Está en la página 1de 11

EXP N°:

SECRETARIO:
ESCRITO No: 01
SUMILLA: SOLICITA MEDIDA CAUTELAR DE
DE NO INNOVAR. -

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE


CAJAMARCA

FANNY ELIZABETH CHAVEZ MURGA,


identificado con DNI N° 44271839, con domicilio real
en el Jr. Leoncio Prado N° 302; domicilio procesal en
el Jr. Libertad N° 246, ambos de esta ciudad, celular
970232647, correo electrónico vilmat2@gmail.com y
Casilla Electrónica N° 47017; a Usted con respeto se
presenta y dice:

I. PETITORIO:

SOLICITO MEDIDA CAUTELAR.- Que a fin de asegurar la eficacia de la sentencia


que oportunamente dictará su Despacho, solicito se conceda en mi favor MEDIDA
CAUTELAR DE NO INNOVAR, esto, al amparo de lo establecido en el Art. 54 de la
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, que literalmente dicta: “A pedido de
parte, todo juez puede dictar medida cautelar, antes de iniciado un proceso o dentro de este,
destinada a garantizar la eficacia de la pretensión principal. Las medidas cautelares se dictan
sin conocimiento de la contraparte. Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo
de medida cautelar, cuidando que sea la más adecuada para garantizar la eficacia de la
pretensión principal. En consecuencia, son procedentes además de las medidas cautelares
reguladas en este capítulo cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro
dispositivo legal, sea esta para futura ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o
de no innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas procesales” .; y que conforme
a lo estipulado en el artículo 687° del Código Procesal Civil, la finalidad de la medida de
no innovar es, ante la inminencia de un perjuicio irreparable, conservar la situación de
hecho o de derecho cuya situación vaya a ser o sea invocada en la demanda y que se

1
encuentra en relación a las personas y bienes comprendidas en el proceso. Pido ordenar a
la demandada MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA, en la persona de
su representante legal, cumpla con:

- CONSERVAR mi situación jurídica en el cargo de OBRERA DE OBRERA


DE PARQUES Y JARDINES en la Gerencia de Desarrollo Ambiental,
Subgerencia de Limpieza Pública y Ornato Ambiental; conforme al régimen
laboral regulado por el TUO del D. Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado mediante D. S. 003-97-TR.

II. EMPLAZADA
La medida cautelar de NO INNOVAR la dirijo contra la Municipalidad Provincial de
Cajamarca, en la persona de su representante legal a quien se le deberá notificar en la
Av. Alameda de los Incas S/N Complejo Qhapac Ñan, ubicado frente a la
Universidad Nacional de Cajamarca. De igual forma, deberá notificarse en la misma
dirección, antes señalada, al procurador público de la entidad demandada, al ser este
quien debe asumir la defensa de los intereses del Estado.

III. SUSTENTO DE HECHO DE LA SOLICITUD CAUTELAR


Las medidas cautelares están destinadas a asegurar la ejecución de la futura sentencia a
dictarse, de modo tal que pueda ser eficaz; así, y en concordancia con la finalidad de las
medidas cautelares, recurro a Ud. solicitando se sirva conceder en mi favor MEDIDA
CAUTELAR DE NO INNOVAR, que si bien es cierto se está solicitando en el
expediente principal que se reconozca mi condición de obrera permanente sujeto a un
contrato a plazo indeterminado en el régimen laboral de la actividad privada; es decir
que, se emita una sentencia declarativa, de tal manera que en un primer momento
podemos inferir que la medida cautelar solicitada no lograría asegurar la ejecución de la
decisión que se pudiera emitir en el proceso principal; sin embargo, debemos tener
presente que el derecho a la tutela procesal efectiva implica también que las decisiones
que emita al juzgado deban efectivizarse; por lo que, si hipotéticamente se emite una

2
decisión que declare fundado mi pedido, no se lograría satisfacer mis intereses si no se
encuentro laborando.
A. VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO
1. Que, desde el 02 de octubre del 2020 he venido desempeñándome como obrera
de la Municipalidad emplazada prestando servicios como Obrera de Parques y
Jardines en la Gerencia de Desarrollo Ambiental, Subgerencia de Limpieza
Pública y Ornato Ambiental, labor que desarrollo de modo continuo e
ininterrumpido hasta la actualidad (vínculo vigente).

