Está en la página 1de 53

PSICOLOGÍA GENERAL

PSICOLOGÍA GENERAL
3 CRÉDITOS

PROFESOR AUTOR:
MG. Guadalupe del R. Bravo Cedeño

TITULACIONES SEMESTRE

PSICOLOGÍA GENERAL PRIMERO

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO MAYO 2023 A SEPTIEMBRE 2023


ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDO

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ............................................................... 2


INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
UNIDAD 1.- CONCEPTUALIZACIONES Y CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA ............. 3
RESULTADO DE APRENDIZAJE ................................................................................................... 3
EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA ............................................................................... 4
ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA .................................................................................................. 12
PRINCIPALES CORRIENTES ....................................................................................................... 19
RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS ......................................................... 31
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA ............................................. 34
DIMENSIONES DEL SER .............................................................................................................. 43
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS: UNIDAD 1 .............................................................................. 51
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 52

1
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

La asignatura de psicología general permite al estudiante conocer los principios básicos


que rigen la conducta humana dentro de una perspectiva biopsicosocial.

Será capaz de entender las funciones psíquicas, componentes cognitivos, conductuales,


sociales y adaptativos de la especie, para a través de esto, lograr una mejor comprensión
del ser humano.

INTRODUCCIÓN

Parte de la emoción de estudiar psicología radica en el hecho de que nuestra comprensión


cambia con rapidez a medida que se publican nuevas investigaciones y las anteriores se
reexaminan y reinterpretan. De modo que la tarea de capturar los hallazgos recientes en
psicología es un desafío extraordinario; pero el esfuerzo está más que compensado por
la excitación del descubrimiento y la alegría del logro.

Para el estudio de esta asignatura, nos basaremos en las siguientes premisas:

La psicología es una ciencia que evoluciona con rapidez


La conducta y el pensamiento humano son diversos, variados y reciben influencia
de la cultura
El estudio de la psicología implica el pensamiento activo, el cuestionamiento y la
solución de problemas.

Para ustedes, estudiantes de psicología, esta materia es la base de su conocimiento. Aquí


se podrán entender las principales corrientes que encuadran la psicología
contemporánea, el papel de la herencia en la conducta y el desarrollo de la persona,
entendiendo las diferencias individuales. Como la conducta rige el comportamiento de las

2
personas y como esta se puede modificar mediante técnicas de condicionamiento, tanto
clásico como operante.

Se estudiarán temas apasionantes, como lo son la inteligencia, las teorías


contemporáneas y modernas, y cómo estás se fusionan en nuestras vidas, las pruebas
de inteligencia y la comparación de estas teorías.

Por lo anteriormente citado los invitamos a enamorarse de esta asignatura, de las


diferencias que existen entre los seres humanos y los principales principios que rigen su
comportamiento y su funcionamiento.

UNIDAD 1.- CONCEPTUALIZACIONES Y CARACTERIZACIÓN DE LA


ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Reconocer los alcances de la psicología y los métodos que utiliza, así como valorar la
importancia del estudio de la conducta humana como unidad biopsicosociocultural.

3
EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Según Charles G. Morris y Albert A. Maisto (2009), en el capítulo I de su libro, expresan


que responder la pregunta “¿Qué es la psicología?”, no es tan simple como podría
pensarse. La mayoría de los psicólogos contemporáneos estarían de acuerdo en que la
psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales. Pero esta definición
general no refleja la amplitud, profundidad o lo apasionante del campo. Los psicólogos
pretenden explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas,
nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas, desde el nacimiento
hasta la muerte, en relaciones íntimas y en grupos. Intentan entender, medir y explicar la
naturaleza de la inteligencia, la motivación y la personalidad, así como las diferencias
individuales y de grupo. Los psicólogos pueden concentrarse en las perturbaciones
mentales y emocionales, los problemas personales y sociales, la psicoterapia, o en
mejorar la moral y las relaciones del grupo.

Al final del siglo XX, la psicología se expandió considerablemente. Surgieron nuevas


tecnologías de investigación, nuevos campos de indagación y nuevos enfoques del
estudio de la conducta y los procesos mentales. Esos avances dieron lugar a una mayor
especialización dentro de la psicología, a una creciente colaboración con otras ciencias y
al equivalente académico de una crisis de identidad. Como resultado, la psicología se
redefine de manera continua (Evans & Simón, 1999). Quizá la mejor manera de
introducirse al mundo de la psicología sea observar los temas que interesan a los
psicólogos.

El ser humano es curioso por naturaleza y desde niños la pregunta más frecuente que nos
hacemos es: ¿por qué? La psicología científica trata de recoger datos y responder a
muchos “por qué” para intentar descifrar los enigmas de la mente humana. Inicialmente
se pensaba que el conocimiento se podría adquirir mediante la razón y la lógica, pero con
el paso del tiempo la ciencia comenzó a utilizar un enfoque empírico para explicar las
cosas, es decir, se basaba en la experiencia para adquirir conocimientos, en lo que
podemos percibir a través de nuestros sentidos. Una ciencia tiene los siguientes
elementos:

Se recopilan datos a través de la observación y de la experimentación.

4
La evidencia empírica no se basa en creencias ni en argumentos.

Los detalles de los experimentos que se realizan se analizan y se almacenan para


que otros científicos puedan reproducir los citados experimentos.

La psicología científica es el estudio de la conducta humana a través del método


experimental. La base principal de una concepción científica de la psicología, se funda en
la observación de los fenómenos psicológicos para formular una hipótesis cuya veracidad
es comprobada por la experimentación o contrastación empírica (Zepeda Herrera, 2008).

La psicología presenta muchos campos de acción, en los cuales desempeña diferentes


roles. Los principales campos de acción son:

Clínica y de la Salud

Educativa

Organizacional - Laboral

Social

Neurociencias

Forense - Jurídico

Desarrollo

Organizacional. - Tiene que ver con la investigación y


la intervención sobre trabajadores, con el objetivo de
encontrar las estrategias para hacer que su nivel de
rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las
necesidades de cada uno de ellos y las de la
organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo
laboral.

Las personas y su trabajo es el interés fundamental de los psicólogos especializados en


esta área, quienes estudian las organizaciones, su funcionamiento, la calidad, los

5
recursos humanos, los modelos de participación, el liderazgo, la capacitación, el diseño
de ambientes laborales, el desarrollo de técnicas para adaptar el trabajo al trabajador, la
ayuda en la toma de decisiones y la comunicación adecuada dentro de la empresa (García
González, 2014). Esta disciplina no solo tiene como objeto de estudio los procesos
individuales, sino también la organización como un todo. Dicho de otra manera: analiza
“la conducta organizacional”.

¿Dónde reside la importancia de la psicología aplicada a las organizaciones?

Esta pregunta se puede responder con otra cuestión: ¿acaso no vivimos en una sociedad
organizada? La mayor parte de nuestra vida y actividad la desarrollamos dentro de un
contexto organizacional: escuela, universidad, empresas, entidades deportivas,
asociaciones vecinales, sociales, etc. El crecimiento personal de un individuo, así como
su bienestar, va a depender en gran medida de su desarrollo dentro de estas
organizaciones. De la misma manera, el individuo o el colectivo humano influirá en los
procesos de cambio y desarrollo de la organización a la que pertenece (UNIR,2021).

Clínica y de la salud. - Consiste en la investigación e


intervención centrada en los problemas psicológicos
más o menos severos que afectan a la calidad de vida
de las personas. Si las alteraciones psicológicas
tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos
clínicos trabajarán conjuntamente con otros
profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control de las
alteraciones psicológicas.

El rubro de salud se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de individuos que


sufren problemas emocionales y de adaptación, tanto en momentos de crisis como
crónicos. Trabajan en consultorios privados o en grandes instituciones: hospitales, centros
de readaptación social, centros comunitarios, prisiones, etc. Con técnicas propias y
compartidas con otros profesionistas (García González, 2014).

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: terapia de la


conducta, terapia cognitiva, psicoanalítica o psicodinámica, terapia humanista, terapia
existencial y terapia familiar sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el
6
diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la
investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y
administración.

El elemento fundamental que garantiza la competencia profesional del psicólogo clínico y


de la salud, es su formación, en continua actualización.

Dentro de los lugares específicos de intervención, en los que el psicólogo clínico y de la


salud desarrolla sus funciones, encontramos: centros privados de consulta,
asesoramiento y tratamiento, equipos de atención primaria, equipos de salud mental,
unidades de salud mental del hospital general, unidades de rehabilitación hospitalarias o
comunitarias, hospitales de día, hospitales psiquiátricos, unidades u hospitales
geriátricos, hospitales materno - infantiles, entre otros centros donde puede desempeñar
sus funciones. Cabe recalcar que en los últimos años ha habido un incremento notable de
lugares donde los psicólogos desempeñan sus funciones.

Neurociencias. - es una especialización entre la


neurología y la psicología, y su razón de ser es el
estudio de los procesos mentales y el
funcionamiento del encéfalo cuando hay alguna
alteración en este. La neuropsicología es
especialmente útil en el estudio de lesiones
cerebrales, malformaciones, disfunciones y enfermedades que afectan al funcionamiento
del sistema nervioso.

Se interesa por el funcionamiento del cuerpo humano, en especial del cerebro y del
sistema nervioso. Estudia los procesos básicos como la percepción, el pensamiento, el
aprendizaje o los estados de conciencia (sueño y vigilia), buscando las bases fisiológicas,
las sustancias químicas y las manifestaciones eléctricas que están presentes en ellos.
Una de sus funciones principales es la investigación, pero también tiene un valor aplicado
importante en el tratamiento de algunos problemas específicos de dolores crónicos o
males cardiacos a través de la técnica de biorretroalimentación, que está cobrando tal
importancia que es posible forme en sí misma un área de actividad psicológica (García
González, 2014).

7
Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicología
clínica, la cognitiva y la experimental. La neuropsicología es una rama de especialización,
que se puede alcanzar después de los estudios universitarios de grado; así, un
neuropsicólogo es un profesional de la salud con formación específica en esta área. El
campo en el que se desempeña este profesional puede estar en ambientes académicos,
clínicos o de investigación.

En clínica su papel es la evaluación de los efectos psicológicos y comportamentales del


daño cerebral de una persona con el fin de detectar y establecer una relación entre las
zonas anatómicas y las funciones cognitivas afectadas, con el objeto de delinear un
programa de rehabilitación neuropsicológica pertinente al caso.

