la cuente. Suele
utilizar el lápiz negro de pintar para dibujar. Siempre alude que perdió los
elementos de trabajo, no los busca, recorre los bancos para pedir prestado a
sus compañeros, teniendo que llamarle la atención para que vuelva a su
lugar.

Actitudes: le cuesta mucho esperar el turno del habla, siempre quiere ser el primero.
Interrumpe en la clase, le gusta llamar la atención constantemente. Las primeras horas
se lo observa atento pero después de las 10 de la mañana pregunta si falta mucho para
irse. Demuestra sueño y falta de interés. Juega con los lápices, tiene sus útiles
desparramados por el piso incluso su mochila y su abrigo. Se lo sienta en primer,
segundo o tercer lugar dentro del aula. Cuando se le llama la atención se ofende, hace
caras, cierra los ojos, se tapa los oídos, y realiza gestos como expresando “que me
importa”. Durante los recreo sus compañeros lo acusa de ponerle el pie, que los
80

empuja o reacciona de manera enojado cuando lo descubren cuando juegan a la


escondida, por ejemplo.
El segundo informe, es del día 8 de septiembre del 2012 del Dr. Sfaello al
colegio. El motivo de consulta de los padres es por hiperactividad. El niño fue
atendido con anterioridad en Bs As donde los estudios dieron normal. Se encuentra
medicado con risperidona. Se observa hiperexitabilidad neuronal en el hemisferio
izquierdo, donde indico medicación, psicomotricidad (por su moderada torpeza motriz
fina) y orientación psicológica.
El tercer informe es del colegio a los padres en mayo del 2013 para solicitar
una reunión. Se observa el niño caprichoso, malhumorado, se tira al piso, hace
piruetas, empuja a sus compañeros, no espera el turno del habla y necesita que la
atención sea para él solo. Su forma de ser y hablar hace que no termine las actividades
a tiempo ni en forma. No escucha las consignas. Las maestras reiteran malas
contestaciones.
El cuarto informe es del 24 de julio del 2014 el doctor Zenón Sfaello
recomienda una evaluación neuropsicológica a cargo de la Lic. Eugenia Sfaello.
81

Día 11 de septiembre del 2014. Al llegar a CETES me dirijo al consultorio de


la Lic. Eugenia Sfaello y espero su llegada. Mientras tanto me acerco a su biblioteca
para buscar un libro sobre el TDAH en el que posteriormente a la llegada de Eugenia
me voy a un consultorio desocupado a leerlo. El libro se llama: “como vivir con un
niño hiperactivo” de C. Ávila.
Este libro trata de lo que es un niño hiperactivo en etapa infantil, cuales son las
características. También expone casos de hiperactividad infantil, los problemas que
plantea un niño con estas características, cuales son los primeros signos. Luego da
recomendaciones a padres de cómo saber si su hijo tiene tdah, que deben hacer cuando
sospechan que su hijo posee dicho trastorno, porque un hijo puede ser hiperactivo, que
es lo que deben hacer ellos y los maestros. Seguidamente habla de los fármacos que se
utilizan en este caso. Y finalmente termina con las 100 preguntas más frecuentes sobre
el niño con tdah.
Al terminar de leer este último libro, soy invitada por la Psicopedagoga
Carolina a observar la evaluación neuropsicológica: WPPSI III. Al entrar ya se
encontraba otra pasante. El niño tiene 5 años pero cuando se le pregunta señala 4 con
los dedos (esto puede ser porque hace poco cumplió sus 5 años). Derivado por
sospecha de un Trastorno General Del Desarrollo (Asperger). Se muestra muy tímido
al principio. Luego cuando comienza a entrar en confianza cuenta que la maestra de él
se llama Silvina y que es muy buena. Algunos subtes que se le tomaron fueron:
- Completamiento de figuras. En este caso explicaba de manera extensa y
detallada que le faltaba a cada figura que podría llegar a pasar si por
ejemplo una silla no tiene una de las patas, y así con cada figura.

- Rompecabezas: arma las figuras rápido y de manera correctas todas.

- Vocabulario. En este caso, ya no quiere realizar nada, se tira al suelo, se


esconde debajo del escritorio, se hace el dormido en la silla. Pero logra
hacerlo en un tiempo muy extenso, intentando que se siente en la silla
82

- Construcción con cubos y maderitas planas. En este caso no pudo realizar


las figuras iguales que mostraba como modelo la psicopedagoga.

- Información. En este subtes realizo las siguientes actividades:

 Señala de manera correctas las partes del cuerpo


Contesta bien cuando se le pregunta:
 que usa la gente para escribir (lápices)
 Qué color es el pasto (verde)
 Cuantas orejas tenés (se encuentra debajo del escritorio pero aun así,
contesta: 2 orejas)
 Que usa la gente para cortar papel (se logro que se sentara en la silla, y
contesta: tijeras)
 Que viene en las botellas ( primero contesta de plástico y luego cuando se
le reitera dice: agua)
 Como se llama este dedo (mostrándole la psicopedagoga el pulgar) en este
caso ya no quiso mirar y se fue debajo de la silla. Al volver contesta, dedo
grande, dedo gordo.
 Nombrar los colores del arcoíris (los dice bien)
 Cuantas patas tiene un pájaro (de espaldas a nosotros contesta: dos)
 Que animal da la lecha (vaca)
 Que usa la gente cuando llueve para no mojarse (paraguas)
 Que brilla en el cielo durante la noche ( se cae de la silla, pero no se queja
solo se ríe)
 Dos cosas que tengan ruedas (contesta bicicleta y pregunta otro que tenga
cuatros ruedas si puede ser, y dice auto)

Hay que suspender la evaluación, debido a que ya no queda quieto, se dispersa


con los ruidos de afuera, se hace el dormido y no contesta más.
Me dirijo con la Lic. Eugenia Sfaello e intercambio algunas dudas que tengo sobre la
evaluación. Seguidamente me da para leer dos libros de neuropsicología, uno de ellos
trata de la neuropsicología infantil del Dr. Víctor Feld y el Dr. Mario Rodríguez y el
83

segundo se trata de la neuropediatra- neuropsicología y aprendizaje de Jaime Tallis. Al


terminar de verlos un poco, me dirijo nuevamente con la Lic. Eugenia a puntuar un
test que vimos en la facultad. E intercambie dudas sobre el mismo. Finaliza mi día con
esto.
84

Día 18 de septiembre. Llego a Cetes, y me encuentro con la Lic. Eugenia


Sfaello en su consultorio. Me da para que lea el informe de la nena que vimos en la
facultad, y que en las próximas horas se dirigía a la institución para finalizar con el
diagnostico de la misma. Me dirijo hacia un consultorio vacio con Dolores (pasante
del Cabred). Seguidamente observo cómo se le toma la evaluación neuropsicológica a
una nena de 8 años (adoptada) proveniente de Santiago del Estero, diagnosticada con
retraso mental, que llega con su mamá, única hija, no se le entiende mucho cuando
habla. Se le tomó:
 construcción con cubos: de los cuales pudo realizar únicamente el modelo,
luego si bien coloca las mismas figuras no lo hacen en el orden correcto.
 Conceptos: desde la primera figura comprendió correctamente la consigna
de señalar un objeto de la línea de arriba con la de abajo acertando la
mayoría de ellos. Cuando las figuras eran de tres líneas, señalaba una de
arriba y dos del medio y así.
 Retención de dígitos de número directo: realiza todos correctamente pero
en el orden inverso no comprende la consigna.
 Matrices: los dos primeros logra realizarlo con éxito.

En esta última prueba interrumpe Eugenia, para invitarme a observar la


entrevista de la niña que estuvimos viendo como se le tomo el WISC IV en la facultad
y su mamá. Esta es la tercera vez que se la ve, con la diferencia que se encontraba por
primera vez medicada con Metilfenidato, lo cual hace que se note mucho la diferencia
en cuanto a la personalidad, se encontraba en este caso seria, apagada, callada, y no
lograr resolver del todo la prueba búsqueda de símbolos del WISC IV. En un primer
momento se le vuelve a tomar búsqueda de símbolos porque anteriormente se cree que
no entendió la consigna por lo que había marcado todos que no. No logro hacer
grandes cambios a comparación del otro, le siguió dando bajo en el puntaje. Luego de
esto se le pregunta si sabe qué día es hoy, y ella no contesta pero luego dice, el otro día
fue miércoles y hoy es lunes, lo que hace que Eugenia S. saque un calendario y le
enseñe cuales son los días. Se le pregunta si sabe en qué mes, y tampoco contesta.
85

Se le toma un dictado “hoy había hecho calor y el cielo estaba limpio de


nubes” (observo que la escritura la hace muy bien, un poco seguidas las palabras y con
algunos errores de ortografía)
Se le agrega a esto, dictado de palabras: Mármol, plástico, guerra, guitarra
(pudo retenerlas en su cabeza y escribirlas sola). Mientras ella escribe Eugenia S.
revisa los cuadernos que trajo la mama. En la prueba de cas sociales saca no
satisfactorio, y le dijo a la maestra que se sentía mal que no quería hacerla. La mama
comenta que sabía todo pero que no sabe que paso. También comenta que con la
medicación toma impulsa, realiza las cosas y copia, cuando intentaron bajarle la dosis
se “les vino abajo”, agrega que a la academia que ella asiste cuando tiene que hacer las
tareas las realiza sola, sin ayuda de ella, pero no así con las del colegio. Entonces
pregunta: ¿qué sería bueno, que yo la deje sola con los cuadernos?, a lo que Eugenia le
responde que no, es necesario estar, pero que tienen que poner más limites como
padres, tienen que tener ms autonomía la niña, que se bañe sola, que se prepare la
mochila, que se haga la leche, tiene que trabajar la autonomía, empezar a que haga las
cosas solas. Continuando con la revisión de la prueba que le fue mal, Eugenia le pide
que la lea (se pudiera observar que confunde la b por la d a veces, falta de fluidez pero
pronuncia bien la r, c, g, f). Seguidamente ella dice: “esta es la palabra que no entendí”
señala el numero 11, y se le dice que es y ella contesta: “yo pensé que era una e” y no
le pregunte a la maestra porque ella ya no me ayuda mas porque somos grandes. Se le
explico lo que debía haber hecho en la prueba y lo realizo con éxito.
Se le explico que su cabeza funciona excelente pero que es una niña desatenta,
caprichosa y dispersa, que también falta orientación a los padres para lograr la
autonomía, y también tratar el tema conductual. La mama comenta que habían
empezado una psicóloga la cual cuatro sesiones trabaja con la niña y una con ella (el
padre no asistía porque no estaba de acuerdo con el tratamiento). Uno de los limites
que marco la psicóloga es que la niña deje de dormir con ellos en la cama, por lo que
actualmente duerme sola, luego se mejoro la conducta con los compañeros y el año
pasado el neurólogo le dijo que ya no hacía falta que sigan de la psicóloga. Eugenia le
dice que pruebe una semana con dividir la dosis de la pastilla para la escuela y luego
para hacer las tareas en la casa a las 3 o 4 de la tarde como máximo. También se le
recomienda una maestra integradora.
86

Luego me pide Eugenia que me retire con la niña a la sala de espera para que
ella pudiera hablar con la mama. En ese momento jugamos con figuras geométricas,
que sabe identificarlas correctamente, mientras me contaba lo que hace
cotidianamente, los canales de dibujo que le gustan.
Cuando se retiran mama e hija me dirijo al consultorio de Eugenia, y me da
para terminar de puntuar el WISC IV. Al finalizar con esto me pongo a leer el libro
Terapia cognitiva con niños y adolescentes. De a momentos venia la niña que vi en un
primer momento a jugar conmigo, mientras la mama se encontraba en la entrevista de
devolución.
87

El día 22 de septiembre del 2014, me dirijo a CETES a las 08:30 hs y en el


encuentro con Sfaello en el consultorio, me da para que me dirija a otro espacio a leer
informes de pacientes que ya se les había realizado la evaluación neuropsicológica.
El primer informe de evaluación neuropsicológica fue solicitado por el
neurólogo para corroborar el diagnostico de DISLEXIA (trastorno de la expresión
escrita y digrafía motora). El niño tiene la edad de 13 años y el motivo de consulta de
los padres es por dificultad escolar desde el inicio puntualmente en la lectura y en la
escritura. Sin embargo presenta buena capacidad para la matemática aunque se distrae
fácilmente. Para poder diagnosticar la presencia de un trastorno específico del
aprendizaje (dislexia, trastorno de la escritura, y/o discalculia) es preciso conocer el
nivel intelectual del niño y su desempleo en pruebas específicamente diseñadas para
evaluarlos. Es por ello que a pedido del neurólogo se le aplico a este niño el test de
inteligencia WISC IV, el test de la lectura PROLEC-SE, y los subtes de dictado del
PROESC. En cuanto a los resultados e interpretación, es un niño que posee una
inteligencia (constatado por el test de inteligencia) pero con dificultades especificas en
la lectura llamada DISLEXIA y en la escritura (trastorno de la expresión escrita).
Cuando un niño tiene dificultades para leer además de no leer bien en voz alta,
presenta dificultades para comprender lo que lee. Es por ello que no suelen
comprender las consignas necesitan ayuda en el nivel secundario para comprender
textos escritos y poder resumirlos. Una consecuencia que se observa en niños
disléxicos a lo largo de los años es que por sus dificultades dejan de enriquecer su
vocabulario y su nivel de información en general. Además de las dificultades
esperables del trastorno de la escritura (omisiones, sustituciones, múltiples errores de
ortografía) presentan dificultades en los aspectos motores de la escritura llamado
DISGRAFIA MOTORA por lo cual su letra es casi ilegible. Estas dificultades que no
fueron diagnosticadas al inicio de la edad escolar ni encaradas (no solo en cuanto a la
falta de rehabilitación especifica sino en cuanto a que no se realizaron las
adecuaciones curriculares de acceso y metodológicas necesarias) han hecho que hoy
tengamos un niño muy desinteresado por su desempeño escolar, muy afectado
emocionalmente y con un autoestima que va en descenso. Actualmente hay un equipo
88

de profesionales que lo apoya y que se acerca al colegio a fin de poder asesorar a los
profesionales y plantear las adecuaciones pertinentes. Las sugerencias para este niño
son ver la posibilidad de tramitar un certificado de discapacidad provisoria a fin de que
pueda acceder a los tratamientos que necesita. Apoyo a la integración escolar y apoyo
pedagógico extraescolar. El material utilizado en este caso fue: entrevista a madre, test
de inteligencia (WISC IV) Y test de la lectoescritura LEE. En cuanto a los resultados
del WISC IV el mismo resulto que el niño posee una inteligencia normal (90).
El segundo informe de evaluación neuropsicológica y psicopedagógica es
solicitada por el doctor Zenón Sfaello a un niño de 10 años. El motivo de consulta de
los padres es que el niño se encuentra en tratamiento psicopedagógico hace muchos
años por praxis finas y coordinación de todo su cuerpo. Los antecedentes que se
obtuvieron fueron datos aportados por el padre. El niño es el segundo hijo del
matrimonio, por lo que tiene una hermana mayor de 14 años y uno menor de 4 años,
los tres viven con sus padres.
Antecedentes:
 En cuanto al embarazo y el parto, el primero fue con reposo por amenaza
de perdidas. Se realizo maduración pulmonar. La cesárea de urgencia por
rotura de bolsa a los 7 meses y pesa dos kilos, por lo que estuvo internado
una semana.
 En cuanto al desarrollo motor camino al año y medio. No gateo. No sabe
atarse los cordones y se baña con supervisión. Corre y camina mal, tiene
una mala postura. En cuanto a la escritura posee fea letra, grande y
deformada.
 En cuanto al desarrollo del lenguaje tiene problemas articulatorios, fue
operado de frenillo.
 Al hablar de la escolaridad se dijo que no hubo demanda del colegio sino
que por preocupación de los padres realizaron consulta a varios neurólogos.
Tiene adecuaciones no significativas (se le fragmentan y acomodan
espacios). Sus padres opinan que no tiene problemas graves de aprendizaje
ni para adquirir conocimientos, sino para poner en práctica lo que aprende
y problemas de adaptación.
 En cuanto a la personalidad del niño tiene algunas actitudes de grande,
habla como tal, pero a veces actúa como si fuera mucho más pequeño. No
89

se ocupa de su higiene personal, no sabe sonarse la nariz. Se encierra en su


mundo, juega y habla solo de Dragón Ball, el Hombre Araña. Le gusta
mucho leer, tiene intereses por juegos mentales y los juegos de la
computadora. Es poco flexible y muy estructurado con los horarios, es
intolerante cuando lo corrigen, llora. Es muy ansioso, desorientado.
 En cuanto a la socialización tiene pocos amigos (en la escuela ninguno) va
a los cumpleaños pero juega solo. No sigue la moda y puede salir vestido
de cualquier manera, no sabe la ropa adecuada que se utiliza para cada
ocasión.
 Otros datos importantes es que en la resonancia magnética de cerebro dio
normal. Tiene certificado de discapacidad por trastorno de aprendizaje y
por trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En tratamiento con
integradora, psicopedagoga y psicóloga. Es un niño muy alérgico, vive con
mocos por lo que está en tratamiento con alergista. En cuanto a su
lateralidad es diestro.