2. Que, hasta la fecha he acumulado un récord laboral de 02 años, 01 mes y 9 días;


el mismo que conforme a la maquillada modalidad contractual utilizada por la
demandada se ha desarrollado mediante fraudulentos contratos sujetos a
modalidad para obra o servicio específico.

a. Régimen Laboral.
1. Se hace necesario mencionar que, desde la fecha de mi ingreso laboral a la
Entidad demandada, ostenté la condición de obrera de parques y jardines de la
Municipalidad Provincial de Cajamarca; en este sentido, tomando en
consideración que las Municipalidades en el Perú, se rigen por su Ley
Orgánica que a la fecha es la N° 27972, y como tales cuentan en su seno con
trabajadores: empleados y obreros. Para los primeros, su régimen laboral se
regula por el Decreto Legislativo N° 276; para los segundos, su régimen
laboral se rige por leyes del sector privado, como lo prevé el artículo 37° 1
de la Ley Orgánica de Municipalidades, y que a nivel de jurisprudencia
constitucional lo ha establecido el Tribunal Constitucional en diversas
sentencias tal como la dictada en el Expediente N° 07033-2006 –PA/TC. De lo
expuesto podemos concluir que, estoy sujeto al régimen laboral de la actividad
privada.

1
ARTÍCULO 37°. - RÉGIMEN LABORAL
Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen laboral general aplicable a la administración
pública, conforme a ley.
Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son servidores públicos sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen.

3
2. Siendo así, durante todo mi continuado récord laboral he venido
desempeñándome por el régimen laboral de la actividad privada bajo un
legítimo contrato de trabajo a plazo indeterminado regulado TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo N°
003-97-TR (LPCL), puesto que desde que prestaba servicios bajo apantallados
Contratos sujetos a modalidad, estos se habían DESNATURALIZADO, dando
vida a un contrato de trabajo a plazo indeterminado, cuyo desarrollo será
abordado en los puntos subsiguientes.

b. Desnaturalización de los “Contratos sujetos a Modalidad”


1. Nuestro régimen laboral se sustenta, entre otros criterios, en el llamado principio
de causalidad, en virtud del cual la duración del vínculo laboral debe ser
garantizado mientras subsista la fuente que le dio origen. En tal sentido, hay
una preferencia por la contratación laboral por tiempo indefinido respecto de
aquella que pueda tener una duración determinada. Dentro de este contexto, los
contratos sujetos a modalidad tienen, por su propia naturaleza, un carácter
excepcional, y proceden únicamente cuando su objeto lo constituye el
desarrollo de labores con un alcance limitado en el tiempo, sea por la
concurrencia de determinadas circunstancias o por la naturaleza temporal o
accidental del servicio que se va a prestar. Como resultado de ese carácter
excepcional. La ley les establece formalidades, requisitos, condiciones, plazos
especiales e incluso, sanciones, cuando, a través de ellos, utilizando la
simulación o el fraude, se pretende evadir la contratación por tiempo
indeterminado. Dentro de estos contratos, a los que el TUO del Decreto
Legislativo Nº 728 denominada contratos de Trabajo Sujetos a Modalidad, se
encuentra el contrato temporal y el contrato accidental – ocasional. Mientras
que el primero corresponde cuando deben realizarse actividades que no pueden
ser satisfechas por el personal permanente de una entidad, el segundo se utiliza
cuando se requiere la atención para necesidades transitorias, distintas a las
actividades habituales de una empresa. Para ambos supuestos la ley establece

4
plazos máximos de duración, así como la exigencia de que las causas objetivas
determinantes de la contratación consten debidamente por escrito.