Jurídica. - Esta especialidad está orientada a cubrir


necesidades que aparecen en el seno del sistema
judicial. Un psicólogo forense recopila, analiza y
presenta pruebas de tipo psicológico que van a ser
tenidas en cuenta en procesos judiciales. Por
ejemplo, puede evaluar a una persona investigada
para examinar la posibilidad de que tenga trastornos mentales, o bien aporta pruebas que
refuerzan la hipótesis de que una persona tiene falsos recuerdos.

La psicología jurídica es, en definitiva, un área de trabajo cuyo objeto de estudio es el


comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Se
trata de una disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el mundo.

Además de todo lo expuesto podemos determinar que la psicología jurídica más


claramente se encarga de estudiar, evaluar y prevenir todo lo que son los fenómenos de
conducta, psicológicos y de tipo relacional que influyen en el comportamiento legal de las
personas. De ahí que dentro de la psicología jurídica proceda a analizar, intervenir y
estudiar lo que es la victimología, la psicología penitenciaria, la psicología de la
delincuencia, la psicología policial y la mediación.

Todo ello sin olvidar tampoco que también trabaja en áreas como la psicología del menor,
la familia y el derecho civil, penal y laboral.

8
Educativa. - El objetivo de esta rama es aplicar
técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje
se realice de la manera más satisfactoria posible,
haciendo que exista un buen encaje entre
aprendices y maestros. Además, la psicología de la
educación entiende el concepto
educación en su sentido más amplio. No tiene que ver solo con lo que hacen los jóvenes
en la escuela, sino que sea aplica a todos los ámbitos en los que el aprendizaje tenga un
papel protagonista.

Su principal interés es la aplicación de principios y técnicas psicológicas en la educación.


Desde su planeación, desarrollo y evaluación hasta una variedad de actividades
específicas como el análisis y la resolución de problemas de adaptación, salud mental y
logros académicos de los educandos; la orientación escolar y vocacional; el desarrollo de
materiales y programas educativos; la evaluación curricular y el rendimiento escolar, hasta
problemas específicos de la educación especial para personas con capacidades
diferentes, invidentes, sordos y sobre dotados (García González, 2014).

La psicología educativa se concentra en el estudio psicológico de los problemas cotidianos


de la educación, de lo que derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de
enseñanza y métodos prácticos de instrucción y evaluación, así como métodos de
investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y valoración para el
estudio de los procesos afectivos y de pensamiento de los estudiantes y los complejos
procesos sociales y culturales de las escuelas (Woolfolk, 2006).

Dentro del contexto educativo ecuatoriano se han generado varios documentos y


protocolos que definen la labor del psicólogo en el contexto educativo; tales como: el
modelo de funcionamiento de los departamentos de consejería estudiantil y el manual de
orientación vocacional y profesional para los departamentos de consejería estudiantil
estos ayudan a determinar el que hacer del psicólogo educativo.

Como se ha determinado uno de los campos de trabajo del psicólogo educativo son los
departamentos de consejería estudiantil los cuales según el Ministerio de Educación
aseguran la atención integral de los estudiantes. El propósito de los DECE es brindar

9
apoyo y acompañamiento psicológico, psicoeducativo, emocional y social, en
concordancia con el marco legal vigente y bajo los principios del Buen Vivir
(MINEDUCME, 2016).

Social. - Se pone especial énfasis en la dimensión


de lo colectivo, las relaciones entre personas en un
contexto. Así, la psicología social está orientada a
investigar el modo en el que la presencia de otras
personas afecta a los procesos mentales del
individuo, se acerca a la sociología más que las
otras ramas. Además, al ser uno de los grandes ámbitos de la psicología, puede tener un
importante papel en el resto de ramas de esta disciplina.

Se interesa en la interacción entre las personas, la manera en que se perciben unas a


otras, y los efectos producidos por el grupo en el comportamiento individual y por el
individuo sobre el grupo. Estudia la forma en que se integran las sociedades y su
dinámica, por ello toca temas como la violencia, la atracción, las actitudes, los prejuicios,
el altruismo, la competencia, la obediencia, la persuasión, los medios de comunicación y
la corrupción, etcétera (García González, 2014).

Se encarga del estudio de las interacciones orientada hacia un cambio social planeado,
en consecuencia, de lo anterior, podemos observar que la psicología social estudia a la
persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización,
la persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a
situaciones concretas.

La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras ramas de
la psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del inconsciente
individual que va influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología
social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de
los otros individuos.

A su vez, la psicología posmoderna apunta que la psicología social examina los elementos
que conforman la diversidad y segmentación social, por último, la perspectiva que

10
proponen los grupos observa a la psicología social como aquella que estudia los grupos
sociales como punto intermedio entre lo social y lo individual.

Psicología del desarrollo. - Los psicólogos del


desarrollo estudian el crecimiento humano mental y
físico desde el periodo prenatal hasta la niñez,
adolescencia, adultez y vejez. Se interesan tanto en
los patrones universales de desarrollo como en las
variaciones culturales e individuales. Los psicólogos infantiles se concentran en los bebés
y los niños. Se interesan en temas como si los bebés nacen con personalidades y
temperamentos distintos, la forma en que los bebés se apegan a sus padres y cuidadores,
la manera en que los niños adquieren el lenguaje y desarrollan la moral, la forma y el
momento en que emergen diferencias sexuales en la conducta, y la manera de evaluar
los cambios en el significado e importancia de la amistad durante la niñez. Los psicólogos
de la adolescencia se especializan en los años que comprenden esta etapa, incluyendo
la forma en que la pubertad, los cambios en las relaciones con los pares y los padres, y
la búsqueda de identidad hacen que éste sea un periodo difícil para algunos jóvenes. Los
psicólogos del ciclo vital se enfocan en los años adultos y las diferentes maneras en que
los individuos se ajustan a las relaciones y la paternidad, la madurez, la jubilación y,
eventualmente, la inminencia de la muerte (Morris & Maisto, 2009).

La Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association o APA


en inglés) es una organización científica y profesional de psicólogos estadounidenses.
Fundada en julio de 1892 en la Universidad de Clark, su primer presidente fue Granville
Stanley Hall. Actualmente cuenta con 150.000 asociados y un presupuesto anual de 70
millones de dólares estadounidenses, lo que la convierte en la mayor asociación mundial
de psicólogos del mundo (American Psychological Association, 2010). Sus directrices en
diversas materias son consideradas influyentes por psicólogos de todo el mundo.

La función de la APA es el avance de la psicología como ciencia y profesión, y


también la promoción de la salud, la educación y el bienestar humano.
El estímulo del estudio de la psicología en todas sus ramas.
El fomento de la investigación en psicología y el perfeccionamiento de los métodos
de investigación.

11
El perfeccionamiento de las capacidades y utilidad de los psicólogos a través de
altos estándar de ética, conducta, educación y logros.
El establecimiento y mantenimiento de altos estándares en la ética profesional y
conducta de los miembros de la asociación.
El incremento y difusión del conocimiento psicológico a través de reuniones, a través
del contacto entre profesionales, noticias, periódicos, discusiones y publicaciones.

Actualmente, la APA tiene 56 divisiones referentes a la psicología en sus distintas ramas.


Si te interesa conocer más acerca de las divisiones de la APA, basta con ir al Google y
buscar divisiones APA o en https://www.apa.org/about/division/join.

ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA

El término Psicología proviene de las voces griegas “Psiquis y logos”, las cuales se
traducen de modo literal como el “estudio del alma”. Psyché o Psiquis representaba en la
mitología griega una ninfa o espíritu de los bosques, que se transforma en Diosa por obra
de Eros o Cupido, ángel que representaba el amor y la sexualidad, que a su vez era Hijo
de Venus Afrodita, la Diosa de la belleza (Cosacov, 2014).

Cuando hablamos de psicología, nos referimos a una ciencia que comparte muchas
características con otras disciplinas científicas. Al igual que las demás ciencias, la
psicología surgió de la filosofía y permaneció unida a ella hasta finales del siglo XIX.

Vivió bajo la sombra de las escuelas de pensamiento y optó por considerar a los sentidos
como el único camino para arribar con certeza al único conocimiento válido. Hoy se
cuestiona si se debe permitir que otras fuentes de conocimiento la alimenten (Zepeda
Herrera, 2008).

Se sabe que la psicología empieza a ser ciencia en el año 1879, tras la implementación
del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania. Su creador fue
Wilhelm Wundt, erudito alemán que dio origen a la escuela denominada Estructuralismo,
pues querían descubrir el equivalente de los átomos a nivel de la conciencia, lo cual les
daría la pauta de cómo es la estructura de la mente (Cosacov, 2014).

Lo importante aquí es que la psicología se independiza de la filosofía.

12
El contexto en el que nace la psicología está permeado por la filosofía moderna, así como
los temas y problemas que ella aborda, particularmente aquellos que tienen que ver con
el conocimiento y la subjetividad. Asimismo, dicho entorno está marcado por el auge de
la ciencia moderna, cuyo padre fue Galileo (1564–1642), y que ya para el siglo XIX había
generado una gran cantidad de descubrimientos científicos y su consecuente aplicación
tecnológica. Según el filósofo, matemático y escritor inglés, Bertrand Russell (1872–1970),
la ciencia moderna empezó indagando los astros, continuó con los cuerpos físicos en la
Tierra, más tarde los seres vivos y finalmente, el comportamiento del ser humano; es
decir, comenzó estudiando lo más lejano y terminó con lo más cercano: la condición
humana. Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto
por Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas
ciencias dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química,
la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios
científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. La
psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas
pautas. Además, hay que decir que en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía,
particularmente la metafísica, tenía poco prestigio y su importancia en la vida académica
de las universidades era cada vez menor. Por eso no es extraño que Wundt haya
establecido precisamente un laboratorio de psicología experimental en la Universidad de
Leipzig (Torres Contreras, 2018).

Tras Wundt, que fue el pionero, aparecieron otras muchas figuras que desarrollaron
diversas teorías. Podemos destacar al psiquiatra alemán Emil Kraepelin que fundó la
psiquiatría científica, al psicólogo inglés Charles Spearman con su teoría bifactorial o a
Pierre Janet conocido por la teoría del automatismo en relación a los comportamientos
amnésicos. En el siglo XX la psicología conductivista en Estados Unidos y la psicología
soviética continuaron con la experimentación en el campo psicológico, aunque el objeto
de estudio es la conducta y no la mente. Posteriormente, se desarrollaron otras teorías
como la psicología cognitiva que vuelve a centrar su estudio en la mente.