En la observación de la sesiones se mostro simpático, entusiasta, conversador,


se podía establecer contacto visual, sonreír en respuestas a preguntas, comentarios o
chistes. Es un niño dócil, ingenuo, muestra reciprocidad emocional con el adulto pero
por su forma de comportarse aparenta menos a la edad que tiene y posee una forma de
ser que lo hace “particular”. Habla raro, camina de forma extraña y tiene algunas
faciales particulares. Da la impresión de ser un niño que “vive el momento”. No
planifica, no reflexiona, actúa sin mucha inhibición, sin tener en cuenta lo que los
otros puedan pensar de su forma de ser o de actuar.
Los resultados de la evaluación arrojaron que es un niño que tiene un
funcionamiento intelectual general limítrofe y heterogéneo con una adecuada
capacidad de razonamiento verbal y marcadas diferencias a nivel de razonamiento
visuoespacial y praxico, se encuentra afectada además las funciones atencionales y
ejecutivas. Su atención puede focalizarla pero no sostenerla por mucho tiempo.
- En el lenguaje, tiene un labio superior grueso, le cuesta mantener la boca
cerrada, necesita ortodoncia pero tiene terror a los médicos, a nivel
expresivo tiene dificultades articulatorias secundarias, suele ser difícil de
entender lo que dice porque habla sin cerrar la boca-labios.
90

- A nivel receptivo posee comprensión literal.


- En cuanto a la lectoescritura; en la lectura la mecánica lectora para la
lectura de palabras y pseudopalabras es adecuada. En la lectura en voz alta
de texto, realiza una correcta lectura por ambas vías pero a veces no respeta
los signos de puntuación. La comprensión lectora es adecuada en aspectos
literales. Se observa dificultad para aplicar sentido común para responder
ciertas preguntas.
- En matemáticas, posee capacidad de razonamiento matemático, verbaliza
todos los pasos que hace para llegar al resultado.
- En las funciones perceptivas, visuoperceptivas y praxicas: las gnosias
visuales, y visuoespacial se encuentran afectadas, lo cual afecta su
capacidad de razonamiento visuoperceptivas. No reconoce izquierda
derecha. Sus movimientos son descoordinados, posee gran dificultad para
ejecutar praxias en general. Esto se observo en actividades como copiar
dibujos, escribir, usar la tijera.

Conclusión: es un niño que presenta un funcionamiento intelectual limítrofe y


heterogéneo, significa que este funcionamiento intelectual no es parejo sino que
presenta por un lado una capacidad de razonamiento verbal adecuado pero por el otro
lado muchas dificultades a nivel de razonamiento visuoperceptivas y en la
coordinación motriz. Después de haber aplicado toda la batería de pruebas destinadas
a evaluar su nivel intelectual, funciones atencionales, mnésicas, lingüísticas,
visuoperceptivas, praxicas y académicas (lectura/escritura/calculo) y dados los
resultados obtenidos, el niño muestra las características propias de un niño con
síndrome de disfunción no verbal
- déficits bilaterales en la coordinación psicomotora
- dificultad de organización visuoespacial
- déficits en la resolución de tareas no verbal
- dificultad en la precisión del sentido del tiempo
- déficits en la mecánica aritmética por dificultades visuoespacial
- déficits en la percepción, juicio y la interacción social
- dificultad en intereses, los cuales son restringidos que instalan la duda de
un posible Asperger.
91

Las sugerencias: es muy importante que el equipo de profesionales que lo


atienden y los docentes de la institución escolar a la que asiste conozcan la situación
del niño y puedan recibir información que le permita comprender lo que sucede, para
saber interpretar sus conductas y ayudarlo aprender y demostrar lo que sabe sorteando
sus dificultades que no son solo motrices. Es muy importante que dentro de los
tratamientos se fijen objetivos concretos que le permitan al niño desempeñarse en la
vida diaria con autonomía e independencia (por ejemplo enseñarle a lavarse las manos,
los dientes, a ponerse la ropa, a elegir la ropa apropiada para cada ocasión, que
aprenda la hora, como se distribuyen los meses, atarse los cordones, a sonarse la nariz,
comer con la boca cerrada). Es necesario que trabaje el desarrollo de las habilidades
sociales que le permita al niño mejorar la integración social. Necesita que continúe con
fonoaudióloga, psicomotricista, fisiatra, psicóloga, apoyo de integración escolar. Se le
sugiere computadora para que el niño pueda escribir eliminando el condicionamiento
que le impone sus dificultades motoras. Consultar con el neurólogo acerca de la
posibilidad de iniciar terapia medicamentosa para mejorar la atención.

Material que se utilizo fue:


 entrevisto a padres
 lectura de informes complementarios y observación de cuadernos
 test de inteligencia WISC IV donde el coeficiente intelectual total es
limítrofe
 test de aprendizaje verbal (listas de palabras de rey)
 test de memoria secuencial viso-motora
 subtes de memoria narrativa, memoria de rostros, nombres, copia de la
figura de rey
 test de percepción visual no motor, organización visual, integración visuo-
motora, lectura y escritura LEE.
 En cuanto a la atención y memoria se le aplico disparos TEA-CH el cual
evalúa la capacidad del niño para sostener la atención durante un lapso de
10 minutos realizando una tarea atencional que arrojo un resultado de 5
puntos lo que significa que es limítrofe.
92

 En búsqueda de símbolos posee una atención selectiva, en retención de


dígitos le dio normal bajo
 En memoria narrativa NEPSY II el cual le da la posibilidad al niño de
recordad una historia inmediatamente después de haber sido escuchada
discriminándose la modalidad del recuerdo libre y recordar con preguntas
que lo guían, el mismo dio un total de 7 puntos lo que es normal bajo
 En cuanto a la información (subtes del wisc iv) se trata de un rango de
conocimientos general de hechos, percepción auditiva de estímulos
verbales, comprensión de consignas, conocimiento adquirido influido por la
cultura y reserva de información (memoria a largo plazo verbal) todo ello
dio un resultado de 6 puntos lo que significa que tiene una inteligencia
limítrofe en este aspecto.

Al concluir con estos informes prosigo a leer las diferencia entre los perfiles
neuropsicológicos del síndrome de Asperger y del síndrome de dificultades de
aprendizaje no verbal por los autores: Gavilán, Fourneier del Castillo, Bernobeu-
Verdú), en el cual pude rescatar del mismo la siguiente información. El síndrome de
Asperger (se incluye dentro de los trastornos generales del desarrollo) se caracteriza
por alteraciones en los aspectos no verbales de la comunicación, esta misma es una
comunicación verbal idiosincrásica, intereses específicos, intelectualización del afecto,
torpeza y problemas de conducta (agresividad, desobediencia y negativismo). La CIE-
10 y el DSM IV señalan la presencia de alteraciones cualitativas en la interacción
social, así como patrones de comportamientos, intereses, y actividades restrictivas,
repetitivas y estereotipadas del tipo descripto por el autismo. Este síndrome de
Asperger difiere del trastorno autista por la ausencia de tempranas anormalidades en el
desarrollo del lenguaje, la CIE-10 propone que no haya un retraso significativo en el
habla o en el lenguaje receptivos, con primeras palabras emitidas antes de los dos años
y uso de frases con intención comunicativa antes de los tres años, también requiere su
diagnostico de habilidades de autoayuda, conducta adaptativa y curiosidad por el
entorno durante los tres primeros años de vida a un nivel apropiado para un desarrollo
intelectual normal, pudiendo haber un retraso o torpeza motora. Son frecuente las
habilidades espaciales aisladas... algunas investigaciones previas han sugerido que
estos pacientes presentan déficits en habilidades motoras finas y gruesas, integración
93

vasomotora, percepción visuoespacial, formación de conceptos no verbales, y


memoria visual, junto con habilidades lingüísticas relativamente mejor preservadas.
El trastorno no verbal es la incapacidad para interpretar las emociones
expresadas por otros y percibir el impacto de su conducta en ellos. Caracterizado por
un desequilibrio entre habilidades verbales y habilidades no verbales. Este grupo de
pacientes presenta un coeficiente intelectual dentro del rango normal y deficientes.
Adquieren correctamente habilidades automáticas (denominación, fluidez verbal,
repetición y compresión sintáctica) pero presentan déficits en el uso pragmático del
lenguaje y muestran dificultades para la comprensión de inferencia, su discurso puede
ser pobre en contenido y a una narrativa desorganizada. Dificultades académicas con
relativa debilidad en la comprensión lectora, discalculia, y deficiente escritura, como
así también deficiente habilidades sociales, empatía, y juicio socia, procacidades
adaptativas para desarrollar relaciones interpersonales.
El síndrome de Asperger las puntuaciones más bajas son en habilidades
cognitivas general, perceptivas, lingüísticas abstractas como el razonamiento verbal,
memoria en algunos casos tanto en lo verbal como en lo verbal, tareas que requieren
atención sostenida y rapidez de procesamiento. La evaluación de las funciones
ejecutivas es la que mostro alteraciones más generalizadas.
Al comparar el Asperger con el trastorno no verbal, en cuanto a déficits
cognitivos, en el grupo de dificultades de aprendizaje no verbal con peores
puntuaciones en procesamiento simultaneo y mental compuesto en habilidades no
verbales, memoria operativo y planificación. Frente a ello el grupo de síndrome de
Asperger obtiene peores puntuación en aspectos lingüísticos receptivos.
La discusión es el solapamiento de la sintomatología que presenta tanto el
síndrome de Asperger y el trastorno de aprendizaje no Verbal se ha llevado a plantear
si son dos diagnósticos diferentes o si son el mismo cuadro analizado desde
perspectiva diferente. Uno desde el enfoque psicopatológico (SA) y otro desde una
perspectiva neuropsicológica (tnv).

Al finalizar esta lectura, prosigo con el informe de un niño de 9 años que es


solicitada su evaluación neuropsicológica y psicopedagógica por fisiatra. El motivo de
consulta es que a los 4 años fue operado de meduloblastoma (tumor de fosa posterior)
recibió quimioterapia y radioterapia. La evaluación se realizo a fin de determinar el
94

nivel cognitivo e investigar acerca de las dificultades de memoria ya que aprende y se


olvida.
Los antecedentes de este niño:

 es el hijo mayor, teniendo hermano menor de 4 años.


 En cuanto al embarazo y el parto, el primero con dos sangrados antes del
tercer mes, nació a término por parto normal.
 Al año tiene la primera convulsión, tuvo dos más sin fiebre relacionado
con episodios de bronco espasmos.
 A los tres años tiene nauseas al despertar, cefaleas, diagnostican tumor,
cirugía. Recibió tres sesiones de radios, y ocho de quimio.
 En el desarrollo motor camino al año y dos meses, muy tranquilo.
 En el desarrollo del lenguaje no tuvo problemas.
 En cuanto a la escolaridad en la actualidad cursa con apoyo de maestra
integradora y adecuaciones curriculares significativas como es lento para
copiar, la seño o algún compañero lo ayuda.
 Su lateralidad manual es diestro.

En la observación de la sesión, es un niño muy dulce por su forma de ser aparenta


menor de la edad que tiene. Durante las sesiones se mostro alegre, social, colaborador,
perseverante. Frente a la dificultad su reacción era volver a intentarlo, pensar y
ensayar.
- En cuanto al nivel intelectual: por debajo de lo que se espera para su edad
cronológica. Capacidad de razonamiento inferior a lo esperable para un
niño de nueve años. Posee una edad mental de 6 años aproximadamente.
Determinada la edad mental (edad de razonamiento) de un niño, ayuda a
poder determinar la complejidad de los contenidos escolares que se van a
dar en el niño.
- Se observa un mejor funcionamiento a nivel verbal visuoperceptivas.
- En cuanto a lo verbal se observa en el desempeño motor, sino también de
manejo general. Por ejemplo si uno le plantea una adivinanza o una
consigna expresada en voz alta y a velocidad de habla normal, no lo
95

comprende. Lo que le ayuda que se le haga de manera lenta y pausada. Esto


le da tiempo a su cerebro de procesar la información.
- En cuanto a las funciones atencionales, tiene una marcada dificultad para
focalizar y sostener la atención, la atención auditiva está más afectada.
- En cuanto al aprendizaje obtuvo bajos puntajes en las pruebas de memoria,
tiene dificultad para memorizar información verbal como visual.
- Su nivel de información general es muy pobre, no sabe cuántos días tiene la
semana.
- En cuanto al lenguaje a nivel expresivo posee tono de voz agudo, ritmo de
expresión verbal enlentecido y una articulación normal.
- A nivel receptivo es necesario que le hablen lentamente para darle el
tiempo a procesar la información que entra.
- En la lectura logra una adecuada lectura en voz alta, y en la escritura lo
hace en imprenta mayúscula preferentemente, tiende a escribir las palabras
juntas. Observa omisiones de letras en el dictado.
- En matemáticas puede escribir el dictado y señalar números hasta el 100,
conoce de memoria la suma de números iguales por ejemplo 2+2.

Conclusión: es un niño con nivel intelectual general por debajo de lo esperado


para su edad cronológica. Posee una edad mental de aprendizaje de 5 años y medio.
Marcadas diferencias a nivel de la atención, la memoria, y velocidad de
procesamiento. Dificultad de integración visual. Se le sugiere utilizar Metilfenidato
para mejorar la atención, rehabilitación cognitiva, y adecuaciones curriculares.