2. Señalamos que los contratos sujetos a modalidad que me fueron impuestos se


habrían desnaturalizado; dado que, con respecto a la desnaturalización de los
contratos modales, el artículo 77 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo 728 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado
mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR, establece que los contratos sujetos
a modalidad se consideran como de duración indeterminada, entre otras
causas cuando: literal d): “Cuando el trabajador demuestre la existencia de
simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley”. En tal
sentido, para determinar la desnaturalización de los contratos modales, debemos
tener en cuenta dos aspectos fundamentales: i) conforme al artículo 72 del
cuerpo normativo en mención, en ellos debe expresarse con claridad la duración
y determinar la causa objetiva de contratación, y en base al principio de
causalidad, se debe expresar en ellos, los hechos que motivan la contratación y
sus efectos para la entidad contratante, la misma que no puede ser una simple
enunciación, como ha sucedido en el presente caso en la cláusula primera de los
contratos sujetos a modalidad del año 2020, 2021 y 2022, en donde se hace una
simple enunciación de los proyectos que se denominarían “OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL ORNATO AMBIENTAL DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA. AÑO 2020, 2021 y
2022, respectivamente; sin hacer alusión a la programación en el cuadro de
necesidades de los requerimientos de bienes, servicios y obras necesarios para el
cumplimiento de sus objetivos y actividades para los años en los que el
demandante ha sido contratado bajo contratos sujetos a modalidad, conforme lo
exige el artículo 15° de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado: “15.1 Formulación del Plan Anual de
Contrataciones: A partir del primer semestre, y teniendo en cuenta la etapa de
formulación y programación presupuestaria correspondiente al siguiente año
fiscal, cada Entidad debe programar en el Cuadro de Necesidades los

5
requerimientos de bienes, servicios y obras necesarios para el cumplimiento de
sus objetivos y actividades para dicho año, los que deben encontrarse
vinculados al Plan Operativo Institucional, con la finalidad de elaborar el Plan
Anual de Contrataciones. Dichos requerimientos deben estar acompañados de
sus respectivas especificaciones técnicas y/o términos de referencia, los cuales
pueden ser mejorados, actualizados y/o perfeccionados antes de la
convocatoria. 15.2 Contenido del Plan Anual de Contrataciones: El Plan Anual
de Contrataciones que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes,
servicios y obras cubiertas con el Presupuesto Institucional de Apertura y el
valor referencial de dichas contrataciones, con independencia de que se sujeten
al ámbito de aplicación de la presente Ley o no, y de la fuente de
financiamiento (…)”.

3. De lo que se colige, que no basta con la enunciación de la causa objetiva de


contratación, sino que en el contrato debe encontrarse descritas las actividades a
realizar por el trabajador en relación a la causa objetiva de contratación,
actividades que no se encuentran descritas de manera precisa en los contratos
modales firmados, por lo que se puede concluir que la causa objetiva establecida
es simulada, puesto que LA LABOR DE JARDINERO CONSTITUYE UNA
PRESTACIÓN DE NATURALEZA PERMANENTE EN EL TIEMPO, por
ser una de las funciones principales de las municipalidades, tal como lo ha
señalado el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N°
00181-2010-PA/TC fundamento 10, donde precisa que “(…). La función de
jardinero obedece a una necesidad permanente en el ejercicio habitual de las
funciones de las municipalidades, por lo que se infiere que el cargo de obrero
jardinero es de naturaleza permanente, y no temporal”.

4. Que, mi desempeño como obrera hace que la prestación de servicios para la


entidad edil demandada sea PERSONAL y el elemento SUBORDINACIÓN se
advierte – entre otros-, por cuanto durante todo el periodo laborado HE
CUMPLIDO UN HORARIO DE TRABAJO, el mismo que se ha desarrollado

6
de lunes a sábado con una prestación efectiva de más de 48 HORAS
SEMANALES; por último, se aprecia en mis boletas de pago, la concurrencia
del elemento REMUNERACIÓN en la relación laboral mantenida. Aunado a
ello el fundamento 3 de la Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en
el expediente N° 02121-2010-PA/TC, claramente ha establecido que: “(…)
tanto la labor de limpieza pública como la jardinería constituyen una actividad
municipal permanente, realizada normalmente por los obreros municipales
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, en una relación de
subordinación y dependencia con la Municipalidad (…)”.