Es interesante el cómo se ha pasado de "la ciencia del alma" a la del comportamiento y la


mente.

Algunas de las principales definiciones de la psicología son:

13
La psicología es el estudio del funcionamiento del sistema nervioso (Pavlov).

La psicología es el estudio de la función adaptativa del comportamiento


(Darwin).

La psicología es el estudio de lo conciente (Wundt).

La psicología es el estudio de lo inconciente (Freud).

La psicología es el estudio de la mente (James).

La psicología es el estudio de la conducta (Watson).

La psicología es el estudio de los motivos y la intencionalidad de la conducta


(Dilthey).

La psicología científica y las pseudopsicología

A lo largo de los años se han desarrollado otras teorías denominadas “psicologías


alternativas” o pseudopsicología, que rechazan, por lo general, el método científico
basado en la experimentación y tratan de hacerse pasar por ciencias. Podemos destacar
las siguientes:

La parapsicología: no se trata de una rama de la psicología, como podría hacer


pensar su nombre. Se han realizado algunos experimentos para encontrar
evidencias de algunos fenómenos paranormales como la telepatía o la telequinesis
(mover objetos con la mente).
Terapia de regresión: se basa en la posibilidad de volver a nuestros recuerdos para
cambiar contenidos inconscientes que se almacenan en nuestra mente.
Grafología: consiste en la técnica por la que se intenta conocer la personalidad de
un individuo a través de su escritura. Este tema hay que tratarlo con delicadeza
puesto que se ha comprobado que las interpretaciones suelen depender de las
personas que las realicen.

14
Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología

El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo


traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos
mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los
tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos
curativos. Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron
aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la
filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón
concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta
humana. En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y
psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o
fluidos corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que
desarrolló la de Hipócrates, es una de las mejores muestras de la influencia griega en el
pensamiento romano (Torres Contreras, 2018).

Edad Media: desarrollos y retrocesos

En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto


provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de
los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los
trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos
y exorcismos. En cambio, en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y
la psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron
“enfermedades de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las
alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó
a estudiar los procesos psicológicos básicos. También se produjeron desarrollos
relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras
que en China ya se aplicaban test en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer
experimento psicológico del que se tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y
un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción (Torres Contreras,
2018).

15
Renacimiento e Ilustración

Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción


demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la
influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta
segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y
no morales. La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo
histórico. En este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos
Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.

Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la


concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó,
o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Así mismo
el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema
nervioso. A finales del siglo XVIII también fueron muy influyentes Franz Joseph Gall y
Franz Mesmer; el primero introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales
dependen del tamaño de áreas concretas del cerebro, mientras que el mesmerismo
atribuía las alteraciones físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre
los fluidos corporales.

La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por Philippe


Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el tratamiento moral
de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas, mientras que Esquirol
fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de las intervenciones psicológicas
(Palacio & Toro, 2018).

Siglo XIX: nace la "psicología científica"

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la
anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida
como consecuencias de la biología. Destacamos las aportaciones de la psicofisiología de
Gustav Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el campo de la
neuropsicología. También fue muy importante la influencia de la teoría de la evolución de
Charles Darwin. El evolucionismo sirvió de excusa a eugenistas como Francis Galton y
Bénédict Morel, que defendían la inferioridad de las personas de clase baja y de las que
16
tenían trastornos mentales a través de la sobrevaloración del peso de la herencia (Torres
Contreras, 2018).

En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se


combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele
llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”, si bien antes de Wundt investigadores
de la psicofísica como Gustav Theodor Fechner ya habían preparado el camino para el
surgimiento de esta disciplina. Granville Stanley Hall fue el creador de un laboratorio
similar en Estados Unidos y fundó la American Psychological Association (Cosacov,
2014).

La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig Kahlbaum,


que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil
Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas
y en los signos, así como en su curso. Entre los antecedentes de la psicología actual
también es necesario mencionar el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy
influyentes durante los últimos años del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que
el funcionalismo de William James estudiaba las funciones mentales, el estructuralismo
de Edward Titchener se centraba en sus contenidos, como las sensaciones o los
pensamientos. Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron
la hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund
Freud durante los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la
reflexología de la mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones se
establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos orientaciones que
dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX (Torres Contreras, 2018).

El desarrollo en el siglo XX

Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la psicología


actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó
la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que
autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas
centradas en el comportamiento observable. La investigación científica promovida por el
conductismo acabaría llevando a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el

17
estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a
partir de los años 60. Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados
por autores como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck (Cosacov, 2014).

Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl


Rogers y Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al
predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas
como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad.
Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron
enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por
encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la
psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología (Torres Contreras, 2018).

Las últimas décadas

El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado


marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias
cognitivas en general, y con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas de la
corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte de su presencia y su
hegemonía, si bien se mantienen con buena salud en Argentina y Francia. Esto ha hecho
que actualmente prime una concepción de la psicología en la que las neurociencias y la
psicología cognitivista (con muchas aportaciones del conductismo) intercambian entre
ellas herramientas y conocimientos tanto en la investigación como en las intervenciones.
Sin embargo, las críticas que el conductismo realizó contra las concepciones mentalistas
y subjetivistas de la psicología (que son aquellas que tratan "la mente" como algo
separado del contexto de una persona y las que parten desde las opiniones de la persona
acerca de lo que le pasa por la cabeza, respectivamente), siguen estando vigentes.

Esto hace que tanto el cognitivismo como el psicoanálisis y todas las perspectivas
pertenecientes a la psicología humanista sean duramente criticadas, entre otras cosas,
por trabajar a partir de conceptos muy abstractos y poco definidos bajo los cuales pueden
colocarse significados muy diversos y poco relacionados entre sí.

De todos modos, el conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la psicología,


mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran mayoría de
18
investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son realizadas partiendo del
conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas contradicciones: por un lado, se tratan
los fenómenos mentales como elementos situados "dentro del cerebro" de la persona
(mentalismo) y por el otro se trata de estudiar este elemento creando estímulos y midiendo
respuestas objetivas (Torres Contreras, 2018).

PRINCIPALES CORRIENTES

Como se pudo apreciar en los orígenes de la psicología, es una ciencia nueva que al año
2020 lleva 141 años creada, por lo que ha pasado por varias corrientes, cambiando,
mejorando y reinventándose a sí misma. La psicología, pese a ser una ciencia joven, en
su corta trayectoria vital le ha dado tiempo a crear varias corrientes psicológicas que
establecen el modo en el que se investiga, los conceptos y métodos que se utilizan para
trabajar, y el objetivo que se persigue. La psicología presenta algunas corrientes
(escuelas) y varios autores, pero nos vamos a enfocar en las principales, mismas que son
las que dan forma a la psicología.

Las diferentes corrientes de la psicología han jugado un papel fundamental en la


comprensión de la mente del ser humano. Gracias a las teorías y metodologías de estas
disciplinas el hombre ha podido conocerse mejor a sí mismo, tanto desde la perspectiva
individual como la colectiva. A continuación, veremos cuáles son esas principales
corrientes de la psicología y cuáles son o han sido sus características.

ESTRUCTURALISMO

Objeto de estudio: estructura de la conciencia

Estudia: sensación e imaginación

Método: introspectivo

Principales autores: Wundt, Titchener

Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de


investigación psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su
principal representante, y defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser

19
descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan entre
ellos para crear los procesos mentales. Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que
pretendía investigar desde los elementos más básicos para entender los más complejos,
y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un sistema tan complejo como el que
compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si fuese un motor.
Su objetivo principal describir la estructura de la mente (Cosacov, 2014).

Principios del estructuralismo

El estructuralismo presenta una serie de postulados básicos:

Las sensaciones son procesos mentales elementales.


Hay dos factores determinantes en todo elemento físico, la cualidad y la intensidad.
El conocimiento siempre ha de ser empírico.
La mente y la consciencia eran el campo de estudio de la psicología.
La introspección era un método válido.
La mente y el cuerpo eran sistemas paralelos.

Autores del estructuralismo

Wilhelm Wundt: fue el iniciador de esta corriente por su afán de desarrollar la


psicología experimental, además de ser el creador del primer laboratorio de
psicología experimental.
Edward Titchener: es considerado el auténtico fundador de dicha escuela. Fue
alumno de Wundt e incluso llegó a ser miembro de la APA.

FUNCIONALISMO

Objeto de estudio: funcionamiento de la conciencia

Estudia: hábitos y emociones

Método: introspectivo

Principales autores: James, Dewey

20
El funcionalismo, que nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al
enfoque estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente,
tenía como objetivo entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino
en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de
nuestra cabeza. Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo tenían que
ver con preguntas muy abstractas y generales, el funcionalismo aspiraba a ofrecer
herramientas útiles. La idea era conocer cómo funcionamos para poder utilizar esos
conocimientos en problemas cotidianos y específicos (Cosacov, 2014).

Características del funcionalismo

Se oponía a lo que consideraba la búsqueda inútil de elementos de la consciencia.


Pretenden conocer la función de la mente en lugar de proporcionar una descripción
estática de ella. Consideran que los procesos mentales tienen como función ayudar
al organismo a su adaptación al entorno.
Tiene gran interés en el porqué de los procesos mentales. Pretenden conocer cómo
la voluntad de un organismo actúa de manera diferente en un mismo entorno a
medida que las necesidades del sujeto cambian.
Consideran la introspección como una de las muchas herramientas válidas de
investigación.
Valoran las diferencias individuales: están más interesados en lo que hace
diferentes a los organismos que en lo que tienen en común.
Todos los funcionalistas están influenciados en mayor o medida por James, el cual
a su vez estaba influenciado por la teoría de la evolución de Darwin.

Autores del funcionalismo

William James: considerado como el precursor de la psicología del funcionalismo.


Además, también fue el promotor del pragmatismo aplicado en la psicología.
Harvey Carr: promotor del funcionalismo como una escuela de pensamiento en la
psicología estadounidense.
James Rowland Angell: fue uno de los principales exponentes de la psicología
funcional.