Luego de ello puedo presenciar la evaluación neuropsicológica a un niño de 10


años. Se le toman diferentes test de evaluación. En uno de ellos se le muestra dibujos
y tiene que ir diciendo lo que es (en este caso tiene poco vocabularios, pero los dibujos
los reconoce). Luego se pasa a otro subtes que consiste en un minuto le diga palabras,
cosas objetos (en este caso pudo nombrar no más de 11 objetos), luego tenía que decir
todas las frutas que conoce (no dijo más de 6, se mostraba cansado, bostezaba),
seguidamente tenía que decir todos los animales que conocía (dijo alrededor de 10,
animales que son característicos de la televisión) y finalmente nombrar las partes de su
cuerpo (nombro 12).
96

Al terminar con ese test, se paso a que dibujara en una hoja imágenes que se le
iban mostrando (en este caso hizo bien la mayoría de los dibujos, con mucha rapidez).
Al concluir con esto se le dice una frase y el la tiene que terminar por ejemplo la
doctora Eugenia Patiño le dijo manza….y él respondió NA.

Luego se le conto un cuento y el tenia que recordar características, porque se le


presentaba en un libro 4 cuadros característicos de ese cuento, y cuando la doctora le
preguntara algo el tenia que señalar la respuesta correcta.
Finalmente se procedió a tomarle WISC III. Se le tomo ordenamiento de
figuras, rompecabezas, claves, laberintos, retención de dígitos y búsqueda de
símbolos.

Se mostraba muy cansado en los últimos subtes, se quería ir, por lo que se
suspendió la evaluación para el día siguiente.
97

El día 26 de septiembre del 2014, me dirijo al Oulton, específicamente en el


segundo piso del subsuelo (auditorio Fundación Oulton) del mismo edificio para
asistir a un ateneo mensual (el cual soy invitada por la Lic. Eugenia Sfaello). El mismo
se trata del abordaje del equipo de atención temprana en UTIN y seguimiento,
disertados por la Lic. Ingrid Bottigliri (Psicomotricista- Estimulación Temprana) y la
Lic. Macias María (Psicóloga).
El ateneo comienza con la presentación de los que autores del mismo
mostrándose así un organigrama. Seguidamente plantean el recorrido de la terapia
desde las primeras consultas hasta la actualidad. Los primeros trabajos eran
interconsultas, de bebes poco estimulados, desorganizados. Con el avance de la
tecnología, las intersecciones fueron ampliándose, era más solicitado el abordaje de las
mamas con bebes prematuros. Se comienza a fijar una psicomotricista y una psicóloga
en el área de terapia intensiva para cuidados en el neurodesarrollo.
Cuando el bebe nace, hay un “bombardeo” de estímulos al que no está
preparado.
La psicomotricista explica que no es lo mismo intervenir en un niño que nace a
las 24 semanas que a las 34 semanas, los cuidados son diferentes.
En cuanto al abordaje de estos niños prematuros, hay que ver su postura, se
flexiona, si se organiza, como respira si lo hace individualmente, identificar las señales
de estrés. Se trata de buscar y respetar sus tiempos. Hay que intervenir de manera
conjunta. También obtener el contacto piel a piel con su mama (cuando esta intubado
que ella quiera estar con su bebe, y se dé cuenta que lo necesita) se aclara en este caso
que en neonatología no hay horario de restricción horaria de visitas, por lo cual los
padres aprenden todo el día de lo que realizan los enfermeros y los médicos.

En cuanto a la internación, es un periodo de transición que muchas veces dura


100 días. En este transcurso se acompaña a la mama, a la familia desde el embarazo
hasta el alta del bebe. Los hermanos (si lo tuviese) antes que conozcan este bebe
prematuro, son llevados a un espacio donde puedan jugar y dibujar sobre este posible
bebe (un primer acercamiento para disminuir el impacto) los padres de estos niños
deben anteriormente mostrarle fotos por celular. Todo esto se lleva a cabo para la
prevención, evitar complicaciones.
98

Se ha hablado además, del primer impacto de los padres, el mismo es estético,


la familia suele utilizar frases sobre su bebe como es “un cadáver, feo, negro, peludo”
entonces el vinculo se torna difícil por lo que se los acompaña para que elaboren un
vinculo, un sentimiento. Muchos de ellos se echan la culpa por lo sucedido, algunas
madres suelen decir, que es culpa de ellas por haber fumado durante el embarazo,
haber ingerido alcohol, no haber hecho un correcto trabajo de parto, se enojan con
ellas mismas. Así también se habla de un “duelo anticipado” y decir “yo no me
encariño porque voy a perder” y como equipo hay que mostrarle la necesidad que tiene
su bebe de estar con ella. Finalmente terminan diciendo “para que me voy a encariñar
si se va a morir”. A su vez, es importante también promover la despedida a la familia
cuando el bebe no va a sobrevivir, naturalizar de alguna manera el fallecimiento del
mismo. Es muy importante la participación activa de la familia, la comunicación con
ella de cómo es su bebe, como evoluciona día a día y tratar de cuidar el lenguaje que
se utiliza entre médicos y padres.
Luego se llego a la presentación de un caso clínico. El mismo se trata de
gemelos Morena y Tomas (autorizados por la familia para que se mostrara su historia
clínica y sus nombres verdaderos). Los mismos estuvieron en terapia intensiva durante
76 días. En cuanto a los antecedentes se trata de una familia del interior, se busca este
embarazo durante 4 años por inseminación in viltro. El periodo de gestación fue de 32
semanas y se realiza Cesárea de urgencia. La mama se encuentra muy angustiada y
dijo: “pensé que iba ser el día más feliz de mi vida y resulto ser el más triste” “mi hijo
parece un cadáver”. Morena nació con 800 gramos, tiene apnea, anemia, entre otras
cosas, y se le da el alta a los 76 días con dos kilos. En cambio Tomas nació con 970
gramos y estuvo con asistencia mecánica respiratoria por una semana, posee síndrome
de dificultad respiratoria y se fue de alta a los 76 días con un kilo, ochocientos gramos.
En cuanto a los obstáculos del vinculo madre-padre-hijo, como ya se dijo hay
mucha culpa por parte de los padres, generalmente en caso de mellizos o gemelos se
tiende a atender al más débil (en el caso clínico era Tomas). El impacto cede después
de un tiempo, el primer momento es el más fuerte, durante la primera semana se los
acompaña para que aprendan a bañarlos, a que lo toquen sin temor. Lo más difícil
cuando se trata de padres que son primerizos, es volver a su casa con los brazos
vacios, suelen comentar las mamas “no me siento mama porque el bebe depende todo
99

el tiempo de personas ajenas a mí, del hospital”. La cara de un bebe prematuro suele
ser muy impactante.
Se suele trabajar con el grupo de enfermas y padres, esto hace que la situación
sea más llevadera por identificarse con otros padres que están o estuvieron pasando la
misma situación, por lo que encuentran consuelo, alivio, consejos en ellos. También se
comento que muchos padres que se conocen allí, y algunos son del interior, son
invitados por padres que viven en la Capital para vivir con ellos, pasar el tiempo que
este internado su bebe. Otro temor que se ve habitualmente es la ansiedad del informe
del médico, para saber si su bebe evoluciono o no, suelen ponerse muy contento si su
bebe por ejemplo, aumento algunos gramos.
Luego se continúa el seguimiento ambulatorio, una vez que son dados de alta.
Pero antes del alta vuelven los temores, ansiedad, muchos contratan enfermeros
porque no se sienten seguros. En el seguimiento se hace una evaluación funcional del
desarrollo antes que se dé el alta. Hay casos que se requieren acompañamientos y otros
tratamientos hasta los 6 años.

Los problemas del post alta:

 Desorganización del bebe


 Estado de vigilia alterados
 Irritabilidad
 Estrés
 Labilidad en la mirada (por lo que se tiene dificultad en la conexión con los
padres)
 Dificultad en la adquisición de las funciones.
 Problemas de alimentación.
Los instrumentos que se utilizan hasta el año:

- Escala funcional del desarrollo (criterios en común para evaluar a un niño,


se evalúa lo funcional, lo visual, conexión con el medio, la motibilidad
esperable, la postura, reflejos)
A partir del año:
100

- Test de Bayley (evalúa la edad mental, edad psicomotora, y el


comportamiento)
- De los 4 años a los 6 años se tomo el WIIPSI

En cuanto al caso clínico, Morena y Mateo volvieron a control a los 4


meses. Morena interaccionaba con el medio, tenía estados de alerta,
movimientos organizacionales, sonreía, se quejaba todo el tiempo. Tomas por
su parte, tenía una labilidad visual, una desorganización, llora mucho, se
mueve todo el tiempo, reacciona a estímulos sensoriales con mucha intensidad,
posee sonrisa social, poca autorregulación, se despierta mucho.

- La propuesta de trabajo con Morena: es la organización de estímulos y


control cada tres meses

- La propuesta de trabajo con Tomás, es más precisas.

Conclusión acerca de la estimulación temprana, y requisitos a tener en


cuenta:
 Cada bebe tiene sus características
 Hay que mirar antes de tocas, se puede realizar intervenciones sin tocar.
 Se sugiere individualidad, especificidad por más que en el caso clínico
hayan sido gemelos, se atiende a cada por separado.
 Hay que observar las respuestas ante los cambios.
 Las intervenciones no son normas ni recetas (no hay que decirle a la mama
todo el tiempo lo que tiene que hacer)
 Y tener un equipo de abordaje (primeros años de vida tiene que haber un
terapeuta cualquiera sea su formación).
101

Día 29 de septiembre del 2014, 08:30 hs me dirijo a CETES. Allí al


encontrarme con la Lic. Eugenia Sfaello me invita a quedarme a observar una
entrevista a padres (casados hace 6 años y piensan tener otro bebe). Al entrar pasan
con su hija de 5 años que actualmente por pedido de la mama está realizando la sala de
4 años “yo quería que quedara en sala de 4 años y le hizo re bien el cambio de grupo”.
Única hija. Madre es maestra de jardín. La evaluación neuropsicológica fue solicitada
por el Dr. Zenón Sfaello y el motivo de consulta es porque le están haciendo diversos
estudios ya que no avanza con la fonoaudióloga debido a que su hija no habla.
Comenzó a caminar mal por lo que deciden ir al neurólogo y le hacen
diferentes estudios, la madre comenta que nunca le dieron un diagnostico de lo que su
hija tenia, solo le decían que ya iba hablar. Al año y medio comienzan con
psicomotricista (actualmente no va mas) y fonoaudióloga hace un año y medio. En el
jardín la ve la psicopedagoga y pide ver con el pediatra lo que la derivan nuevamente
al neurólogo. Le realizan dos resonancias donde en una de ellas se ve una cicatriz en el
cerebro porque en la panza le falto oxigeno y eso produjo inmadurez. La madre aclara
que nunca les dijeron que le había faltado oxigeno, si explica que es hipertensa y toma
medicación de por vida, pero durante el embarazo no tuvo problemas con esto, pero si
fue a cesárea. En este momento la Lic. Sfaello me pide que acompañe a la niña a la
sala de espera a que se quedara jugando para que pudieran hablar a solas con los
padres.
Antecedentes. Nació a término. Hicieron igualmente curso de preparto. Lloro
apenas nació y peso 3300 kg. No tomo pecho porque la mama no tenia leche y no tenía
la suficiente fuerza para succionar, tomo mamadera y leche antialérgicas. A los 20 días
de nacimiento, se le cae el pupo pero estuvo internada porque seguía sangrando. Es
súper sana. El año pasado dejo los pañales, de día, de noche le costaron un poco más.
Hay veces que no quiere ir al baño y se hace pis. Si está jugando prefiere seguir
haciéndolo a ir al baño. Duerme en su cama. Come de todo menos fiambre, gaseosas.
Cuando esta sola trabaja bien, si nosotros estamos en presencia no respeta las
consignas, se dispersa. Tiene pie plano por lo que usa plantillas. Padres con miopía
astigmatismo.
También se observo sustancia blanca que lo normal. A su vez quisieron
medicarla por “SI TENIA” convulsiones, por lo que decidieron no hacerlo y cambiar
de neurólogo.
102

Anteriormente babeaba, ahora ya no, debido a que lo trabajo con la


fonoaudióloga para que aprendiera a “cerrar la boca”. No habla mucho, dice muy
pocas palabras, se hace entender con gestos. Últimamente la fonoaudióloga les dijo
que se hagan lo que no entienden. Sabe los colores si le preguntas que color es tal
cosa, pero sino dice que todo es amarillo. Le compran juegos didácticos para
estimularla. Hay días que hace lo que quiere comenta el padre, “pero es muy cariñosa,
con nosotros hace todos los berrinches”. Intenta vestirse sola, pero con ayuda. Ahora
empezó a saltar en un pie con el cinturón del padre, corta con tijera y le gusta mucho
pintar. En cuanto a las nociones de cantidad sabe lo que es mucho o poco, pero no uno
o dos. La madre todos los días, le pregunta sobre los contenidos que se va a trabajar al
día siguiente así la prepara en la casa, por lo que cuando está en el jardín, dice la
maestra que se siente más segura, levanta la mano para participar. Tiene buena
conducta en el jardín, pero a veces pega para llamar la atención, aunque ahora está más
tranquila. Antes los compañeros iban a decirles a los padres de la niña que se había
portado mal, que les había pegado. La madre comenta que tiene mucha memoria
visual por ejemplo si vio a una persona una sola vez después la ve en todos lados y la
saluda.

En este momento la Lic. Eugenia Sfaello explica cómo va ser la evaluación


neuropsicológica y el objetivo de la misma. La idea es saber qué tipo de disfasia (son
los trastornos del lenguaje) los mismos pueden que sean por retraso madurativo o un
trastorno. Por lo que se aplica una batería de test, y en base a los resultados se da un
diagnostico.
En cuanto a la figura humana dibuja un palito y la cabeza, “lo están trabajando
esta semana en el jardín”. Puede manipular las botellas para servirse, pero las deja
destapadas, las canillas no las cierra. Es de mucho imitar. Se dispersa mucho. Ahora
mira dibujos en la tele antes no había forma que se quede.
Los padres se retiran a la sala de espera, y Eugenia S. me deja con la niña un
rato hasta que ella resolviera unos temas. En este momento utilizamos la caja de
animales. En ningún momento hablo, siempre realizo gestos. Entiende lo que le digo.
Clasifico los animales. Luego cuando llego Sfaello dibujaron la figura humana, por lo
que la niña debía imitar, realizando con poco éxito esto último.
103

Se empieza a tomarle el WIIPSI III, con los subtes de rompecabezas,


realizando las primeras tres figuras de manera correcta. Se pasa a los subtes de
información sobre las figuras donde no quiso hablar por lo que me retiro porque a lo
mejor inhibía con mi presencia. Al retirarme me ubico en otro espacio para leer dos
informes que la Lic. Sfaello me dio.

En el primer informe la evaluación neuropsicológica es solicitada por la


psiquiatra infantil Carolina Remedí. El motivo de consulta es por tener dificultades
escolares desde el inicio y mucha frustración. Lee mal, cambia las palabras, y le
molesta que corrijan sus errores argumentando “es lo mismo”. Posee marcadas
dificultades en matemáticas (no sabe las tablas, no sabe cuántas facturas hay en una
docena y media, le cuesta contar del 100 hacia atrás).

En cuanto a los antecedentes:


 vive con los padres y el hermano menor.
 Embarazo y parto: normal, nació a término, peso 3050 kgm. Es intolerante
a la lactosa
 En cuanto al desarrollo motor: normal, camino a los 11 meses, es ágil y ha
sido inquieto
 En cuanto al desarrollo del lenguaje: habla mucho, al comienzo no hablaba
bien. A los 4 años le costaba decir algunas palabras decía raro en el lugar
de dedo. Le costó aprender los nombres de los colores.
 En cuanto a la escolaridad: le costó leer y escribir. Siempre tuvo apoyo
particular, le costaba todo especialmente matemático. En quinto y sexto
grado comenzó con adaptaciones curriculares.
 Otros datos importantes: fue diagnosticado por el neurólogo con Afasia y
Epilepsia. Sus electrocardiogramas dieron normales. Se evalúa la
posibilidad que deje la medicación antiepiléptica. Cuando esta estresado
por el estudio o se pelea con alguna amiga le agarran episodios donde
siente sensaciones raras. Lateralidad manual es diestro.