5. En consecuencia, al haberse transgredido el principio de causalidad, se produjo


la desnaturalización de mis contratos por servicio específicos conforme lo
previsto en el inciso d) del artículo 77° del TUO del Decreto Legislativo N° 728
(aprobados por el Decreto Supremo N°003-97-TR) y por aplicación del
principio de primacía de la realidad2 se establece que entre las partes existió
desde el dos de octubre del dos mil veinte, un contrato de trabajo a plazo
indeterminado (prestación personal, remunerada y subordinada que superó el
periodo de prueba3), regulado por el artículo 4° del Decreto Supremo N° 003-
97-TR, concordante con el artículo 37° de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Siendo así, y habiendo descrito lo verosímil de mi pretensión cautelar, solicito a
Ud. se sirva declarar fundada la medida cautelar solicitada.

B. PELIGRO EN LA DEMORA U OTRA RAZÓN JUSTIFICABLE.

2
El principio de primacía de la realidad estipula que cuando exista discrepancia entre lo que aparece en los documentos y lo que ocurre
en el terreno de los hechos, se debe preferir a esto último.
3
Conforme lo establece los artículos 5°, 6° y 9° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
Los elementos esenciales de un Contrato de Trabajo son tres:
• La prestación personal del servicio.
• El vínculo de subordinación.
• La remuneración por el trabajo realizado).
La Prestación Personal de Servicios, es la obligación que tiene el trabajador de poner a disposición del empleador su propia actividad, la
cual tiene carácter personalísimo, es decir, no puede ser delegada a tercero, ni ser sustituido o auxiliado, salvo el caso de trabajo familiar.
La remuneración, es el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios como contraprestación, en dinero o en especie, cualquiera
sea la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición.
El Vínculo de Subordinación, es la sujeción que tiene el trabajador hacia el empleador en una relación laboral, de dicho vínculo nace el
poder de dirección que faculta al empleador a dirigir, fiscalizar y sancionar dentro de los criterios de razonabilidad.

7
La necesidad de la emisión de una decisión preventiva por constituir peligro la
demora del proceso o por cualquier otra razón justificable 4, radica para el presente
caso en que, pese a la celeridad procesal que prevé la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, el peligro en la demora se suscita teniendo en consideración la carga
procesal que pesa sobre el único Juzgado Especializado competente para tramitar las
causas concernientes a la Nueva Ley Procesal del Trabajo, agregando a ello los
imprevistos procesales y la pluralidad de instancia que sin dudas dilatará la emisión
de una sentencia definitiva al caso que promuevo; además, “otra razón justificable”
de la solicitud cautelar consiste en que durante el tiempo que demore la tramitación
del proceso principal podría causarme un daño irreparable si mi empleadora
(Municipalidad Provincial de Cajamarca) realiza algún acto que suponga una
amenaza a la situación jurídica que pretendo mantener; consiguiendo concluir los
servicios que vengo prestando como obrera de parques y jardines, afectando la
remuneración que percibo por la prestación de servicios y con ello se afecta mi
principal fuente de ingresos, perturbando mi normal desarrollo personal y familiar e
incluso, tornaría en inseguro el probable derecho del trabajo que se ha encontrado
verosímil en el punto anterior, es por esto que se determina que existe peligro en la
demora por lo cual este presupuesto queda constituido.

C. RAZONABILIDAD DE LA MEDIDA.
Que la medida cautelar solicitada resulta la más idónea, razonable y precisa para
cautelar mis intereses, garantizando la eficacia de las pretensiones del proceso
principal, ya que al conservarse mi situación jurídica en la condición de obrera de
Limpieza Pública hasta la emisión de un decisión final en el proceso principal,
salvaguardando mis derechos laborales, ya que garantiza que únicamente pueda ser
despedida por comisión de alguna falta grave, debidamente acreditada en el
procedimiento previsto por ley. En este sentido, se adecua al proceso en
concordancia con sus características provisoria, instrumental y variable.

D. CONTRACAUTELA.

4
Art. 611 numeral 2 del Código Procesal Civil.

8
Conforme lo establece el artículo 613 (parte pertinente) de la norma adjetiva civil,
ofrezco como Contracautela Personal, CAUCIÓN JURATORIA, asumiendo el
compromiso de resarcir los daños y perjuicios que pudieran irrogarse a la
demandada, hasta por la suma que su Juzgado crea conveniente. Para el efecto,
oportunamente cumpliré con legalizar mi firma ante el Secretario de la causa.