21
John Dewey: su base funcionalista residía en su queja hacia las distinciones rígidas
que se solían hacer entre sensaciones, pensamientos y actos. Para él, sí que
existía una diferencia entre estímulo y respuesta, sin embargo, esta debía ser
funcional y no existencial.

PSICOANÁLISIS

Objeto de estudio: inconsciente

Estudia: personalidad y motivación

Método: clínico

Principales autores: Freud, Jung

La corriente psicoanalítica apareció por primera vez a través de la obra de Sigmund Freud,
en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano,
tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de
fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero
según los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la interpretación
de sus manifestaciones simbólicas (Cosacov, 2014).

Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la creación de muchas teorías


psicológicas y escuelas de terapia diferentes, lo cierto es que actualmente no cuentan con
aval científico, siendo conocido en algunos medios como pseudociencia.

Aportes del psicoanálisis

Estructuras de la personalidad:
o Ello: es la parte más primitiva de la mente humana trata de satisfacer los
impulsos inconscientes de supervivencia y reproducción, este mecanismo
mental inconsciente se rige por el principio de placer.
o Yo: instancia racional y realista formada por elementos conscientes.
o Superyó: surge a partir del yo en un proceso de interiorización de las normas
sociales y culturales. Estas normas interiorizadas y asimiladas conforman la

22
conciencia moral. Su objetivo es presionar al Yo y señalar cómo debería
comportarse.

Pulsiones y principios. Nuestros pensamientos están determinados por impulsos


inconscientes.
o Eros o pulsiones de vida: comportamientos que atienden a unir lo que está
disperso y armonizar aquello que es diferente. Son impulsos de amor.
o Thanatos o pulsiones de muerte: tienden a separar y disgregar lo que está
unido. Impulsos destructivos.
Estructura de la mente o Inconsciente: sistema originario de nuestro psiquismo
donde se articulan las manifestaciones psíquicas de Eros y Thanatos, además
de los contenidos reprimidos de nuestra vida psíquica.
o Preconsciente: sistema intermedio que puede ser articulado con relativa
facilidad por la conciencia. o Consciente: sistema que recibe las
informaciones del exterior.

Autores del psicoanálisis

Sigmund Freud: le debemos el primer acercamiento serio a la subjetividad humana,


algo revolucionario. Qué nos distingue, por qué nos comportamos de una forma y
no otra. Al mismo tiempo, la causa y el alimento de la neurosis. Marcó las etapas
de desarrollo psicosexual, y las estructuras de la personalidad. Explicaciones como
el complejo de Edipo, el miedo a la castración, el origen de todos los problemas
psicológicos por una libido sexual mal fijada está totalmente excluidas de un estudio
serio y científico de una teoría psicológica y todos ellas casualmente se refieren
más al estudio del origen del trastorno en la infancia que al estudio de un adulto en
consulta.
Alfred Adler: fue uno de los primeros que discrepó con Freud, ya que defendía un
enfoque finalista de la conducta y no causalista. Lo cierto es que muchas de
nuestras conductas tienen por causa el fin por el que son realizadas, sin embargo,
con muchas otras esto no sucede.
Carl Jung: Jung difiere de Freud en su concepto de inconsciente: para Jung
transciende lo individual. El tratamiento buscará una visión más amplia en la

23
manera de entender el proceso de individualización. Habla de diferentes arquetipos
colectivos y tipos psicológicos.

CONDUCTISMO

Objeto de estudio: conducta observable

Estudia: aprendizaje

Método: experimental

Principales autores: Watson, Pavlov, Skinner, Bandura

El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis, y apareció siendo una


corriente de la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a
muchos otros investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Al contrario que estos
últimos, los conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en
elementos observables del comportamiento, evitando al máximo la especulación no
justificada y huyendo de la interpretación de los actos en clave simbólica.
Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de
estudio de la psicología debía ser la conducta, y no lo que suele entenderse por "procesos
mentales" o, por supuesto, cualquier tipo de especulación sobre el alma. Se centraron en
estudiar las relaciones que se crean entre los estímulos y las repuestas. Por ejemplo, para
saber si un sistema de recompensas funciona o no en una empresa, no es necesario
saber qué circuitos de neuronas están interviniendo en este proceso (Cosacov, 2014).

Características del condicionamiento clásico

Fue descrita por primera vez por Pavlov, fisiólogo ruso


Consiste en colocar una señal neutra antes de un reflejo

Se centra en reflejos involuntarios y conductas automática

Estimulo - Respuesta

24
Características del condicionamiento operante

Fue descrita por primera vez por Skinner,


un psicólogo estadounidense
Consiste en la aplicación de refuerzo o
castigo después de un comportamiento
Se centra en el fortalecimiento o
debilitamiento de comportamientos
voluntarios

Autores del conductismo

John Broadus Watson: criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus


seguidores. Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la psicología
debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y
conceptos como conciencia o mente, que no podían ser analizados de forma
objetiva.
Ivan Petrovich Pavlov: era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba
experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban
de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando
se acercaban los encargados de darles de comer.
Edward Lee Thorndike: realizó diversos experimentos con animales para estudiar el
aprendizaje. Introdujo gatos en cajas-problema para observar si conseguían
escapar de ellas y de qué modo.
Burrhus Frederic Skinner: introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo.
Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo,
mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento
desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e
intensidad de aparición de una conducta determinada.

25
GESTALT

Objeto de estudio: conciencia

Estudia: percepción e inteligencia

Método: instrospección y observación

Principales autores: Koffka, Wertheimer, Köhler

Esta corriente, que no debe ser confundida con la terapia Gestalt, nació en Alemania para
estudiar procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el modo en el que se
llega a soluciones ante problemas nuevos. Para estos investigadores, tanto al ver una
imagen como al tener una idea somos capaces de crear una imagen global acerca del
entorno y sus potencialidades, en vez de limitarnos a acumular información pieza por
pieza acerca de lo que nos rodea y luego hacer que estos elementos encajen (Cosacov,
2014).

Por ejemplo, al resolver un rompecabezas o vamos probando hasta que por casualidad lo
conseguimos, sino que se nos aparece una imagen de la resolución del problema de forma
espontánea.

Leyes de la Gestalt

Ley de proximidad: aquellos elementos que estén cercanos entre ellos tienden a
percibirse como una sola unidad.
Ley de la buena forma: este principio sostiene que todos los elementos que forman
parte de un mismo campo perceptivo, se perciben como una unidad
Ley de igualdad o semejanza: aquellos estímulos similares en composición, color,
tamaño o forma tienen a ser percibidos como miembros de un mismo grupo.
Ley de cierre: los elementos incompletos pueden reconocerse si se disponen de
figuras suficientes.
Ley de figura-fondo: se percibe antes una figura que su fondo en sí.

26
LEY DE PROXIMIDAD LEY DE CONTINUIDAD LEY DE LA LEY DE LA FIGURA
EXPERIENCIA FONDO

LEY DE LA LEY DEL CIERRE LEY DE LA SIMETRÍA LEY DE LA BUENA


SEMEJANZA FORMA

Autores de la Gestalt

Wolfgang Köhler: estudió cómo los chimpancés llegan a conclusiones acerca de


posibles maneras de modificar el entorno para obtener comida.
Max Wertheimer: el fenómeno phi o movimiento aparente es su hallazgo más
revolucionario. Consiste en percibir movimiento a partir de la sucesión de diferentes
imágenes fraccionadas. Por ejemplo, ocurre cuando percibimos la sucesión de
fotogramas del cine como si fuera un movimiento real.
Kurt Koffka: sus aportaciones fueron elementales en varios ámbitos. Estudió la
memoria, el aprendizaje, la percepción y además aplicó las ideas de la Gestalt a
campos como la psicología en la infancia.

27
HUMANISMO

Objeto de estudio: ser humano

Estudia: motivación y personalidad

Método: psicoterapia

Principales autores: Maslow, Rogers

La psicología humanista no se caracteriza por proponer herramientas de investigación o


de intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones científicas
diferenciadas. Lo que la distingue es el modo en el que se vincula la psicología con la
ética y con un concepto del ser humano. En esta corriente se cree que la función de la
psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que
hay que hacer felices a las personas (Cosacov, 2014).

A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado mucho en
la fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible directamente también
debe tener valor para la psicoterapia y la investigación. Esto les ha valido muchas críticas,
ya que puede ser entendido como un síntoma de que su orientación es dualista.

Principios básicos

La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío,


a la creatividad individual y a la espontaneidad.
Se hace hincapié en la experiencia consciente.
Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la
persona da a sus experiencias y en la auto presencia que esto supone.
Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión,
creatividad, autorrealización, etc.

28
Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas
a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la
objetividad.
Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del
potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a
sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.

Autores del humanismo

Ludwig Bingswanger: discípulo de Husserl y muy influido por Heidegger. Utilizó las
categorías heideggerianas en la terapia, tratando de abarcar con ello al hombre en
su totalidad, y no sólo a algunas de sus dimensiones. La comprensión y descripción
del mundo del paciente son sus objetivos principales.
Rollo May: es uno de los más importantes representantes del humanismo
norteamericano. Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su
tratamiento del hombre, pero no quiere desechar la obra de Freud.
Abraham Maslow: una de las figuras más conocidas de la psicología humanista,
comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico
abierto a la variedad de la experiencia humana. Conocido por la pirámide de
necesidades.

COGNITIVISMO

Objeto de estudio: estructuras y procesos mentales

Estudia: memoria e inteligencia

Método: experimental

Principales autores: Piaget, Bruner

El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales de los años 60, y


fue una reacción al conductismo de Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los procesos
mentales que no eran demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que
apareciese una nueva preocupación por las creencias, las emociones, la toma de

29
decisiones, etc. Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy influida
por el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de
investigación. Actualmente, el cognitivismo es la perspectiva dominante (Cosacov, 2014).

Características del cognitivismo

El conocimiento para el cognitivismo es funcional.