En cuanto a la personalidad: es alegre, actualmente está en plena adolescencia. Todo le


molesta y se enoja. Tiene pocos amigos y es obsesionado con el orden y la limpieza.
104

En cuanto a la observación durante las sesiones: aparente más edad de la que


tiene. Se mostro agradable, simpática y empática. Cuando se aplicaron las pruebas
destinadas a evaluar sus habilidades matemáticas se frustro y finalizo la sesión muy
enojada. No le gusta equivocarse, no es tolerante a la frustración. Se observaron rasgos
de perfeccionismos y conductas obsesivas frente al orden. Posee carácter fuerte y
decidido. Tiene planificado todo su futuro personal y laboral. Su nivel intelectual se le
administro el WISC IV, el cual arrojo un resultado que posee un nivel general normal
de inteligencia, es decir dentro de los límites normales pero levemente inferior a la
media. Posee buen índice de comprensión verbal y velocidad de procesamiento pero
posee dificultades en cuanto a la memoria operativa (atención, memoria inmediata, y
memoria de trabajo).

Se le aplicaron pruebas tendientes a evaluar la atención, la memoria, el


aprendizaje, el lenguaje, la lecto-escritura, y habilidades motoras. Es importante
destacar que se observaron dificultades atencionales.

En cuanto a la función mnésicas y de aprendizaje: posee dificultades a nivel de


la memoria inmediata y de trabajo. Tuvo dificultades para aprender una lista de
palabras, en la cual de todas formas se mostro concentrada y con gran esfuerzo.

Resultados:
- En cuanto al lenguaje no se observaron dificultades.

- En cuanto a la lectura en voz alta es adecuada, le falta fluidez, entonación y


prosodia de todas maneras la comprensión es adecuada.

- En cuanto a la escritura le cuesta expresar sus ideas por escrito, se


desempeña mejor cuando responde de manera oral.

- En cuanto a las habilidades matemáticas: retraso muy significativos con


razonamiento y habilidades que no llegan a tercer grado. Dificultades que
se le atribuye a una Discalculia. No posee habilidades de cálculo mental, es
105

por ello que necesita utilizar los dedos para contar cantidades más
pequeñas. También necesita lápiz y papel para calculo más difíciles por
ejemplo para sumar 10+15. Posee dificultades para restar. Y no razona
situaciones problemáticas.

Conclusión: el funcionamiento de la inteligencia general arrojo un resultado


normal bajo (CI 87). Ya que posee dificultades en la memoria de trabajo, inmediata.
Discalculia.

Sugerencias: continuar con la modalidad de escolaridad que se viene


realizando. Es importante que los profesores de matemática conozcan cuales son las
dificultades que tiene en su asignatura, llamado DISCALCULIA. Es necesario que
aprenda habilidades y contenidos matemáticos que le permitan desenvolverse en la
vida cotidiana. Al final del informe se sugiere una página de internet para aprender
sobre la DISCALCULIA. Y también se indica apoyo psicológico.

El material utilizado fue: entrevista a padres, test de inteligencia WISC IV, lectura de
informes complementario y observación de cuadernos, escala de AGHENBACH
(cuestionario a padres), test para el procesamiento del numero y el cálculo, test de
aprendizaje verbal (listas de palabras de REY, subtes del PROLEC-SE

Luego de este informe, recurro a través de la computadora de la Lic. Sfaello a


leer sobre la Discalculia, un artículo de RIPOLL (www.discalculia.es)

El segundo informe de evaluación neuropsicológica y psicopedagógica es para


la escuela de una niña de 10 años. Derivada por la doctora Remedí la cual la atiende
por problemas de conducta y gran dispersión atencional. El motivo de la derivación es
indagar sobre la posible existencia de un Trastorno Lector (DISLEXIA) que a la par lo
acompaña dificultades emocionales y de conducta los cuales pudieran estar
obstaculizando el aprendizaje. Se puede observar la repetición de los siguientes
síntomas:
- Dispersión atencional
- Dificultad en la asignatura de Lengua
106

- Serias dificultades para leer de corrido


- Disortografia
- Carpetas incompletas, desinterés y falta de cumplimiento en las tareas
- Dificultad para cumplir pautas de trabajo áulico y convivencia
- Gran interés por materias especiales: plásticas y educación física.

La madre relata con mucha angustia dificultades conductuales de la niña en el


hogar (mal humor, negatividad, oposicionismo, desobediencia) y gran impotencia al
no poder manejarla.
Los resultados observados durante las sesiones:

- En cuanto al nivel intelectual se encuentra por debajo de la media esperado


para su edad cronológica. Presenta retraso en habilidades académicas en
general.

- Graves dificultades en la lectura que se corresponde con la DISLEXIA


(tarda muchísimo tiempo para leer palabras, consignas, frases, comprensión
lectora (afecta la relación lectora, errores al leer dice pompa en lugar de
trompa, empeño en lugar de enseña, danza en lugar de bolsa, perdido en
lugar de péndulo.

- En cuanto a la escritura es capaz de escribir al dictado con errores 8omite


tildes, realiza sustituciones)

Conclusión: presenta capacidad de razonamiento más lento, TDAH (trastorno


por déficit de atención e hiperactividad), conducta oposicionista desafiante y dislexia

Sugiere: solicitar el certificado de discapacidad para recibir tratamientos y


ayuda pertinente. Necesita atención personalizada. Que se siente adelante. Que las
evaluaciones sean precisas, es decir que la niña no deba copiarlas. Es importante que
tenga tiempo para resolver la evaluación para no pierda tiempo copiando. Ayudarla en
la lectura de consignas.
107

También observe la evaluación multiaxial:


 Eje I (trastornos clínicos): trastorno de lectura grave, TDAH, trastorno
negativita desafiante
 Eje II (trastorno de la personalidad y retraso mental): CI limite
 Eje III (enfermedades medicas) aplazado
 Eje IV (problemas psicosociales y ambientales) problemas relativos a
grupo primario de apoyo, padres divorciados, madre trabaja mucho para
mantener el hogar, padre ausente con historia de mala conducta y
problemas con el sistema legal. Problemas académicos.

Al finaliza con este informe, la Lic. Sfaello me pide que le anote todos los
resultados de los estudios que trajeron los padres de la primera paciente que observe.
108

El día 02 de octubre del año 2014 me dirijo a CETES A LAS 08:30 Hs. Al
encontrarme con la Lic. Eugenia Sfaello y la psicopedagoga Dolores M. disponemos
de 15 minutos para hablar sobre dudas que surgen o comentarios sobre pacientes
vistos previamente en la semana. Luego de ello, me retiro con Dolores a otro
consultorio para leer informes de otros pacientes de los cuales ya se les hizo la
evaluación neuropsicológica y psicopedagógica y un informe sobre la entrevista inicial
de una nena que luego vendría para ser evaluada.

Comienzo leyendo el informe de la fonoaudióloga de la nena evaluada el día lunes 29


de septiembre. El motivo de la consulta de la licenciada es para realizar una
interconsulta con Lic. Eugenia Sfaello en cuanto a la comunicación y el lenguaje. Las
técnicas aplicadas a la nena por parte de la fonoaudióloga fueron:
 Entrevista inicial con padres
 Observación y análisis de la conducta
 Guía de registro de conducta en el hogar
 Hora de juego lingüístico

En cuanto a los resultados: puede ingresar sola a la sesión, coopera con las
actividades, se intervino desde el material aportado por padres, se le informa a padres
resultados y sugerencias para el hogar.
En cuanto a la comunicación e interacción: puede mirar a los ojos, puede no
responder a los adultos al igual que otros niños. Depende de los padres. Prefiera jugar
sola. No posee estrategias de interacción.
- En cuanto a la imitación: imita conductas simples con juguetes. Imita solo
después de un estimulo. Presenta dificultades en imitación corporal y oro-
facial espontanea.
- Respuesta emocional: algunas de ellas son inadecuadas, tiene reacciones
que están relacionadas con el límite y la frustración.
- En cuanto a los objetos muestra interés por algunos juguetes y otros objetos
apropiados para su nivel. No hay juego simbólico.
- En cuanto a la comunicación verbal y no verbal: la recepción de lenguaje
para ordenes simples (como por ejemplo para satisfacer sus necesidades),
109

por sus dificultades atencionales desciende su rendimiento. Para órdenes


complejas hay que facilitarles y desdoblar consignas. Posee un retardo
fonológico y morfo-sintáctico y lenguaje expresivo. Su fonología no tiene
una construcción esperable para su edad cronológica. Posee dificultad en
imitación de praxias oro facial. Control de babeo inadecuado. La expresión
no verbal la realiza llevando a un adulto al lugar donde esta lo que quiere,
puede señalar.

Conclusión: se realizó una evaluación para el diagnostico diferencial.

Se recomienda: tratamiento fonoaudiológico para el desarrollo de la comunicación con


orientación psicolingüística y con técnicas oro-faciales. Orientar a docentes y al jardín.
Acordar acciones entre terapia., familia, y jardín.

Luego leo el informa y posteriormente observe la evaluación neuropsicológica


y psicopedagógica a niña de 13 años.
Antecedentes: embarazo no buscado, nació por cesárea programada. Ahí se
ligo las trompas. La bebe no tomo pecho. Su mama falleció en febrero por cáncer de
mamas. Tiene tres hermanos mayores. Posee crisis convulsivas parcial compleja con
generalización, y un retraso psicointelectual leve a moderado. El padre en la entrevista
dijo como que ve que “su hija está verde” “le falta” “le falta exigencia” “mucha
diferencia con los intereses de nenas de su edad” por ejemplo juega a la maestra. Se
junta con niñas de 5 años. Con la nueva pareja del papa, está mejorando mucho. Asiste
a una integradora dos veces por semana. Sabe contar y el abecedario más o menos.
Escribe y lee lento, invierte, se come las primeras letras. Esta con medicación:
Metilfenidato. Tratamiento psicomotrices y psicopedagógicos. Hizo Hockey pero
ahora natación. La misma posee certificado de discapacidad
Motivo de consulta: ver como sigue la escolaridad

Se comenzó la evaluación con el subtests semejanza. No pudo establecer la


característica de ambos objetos durante este test. A continuación las preguntas con las
respuestas de la niña:
110

 ¿En qué se parece el rojo y el azul? “naranja” y después se corrigió sola y


dijo “colores”
 ¿En qué se parece la leche y el agua? “los dos son diferentes” después dice
“no, mejor los dos son iguales” “los dos son colores” y finalmente son
“para tomar”
 ¿En qué se parece el lápiz y la lapicera? “tinta” ( en este momento cuenta
que ella debería usar lapicera pero usa lápiz porque se equivoca mucho) y
luego agrego: “son dos colores”
 ¿en que se parecen la manzana y la banana? “mucho color y son diferentes”
luego agrega que son iguales porque se comen.
 ¿En qué se parece el gato y el ratón? “no tengo gato” “son diferentes
porque se pelean” y comenta que tiene perros.
 ¿En qué se parece la mariposa y la abeja? No contesto.
 ¿En qué se parece el cemento y el ladrillo? “Son para construir”
 ¿En qué se parece el codo y la rodilla? “no se”
 ¿En que se parecen la montaña y el lago? “mucho color se ve todo”
 ¿En qué se parece el enojo y la alegría? “ a veces estas contenta y a veces
enojado”
 ¿En qué se parece el poeta y el pintor? “no sé porque nunca la escuche”
 ¿En qué se parece el hielo y el vapor? “sólidos” acá comenta que tiene un
libro grande sobre matemáticas (no lo usa porque no le gusta) y de cs.
naturales (lo usa siempre).

Subtests de Retención de Dígitos.


En orden directo, se le dijo: “voy a decirte algunos números, escucha atentamente y
cuando haya terminado repítelos en el mismo orden”
 Pudo realizarlo hasta los números que se conformaban con tres cifras.
En orden inverso, se le dijo “ahora te voy a decir algunos números más, pero esta vez
cuando termines quiero que los digas al revés” por ejemplo 2-4 (no entendió la
consigna se le explica varias veces y aun así no lo logra)
111

Subtests Claves.
Se toma los subtes claves B. Se le dijo “en 2 minutos tienes que hacer la mayor
cantidad de símbolos”.
No pudo realizar más de dos filas, se detenía a observar mucho que signo iba debajo
de cada número.
Subtests vocabulario, se le dice la siguiente consigna “voy a decir algunas palabras.
Escucha atentamente y decime lo que significa cada palabra” (en el inicio de este test
fui a sacar fotocopia por pedido de la psicopedagoga por lo que no pude anotar las
primeras preguntas). A partir del ítem 11 respondió:
 ¿Qué significa antiguo? “antes”
 ¿Qué significa obedecer? “hacer las cosas bien”
 ¿Qué es un abecedario? “todas las letras”
 ¿Qué significa agotador? “estas cansado”
 ¿Qué significa valiente? “nunca pensar cosas feas”
 ¿Qué significa imitar? “hablar, reír”
 ¿Qué significa obligar? “cosas que tenés que cumplir, hacer caso”
 ¿Qué significa transparente? “no sé que es”
 ¿Qué significa molestia? “molestar mucho a mis amigas” comento que las
amigas le dicen que es molesta porque habla mucho
 ¿Qué significa tontería? “decir cosas que no tenés que decir, no repetir
cosas que no quieres” comenta que no hace tonterías pero que dice muchas
malas palabras
 ¿Qué es una fábula? Entendió la palabra JAULA y por eso dijo “grande o
chica” se le corrigió y dijo “no sé si son cuentos como el pastor mentiroso”
y “es horrible ese cuento”
 ¿Qué es una isla? “estas en la tierra, donde hay playas y una cueva”
 ¿Qué significa exacto? “decís algo y repetís”
 ¿qué significa absorber? “Es como un jugo”. “No se”
 ¿Qué significa habitual? “haces las cosas bien y fácil”
 ¿Qué significa emigrar? “no se”
 ¿Qué significa rivalidad? “no se”
112

Se prosiguió con el test letras y números. La consigna fue “te voy a decir unos
números y letras. Después que yo los diga, quiero que me repitas primero los números
en orden empezando por el número menor. Después me decís las letras en orden”
Por ejemplo: 2-A y ella respondió “2-A”.
En este subtests no le costó mucho repetir. Si cuando eran más de 3 cifras con letras.