IV. SUSTENTO JURÍDICO.


Ley 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo. -
- Art. 54: Que refiere “A pedido de parte, todo juez puede dictar medida cautelar,
antes de iniciado un proceso o dentro de este, destinada a garantizar la eficacia de
la pretensión principal. Las medidas cautelares se dictan sin conocimiento de la
contraparte…”
- Art. 55 inciso c): Que dicta que “El Juez puede dictar, entre otras medidas
cautelares, fuera o dentro del proceso, una medida de reposición provisional,
cumplidos los requisitos ordinarios. Sin embargo, también puede dictarla si el
demandante cumple con los siguientes requisitos: c) el fundamento de la demanda
es verosímil. Si la sentencia firme declara fundada la demanda, se conservan los
efectos de la medida de reposición, considerándose ejecutada la sentencia”.
Medida por demás razonable e idónea al caso de autos.

V. MEDIOS PROBATORIOS.
 DOCUMENTALES
1. Boletas de pago de los meses de octubre a diciembre de 2020, enero a diciembre de
2021, abril a octubre de 2022.- Con las que se demuestra que la prestación de mis
servicios ha sido continúa e ininterrumpida para la entidad demandada; asimismo,
acreditan el elemento remunerativo de la relación laboral.
2. Dieciocho contratos de trabajo sujeto a modalidad para obra determinada o servicio
específico correspondiente a los meses de: octubre a diciembre de 2020, enero,
marzo a diciembre de 2021, enero a marzo, mayo de 2022.- Con los que aunado a
las boletas anteriores acredita mi labor continua e ininterrumpida.

9
3. Planillas de asistencia de los meses de enero de 2021, marzo a agosto de 2022.- Con
el que demuestro la subordinación que ejercía mi empleadora sobre mi persona.
4. Dos planillas de pago de los meses de marzo y abril de 2022.- Que acredita el
elemento remunerativo de la relación laboral, el mismo que ascendía a la suma de S/
1,300.00 mensuales.
5. Cuatro fotografías. - Que demuestra que la labor que realizo es la de obrera de
parques y jardines, la misma que es de naturaleza permanente por cuanto es una de
las funciones principales que desempeñan la Municipalidad Provincial de
Cajamarca.

VI. ANEXOS
1. A. Copia de mi DNI.
1. B. Veintidós boletas de pago de los meses de octubre a diciembre de 2020,
enero a diciembre de 2021, abril a octubre de 2022.
1. C. Dieciocho contratos de trabajo sujeto a modalidad para obra determinada o
servicio específico correspondiente a los meses de: octubre a diciembre de
2020, enero, marzo a diciembre de 2021, enero a marzo, mayo de 2022.
1. D. Planillas de asistencia de los meses de enero de 2021, marzo a agosto de
2022.
1. E. Planillas de pago de los meses de marzo y abril de 2022.
1. F. Cuatro fotografías realizando mis labores de obrera.
1. G. Constancia de Habilidad.

PRIMER OTROSÍ DIGO.- Al amparo de lo dispuesto por el Art. 80° del Código Procesal
Civil, delego a la Abogada que autoriza el presente escrito las facultades de representación
a que se refiere el Art. 74° del mismo cuerpo legal, declarando estar instruido respecto a sus
alcances.

SEGUNDO OTROSÍ.- No se adjuntan tasas judiciales, pues de conformidad con lo


prescrito en el Art. 24 inciso i) del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la
administración de Justicia es gratuita para los trabajadores, ex trabajadores y sus

10
herederos en los procesos laborales y previsionales, cuyo petitorio no exceda de 70
(setenta) Unidades de Referencia Procesal5 (S/ 32,200.00) de amparo en materia laboral,
o aquellos inapreciables en dinero por la naturaleza de la pretensión.

Por lo expuesto:
Señor Juez solicito se declararla fundada la medida cautelar solicitada, conforme a
mi derecho y de acuerdo a ley.

Cajamarca, 12 de diciembre de 2022

……………………………. ……………………………
Vilma Yaneth Meza Abanto FANNY ELIZABETH CHAVEZ
ABOGADA
MURGA
I.C.A.C. 1747

5
El la Unidad de Referencia Procesal (URP), para el año 2022, en la suma de cuatrocientos sesenta y 00/100 Soles (S/
460.00).

11

También podría gustarte