Por medio del mismo se pueden desarrollar planes y fijar metas, disminuyendo las
consecuencias negativas.
Se enfoca en los procesos mentales del aprendizaje y cómo éstos se guardan en la
memoria.
Tienen una base de investigación para la realización de trabajos científicos.
Las diferentes condiciones ambientales forman parte del proceso de aprendizaje.
Las explicaciones, ejemplos y demostraciones forman una guía para un adecuado
aprendizaje.
El conocimiento debe de ser significativo.
Se ayuda al estudiante a organizar y relacionar nueva información con el
conocimiento que ya se tiene.
El sujeto es visto como un procesador activo de la información por medio del registro
y la organización de la información

Autores del cognitivismo

Jean Piaget: decía que el desarrollo mental desde que se nace hasta que se llega a
la edad adulta es progresiva, va de menor a mayor, y esto rige el desarrollo de la
inteligencia.
Jerome Bruner: psicólogo y pedagogo originario de Estados Unidos que desarrolló
la teoría de aprendizaje por descubrimiento, que promovía que el estudiante
adquiriera sus conocimientos por sí mismo.

David Ausubel: Creador del aprendizaje significativo, explicaba que el aprendizaje


era la incorporación de nueva información a la estructura cognitiva de las personas
facilitando su aprendizaje.
Robert Gagné: creo ocho diferentes niveles de aprendizaje.

30
Howard Gardner: creo la teoría de las inteligencias múltiples en contra del
paradigma de una inteligencia única. Decía que las personas tenían diferentes tipos
de inteligencia.
RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS
Al estudiar al ser humano, su relación con el mundo, su comportamiento y emociones, la
psicología presenta una relación muy estrecha con la mayoría de ciencias. La psicología
es una ciencia fundamental para muchas otras ciencias, como la química, la fisiología, y
la historia. La psicología ayuda a cada una de estas ciencias a conocer mejor al ser
humano y con lo que este interactúa. La psicología ha sido importante para el avance del
ser humano.

El comportamiento humano ofrece tal complejidad, e intervienen en él tal número de


variables, que la psicología ha de requerir imprescindiblemente el concurso de otras
disciplinas para llevar a cabo su tarea. Estas relaciones interesan a la psicología en cuanto
la ayudan a entender la relación entre los procesos históricos y la formación del
comportamiento humano.

Sociología. - estudia el movimiento y la organización de los


grupos humanos, su estructuración, funcionamiento y
relaciones intergrupales. En el momento en que la psicología
aporta teóricamente para el entendimiento del
comportamiento de los grupos, nace una nueva rama que la
describimos como psicología social.

La interacción entre los sujetos y su entorno se convirtió en


objeto de reflexión por parte de los sociólogos, alejándose así de otros enfoques macro-
sociológicos. Por tanto, podemos encontrar que se ha dado una gran influencia de una
sobre la otra en la evolución de ambas por lo que, su evolución es en buena parte común.
La psicología social nace de la integración de la psicología con la sociología (Zepeda
Herrera, 2008).

31
Antropología. - se interesa por las formas culturales
de los pueblos, trata de desarrollar un nivel de
conciencia adecuado sobre la relatividad de los
valores culturales, los motivos, las aspiraciones
individuales y colectiva. Esto nos obliga a tener
presente la importancia que tiene la comprensión de
la influencia cultural sobre la conducta de los
individuos. Por lo tanto, los patrones culturales del comportamiento son diferentes y
acordes con el grupo cultural que se estudie. La antropología permite poner de relieve la
influencia de las normas, pautas y costumbres que conforman una cultura en el
comportamiento individual (Cosacov, 2014).

Desarrollo de los seres humanos y enculturación de un determinado grupo cultural-con su


propia historia, idiomas, prácticas y los procesos de cognición. Tiene que ver con lo que
la gente de diferentes grupos y cómo el saber que el conocimiento implícito cambia la
forma de percibir y relacionarse con el mundo que les rodea.

Historia. - nos permite conocer el desarrollo de las


civilizaciones a través del tiempo, haciéndonos
comprender la influencia de estas sobre las
características actuales de las sociedades; y de cómo
se determinan las formas del comportamiento
humano. No podemos olvidar que las sociedades son
el producto de agrupaciones humanas que han
evolucionado a través de la historia; al mismo tiempo, la mente, al ser una cualidad
humana, también ha sufrido un proceso de cambio acorde con las transformaciones
sociales producidas. La historia nos permite diferenciar los actos conductuales de cada
época y compararlos a través del tiempo.

Los acontecimientos históricos tienen su origen en la acción humana, que siempre es un


fenómeno individual. Sin embargo, es evidente que el sujeto está siempre incluido en
redes sociales, emocionales y de poder, que determinan más o menos profundamente
sus decisiones personales. Pero, como ya señaló Durkheim “las necesidades y deseos

32
que determinan la formación de las sociedades han emanado del individuo; y si todo viene
de él, necesariamente todo ha de ser explicado por él”, de aquí “que las leyes sociológicas
sólo puedan ser un corolario de las leyes psicológicas generales” (Rodríguez Osuna,
1978).

Biología. - nos proporciona bases de la biología humana en


especial del sistema nervioso y glandular, lo que nos permite
comprender las bases biológicas de la conducta. La psicología
es parte de la biología, en la medida que los fenómenos que
estudia, se dan en el vivir de los seres vivos. La psicología
estudia la relación del ser humano y su psique, mientras que la biología es la relación del
ser humano con su entorno, la vida y su organismo.

Si existe una existe una disciplina que se puede considerar inseparable es la biología de
la psicología, y de ahí nacen algunas ciencias: psicobiología, psicofisiología, psicología
fisiológica, neuropsicología, etc.) en la que se intenta buscar la relación entre ciertas
conductas y procesos y un sustrato biológico (Cosacov, 2014).

Todo puede ser explicado desde un punto biológico, puesto que en último término es lo
que somos. Podemos observar las conductas y cogniciones de un deprimido (por ejemplo)
o qué sucede cuando ponemos a un sujeto ante una situación experimental. Pero el
conocer qué circuitos están implicados, qué neurotransmisores, cómo se modifica el
cerebro al modificar la conducta y viceversa, etc. nos da un punto diferente de
conocimiento.

Genética. - aporta datos sobre la herencia y su variación, haciéndonos comprender la


manera de cómo se transmiten ciertas enfermedades.

Para entender mejor como se relacionan la genética y la


psicología, podemos observar investigaciones en donde se
estudian ciertos trastornos (TDAH, autismo) o condiciones
(embarazos gemelares, problemas de conducta), y como estos están ligados a historia

33
familiar, factores hereditarios o marcadores genéticos. Se investiga mucho de la herencia
sobre el ambiente.

Psiquiatría. - rama de la medicina que se basa en los


comportamientos anormales y necesita el apoyo de la
psicología. La psicología comprende el estudio de conducta
normal y anormal por lo que su alcance es mayor que el de la
psiquiatría, pero generalmente la psicología clínica se ocupa
principalmente de la conducta anormal y, en consecuencia, es
similar, a este respecto a la psiquiatría.

Ambas profesiones realizan el diagnóstico y tratamiento de conducta anormal. Cualquier


tratamiento de la persona emocionalmente trastornada que requiere fármacos o cirugía
es realizado siempre por el psiquiatra, no por el psicólogo clínico.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA


La ciencia psicológica, en estos últimos años, no solo se ha volcado a la investigación
empírica sino también teórica, en la medida que el análisis, la reflexión y la crítica son
mecanismos también valederos de una correcta ciencia.

En psicología existen diversas razones para realizar investigaciones, tales como:

Evaluar hipótesis
Satisfacer nuestra curiosidad por la naturaleza
Probar métodos o técnicas
Establecer la existencia de un fenómeno de conducta
Explorar las condiciones bajo las cuales ocurre un fenómeno.

La investigación en psicología es un proceso que


consta de fases, las cuales provienen del método
científico, que nos permitirá realizar el planteamiento
del problema y examinar las posibilidades que
tenemos de llevar a cabo la investigación teniendo en

34
cuenta las cuestiones éticas, ya que la psicología es una ciencia social donde su objeto
de estudio es el ser humano (Anguera et al., 1995).

En la investigación no es simplemente comprobar una idea sino también refutar las viejas
teorías existentes, siempre hay algo que indagar o complementar en todas las áreas
existentes de la ciencia, pues el ser humano es un universo complejo en donde siempre
se descubrirá algo nuevo, algo muy importante es el deseo de curiosidad del científico.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha


caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Las
principales características de un método científico válido son la falsabilidad, y la
reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares.
Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción, la inducción, la
abducción, y la predicción, entre otras (Tacillo Yauli, 2016).

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como
válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método
científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo,
reforzando así la validez de los resultados, y, por ende, del conocimiento obtenido.

“DONDE NO HAY MÉTODO, NO HAY CIENCIA”

Los pasos del método científico

El método científico tiene cinco pasos:

Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.


Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.

Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar


una hipótesis.
Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.

35
El método científico lo utilizamos mucho más de lo que podríamos pensar en nuestra vida.
Así, por ejemplo, si observamos que un libro ha desaparecido de la estantería
establecemos una hipótesis, es posible que se lo haya llevado alguien o bien que lo haya
dejado en otro sitio sin darme cuenta.

A continuación, experimentamos, en este caso preguntaríamos a los que nos rodean si


conocen el paradero actual del libro, finalmente, después de muchas respuestas
improductivas, regresaríamos al coche (teoría) y allí lo encontraríamos. En este caso
podríamos concluir que el libro no estaba en la estantería porque lo habíamos dejado
olvidado en el coche.
Tal como indicamos en la introducción, la psicología, como disciplina científica, comparte
la estrategia general del método científico, pero desarrolla un conjunto de estrategias o
métodos particulares, adecuados a la naturaleza de su objeto de estudio y a su grado de

36
desarrollo como ciencia. La riqueza y complejidad de su objeto conlleva la diversificación
de las estrategias de investigación. Sin embargo, el reconocimiento de esta diversidad y
de la entidad propia de cada método para afrontar un determinado tipo de problema de
estudio no tiene por qué entenderse como una fragmentación o una contraposición.

La diferenciación de las distintas estrategias metodológicas de investigación en psicología


y el análisis de sus posibilidades y limitaciones se pueden realizar desde diversos criterios.
Un primer criterio nos identifica si la investigación se realiza desde un planteamiento
cualitativo o cuantitativo. En ambos planteamientos se utilizan diversas estrategias.

En la investigación cuantitativa el elemento diferenciador principal es el grado de control


interno o manipulabilidad aplicable en la investigación, cuyo extremo máximo está
representado por la estrategia experimental. En el cualitativo, ese elemento diferenciador
lo constituye el objetivo de la investigación y la naturaleza de los datos que se han de
analizar (Sofía et al., 2015).