Se le tomo el test comprensión. La consigna fue la siguiente: “ahora voy a decirte


algunas preguntas y me gustaría que me digas las respuestas”
 ¿Por qué las personas se cepillan los dientes? “para no tener caries”
 ¿Qué deberías hacer si encuentras la billetera de alguien en un negocio?
“dársela” y agrego que uno no se puede quedar con algo que no le
pertenece.
 ¿Porque los autos tienen cinturón de seguridad? “para no golpearse, uno
usa el cinto de seguridad por si chocas o te golpeas”
 ¿Por qué es bueno comer frutas y verduras? “para que no te haga mal al
estomago” “para que estés sano”
 ¿Qué harías si de la casa de tu vecino sale mucho humo por la ventana? “no
me acerco, no sé si estará afuera o adentro”
 ¿Cuáles son las ventajas de hacer gimnasia y deportes? “yo creo que es
bueno para bajar la panza o los músculos”
 ¿Por qué es importante que los médicos y enfermeros de un hospital usen
guardapolvo? “para emergencia por las dudas que pase algo”
 Razones por las cuales deberías apagar las luces cuando no la usas. “ se
gasta las luz, si no pagas mucho la boleta, yo siempre dejo todo prendido”
 ¿Qué se debería hacer si un niño más pequeño que tú comienza a pelear
contigo? “decirle a la seño, hay maestras por todo el patio cuidando los
recreos”
 ¿Por qué es bueno que el gobierno inspecciones la carne antes de que sea
vendida en los negocios? “algo estudie de los Gobiernos, los tres poderes”
 Decime algunas ventajas de tener bibliotecas públicas.” Para que los chicos
que usan los libros lo sacan y pueden volver” “para chicos que puedan leer”
“para que todos los chicos puedan leer”
113

 ¿Por qué pedir disculpas? “es bueno para sentirte bien y te deja más
tranquila. Es mejor pedir disculpas a seguir haciendo las cosas mal”
 ¿Por qué los médicos siguen tomando clases aun cuando ya practican
medicina? “para curar chicos que estén enfermos y no pase nada”
 ¿Por qué es bueno hacer elecciones mediante voto secreto? “no se dice los
votos cuando votas, lo pones en una caja si querés votar alguien”
 ¿Por qué es importante que los autos tengan chapas con el número de
patente? “ para saber la patente del numero de cada auto, sino ya estaría
con una multa”
 ¿Por qué es importante para un país que sus ciudadanos reciban buena
educación? “para Gobernar el país que este bien y no salgan las cosas mal”
 Decime algunas ventajas de enterarse las noticias a través de un diario en
vez de verlas en el noticiero de la televisión. “no se”

Subtests Búsqueda de Símbolos. Le costó mucho decidir si poner sí o no, en cuanto a


la figura.

Subtests de Completamiento De Figura. Consigna: “voy a mostrarte algunos dibujos.


En cada uno le falta una parte, y decime cual”
 Lápiz: “le falta el sacapuntas”. Cuando en realidad lo que le falta es la
punta.
 Chaleco: “le falta una manga”. Correcto.
 Zorro: “le falta la oreja”. Correcto
 Gato: “le faltan los bigotes”. Correcto.
 Mano: “le falta el brazo, la muñeca, la uña”. La última es la correcta.
 Campana: “le falta la cosa para colgar”. Lo que le falta en realidad es lo
que le hace sonar.
 Espejo: “falta arreglarse bien” “la mochila”. En realidad lo que le falta es el
reflejo en el espejo de la niña.
 Niña: “lo que le falta son las ganas de saltar” “fuerza”. Lo que le falta en
realidad es el otro broche para el cabello.
 Escalera: “alguien que se suba falta”. Lo que le falta es el otro escalón.
114

 Hoja: “le falta un palo”. Lo que le falta son las venas.


 Hombre: “le faltan los pies, las zapatillas”. Lo que le falta es la tira o malla
que sostiene al reloj.

Subtests de Información. La consigna fue: “voy hacerte algunas preguntas y me


gustaría que me las contestaras”. Se le tomo a partir del ítem 10:

 ¿qué mes sigue después de marzo? “octubre”

Al contestar mal, se vuelve a la pregunta anterior. Es decir al ítem 9:

 Decime el nombre de dos flores. “margaritas”

Al no poder completarlo, se sigue con la anterior. Es decir se toma el ítem 8:

 ¿Qué debes hacer para que el agua hierva? “hervir con una jarra agua
caliente”
Se continúa con las anteriores. Es decir del 7 para atrás,

 ¿Qué día sigue después del jueves? “viernes”


 ¿Cuántas patas tiene un perro? “4”
 ¿Cuántos años tienes? “13”

Al contestar más de dos bien, se prosigue con el ítem 11:

 ¿Cuántos días tiene una semana? “no se “


 ¿Cuáles son las 4 estaciones del año? “otoño, primavera, invierno y cuando
hace calor” “verano”
 ¿Cuántos objetos tiene una docena? “dos”
 ¿Cuántos días hay en un año? “no se”
 ¿Quién fue Cristóbal Colon? “no se”
 ¿Cuál es la función del estomago? “No se”
115

 ¿Qué hace que las hojas de las plantas sean verdes? “el tallo”

Se suspende después de 5 puntuaciones consecutivas de 0.

Subtests adivinanza.
De prueba se le tomo:
 Es un animal que hace Guau. “perro”
 Tiene un palo largo y se usa para limpiar el piso. “escoba”

Se le comienza a tomar desde el ítem 5. La cual responde 5 consecutivas de manera


correcta y luego contesta mal.

Al finalizar con este subtests se prosigue a tomar otro test que se llama “MEMORIA
DE RAVLT”. El mismo consistió en que la Psicopedagogo Dolores, le leyó un listado
de 15 palabras y luego se las tenía que repetir.
- 4 palabras pudo recordar de 15
Se le vuelven a repetir las 15 palabras.
- 6 palabras recordó de 15
Se le reiteran las palabras
- 10 palabras de 15.
Se le vuelve a leer
- Recordó 11 palabras de 15.
Se le vuelve a leer
- Recordó 11 de 15

Ahora se le lee una nueva lista también de 15 palabras y pudo recordar 5.


Luego debe decir la lista anterior las palabras que recuerde y pudo evocar 12 de 15

En este momento entra la Lic. Eugenia Sfaello para darle un recreo a la niña de 15
minutos.

Al regresar se queda la Lic. Sfaello para continuar tomándole la evaluación


neuropsicológica y psicopedagógica WISC IV.
116

- Subtests Aritmética. La consigna es “ahora, te voy a pedir que resuelvas


algunos problemas”
 Si tengo tres chicles en cada mano, ¿Cuántos chicles tengo en total? Le
costó pensar en cómo resolver, pero al final dijo 6.
 Ítem 13. Lucia compra 4 naranjas en un negocio y 2 naranjas más en otro.
Luego su mama le da otras 3 mas, ¿cuántas naranjas tiene en total? Como
no podía resolverlo, se le dio una hoja para que dibujara. La cual hizo a
Lucia y del lado izquierdo coloco 4 naranjas, del lado derecho 2 y más
abajo 3. Lo que respondió 9 naranjas.
 Se volvió al ítem 11 por presentar problemas al resolver en el ítem anterior.
Si tienes 10 caramelos y comes 3 ¿Cuántos te quedan? Lo que respondió 2
caramelos.

Se intento enseñarle algunas técnicas para que pueda resolver problemas sencillos
debido a que calculo mental no posee.

Se paso al subtests de Construcción con Cubos. Se le dijo la siguiente consigna: “¿ves


estos cubos? Son todos iguales. Tienen algunos lados todos rojos (muestra el lado
rojo), otros lados todos blancos (muestra el lado blanco) y algunos lados, mitad rojo y
mitad blanco”.
 En el de muestra lo realiza bien, están los colores pero invertido.
 En el siguiente pasa lo mismo que el anterior. Se le pregunta si están
iguales al del manual y ella responde que no, que es más chico. Se le
explica en realidad que el error es invertir los colores.
 No pudo realizar más de dos.

Se prosigue con el subtests Conceptos. El mismo tiene dos filas de dibujos en un


primer momento y luego se le suma una mas, donde entonces son tres. La tarea es
elegir de cada fila uno de cada fila los cuales tengan una característica común.

 No terminaba de entender la consigna, a veces elegía dos de la misma fila,


o a veces no tenían ninguna característica en común. Por lo que no se llego
a tomar los de tres filas.
117

Se le da en este momento un recreo para que se distraiga un poco con su papa. Al


retirarse la niña, la Lic. Eugenia Sfaello se dirige a realizar una devolución a otros
padres. Por lo que yo me quedo a leer el informe de una evaluación neuropsicológica y
psicopedagógica.

La evaluación es realizada a niño de 10 años que se encuentra en 5to grado.


El motivo de consulta es que le cuesta mucho aprender, especialmente en Matemática.

Antecedentes:
 Problemas de audición por acumulación de liquido en los oídos, varias
cirugías para colocación de diábolos
 En cuanto a la escolaridad en primer, segundo, y tercer grado se llevo a
rendir matemática y lengua. En segundo, tercer y cuarto grado con maestra
integrado sin adecuaciones curriculares significativas.

Resultados e interpretación:
 Maduro a nivel intelectual
 Dificultades atencionales pero aporta mucha voluntad y esfuerzo para
focalizarla
 En cuanto a la inteligencia se le aplico el WISC IV dando como resultado
un coeficiente intelectual limítrofe-normal bajo. Tiene un desempeño
normal en razonamiento verbal y un razonamiento no verbal limítrofe. Los
niños con este nivel les cuesta más aprender. Necesitan experiencias
adicionales, más práctica y menos exigencias en cuanto a comprensión de
contenidos.
 Atención: ha mejorado, aunque se dispersa, es inquieto e impulsivo lo que
tiene como consecuencia un rendimiento bajo
 Memoria: posee mejor memoria verbal que visual
 Habilidades matemáticas: serias dificultades propias de un niño que posee
DISCALCULIA. Dificultad para estimar cantidades en contextos, por
ejemplo debía decir mucho, poco, o más o menos. Se le pregunto 10 hojas
en un árbol ¿cuánto es? Lo que contesto “mucho”. Dos nubes en el cielo
118

“más o menos”. Tiene además dificultades en posicionar números en una


escala. Reconoce números hasta la centena. No posee habilidad de cálculo
mental.
 Lectoescritura: en cuanto a la lectura comete errores, sustituye palabras por
otras, no respeta los signos de puntuación al leer, poco fluido. La
comprensión es eficiente en textos narrativos pero no textos expositivos y
descriptivos. Posee dificultades para comprender consignas por ejemplo se
le pidió que dibuje dos nubes y en el medio un sol. Dibujo dos nubes juntas
y el sol al costado. En cuanto a la escritura mejoro la grafía, se observan
errores de ortografía.

Conclusión: posee un coeficiente intelectual limítrofe, por debajo de lo esperado para


su edad cronológica. Su capacidad de razonamiento verbal es normal y en cuanto al
razonamiento no verbal, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento es
limítrofe. El WISC IV dio como resultado entonces un CI 77. También hay dispersión
atención, hiperactividad e impulsividad, y DISCALCULIA.

Sugerencias: se le sugiere adecuaciones curriculares significativas en matemáticas,


también adecuaciones de tipo metodológica en otras asignaturas. Para preservar su
autoestima:

 Durante el dictado de clases realice lo mismo que sus compañeros ( le pone


muy mal no poder copiar del pizarrón lo que copian sus compañeros)
 Adecuar objetivos y contenidos en cuanto a complejidad en las
evaluaciones (tener en cuenta que la niña cursa 5to grado pero posee
habilidades matemáticas que apenas llegan a 2do grado
 Para comprender las situaciones matemáticas se sugiere dibujar la situación
que facilitara el razonamiento de la situación.
 Es importante que al momento de selección los contenidos que se le
exigirán, que estos le sirvan para su desempeño en la vida diría.
Actualmente no maneja el dinero y no puede aplicar la matemática en
situaciones simples de la vida diaria.
119

Necesita atención personalizada como:


 Que luego de una explicación general, la docente se acerque al banco para
darle una explicación adicional o guiarla para que trabaje
 En las evaluaciones ayudarla en la lectura de consignas, asegurarse de que
las haya comprendido antes de comenzar a resolverlas
 Dado a que muchas veces necesita que se la organice y guie no está en
condiciones de recibir una evaluación y esperar que la realice de manera
autónoma e independiente. Necesita supervisión-guía-orientación.
 Felicitarla por actitudes como: participación en clase, responsabilidad
 El hecho de que se le realicen adecuaciones no debe hacer que se sienta que
se le va a exigir menor.
 Que las tareas que lleve al hogar sean acordes a sus posibilidades
especialmente en matemática

Material utilizado:
- Entrevista a padres
- Lectura de informes complementarios y observación de cuadernos
- Test de inteligencia para niños WISC IV
- Subtests de Memoria Narrativa. Memoria de Rostros. Memoria de nombres
de NEPSY
- Test de aprendizaje verbal: lista de palabras de REY
- Algunos subtests del Test de aptitudes psicolingüísticas ITPA

También pude observar la evaluación multiaxial para solicitar el certificado de


discapacidad:

 EJE I (Trastornos clínicos)


- trastorno de Calculo (Discalculia)
- trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado

 EJE II (Trastorno de la personalidad y retraso mental)


- Capacidad intelectual limite. CI 77
120

 EJE III (enfermedades medicas)


- Hipoacusia conductiva

 EJE IV (problemas psicosociales y ambientales)


- Problemas relacionados con la enseñanza: dificultades escolares a partir de
su nivel intelectual limítrofe, su trastorno para el aprendizaje de la
matemática con el agravante de que no se supo de la hipoacusia hasta fines
de primer grado. Las otitis a repetición, la colección de líquido seguida de
reiteradas intervenciones quirúrgicas para colocación de diábolos también
afectan su desempeño académico.

Necesidades: apoyo de la integración escolar y tratamiento psicopedagógico.


Cuando la niña que se estaba evaluando vuelve del recreo, con la
Psicopedagoga Dolores se le toma, Memoria de Rostro de Nepsy

 Muestran rostros de diferentes nenes. Debe decir si sos nena o varón


 Luego se le presenta tres figuras de rostros y debe recordar cual
anteriormente vio.
 La Lic. le va mostrando uno por uno, con nombre. Debe recordarlo y
evocarlos.

Se le tomo por ultimo memoria narrativa. Este consiste en recordar el cuento


que la Lic. Le cuenta para luego decir que es lo recuerda.
Abordando la llegada de su papa, para que la retire, realiza dibujo en una hoja
a4. El mismo tiene figuras básicas como flores y nubes.
121

El día 6 de octubre me dirijo a CETES a las 08:30 hs. Al llegar me encuentro


con la Lic. Sfaello quien mientras realiza la entrevista inicial a una madre me pide que
observe al niño en la sala de espera. El mismo se encontraba al cuidado de su tía.
Observo que es un niño súper activo, no se sentó ni un segundo. Además tenía un
vocabulario que no era esperable a su edad. 4 años de edad. Preguntaba todo el tiempo
“que dice ahí” “que es esto”. Nunca soltó dos autitos que encontré entre los juguetes,
los manipulaba para todos lados. Luego describía los dibujos de la pared. También
realizo juego simbólico, ya que armaba martillo para arreglar el auto con piezas de
juguetes, o armo un micrófono con vasos. No obedece, mientras más la tía le decía que
no, el lo hacía, por ejemplo chocar con los autitos las puertas de vidrio.
Al finalizar la entrevista sesión con la mamá me llama, para que le cuente lo
que observe. Después de ello me quedo junto con otra psicopedagoga a observar la
sesión con el nene.
La Lic. Sfaello para establecer confianza con el niño, saca una caja de animales
y en el suelo se sienta a jugar. Por mas intento que la licenciada quisiera, no hubo
forma de que hablara, que le respondiera una pregunta. Encuentra autos y es lo único
con lo que juega. Se le pide que se acerque al pizarrón, e intenta que le copie las líneas
o formas que realiza Eugenia, pero no logra hacerlo si bien lo intenta. Se sientan en el
escritorio y se le pregunta con que mano escribís (no contesta) se le da el lápiz, y lo
agarra con la mano izquierda, ahora se le pregunto si sabe cortar con la tijera (no
responde) se le enseña a usarla. No duro mucho tiempo sentado, por lo que se paró a
jugar con los autos.
Se intento tomarle el WIPSI empezando por el rompecabezas. Pero no pudo
hacer que manipule las piezas. Se negaba hacer todo lo que se le proponía. Nos
retiramos con la otra psicopedagoga porque a lo mejor se encontraba inhibido.
Al retirarnos, nos dirigimos a la cocina y allí me pongo a leer el informe de la
niña que ya había visto, proveniente de Santiago del Estero, 7 años de edad. Del
mismo extraje la siguiente información:
Motivo de consulta: niña adoptada a los 10 meses de vida con desnutrición
severa, otitis con perforación timpánica que le provocaba leve hipoacusia. En
tratamiento fonoaudiológico desde los dos años. Diagnostico actual retraso madurativo
moderado. Por sus problemas de conducta ha sido medicada hasta la actualidad con
122

Risperidona. Recibe tratamiento fonoaudiológico, psicológico y asistencia de docente


especial.
Resultados e interpretación: observación de la niña. Es una niña con
necesidades educativas especiales, inquieta, que se dispersa con facilidad. Necesita
límites claros y firmes, guía y supervisión constante para finalizar las tareas que
comienza, en caso contrario se dispersa y abandona la actividad para dedicarse a otra
actividad de su interés. Su conducta es dependiente del vínculo que establece con la
persona adulta que la conduce. Si se trata con cariño y firmeza, se motiva y es capaz
de responder de manera adecuada. Incorpora conductas por imitación y dado su retraso
psicointelectual esto le lleva a copiar con facilidad conductas buenas y malas.
Lateralidad manual es diestra.
Nivel intelectual: a fin de conocer su capacidad intelectual, se le administro
WPPSI III Y WISC IV, donde se observa que posee nivel intelectual general muy por
debajo de lo que se espera para su edad cronológica, con muchas limitaciones para
razonar no solo a nivel de lenguaje sino también a nivel de razonamiento
visuoperceptivas. Su edad mental aproximada es de 5 años.
Funciones atencionales se encuentran claramente disminuidas
Funciones Mnésicas y de aprendizaje: la memoria auditiva es adecuada, la
memoria verbal se encuentra afectada por dificultades de lenguaje pero pudo observar
facilidad para reproducir en su media lengua, canciones del grupo musical de interés:
violeta. La memoria visual es adecuada.
Lenguaje: presenta marcadas dificultades. A nivel expresivo se pudo observar
dificultad para ejecutar praxias articulatorias fonéticas. Babeo y deglución
disfuncional. Es una niña con clara intensión comunicativa pero con grandes
dificultades fonológicas y morfosintácticas. Resulta muchas veces difícil comprender
lo que dice, pero ella se esfuerza por darse a entender utilizando gestos que
acompañan su lenguaje oral. A nivel receptivo comprende frases y ordenes simples
pero presenta dificultad para comprender cuando las frases poseen estructuras más
complejas. Esto se observo especialmente en la prueba “adivinanzas” donde muchas
veces era incapaz de comprender el enunciado verbal pero lo lograba si se lo
acompañaba con gestos
Lectoescritura: se observa retraso significativo. Es capaz de escribir
espontáneamente su nombre pero no su apellido. Es esperable que por su dificultad
123

lingüística que presente dificultad en el acceso a la lecto-escritura. Sugiero utilizar un


método global (imagen-palabra) para enseñarle a leer y a escribir ya que no lo lograra
si se focaliza solo en un método fonético.
Habilidades matemáticas: marcado retraso.
Funciones perceptivas, visuoperceptivas y praxicas: las gnosias visuales,
visuoespacial y visuales iónicas son adecuadas a su capacidad de razonamiento. No se
observaron confusiones espaciales.
Conclusión: niña con nivel intelectual total correspondiente a retraso mental
ligero. Trastorno de control motor oro facial con babeo, paladar ojival, deglución
disfuncional. Necesita ortodoncia. Gran sintomatología de dispersión atencional,
hiperactividad e impulsividad propios de su cuadro de base. Retraso significativo a
nivel de las habilidades académicas (lectura escritura y calculo)
Sugerencias:
 Conversar con el doctor Sfaello la posibilidad de agregar Metilfenidato a la
mañana para ir al colegio
 Continuar con los tratamientos que posee hasta la actualidad
 Sugiere citar ambos padres para explicar el diagnostico.
 Concurrir al colegio con cualquier persona que pueda contenerla
conductualmente
 Necesita adecuaciones curriculares significativas
 Enfocar el aprendizaje con el método llamado global (asociación de imagen
con palabras) se adjunta video.

Material utilizado:
- Entrevista a padres
- Lectura de informes complementarios
- Test

Al terminar de leer este informe, la Lic. Sfaello nos invita a observar


nuevamente al niño que entra a la sesión con su tía para que ella le hiciera las
preguntas para lograr que contestara.
La tía le pregunto:
- ¿cuántos años tenés?, y él respondió que tres (aunque tiene 4)
124

- ¿Dónde tenes la rodilla? Repite la pregunta, y luego se toca el pie


- Ahora le muestra unos dibujos y le pregunta cuál de todos los dibujos se
come, cual usas para b bañarte, con cual tomas la leche, cual es el animal,
que usas para cortar papel y que va por el agua. En todas estas preguntas no
quiso contestar, y si alguna contesto lo realizo señalando con la mano pero
no la correcta. Todo el tiempo juega con el auto. No escucha lo que se le
dice

Se paso a otro subtests que es dar el significado de las palabras (vocabulario)


- ¿de qué color es el pasto? Responde hamburguesa, se va a jugar con el
micrófono, vuelve y agarra el libro de los dibujos. Se va al pizarrón y
agarra la letra o y la nombra. Agarra otra vez el micrófono y dice
“bienvenidos al show” y aplaude.

Se intenta tomarle construcción con cubos. Pero no logro realizar la imitación del
modelo de muestra.

Entra la mamá al consultorio. Y se le realiza un par de preguntas acerca del


niño, sacando las mismas de un cuestionario de empatía. Conto la siguiente
información:
 En la mañana duerme todo el día.
 Ve televisión, los dibujitos, pero solo un rato porque se aburre enseguida
 Le gusta mucho estar en el patio, ver los pájaros, las flores
 Habla bien, y mucho pero no se comunica. Todo lo hace en base a lo que le
interesa
 Un día me estaba cambiando y me dijo “estas perfecta”
 No interactúa con chicos
 Repite frases de la televisión
 Cuando le preguntas no te contesta, pero quizás a los días se acuerda y te
contesta
 Le encanta hacer “caballito”
 Se sube a los juegos del parque
125

 Realiza juegos imaginativos


 Juegos simbólico también realiza
 Señala con el dedo para pedir cosas
 Si estas sonriendo sonríe, o si estas llorando se acerca a decirte que no
llores
 Realiza muecas con la cara, por ejemplo hace el conejito con la boca
 Lo que es nuevo es que habla solo y no se le entiende lo que dice
 Una vez pensamos que podía ser sordo pero una fonoaudióloga le puso
música detrás de él, y giro la cabeza.
 Camina en punta de pie solo cuando imita a Mickey
 Hace muchos berrinches, llora cuando se le dice que no, se tira al piso
 Ahora pregunta si la mamá lo va a buscar cuando esta de la abuela, antes
no.

Mientras respondía la mama las preguntas, intentábamos jugar con el niño y la


caja de animales. Gritaba mucho a último momento. Se va a continuar la evaluación
neuropsicológica y psicopedagógica el día martes 7 de octubre. Al irse la mama le
aclara a la licenciada que el marido lo va a ver mañana a ella, pero le quiere aclarar
que él piensa que es la madre la que “enferma al hijo” niega lo que le está pasando. A
las dos y media, el niño tenía que realizarse el estudio de encefalograma.
126

El día 16 de octubre me dirijo a CETES a las 08:30 hs. Me dirijo al consultorio


de Eugenia Sfaello y me da informes de pacientes que presencie la evaluación
anteriormente.
El primer informe, es psicomotor de la Lic. Mezzano Carina, quien evaluó a
una niña de 4 años de edad. Derivada por el neuropediatra el doctor Ignacio Sfaello.
Como antecedente presenta displasia occipital-epilepsia, y se encuentra medicada por
dicha causa. En la entrevista con padres se rescata que la niña posee un buen
desarrollo psicomotor en el primer año de su vida, cuando tiene dos años y un mes le
diagnostican “ausencias”, y cuando ello ocurre avisa que está por venir y le da las
manos a sus padres. En cuanto a los hábitos posee vigilia-sueño no estabilizados
(duerme con los padres, se despierta muchas veces por la noche). Tiene una
alimentación muy selectiva. Dificultad de masticación y deglución. Suele pedir que los
padres le den de comer. En cuanto a la higiene posee una actitud pasiva, la visten y la
desvisten. Es poco tolerante a la frustración, se cansa mucho, es vaga, para todo pide
ayuda. En el jardín de acuerdo con el informe que se le envió a la Lic. Sfaello tiene un
buen proceso de integración. Los resultados en
 área motriz-instrumental, tiene dificultad en el control del equilibrio, corre
en punta de pie torpeza motriz y dificultad en la planificación del
movimiento.
 Área cognitiva, realiza juego simbólico en presencia de un adulto. Realiza
garabatos con significado, imitación de trazos simples
 Área de la comunicación, intención comunicativa interferida por inhibición.
Lenguaje expresivo y comprensivo ligado a sus intereses y demanda.
Utiliza el enojo, berrinches y la queja para llamar la atención del adulto.
Posee algunas alteraciones fonológicas.
 Área emocional, es muy dependiente de sus padres, manifestando dificultad
para separarse de ellos. Logra mayor independencia cuando está en otro
contexto. Los padres refieren actitudes de sobreprotección para con la niña

En conclusión la niña posee retraso psicomotor de características inhibitorias, y


trastorno del desarrollo de la coordinación. Lo que se recomienda es tratamiento
psicomotor para la niña y para los padres orientación psicológica.
127

Luego observo el informe de la misma niña pero evaluado por la Lic. Eugenia
Sfaello. Solicitada por el doctor Ignacio Sfaello y por la obra social OSDE.
- Motivo de consulta: niña con Displasia Occipital- epilepsia refractaria,
posible candidata a cirugía de la epilepsia. Se realiza la evaluación
neuropsicológica y psicopedagogía para conocer el nivel de desarrollo
general de la niña
- Antecedentes aportados por los padres: es hija única. En cuanto al
desarrollo motor, camino a los 10 meses, no pedalea, la medicación influye
en su equilibrio y coordinación motriz. Es vaga porque puede vestirse sola
pero no quiere hacerlo. El control de esfínteres es normal. El desarrollo del
lenguaje, habla mucho y tiene muy buena comunicación. En cuanto a la
escolaridad, comenzó jardín este año en donde mejoro la socialización. Su
personalidad y conducta, tiene mucho carácter, hace berrinches, y se le
había puesto pocos límites para no contradecirla por temor a empeorar su
estado neurológico. Su lateralidad es diestra.

Observación de la niña, mientras jugaba en la sala de espera. Allí conversaba


con sus padres, muy desenvuelta, manipulaba juguetes. En las sesiones no quería
entrar sola, por lo que entraba con sus padres. El comportamiento mejoro en presencia
de la mama, la cual intentaba poner límites ya que la niña muestra un perfil
oposicionista-desafiante. Para pasar las pruebas de evaluación fue necesario armar un
escenario de juego, negociar con ella constantemente, ya que a la menor dificultad
tendía abandonar la situación. No le gusta equivocarse. Es una niña que se encapricha
con mucha facilidad, quiere hacer solo lo que ella quiere, manipula las situaciones y
demandas constantemente.
Para conocer su nivel intelectual se le administro el test de inteligencia WPPSI
III, donde se observo que la niña presenta un coeficiente intelectual general limítrofe y
heterogéneo. En cuanto a su nivel atencional se observa marcada tendencia a la
dispersión. Su capacidad para focalizar la atención está muy relacionada a lo
conductual. Sobre el lenguaje posee intención comunicativa selectiva hacia las
personas que ella estima, puede llegar a ignorar cuando le habla una persona ajena a
sus vínculos. Y finalmente las funciones praxicas y visuoperceptivas, se observan
128

alteraciones en reconocimiento visual, coordinación motriz fina y gruesa que serán


descriptas en el informe psicomotriz. Presenta temblor esencial.
Conclusión: niña que presenta actualmente un coeficiente intelectual general
limítrofe y heterogéneo, con un adecuado desarrollo a nivel verbal y dificultades en las
habilidades visuoconstructivas, razonamiento no verbal y coordinación motriz fina y
gruesa. Posee dificultades en reconocimiento visual, retraso psicomotor que afecta la
coordinación motriz fina y gruesa. Hay cuestiones conductuales a ser trabajadas desde
el ámbito familiar y escolar con orientación de un psicólogo.
Referencias: es necesario iniciar tratamiento psicomotriz. Orientación
psicológica a padres en cuanto al manejo conductual de la niña. Continuar con la
asistencia al jardín para favorecer la socialización con pares.

El segundo informe que observo, es de una niña de 5 años que vi


anteriormente. La evaluación neuropsicológica y psicopedagógica es solicitada por el
Dr. Zenón Sfaello (neurólogo).
- Motivo de consulta es porque no avanza en el lenguaje, los padres han
realizado varias interconsulta neurológicas y estudios para determinar la
causa de su retraso psicomotor y del lenguaje. Se encuentra en tratamiento
fonoaudiológico y psicomotriz desde los 18 meses. Los padres se
encuentran preocupados porque observan que la niña presenta retraso
madurativo necesitan orientación para ayudarla en su evolución.
- Antecedentes aportado por los padres: es hija única.
 El embarazo y parto fue controlado por hipertensión. Nacimiento por
cesárea programada, lloro apenas nació, peso 3.300grs, a los 20 días estuvo
internada por 24 hs porque se le cayó el ombligo y sangraba, se estudio
coagulación y se le administro vitamina K. no tomo pecho porque no podía
succionar del pezón. La mamadera se le volcaba por los costados cuando
tomaba y la dejo a los 5 años.
 Desarrollo motor, posee un retraso psicomotor, camino a los 13 meses pero
su marcha era atípica. Está aprendiendo a vestirse, pero hay que guiarla,
darle el pantalón. Posee pie plano: usa plantillas. Ha comenzado a intentar
saltar en un pie agarrada. Sube a los juegos exteriores del jardín.
Aprendiendo a usar la tijera. No escribe su nombre.
129

 Desarrollo del lenguaje: retraso en el lenguaje. Babeo. Dice palabras


sueltas, utiliza gestos para comunicarse.
 Escolaridad: rehaciendo sala de 4 años. Interacción positiva con el grupo,
preferencia por juegos solitarios y tranquilos. Necesita atención
personalizada para comprender consignas
 Personalidad y conducta, es dispersa, ahora mejor, limita lo que le enseñan.
Padres informan que tiene mucha memoria visual. Ambos padres la
estimulan mucho, no solo con material didáctico, sino con las cosas de la
vida diaria. De más chica era más agresiva en el jardín, a veces pegaba. En
cuanto a la conducta en el hogar, los padres informan que la niña grita
cuando se enfada, tiene su carácter.
 Estudios: encefalograma, resonancia del cerebro.