Los métodos o estrategias hacen referencia a todo el proceso de investigación, adoptando


una determinada estrategia general que condiciona el desarrollo de cada una de sus
etapas, en la necesidad implícita de coherencia interna. Sin embargo, las técnicas se
constituyen modos específicos o procedimientos para realizar diferentes etapas
particulares, que, como dispositivos particulares, posibilitan la aplicación de los métodos.
De esta forma podemos hablar de técnicas de documentación, técnicas de muestreo,
técnicas de control, técnicas de recogida de datos, técnica de análisis de datos, etc.

La diferencia fundamental entre técnicas y métodos radica en su amplitud, y su relación


es de parte-todo. Un método se apoya en diferentes técnicas, así mismo, una técnica
puede ser aplicada en diferentes métodos. El diseño, conceptualmente hablando, se
encuentra entre los métodos y las técnicas. Se lo define como un plan estructurado de
acción que, en función unos objetivos básicos, está orientado a la obtención de
información (Sofía et al., 2015).
Se puede hacer referencia al método o estrategia general, por ejemplo, estudio cualitativo,
diseño experimental, diseños ex post facto, a la inclusión o no de variables, por ejemplo,
diseños transversales o longitudinales, a la forma de obtención de las medidas, diseños
intersujetos, intrasujetos, a la forma de organización de grupos, diseño de grupos
aleatorios o diseños cuasi experimental de cohorte. La última aclaración terminológica es

37
sobre el término metodología, en relación a la diferencia con el término método. La
metodología se refiere a una presentación, análisis o estudios de los procedimientos de
un método.

Método experimental

Los objetivos de la ciencia son el conocimiento y la explicación de los hechos y fenómenos


para controlar, predecir y manipular su aparición. El método experimental que caracteriza
a las ciencias naturales es el que ha probado ser el más útil para estos fines, porque nos
ayuda a resolver misterios de la naturaleza o solucionar problemas y enigmas de la
condición humana. Además, trata de encontrar relaciones funcionales entre variables,
esto quiere decir que pretende conocer los factores o variables que afectan el
comportamiento humano.

Cuando un hombre o una mujer se enfrentan a un hecho o fenómeno, se ven motivados


a explicarlo, lo pueden hacer a través de “corazonadas”, del pensamiento mágico, del
religioso, adivinando o por medio del “sentido común”, que es lo menos común que hay y,
por lo general, se basa en observaciones parciales o sesgadas de la realidad. Pero si el
individuo es un científico, adopta un proceso lógico, sistemático, riguroso y controlado que
le permita encontrar la solución del enigma con una muy alta probabilidad de éxito (García
González, 2014).

Método de observación natural

Los psicólogos aplican este método al estudio del comportamiento del hombre y de los
animales dentro de su contexto natural, en vez de analizarlo en el laboratorio en
condiciones artificiales. Se dirigen al escenario en el que se da la conducta, a la calle,
casa, escuela, fábrica, hospital, etc., donde el comportamiento de los sujetos es más
natural, espontáneo y variado que en el laboratorio.

38
La observación naturalista tiene ventajas y desventajas.
Uno de los problemas principales es el sesgo, prejuicio o
direccionalidad del observador. Todos sabemos lo poco
confiable que son los testigos oculares de un hecho,
porque cada quien “ve” lo que quiere ver, lo que le gusta,
o lo que su experiencia le ha enseñado a ver. Aun los
psicólogos entrenados como observadores profesionales
pueden distorsionar en forma sutil lo que
han visto, de manera que refleje lo que desean ver. Por ello, a menudo se graban en video
las conductas estudiadas y un observador neutral, o un equipo de ellos, evalúan la cinta
(Gabriela Martínez, López-Espinoza, Aguilera, Galindo, & Torre-Ibarra, 2007).

Para que la presencia del observador o de la cámara de video no perturbe las condiciones
en que se presentan las conductas, en algunas ocasiones se recurre a las cámaras de
Gessel, que son salones que cuentan con un gran espejo cuyo reverso es transparente y
permite la observación de expertos. Una de las grandes limitantes de la observación
naturalista es que el comportamiento observado depende del momento, el lugar y el grupo
de personas donde se presenta.

A diferencia de los experimentos de laboratorio que pueden repetirse una y otra vez, cada
situación natural es una ocurrencia que sólo se presenta una vez. Por ello, los psicólogos
prefieren no hacer afirmaciones generales a partir de la información recabada de este tipo
de estudios, sin antes confirmarla en condiciones controladas de laboratorio.

Método clínico o estudio de caso

Este método consiste en estudiar con gran


profundidad y detalle la historia y las
circunstancias de una sola persona, a fin de
tratar de descubrir los orígenes de su conducta
actual, o determinar su problemática.

Se le llama método clínico porque es un


procedimiento que se utiliza para investigar la conducta anormal. El estudio intensivo del
paciente, su historia familiar, social, escolar, de enfermedades, etc., pretende revelar las

39
causas fundamentales o condiciones en que se presenta su conducta perturbada, que es
de gran utilidad para encauzar la terapia a seguir.

Además del propósito terapéutico inmediato, otro objetivo importante del estudio de caso
es descubrir principios generales que puedan aplicarse a un gran número de personas.
Sigmund Freud, a quien estudiaremos más adelante, basó su teoría de la estructura de la
personalidad en el estudio de sus pacientes con este método; sin embargo, una de sus
limitaciones es que resulta difícil llegar a conclusiones generales válidas a partir del
estudio de unas cuantas personas.

Dentro del estudio de casos, se debe preparar para que este pueda tener validez científica
y que los resultados sean los correctos, por lo que los pasos para la misma son:

Diseño del caso de estudio

Preparación del caso

Recolección de datos

Análisis del caso de estudio

Elaboración del reporte

Pruebas psicológicas

Desde el siglo XIX se inició la idea de


clasificar y diferenciar a los individuos
según sus conductas ante distintos
estímulos y en diversas ocasiones. La
variedad de problemas prácticos en
los que se emplean las pruebas para
hacerlo y su función básica como
instrumentos de medida e investigación, las colocó rápidamente como la herramienta
metodológica característica de la psicología (García González, 2014).

40
Los test o pruebas psicológicas son procedimientos que se presentan a menudo en forma
de cuestionarios o pequeñas tareas manuales, cuyo fin es medir características
relevantes. Son situaciones o instrumentos estandarizados, controlados, confiables y
válidos. Esto, en términos generales, significa que deben ser estudiados en la población
en la que van a ser utilizados, que midan lo que pretenden medir, y que cada vez que se
apliquen en circunstancias similares tengan un resultado semejante.

La confiabilidad es la habilidad de una


prueba para dar calificaciones o
resultados consistentes y estables. A
fin de lograr un test confiable se
realizan innumerables mediciones;
por ejemplo, que si se aplica en
circunstancias semejantes sus
resultados sean estables y no varíen
sin razón alguna. O cuando se aplica y califica por diferentes psicólogos y se llega a
resultados iguales. O si se parte la prueba en dos mitades y ambas siguen dando
resultados semejantes. También, si no se encuentran diferencias por efectos sociales,
etcétera.

La validez es la capacidad de una prueba para medir lo que pretende medir, según para
lo que fue diseñada. Este concepto que parece obvio, es bastante complejo lograrlo:
¿cómo sabemos que un test de inteligencia mide realmente conductas inteligentes? O
una prueba de infidelidad, ¿podrá medir otra cosa diferente como celos, envidia o valores
sociales y morales? El trabajo de investigación que se realiza antes de considerar una
prueba psicológica válida es intenso; por ejemplo, se asegura la validez de contenido que
se refiere a un test cuya muestra adecuada de reactivos o preguntas miden las habilidades
o conocimientos; además, se evalúa la validez de criterio, que se refiere a la comparación
de la calificación de la prueba y las medidas independientes de lo que el test mide o
comparada con otras pruebas que miden lo mismo. También, se puede pedir a personas
expertas que evalúen si las preguntas o actividades que contiene el test miden lo que se
quiere. La lista es grande, pero podemos concluir que una prueba o test psicológico no es
improvisado, es una situación ampliamente investigada, la cual requiere de un trabajo
serio (García González, 2014).
41
Es muy probable que a lo largo de la vida seas evaluado con pruebas psicológicas, ya sea
para medir rasgos, intereses, habilidades o aptitudes en la escuela u orientación
vocacional, como parte de las pruebas de selección en el trabajo, en algún diagnóstico
clínico, para ser clasificado y comparado con los demás miembros de tu grupo, etc.; olvida
la tensión y las ganas de conocer las respuestas previamente.

Cuestionarios

Esta técnica es de manera general un apoyo o complemento


a los métodos y técnicas aquí expuestas. Se compone de un
número variable de preguntas cerradas, semicerradas o
abiertas, según el tipo de respuesta que se requiere del
sujeto estudiado.

Una pregunta cerrada es aquella en que el número de


opciones de respuesta es pequeño y establecido de
antemano, como los exámenes escolares objetivos. En las preguntas semicerradas, las
respuestas no están predeterminadas, pero son pocas las opciones. En los cuestionarios
abiertos, la respuesta es libre en cantidad y temática.

Entrevista

Ésta es una técnica muy utilizada en psicología en cualquiera


de sus áreas. A diferencia de la encuesta, la entrevista se
realiza a una persona o a un número muy reducido de sujetos
(una familia); es cara a cara y consume más tiempo. Tiene
como objetivos principales el diagnóstico y la intervención. La entrevista permite hacer un
análisis más profundo de las variables que determinaron un comportamiento actual y
afectarán el futuro. El elemento principal para realizarla con éxito es establecer un buen
rapport, esto es, propiciar un ambiente cordial y de confianza entre el entrevistado y el
entrevistador, a fi n de lograr una comunicación efectiva.

Las entrevistas pueden ser abiertas o dirigidas. En las primeras se explora la situación del
sujeto, y a juicio del entrevistador se van preguntando aspectos que puedan ayudar a
emitir un diagnóstico. En las segundas, el objetivo es específico y se pretende obtener

42
información sólo de aspectos predeterminados; por lo general, existen preguntas ya
elaboradas que guían la entrevista.