Resultados: la observación de la niña, en las sesiones ingreso mostrándose


tímidas e inhibida. Es una niña que aparenta menor de edad que la que tiene. Posee
una postura facial caracterizada por boca abierta (es respiradora bucal), coloca la
lengua en posición interdental y no ha logrado aun un adecuado control del babeo. Es
importante aclarar que se observa una niña que posee intención comunicativa, pero
muy inhibida. Es muy observadora, mira a los ojos con mirada expectante y con un
poco de desconfianza. Se dispersa con facilidad. Posee un lenguaje expresivo muy
acotado y limitado a palabras sueltas. Comprende órdenes simples y cuando se utiliza
material visual, es capaz de selección la imagen adecuada a la frase expresada por el
examinador. Por ejemplo:
- “La nena tiene un perro” (selecciono la figura de la nena y de un perro)
- “El nene tiene un casa” (selecciono la figura del nene y la casa)
- “Dame el nene que toma agua”
- “Dame el nene que está durmiendo”
- “Dame el nene que está comiendo”

Conclusión: la niña muestra retraso en diversas áreas de su desarrollo con una


afectación neurocognitiva global con gran afectación de su lenguaje expresivo. Dado a
que no se sabe si su lenguaje verbal va a evolucionar, no podemos seguir esperando
sin que debamos facilitarle todos los medios aumentativos y alternativos de
130

comunicación para que pueda comunicarse y para que su pensamiento pueda seguir
avanzando.

Sugerencias: es importante que la niña continúe con los tratamientos que


realiza en la actualidad fonoaudiológica. Más adelante será necesario incorporar
tratamiento psicopedagógico. De ser necesario no se descarta que el año que viene
pueda necesitar acompañamiento de un docente integrador que tenga conocimientos de
los métodos aumentativos y alternativos de la comunicación.

Luego de leer los informes y recaudar dicha información, la Lic. Eugenia


Sfaello me permite estar con una niña sola, en otro consultorio y que le pueda realizar
los siguientes test:
- THE VMI. El cual consistía en dibujar la figura representada, en total son
24 que se van complejizando. las cuales realizo todas con éxito.
- Test de memoria secuencial visomotora, que consiste en retener en 3
segundos la imagen que se le muestra y reproducirla en una hoja. Pudo
realizar la mayoría de las figuras de manera inmediata.
- Se le tomo dictado de números, los cuales fueron realizados correctamente
al igual que el reconocimiento y la escritura de los mismos.
- Suma de dobles por ejemplo 20+38, 10+10, etc. Lo hizo sin ninguna
dificultad. Y cuando sumaba unidades utilizaba los dedos.
- Lectura de cuentos. Su lectura era muy rápida, no respetaba los signos y
reemplazaba palabras.

Finalmente Eugenia me invita a observar a una niña que ya anteriormente


presencie la toma del WISC IV. se comenzó a tomar el test PROLEC (lectura),
dictado de números, haciendo correctamente el numero 2 y 7 no así el 350 que hizo el
35, cuando tuvo que escribirlos en letras no pudo. Luego tenía que unir con flechas
objetos con sus precios de costo, y esto lo realizo correctamente. Se le dijo, que tenía
que responder cuando algo le parecía MUCHO, POCO, O MAS O MENOS a as
siguientes consignas las cuales respondió todas de manera correcta:
131

- ¿Diez chicos arriba de un caballo es mucho, poco o más o menos?


Respondió: mucho.
- ¿Dos nubes en un cielo es poco, mucho o más o menos? Respondió: poco.
- 60 chicos jugando en un recreo? respondió: mucho

Se le pidió luego, que ordenara una serie de números, comenzando desde el 15,
lo cual no pudo lograrlo. Se le escribió en la computadora las siguientes palabras:
SALIDA, ENTRADA y se le pregunto que decía en cada uno, lo cual no pudo
identificarlo, al igual cuando se le pidió que señalara donde decía SALIDA por
ejemplo.
132

El día 20 de octubre me dirijo a CETES a las 08:30 hs y al encontrarme con la


Lic. Eugenia Sfaello, me beneficia material para leer mientras ella atendía, a un niño.
En un primer momento leo de la Lic. Yanina Garis (Psicóloga) el
entrenamiento de la conciencia fonológica. Del mismo extraje la siguiente información
que me pareció muy importante para desarrollar la conciencia fonológica de los
sujetos utilizando métodos o procedimientos que involucran dos o más modalidades
sensoriales (la vista, el oído, el tacto etc.). Es necesario aclarar que es la conciencia
fonológica: capacidad de analizar los componentes del habla (palabras, rimas, silabas,
sonidos, fonemas) y de efectuar operaciones complejas sobre ellos. Para que los niños
puedan comprender el concepto de principio alfabético tienen que comprender que las
palabras tienen partes o sonidos.
Las actividades que se pueden realizar para el desarrollo de la conciencia
fonológica son las siguientes:
- Rimas
 Rimas. Estas se desarrollan fácilmente en la mayoría de los niños.
introducir poesías, canciones, y versos para reconocer los sonidos. Al
recitar se debe poner énfasis en las partes que riman
 Nombres que riman. Ejemplo Ramón- Glotón, Alejo- Cangrejo
 Palabras que riman. Armar tres tarjetas, en las cuales dos objetos riman
y uno no. Deben identificar cual es la que riman.

- Palabras y oraciones.
 Concepto de oración. Explicar que una oración es como una historia
muy corta y debe decir algo por ejemplo: “Tomás tiene una mochila”.
Dar oraciones sin sujetos “tiene un pantalón” y explicar que no puede
ser una oración porque no explica de quien se trata y completar las
oraciones “Lucia tiene un pantalón”. Y a partir de esto que los chicos
inventen oraciones.
 Concepto de palabras. Producir una oración con dos palabras cortas
“Laura corre”, explicar que esa oración tiene dos palabras. Luego
realizar otra oración de tres palabras “Juan come fideos”. Se discutirá
con los chicos el numero de palabras de ambas oraciones
133

- Silabas.
 Aplaudiendo los nombres. Los niños deben aplaudir y que cuenten
cuantas partes tienen su nombre. Por ejemplo ZAPALLO ZA- PA- LLO.
 Sacar objetos de una caja. Colocar tarjetas con dibujos de silabas en una
caja, invitar a los niños que saquen y el nombre (esto es un mono),
deben aplaudir y contar las silabas.

- Fonema inicial.
 Fonema inicial. Se debe sentar a los niños en círculos y adivinar el
nombre que se forma con el fonema inicial, haciendo hincapié en el
sonido. Ej.: SSSS “Santiago”. Pensar luego de forma oral palabras que
comiencen con determinados fonemas. Identificar el fonema inicial el
nombre y el sonido inicial de diferentes que se le presentan.

- Letras-Grafemas.
 Es importante enseñar el nombre como el sonido de las letras. Explicitar cuales son las
vocales y cuales las consonantes.

Se puede jugar el reconocimiento por el tacto, poner letras de goma Eva en una
bolsa y la niña deberá meter la mano reconociendo la letra solo por el tacto

Los niños deben aprender a escuchar y discriminar ruidos y sonidos


espontáneos no provocados. Entonces se sentaran en un circulo niños con los docentes,
quien hablando en tono suave dirá: “vamos a estar un momento callados y con las
orejas muy atentas y escuchemos que pasa con el colegio” por ejemplo que es lo que
pasa por la calle. Y luego el niño dirá lo que oye.
- Identificar sonidos de la naturaleza, animales.
- Identificar sonidos producidos por el propio cuerpo.
- Discriminar sonidos ambientales, lo que escuchen en el transcurso del día.

Aprender a oír ruidos provocados. Por ejemplo el adulto hará caer un lápiz
sobre la mesa.
134

Discriminar sonidos de instrumentos musicales, e identificar la duración de los


sonidos, timbres de voz.

Luego de leer la conciencia fonológica. Comienzo a leer la fundamentación


teórica del test LEE. Luego de esto soy invitada por la Lic. Eugenia Sfaello a
presenciar la sesión de entrevista inicial y aplicación del test WPPSI III.
A la consulta llega la mamá con su hijo. Ambos provenientes de la localidad de
Frías. Ella tiene como profesión, toco ginecológica y el papa (quien no se encontraba)
cirujano. Están divorciados hace tres años. El papa se vuelve a casar y vive al lado de
la casa de la mama. El niño tiene 5 años y dos hermanas mayores de 12 y 10 años. Se
encuentra en la sala de 4. El motivo de consulta es que es un niño normal que dice que
necesita descargar. Es una cuestión obsesiva, porque él le pide que necesite descargar.
Camina en círculo, cuando agarra un palito lo gira, se lo pone cerca de los ojos. Habla
todo el tiempo de los dibujitos del momento. La psicóloga de la mama le dijo que
consultara por un posible trastorno general del desarrollo, y ella se encuentra muy
angustiada por eso. Hoy la mama lo ve como introvertido, no quiere entrar a los
cumpleaños porque suele decir que con qué cara va a entrar. La madre lo suele
encontrar llorando cuando está viendo algún dibujo en la televisión. Ella trabaja
mucho, tiene empleada de siete de la mañana a once de la noche, se acuestan por este
motivo tarde y se pasa a la cama de la mama. Le molestan los ruidos fuertes, se tapa
los oídos, dice que le molestan que estén hablando mucho. En futbol no logra
integrarse, antes no pasaba eso. Establece contacto visual con la otra persona,
interactúa con la mama, le pregunta todo, buena comunicación.
Como antecedente, abuelo paterno alcohólico, papa adicto a una droga llamada
KLOSIDOL, cocaína, es violento verbalmente.
El embarazo fue normal, a las 35 semanas por cesárea. No le dio el pecho.
El desarrollo motor normal, anda en bici.
Lenguaje normal y dejo la mamadera hace dos meses.

En este momento se hace un recreo para que el niño vaya a merendar con la mama.
Luego de esto, se comenzó aplicar el test WPSII III.
 Rompecabezas: la manzana no pudo realizarla, dijo “no se” y lo mismo sucedió con el
perro y la casa. Pude observar que pone su dedo en la nariz continuamente.
135

 Vocabulario. Lo hizo excelente a todas las figuras pudo nombrarlas


 Conceptos. Comenzó bien en las primeras dos filas, luego no recordaba la consigna.
Unía dos objetos de una misma fila, y aunque se le recordara la consigna no lo hacía.
Es muy inquieto en esta actividad y se queja.
 Completamiento de figuras: no pone en palabras lo que le falta, señala, y dice aquí.
Pero logro la mayoría de las figuras.
 Tenía que responder lo que se preguntaba:
- tres animales: paloma, pájaro, vaca
- que animal da la leche respondió que la vaca,
- Que se usa para la lluvia, “paraguas”
- Que tiene dos ruedas, “auto, bici”
- Colores del arcoíris, “celeste, azul”
- Que es lo brilla en el cielo, “estrella”
- Dos verduras, “manzana, cebolla”
- Parte del cuerpo que se utiliza para masticar “boca”
- Patas de un pájaro “dos”
- Cuantos días tiene la semana (canta la canción que aprendió en el jardín y dice los
sietes días)
- Que día sigue después del sábado “domingo”
- Zapatos de que están hecho “no se”
- Cuáles son las estaciones del año, “no se”
- Que se hace con el pan “no sé”.

Se dejo el resto del test para el día siguiente ya que no quería continuar.
Seguidamente puntuó el test de las subtests realizado, con la ayuda de la
Psicopedagoga Fernanda Díaz.
136
137

El día 23 de octubre del 2014, me dirijo a CETES a las 08:30 hs. En el


encuentro con la Lic. Eugenia Sfaello me da para que lea, la fundamentación teórica
del PROLEC-R. Del mismo saque la siguiente información:
 Se compone de 9 tareas:
- las primeras dos se refieren a los procesos de lectura.
- La tercera tarea se refiere al conocimiento de nombres de letras iguales o diferentes y
el sonido de cada una de ellas. Se trata de un proceso inicial de identificación de letras.
Es conocer el grado de automaticidad de las palabras, de cómo las pronuncia. Se
presentan 23 letras, en cuanto a las palabras iguales o diferentes el objetivo es saber si
el niño conoce las letras de cada palabra. La cuarta tarea se refiere a la lectura de
palabras y pseudopalabras por ejemplo PICHERA-PICERA si el sujeto tiene muchos
errores es porque no hay una adquisición correcta de grafemas-fonemas. Se trata de
procesos léxicos o reconocimiento visual de las palabras. En estos casos los niños
tardan mucho y leen con dificultad, por lo tanto está afectada la comprensión
- La quinta y sexta tarea se tratan de procesos sintácticos, los cuales incluyen estructuras
gramaticales y signos de puntuación.
- Las últimas tres están compuestas por comprensión de oraciones, textos, y oral

 El objetivo es diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la lectura, que


procesos cognitivos son los responsables de dichos problemas.

Luego de haber leído la fundamentación del test, la Lic. Me da el informe de una


niña de 7 años y de acuerdo al diagnostico que se llegó, un libro para que busque las
sugerencias posibles para darle a los padres.

 Antecedentes aportados por los padres


- Conformación familiar: es la mayor del matrimonio, hermano menor de 3 años.
- Embarazo y parto: normales
- Desarrollo motor: camino a los 14 meses. Anda en bici a rueditas.
- Desarrollo del lenguaje: sin particularidades
- Control de esfínteres: normal a los 3 años.
138

- Escolaridad: a los 5 años derivaron a psicopedagoga porque no conocía las vocales


ni los números. No podía escribir su nombre. Nunca aprendió una canción de
memoria. Actualmente asiste a psicopedagoga una vez por semana

 Resultados e interpretación: a fin de conocer su grado de madurez intelectual se le


administro el test de inteligencia WISC IV, donde se observa que la niña posee un
nivel intelectual general descendido correspondiente a un nivel limítrofe. De
manera relevante se observa una gran dificultad a nivel de la memoria operativa
(capacidad para retener información y utilizarla al mismo tiempo, como por
ejemplo: escuchar dígitos y decirlos en orden inverso, escuchar una situación
problemática y retener los datos numéricos, escuchar una adivinanza y retener toda
la información para poder integrarla y adivinar de que se trata). Esta capacidad se
evidencia también para su capacidad de aprender

- Habilidades académicas se observa un retraso significativo en las habilidades de


lectura-escritura y calculo.

- Lectoescritura: Conoce las vocales y el sonido de algunas consonantes. Lee


palabras de memoria como Mamá y papá. No sabe escribir su apellido.

- Habilidades matemáticas: recita la serie numérica de 15, omitiendo algunos


números. Reconocimiento de números 1, 2, 3,4 bien, luego su desempeño no es
estable. Puede contar poquitos números. Es inestable. Tuvo que contar 10 árboles y
no lo logró. No conoce cantidad de dedos visualmente.

Conclusiones: nivel intelectual general descendido con índice de comprensión verbal e


índice de razonamiento visuoperceptivas normal bajo pero con grandes dificultades a
nivel de la memoria.

Sugerencias: lo ideal sería rehacer primer grado, sería más beneficioso que realizar
adecuaciones significativas este año. Es importante que continúe con el tratamiento
psicopedagógico. Dadas las dificultades de memoria será necesario utilizar estrategias
139

de aprendizajes multisensoriales que ayuden a la niña a incorporar información y


poder recuperarla mediante diferentes asociaciones.

Luego de leer este informe, leí de los autores Soprano y Narbona. “La memoria
del niño”
Me centre en leer el capitulo 6, los métodos de intervención en los trastornos
de la memoria del niño. En el explicaba, si se puede aprender recordar y líneas
generales del tratamiento. Métodos para mejorar el aprendizaje, técnicas de estudio,
métodos mnemotécnicas, repaso como estrategia de almacenamiento, ayuda memoria.
140

El día 27 de octubre me dirijo a CETES a las 08:30hs. En el encuentro con la Lic.


Sfaello, me permite ver el informe de una nena viste anteriormente (Roger maría paz
ver). Luego de ello me invita asistir a una entrevista inicial a padres, donde comentan
que el motivo por el que están allí es porque su hijo de 14 años tiene una convulsión
el año pasado con su padre en la siesta, donde en el lapso que no tenía temblor quedo
como ido, y de lo cual “no sabíamos si estaba vivo”, “estaba con la mirada perdida”
comenta el padre. Todo ello duro aproximadamente 5 minutos, un temblor corto.
Provienen de la provincia de Santiago Del Estero donde consultaron por este episodio
con doctor amigo, el cual le habría dicho que se trata de un episodio aislado, había que
esperar dos meses para ver lo que sucede, y en diciembre lo traen a Córdoba a una
consulta con el Doctor Zenón Sfaello (neurólogo). El electrocardiograma dio normal al
igual que la resonancia magnética, igualmente es medicado de lo cual sus padres
explican que a partir de allí, comenzó a engordar, a ser más inquieto, duerme de
manera muy profunda le cuesta mucho levantarse, es impulsivo, y remarcan que “tiene
comentarios fuera de lugar en la casa de los abuelos”. La familia está compuesta por
un hermano mayor de 18 años y dos mujeres de 11 años y 3 años. El niño va a
psicopedagoga desde el colegio, es decir, el gabinete desde junio de este año. Antes
había ido en primer y segundo grados. En este momento la Lic. Observa los cuadernos
mostrando ser un chico prolijo, y realiza la mitad de las pruebas. En 5to grado
cambian de colegio. Sus padres remarcan que hay un problema de atención “hay algo
de ausencia” “se desconecta” “pierde el hilo” “solo se acuerda de algo que la docente
habla en clase”, en este momento el padre discute con la madre, porque para él es falta
de interés y para ella no. Antes la mamá le ayudaba a estudiar, pero en 5to grado “le
suelta la mano” y se daba cuenta que lo que le faltaba era concentración. Sus notas en
el colegio son de “medio para abajo” comenta la mamá. El padre comenta que cuando
están cenando en familia, y conversando sobre algún tema, a la media hora dice “¿de
qué están hablando?”. Durante el embarazo, peligro de perdida, nauseas, bajo muchos
kilos. En la cesárea tuvo problemas de placenta envejecida, cordón fino, deshidratado,
demoro en llorar. No estuvo en incubadora. Camino al año y dos meses. Motrizmente
es ágil. Dejo rugby este año porque lo pasaron de categoría y como pierde sus amigos
decide dejarlo, y comenzar el gimnasio. El padre habla de que es un chico dedicado,
detallista, le falta incentivación. Tuvo enuresis hasta los 10 años. Cuando era chico
141

jugaba mucho con el ruido, es muy sociable, tiene mucho interés para manejar. Un
dato importante es la dislexia en la familia de la madre, abuelo, hermana y sobrina lo
tienen. En cuanto al colegio, el adre que le iba mal, no realizo estudios universitarios
pero si cursos, y era muy inquieto. La madre le iba muy bien. El padre dice que su hijo
tiene “una inteligencia emocional tremenda” “a las maestras las tiene en el bolsillo”, y
que no sabe que dejó la medicación, está enojada en ese momento porque no sabe
porque está aquí, tiene miedo que lo miren diferente “le falta paciencia”. A
continuación la psicopedagoga le explica lo que es la evaluación neuropsicológica y
psicopedagógica.
Actualmente en la escuela lo llaman por problemas de conducta de su hijo. Le interesa
mucho el para que de las cosas, y siempre pregunta si le pasa algo. El padre se
encuentra preocupado porque no encuentra explicación de la convulsión, el
diagnostico se encuentra minimizado, con la medicación que dejo esta más flaco
“quiero respuestas concretas” aclara. Ambos padres comentan una preocupación que
tienen porque molesta mucho a la nena menor, y no quieren que la moleste más ella
estalla, se enoja, grita, porque él le dice gorda, tonta, y el siempre responde “Es una
broma papá”, lo toma como un juego pero el padre quiere cortar con este tema, ella no
lo va aceptar, y el padre comenta que tuvo que ser muy duro con él. La madre comenta
que puede que el nene, este celoso porque ella cuando se enteró que iba ser una nena
estaba “embobada” ya que era el sueño de su vida. No le gusta leer, le cuesta mucho,
escribe con muchos errores ortográficos, le costó aprender los días de la semana, la
tabla, los meses, tiene facilidad para lo que le gusta, no tiene buena facilidad de
comprensión o de estado. La madre dice que hasta 6to grado volvía con los cuadernos
completos y no quiere ir a la psicóloga porque él no está loco, dice. Inconscientemente
la madre lo compara con ella dice el padre. Últimamente se preocupa por el colegio y
el padre le dice que es la gran oportunidad de su vida para sorprenderlos.
Seguidamente se le da un cuestionario de conductas para que cada uno complete.

Al finalizar esta sesión, leo una ponencia sobre la perspectiva cognitiva de las
dificultades de lectura y escritura, la misma está compuesta por el proceso de estas, la
evaluación, la forma de intervenir. El autor de esto es José Luis Sánchez. Y también el
DSM 5 de la pagina www.pir.es.
142

Luego la Lic. Me invita a entrar a una sesión con padres. Los cuales son (…) y estaban
preocupados, enojados, con ojos llorosos porque ya no saben manejar a su hijo, resulta
que el niño estuvo medicado durante años con risperidona y vuelven porque la
conducta empeora cada vez más por haberle sacado la medicación. Entonces la Lic.
Les explica que si eso era lo que ellos querían y ya vieron el resultado, ahora es
necesario que entiendan que necesita el niño no solo estar medicado sino también
acompañado para mejorar su calidad de vida. A su vez necesita tiempo para madurar.
Se trata de un niño de riesgo, es inquieto se lleva el mundo por delante, y es muy
premeditado se lo ve como santo pero no lo es. Prepara las cosas, dice el padre,
cuando esa con nosotros es un santo pero cuando esta solo actual mal, inmanejable. En
un cumpleaños se pelio con un compañero donde hubo vidrios, patadas, arranca hojas
del colegio “lo van a correr del colegio”. La Lic. Dice que se trata de un trastorno de
conducta, pero que hay que actuar ya, y el padre le dice “no hay resultados, venimos
de cero de vuelta” “no soporta más lo de la escuela”. Lo que necesita es medicación
con intervención, no va a estar medicado toda la vida, dice la Lic. El padre dice que en
el colegio está marcado con una cruz roja, la madre tiene que llamar a las madres de
todos los compañeros y “yo ya no tengo ganas”, el otro día cuenta que el niño llamo a
una madre del niño con el que se había peleado y empezó a putearla. “no tenemos
paz”, el padre confiesa que ha llegado a pegarle con el cinto muy fuerte, lloro por15
días, y lo único que le preocupa es que el padre no le vuelva a pegar, pero después no
se preocupa por nada, no es responsable, pierde todos los lápices, hay que ir por detrás
de él, buscando todo. Un día, dice la madre, le regalo todo a un compañero. Hoy lo
importante, dice la Lic., es la conducta. El padre muy enojado dice que no ha faltado
nunca a la psicóloga y a la psicopedagoga, “gaste mucha plata y no veo cambios”,
muestra el cuaderno de comunicaciones y cada dos días tiene notas del colegio.
Empezamos a trabajar con premios, así tomo interés, las consignas era traer bien los
cuadernos, hacer bien los deberes, no pelear, y a cambio se le daba figuras. Arranco
bien con ello una semana después ya no lo hizo. En las pruebas tiene todo
sobresaliente. Luego de ello, se retiran los padres y la Lic. Sfaello para hablar con la
psiquiatra.
Como consecuencia de ello, me dejo para tomar la evaluación neuropsicológica
y psicopedagógica al niño que se entrevistó a los padres.
143

El día 30 de octubre me dirijo a CETES a las 08:30 hs. Al llegar la Lic.


Mientras realiza la entrevista inicial con una madre, la psicopedagoga Dolores y yo
tomamos la evaluación neuropsicológica y psicopedagógica. Es un niño de 7 años, el
cual se pudo observar que desde entrada es muy inquieto, tenía en su mano una botella
de gaseosa de la cual no dejaba de jugar. Se le comienza a tomar el WISC IV.
-construcción con cubos: “yo ya conozco esto” dijo antes de comenzar. Y de lo cual
pudo lograr hasta la 3era figura.
-semejanza: la consigna que se le dijo es: voy a decirte dos objetos y vos me tenes que
decir en que se parecen, si yo te dijo en que se parecen el rojo y el azul, vos me vas a
decir que los dos son... colo(…) no supo contestar. Hasta que entendió y se pasó a la
siguiente pregunta.
* En que se parecen la leche y el agua: el contesto que los son natura. La
psicopedagoga le pregunta y que más, y él dice me rindo.
* En que se parecen el lápiz y la lapicera: para escribir dice el
* En que se parecen la manzana y la banana: son frutas
* En que se parecen la camisa y el zapato: para vestirse
* En que se parece el gato y el ratón: animales
*En qué se parece la mariposa y la abeja: mascotas
*En qué se parece el cemento y el ladrillo: para hacer la ruta
*En qué se parece el codo y la rodilla: para poder movernos
*En que se parecen la montaña y el lago: natural
*En qué se parece el enojo y la alegría: enojado estas así ( y hace cara de enojado) y
contento así (se ríe)
*En qué se parece el poeta y el pintor: el poeta canta y el pintor pinta
*En qué se parece el hielo y el vapor: el hielo te resbalas

Subtextos de Retención de Dígitos.


En orden directo, se le dijo: “voy a decirte algunos números, escucha atentamente y
cuando haya terminado repítelos en el mismo orden”
 Pudo realizarlo hasta los números que se conformaban con tres cifras.
144

En orden inverso, se le dijo “ahora te voy a decir algunos números más, pero esta vez
cuando termines quiero que los digas al revés” por ejemplo 2-4 (no entendió la
consigna se le explica varias veces y aun así no lo logra)

Subtextos Claves.
Se toma los subtes claves B. Se le dijo “en 2 minutos tienes que hacer la mayor
cantidad de símbolos”.
Realizo más de tres filas, lo cual fue muy bueno en esto.
Subtests vocabulario, se le dice la siguiente consigna “voy a decir algunas palabras.
Escucha atentamente y decime lo que significa cada palabra” (en el inicio de este test
fui a sacar fotocopia por pedido de la psicopedagoga por lo que no pude anotar las
primeras preguntas).

 ¿Qué significa bicicleta? Una bici con ruedas de metal
 ¿Qué significa abandonar? El responde abandonar algo, una casa, un amigo
 ¿Qué significa antiguo? No sé, dice, se quiere ir.
 ¿Qué significa obedecer? Es cuando te dicen cuida el sillón y lo tenes que
hacer.
 ¿Qué es un abecedario? Colegio.
 ¿Qué significa agotador? Estar cansado.
 ¿Qué significa valiente? Valiente contra todo el terror, de lo que tenías
miedo y ya no lo tenes, como mis perros. (cuenta la historia de un perro que
se le cayó a la pileta)
 ¿Qué significa imitar? Hacer lo que hace el otro.
 ¿Qué significa obligar? No sé.
 ¿Qué significa transparente? Lo que hace sombre
 ¿Qué significa molestia? Molestar a otros.
 ¿Qué significa tontería? Saca la lengua, y dice eso es hacer una tontería.
 ¿Qué es una fábula? Como una válvula

Información. Se lo toma la Lic. Eugenia Sfaello.


- Cuenta hasta 100
145

- Cuando tiene que reconocer los números le cuesta identificar algunos y


dice “ mi mano se enloquece cuando tengo que escribir mucho”
- Dictado de números, es muy desprolijo, no separa los números, escribe
todo junto, y se tira entre dos silos porque tiene sueño. El numero 7 lo hace
en forma de f.
- Cálculo mental, le falta concentración y responde cualquier cosa
- Problemas matemáticos:
 ¿Cuántos son dos lápices más tres lápices? Responde cinco después de un
tiempo largo
 Si tengo cinco libros y se me perdió uno, ¿Cuántos libros tengo? Cuatro y
contesto rápido.
 Tomas tiene 4 monedas y su mama le regala dos monedas más, ¿cuantas
monedas tiene ahora Tomás? Contesto 4 y al instante se corrigió solo y dijo
6
 Si cortas una manzana a la mitad ¿cuantos pedazos te quedan? Dos dijo
enseguida,
 Si tenes tres caramelos en cada mano ¿Cuántos tenes en total? 6
 Tenes 10 caramelos y te comes tres ¿cuantos te quedan? Siete
 Tres autores entran a un estacionamiento donde ya había 12 autos ¿cuantos
autos tenemos en total? 14 autos
 Compre cuatro naranjas en un negocio, dos en otro, y mi mama me dio tres
más ¿cuantas manzanas tengo en total? Nueve
 Marta tenía ocho autos y su tío le regalo 6 más, ¿Cuántos autos tengo
ahora? Catorce
- Cuantas patas tiene un perro? Cuatro
- Que sigue después del jueves: viernes
- Que hay que hacer para hervir el agua? Poner el agua en la olla
- Nombrar dos flores: margaritas
- Cuantos días tiene la semana? Cuatro, noviembre
- ¿Cuáles son las estaciones del año? Invierno, primavera, verano
146

Se toma los subtes de comprensión y se le dijo “te voy hacer unas preguntas y necesito
que pienses lo que vas a contestar”
 ¿Por qué las personas se cepillan los dientes? Responde “para no tener mal
olor”
 ¿Qué deberías hacer si encuentras la billetera de alguien en un negocio? La
recuperas y pedir de quien es.
 ¿Porque los autos tienen cinturón de seguridad? Porque si hay un salto te
sostiene y así la policía no te para.
 ¿Por qué es bueno comer frutas y verduras? Porque te hacen energía, podes
levantar peso.
 ¿Qué harías si de la casa de tu vecino sale mucho humo por la ventana?
Responde: “un incendio o un asado” y “llamas a los bomberos o fijar que es
lo que pasa.
 ¿Cuáles son las ventajas de hacer gimnasia y deportes? Gimnasia corres y
deportes para jugar
 ¿Por qué es importante que los médicos y enfermeros de un hospital usen
guardapolvo? Responde: “por las dudas que se enchastre las chombas con
sangre”
 Razones por las cuales deberías apagar las luces cuando no la usas. Para no
gastar batería.
 ¿Qué se debería hacer si un niño más pequeño que tú comienza a pelear
contigo? Responde: “le digo a mi mama o a la seño”
 ¿Por qué es bueno que el gobierno inspecciones la carne antes de que sea
vendida en los negocios? “ por las dudas que este sucia y se lava”
 Decime algunas ventajas de tener bibliotecas públicas. Responde “para
leer”
 ¿Por qué pedir disculpas? Responde “porque no es bueno pegar”
 ¿Por qué es bueno que los médicos sigan estudiando? Responde: “por las
dudas que tenga que hacer respiración boca a boca”

Luego de ello, la Lic. Se debe retirar por lo que le puedo tomar,


completamiento de figuras, letras y números, adivinanza, matrices y búsqueda de
147

símbolos. Me costó mucho porque es un niño que no se queda quieto, no presta


atención y se quería ir y no quería hacer más nada.

También podría gustarte