DIMENSIONES DEL SER

Se considera al ser humano como una unidad compleja, con aspectos biológicos,
psicológicos, sociales y espirituales, todas estas se presentan íntimamente unidas para
lograr la integridad de la persona.
Debido a que la
Biológico
conceptualización de
Sexual salud definida por la
Organización Mundial de
Psicológico
la Salud (OMS), detalla:
Social "es el estado de completo
bienestar físico, mental y
Espiritual
social, y no tan solo la
ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente
biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que
se encuentran en esta afirmación:

Biológico, significa vida: la dimensión física o biológica obedece a un programa


genético producto de la evolución de la especie, incluye los aspectos físicos y estos
a su vez a los elementos corporales. La dimensión física o biológica, por llevar la
información propia de la especie, se convierte en la estructura en la cual descansan
las otras dimensiones y puede conceptuarse como la evolución de los órganos,
aparatos y sistemas, complementada con una categoría especial que es la
psicomotricidad.

Psicológico, significa alma, mente o actividad mental: el desarrollo del intelecto es


alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la
investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, todo esto
logrado mediante la superación personal del individuo. Se designa con el término
intelectual a aquel individuo que dedica una importante parte de su vida y de su
actividad profesional al estudio y a la reflexión crítica de la realidad.

43
Social, perteneciente o relativo a una compañía o sociedad: consiste en la
interacción con otras personas para llevar a cabo procesos de convivencia y de
trabajo colaborativo, mediante la asunción de normas, leyes y pautas construidas
colectivamente. La socialización es un proceso a través del cual el niño y la niña
adquieren gran cantidad de conocimientos sobre el medio físico y social, y también
habilidades, actitudes y valores. Interactúa con otras personas, se comunica,
colabora, rechaza, ama, odia. El medio social pasa a ser fundamental fuente de
información, experiencia y aprendizaje, tanto de pautas elementales como de
comportamientos más complejos, afectivos y cognitivos.
o La dimensión social, tiene tres escenarios que secuencialmente se influyen
recíprocamente, estos escenarios son: la familia, la escuela y las relaciones
de pares.
Espiritual, se refiere a la existencia de un ser superior o características espirituales
de la persona: consiste en asumirse en contacto con toda la sociedad, la especie,
el planeta, el cosmos que va más allá de cada ser singular, con el fin de que la
persona pueda comprender su ubicación en ese todo y el papel que le corresponde
vivir. Es precisamente la dimensión trascendental en la que se construye el sentido
de vida, el horizonte hacia dónde queremos caminar. Aparecen cuestiones tales
como: ¿Cuál es la misión de cada persona? ¿Qué sentido tiene vivir? ¿Cuál es el
sentido de la muerte?
o En la dimensión trascendental confluyen los diversos procesos que se
generan desde cada una de las dimensiones, para ir dando determinadas
particularidades dependiendo de la etapa y nivel de desarrollo.
Sexual: la sexualidad es el conjunto de fenómenos de comportamiento
determinados idiosincrásica y culturalmente, a través de cuales se manifiestan y
satisfacen el impulso sexual de cada individuo. En la vida diaria, la sexualidad
cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto de vista emocional,
afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la
vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales. Además, la
sexualidad juega un papel muy importante en la vida de la gente, ya que, si no se
vive una sexualidad plena, o no se está satisfecho con ella; simplemente la persona
no puede ser del todo feliz.

44
Cuando se hace referencia del ser humano se puede hablar de dimensiones o áreas, por
ello es indispensable comprender al ser humano en sus diversas dimensiones, ya que nos
diferenciamos unos de otros por nuestros sentimientos, la forma de pensar, los gustos,
los gestos, comportamientos y hasta por la presentación personal, esto nos hace
personas únicas en la sociedad.

El hombre es un ser complejo que posee gran estructura en su organismo y mental que
le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos, y tener un comportamiento
muy distinto al de los otros seres vivos. El crecimiento humano es un fenómeno biológico
complejo, y representa una parte vital en el desarrollo normal de todos los niños. Esta
combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al individuo un doble tipo
de necesidades, debe atender su alimentación, descanso, reproducción, etc. Que son las
primeras que reclaman su atención y las primeras que deben satisfacerse, ya que “hay
que advertir que, para poder filosofar, es necesario que la formación espiritual de un
pueblo haya alcanzado un cierto grado de desarrollo. Solo después de haber cubierto sus
necesidades elementales de la vida, se ha empezado a filosofar” dice Aristóteles en su
metafísica, esto nos indica que cuando la necesidad biológica no se encuentra satisfecha,
difícilmente puede el sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cuál es su
misión en el mundo o dedicarse a escribir su propia historia y la de la humanidad (Martínez
Miguélez, 2009).

El ser humano como sistema

El ser humano es un suprasistema altamente complejo, pero más o menos integrado. El


nivel de integración armónica determina el grado de desarrollo y madurez de su
personalidad. Todo esto impone a la educación una tarea o misión sumamente ardua y
difícil, en la cual frecuentemente fracasan muchos educadores y otros profesionales que
trabajan en el desarrollo humano. La superación de dichas dificultades estriba en un
conocimiento teórico-práctico de los diferentes niveles de las áreas a desarrollar en las
profesiones de ayuda.

45
Dimensión neurofisiológica

Un adecuado desarrollo biológico del organismo humano requiere, desde los albores de
su conformación inicial, un cuidado, un esmero y una atención muy especiales, tanto
mayores cuanto más nos acercamos al origen. Una dieta deficitaria o mal balanceada en
la madre gestante, o en los primeros años de la vida del niño –cuando se estructuran las
neuronas y muchas de sus conexiones sinápticas–, es crítica, y ha sido identificada como
la responsable de daños cerebrales irreparables y malformaciones irreversibles, o la base
de enfermedades congénitas de diferente índole, ya que queda limitado el sistema
inmunológico general.

El organismo humano, y sobre todo el cerebro humano, para su correcta formación y


estructuración, requiere proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas en un
equilibrio ordenado. No puede, por consiguiente, esperarse una población sana y vigorosa
allí donde reina una pobreza alimentaria extrema. Más bien, veremos que abundarán
enfermedades como la diabetes, la arteriosclerosis prematura, la cirrosis y otras, y, en el
área psicológica, la apatía mental, la incapacidad de atención, la somnolencia y, en
general, una reducción de las facultades mentales, para las cuales, aunque se puedan
encontrar muchos orígenes, el más frecuente de ellos es precisamente la deficiencia y
desorden nutricionales.

Dimensión cognitiva, inteligencia y creatividad

Los procesos cognitivos, en general, como el pensamiento original creativo y productivo,


no son acciones aisladas en las personas, sino que impregnan toda la personalidad; es
decir, no son algo que se toma o se deja, que se entrena o se adquiere en un momento,
como en un “taller para enseñar a pensar”, en un “taller de creatividad”, en una “semana
de la creatividad” y cosas por el estilo. El verdadero proceso cognitivo, la verdadera
creatividad, son procesos favorecidos y propiciados por un clima permanente de libertad
mental, una atmósfera general, integral y global que estimula, promueve y valora el
pensamiento original, divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición
lógica, la crítica fundada. Como podremos constatar, todo esto es algo que se proclama
mucho de palabra, pero que se sanciona severamente de hecho en todos los niveles de
nuestras estructuras “educativas”. Siempre es peligroso defender una opinión divergente.

46
Los representantes del estatus (en cualquier área) toman sus precauciones contra esos
“fastidiosos perturbadores del orden”. Debido a ello, no resulta nada fácil forjarse una
opinión propia. Esto exige esfuerzo y valentía.

Frecuentemente se ha definido al hombre como un “animal racional”; esta definición nos


ha sido transmitida por la cultura helénica y tiene como fuente la filosofía de Aristóteles.
Se considera su inteligencia, su razón y su lógica como la nota distintiva. Si el hombre
tiene un comportamiento diferente, es decir, no guiado por esa “parte lógica y racional”,
se dice que el hombre procede en forma irracional, e, incluso, en forma antirracional. Pero
el ser humano puede también seguir un tercer procedimiento que no es racional ni
irracional, sino simplemente arracional, es decir, prescinde o no sigue “la razón”, la cual –
bien analizada – puede ser un simple hábito mental, una costumbre o una mera rutina
mental. Hoy día hay fuertes teorías que consideran el sistema cognitivo y el afectivo como
un solo sistema, la estructura cognitiva-emotiva. Ya Pascal había afirmado que “la pasión
obnubila la razón”. De esta manera, los estados afectivos adquieren una importancia
extraordinaria, ya que pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos
cognoscitivos, conclusión ésta que deberá cambiar muchas prácticas antieducativas, que
no se preocupan de crear el clima o atmósfera afectivos necesarios para facilitar los
procesos de aprendizaje y el fomento y desarrollo de la creatividad (Miguélez).

Dimensión psicológica afectiva y social

De un examen y análisis de las ciencias humanas antes mencionadas y de otras que se


han preocupado de alguna faceta relacionada con el desarrollo humano, podemos señalar
dos núcleos centrales de proposiciones: el primero ilustra, sustancial y básicamente, que,
en igualdad de condiciones, estos aspectos del desarrollo humano son directamente
proporcionales a la variedad de oportunidades de interacción que le proporcione el medio
ambiente. Es decir, que la dotación genética heredada por el ser humano va a tener un
mayor número de interacciones con el medio de acuerdo a la variedad y riqueza de éste
(dotación de medios en el hogar, en el preescolar, en su ambiente socio-cultural, etc.) Y,
consecuentemente, el nivel de logros alcanzados en estos sectores (desarrollo lingüístico,
intelectual, emocional, estético, ético, etc.) dependerá de la magnitud de ese factor.

47
El otro núcleo central de proposiciones está ligado con la atmósfera o clima afectivo que
se cree en ese medio ambiente y que se le ofrezca al ser humano en desarrollo. Pareciera
que la riqueza del medio se acentúa, aumenta su efecto, funciona mejor o interactúa más
intensamente con la dotación genética, cuando hay un clima afectivo cálido, lleno de
cariño, de afecto y de ternura, acogedor y que inspira confianza. Este clima cálido, esta
atmósfera acogedora crean una armonía y equilibrio hormonal y endocrino que dan como
resultado un desarrollo óptimo y sano. Ya el gran pedagogo suizo Johann Pestalozzi, hace
dos siglos, se había adelantado a esta constatación cuando afirmó: “el amor es la única y
eterna base sobre la cual se puede formar humanamente nuestra naturaleza”. Hoy día,
podemos añadir, con fuertes argumentos de respaldo, que ese amor no sólo es la clave
de un desarrollo humano armónico para el niño, sino que también es la base de una vida
feliz en los adultos y el ingrediente indispensable de las mejores terapias psicológicas
cuando los trastornos psíquicos han invadido su existencia (Miguélez).

Contrariamente a lo que sostuvieron algunas teorías pesimistas sobre la naturaleza


humana, hoy podemos demostrar que el niño nace bueno y se orienta espontáneamente
hacia el bien, como un ser humano cordial, cooperante y armónico, cuando se le brinda
lo que le pide naturalmente su propio organismo: alimento y cariño; es decir, lo que su ser
necesita física, química y biológicamente, por un lado, y psíquica, social y espiritualmente,
por el otro. Toda la psicología humanista de Carl Rogers avala y respalda esta posición

Dimensión moral y ética

El movimiento humanista en las diferentes ciencias humanas ha ido logrando a nivel


mundial una serie de “frutos” de amplísima repercusión, tanto a nivel de derechos
humanos, del niño, de la mujer, como a nivel de acuerdos políticos, de desarme, de
comercio, de reducción del colonialismo, etc.

Como una especie de definición orientadora, pudiéramos decir que la educación


humanista es aquella en la cual todas las facetas del proceso de desarrollo humano ponen
un énfasis especial en las siguientes realidades: unicidad de cada ser humano, tendencia
natural hacia su auto - realización, libertad y auto - determinación, integración de los
aspectos cognitivos con el área afectiva, conciencia y apertura solidaria con los demás
seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad, y jerarquía de valores y dignidad

48
personales. Éstas deberán constituir las metas hacia cuyo logro se orientarán las acciones
de los “educadores” en el “aula planetaria” en que vivimos. En esta aula abierta y universal
son “educadores”, para bien o para mal, todas las personas que ocupan cargos o
posiciones públicas o que tienen una vida o comportamiento que está a la luz de sus
conciudadanos. Como dice un sabio adagio pedagógico, “las palabras mueven, pero los
ejemplos arrastran”.

Al analizar unas doscientas biografías, la gran psicóloga humanista Charlotte Bühler


observó que cada vida estaba ordenada y orientada hacia uno o varios objetivos. Cada
individuo tenía algo especial por lo que vivía y trabajaba, un propósito principal, una
misión, una vocación, una meta trascendente, que podía variar mucho de un individuo a
otro. En cada persona existía un proceso evaluador interno que iba estructurando un
sistema de valores, el cual, a su vez, se convertía en el núcleo integrador de la
personalidad y formaba una filosofía unificadora de la vida. Para Allport, “el valor es una
creencia con la que el hombre trabaja de preferencia. Es una disposición cognitiva, motora
y, sobre todo, profunda de su propio yo”

En medio del cúmulo de incertidumbres, dudas y probabilidades que rodean al ser


humano, es lógico que éste busque algunos puntos de anclaje, algunas certezas, alguna
fe, que le sirvan como guía que ilumina su camino o como bálsamo benéfico que mitigue
las inevitables frustraciones y ansiedades que la vida engendra. Solschenitzin dijo, no
hace mucho tiempo, que “el mayor defecto de la democracia occidental es su falta de una
base ética; que los partidos y las clases sociales se lanzan a pelear en un conflicto de
intereses y nada más que intereses; que la democracia occidental está viviendo una gran
decadencia”.

Ya durante el siglo XIX, pero, sobre todo, en el XX, la división del trabajo ha seguido un
ritmo siempre “in crescendo”, debido a la explosión de los conocimientos y a la urgencia
de una mayor especialización. Los catálogos de profesiones de los países más avanzados
llegan a numerar entre 10 y 30 mil profesiones. Esto ha traído consigo la posibilidad de
que la mayoría de los profesionales, científicos y técnicos que egresan de nuestras
universidades queden deformados por una especialización cada vez más estrecha y vivan
en un mundo espiritual ínfimo. El mundo cultural, moral y ético en que asientan sus vidas
es prácticamente inexistente.

49
Como la vida es siempre actualísima, urgente y no puede esperar, si el hombre no posee
a la mano la solución que las grandes disciplinas culturales ofrecen a sus problemas,
elaborará una cultura y una ética basada en slogans, estereotipos y lugares comunes.
Esto lo hace frecuentemente el hombre de la calle, pero lo puede hacer con igual
frecuencia el profesional inculto.

Ortega y Gasset consideran al universitario inculto que así procede como “el nuevo
bárbaro, retrasado con respecto a su época, arcaico y primitivo en comparación con la
terrible actualidad y fecha de sus problemas. Este nuevo bárbaro es principalmente el
profesional, más ‘sabio’ que nunca, pero más inculto también: el ingeniero, el médico, el
abogado, el científico”. Para él la “cultura es lo que salva del naufragio vital, lo que permite
al hombre vivir sin que su vida sea tragedia sin sentido o radical envilecimiento”
(1968). Y añade que “ha sido menester esperar hasta los comienzos del siglo XX para
que se presentase un espectáculo increíble: el de la peculiarísima brutalidad y la agresiva
estupidez con que se comporta un hombre cuando sabe mucho de una cosa e ignora de
raíz todas las demás” (Miguélez).

Dimensión profesional

Autogestión. A estas ideas centrales sobre la optimización del desarrollo humano,


conviene añadir una más, pensando, especialmente, en el modo de gerenciarlas: la
autogestión asistida. Pareciera que todo lo dicho implicara una gestión desde arriba y
desde afuera y, sin embargo, la verdadera eficacia proviene de la idea contraria. Los
gerentes de la educación no deben crear una jerarquía de mando, y, menos aún, hacer
de puente y traer del extranjero las políticas de desarrollo o, peor todavía, dejar que se
las impongan desde el exterior. Como decía ortega, “debemos buscar en el extranjero
información, pero no modelos”.

La buena gerencia educacional deberá lograr una auténtica participación de las


comunidades asistidas, en el diseño, en la gestión y en la evaluación de los programas
que se proponen. Cuando la comunidad participa en todo el proceso de un proyecto, hace
suyo el éxito o el fracaso y, por ello, entrega lo mejor de sí misma para el logro de los fines
deseados. El rol del profesional de la educación –ya sea que se trate de enriquecer o
mejorar el área nutricional, educacional, habitacional, de la salud o, en general, del

50
desarrollo humano individual o grupal– debe ser el que dicta la mayéutica socrática, pues
está suficientemente demostrado que toda comunidad, por muy humilde que sea, cuando
se le ofrecen las condiciones adecuadas y oportunas, genera verdaderas y auténticas
soluciones a sus problemas cotidianos. Ese proceso irá convirtiendo, además, a sus
miembros, poco a poco, en seres autosuficientes y forjadores de su propio destino, que
es la meta más ambiciosa de todo posible desarrollo humano (Martínez Miguélez, M.
(2009).

Pueden revistar el artículo: dimensiones básicas de un desarrollo humano integral


(Martínez Miguélez, 2009) donde se habla de que el ser humano es un suprasistema
altamente complejo, pero más o menos integrado. El nivel de integración armónica
determina el grado de desarrollo y madurez de su personalidad. Todo esto impone a la
educación una tarea o misión sumamente ardua y difícil, en la cual frecuentemente
fracasan muchos educadores y otros profesionales que trabajan en el desarrollo humano.
La superación de dichas dificultades estriba en un conocimiento teóricopráctico de los
diferentes niveles de las áreas a desarrollar en las profesiones de ayuda. Ésta es la labor
que trata de ilustrar este breve estudio asumiendo un enfoque psicológico y pedagógico.

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS: UNIDAD 1


Las siguientes preguntas te ayudarán a mejorar tu aprendizaje. No son puntuadas, pero
te pueden servir para consolidar tus conocimientos.

Luego de conocer y ampliar tu conocimiento del campo de acción del psicólogo,


¿cuál te interesa y por qué?

¿Puedes reconocer las principales corrientes de la psicología, sus principales


autores y sus características?
¿Conoces los pasos del método científico y su importancia?
Dentro del campo investigativo, ¿existe algún hecho que te de curiosidad? ¿esto se
puede investigar?
¿Entiendes y puedes explicar la multidimensionalidad del ser humano?

51
BIBLIOGRAFÍA
AUTOR DE COMPENDIO:

MG. ISABEL PATRICIA VALDIVIESO LÓPEZ

American Psychological Association, A. (2010). Manual de Publicaciones de la APA:


Editorial El Manual Moderno.
Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995).
Métodos de investigación en psicología. Madrid: síntesis.
Cosacov, E. (2014). Introducción a la psicología (7° ed.): Brujas.
Evans, M., & Simon, E. (1999). Manual de psicología de la salud. Biblioteca Nueva, SL,
Madrid.
Gabriela Martínez, A., López-Espinoza, A., Aguilera, V., Galindo, A., & Torre-Ibarra, C.
D. L. (2007). Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica.
Diversitas, 3, 213-225. Retrieved from
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17949998200700020
0004&nrm=iso.
García Gonzalez, E. L. (2014). Psicología general(3° ed.). Retrieved from
www.editorialpatria.com.mx
Martínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral.
Polis (Santiago), 8, 119-138. Retrieved from
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718656820090002000
06&nrm=iso.
Miguélez, M. M. Un nuevo paradigma para la educación [1].
MINEDUC-ME, A. M. (2016). 00020-A. Registro Oficial 725 del 3 de enero de 2017.
Acceso el 12 de julio de 2017. In.
Morris, C., & Maisto, A. (2009). Psicología (13° ed.): Pearson.
Palacio, C. A., & Toro, A. (2018). Psiquiatría: 6 edición: Ecoe Ediciones.

Rodríguez Osuna, J. (1978). Distribución espacial de la población en España. REIS,


octubre-diciembre.
Sofía, F. D. G., Carmen, G. G., Laura, Q. C., Raquel, R. F., Pilar, R. D. L., Encarnación,
S. S., & Isabel, F. D. G. A. (2015). Fundamentos de investigación en psicología:
Editorial UNED.
Tacillo Yauli, E. F. (2016). Metodología de la investigación científica.
Torres Contreras, M. E. (2018). Nacimiento y evolución de la psicología como ciencia.
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa: Pearson education.
Zepeda Herrera, F. (2008). Introducción a la psicología (3° ed.).

52

También podría gustarte