Está en la página 1de 13

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA

PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL DE CAJAMARCA


LEY N° 29497 - NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
Módulo Corporativo Laboral – Sede Buganvilla

EXPEDIENTE N° : 0276– 2013- 0-0601-JR-LA-01


DEMANDANTE : AGUSTINA HUARIPATA VALDEZ
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
MATERIA : DERECHOS LABORAL
VÍA PROCEDIMENTAL : PROCESO ORDINARIO
JUEZA : CARMEN NANCY ARAUJO CACHAY
ESPECIALISTA : VÍCTOR MANUEL VÁSQUEZ LOPÉZ

SENTENCIA Nº 191 – 2016 – L

RESOLUCIÓN NÚMERO SEIS


Cajamarca, treinta de junio
Del año dos mil dieciséis.-

I. ANTECEDENTES:

ACTOS POSTULATORIOS:
DE LA DEMANDA:
1. Por escrito de fecha diez de marzo del dos mil catorce, la ciudadana Agustina Huaripata Valdez
interpone demanda contra la Municipalidad Provincial de Cajamarca, por las siguientes
pretensiones: ===============================
a) Se declare la existencia de contrato de trabajo a plazo indeterminado sujeto al régimen laboral
de la actividad privada e incorporación en la planilla de obreros permanentes de la demandada,
en su condición de obrero de limpieza del área de Logística de la Gerencia de Seguridad
Ciudadana, desde el ocho de junio del 2012, con los derechos y beneficios inherentes al
régimen laboral de la actividad privada.
b) Se declare su derecho a percibir beneficios laborales devengados desde el ocho de junio del
2012 hasta la actualidad: por los siguientes conceptos: por compensación por tiempo de
servicios la suma de S/1,945.46 soles, gratificaciones por fiestas patrias y navidad el monto de
S/3,300.00 soles.
2. A fin de sustentar las pretensiones incoadas, el demandante argumenta básicamente lo
siguiente:=============================================
a) Ingresó a laborar a la Municipalidad Provincial de Cajamarca con fecha ocho de junio del
2012, como obrero de limpieza en el Área de Logística de la Gerencia de Seguridad
Ciudadana, sin suscribir contrato alguno (contrato verbal), configurándose, con ello, lo
establecido en el artículo 4° de la ley de productividad y competitividad laboral, más aún, si las
labores que realiza lo hace manera personal, bajo horario, subordinado y remunerado, motivo
por el cual solicita que declare su relación laboral a plazo indeterminado bajo el régimen
laboral de la actividad privada, asimismo se le incluya en el libro de planillas.
b) Con fecha primero de enero del 2013 fue víctima de un despido arbitrario, motivo por el cual
interpuso un proceso de amparo, el cual fue signado con el número 087-2013-0-0601-JR-CI-
02, tramitado ante el segundo Juzgado Especializado Civil de Cajamarca, mediante el cual se
declaró fundada su pretensión de reposición (sentencia N° 88-2013), decisión del juzgado que

Página 1 de 13
fue confirmada por la Sala Civil mediante sentencia de vista N° 09-2013-SCT (resolución N°
doce de fecha once de diciembre del 2013).
c) Si bien, existe una sentencia de amparo que ha quedado ejecutoriada, con la cual acredita que
entre las partes ha existido una relación laboral sujeta a las normas de la actividad privada, sin
embargo al ser el amparo un mecanismo que solo restituye derechos, dicha relación laboral
debe ser reconocida
d) Finalmente señala que la entidad demandada no le ha cancelado sus beneficios sociales (CTS y
gratificaciones) desde que ha ingresado a laborar, motivo por el cual sus pretensiones deben
ser amparadas.

DE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA:

3. Por escrito de fecha primero de diciembre del 2004, obrantes a folios 75 a 86, los procuradores
públicos a cargo de los asuntos judiciales de la Municipalidad demandada, solicita que la demanda
incoada en contra de su representada sea declarada infundada o improcedente, en mérito a los
siguientes argumentos: ====
a) Es falso lo alegado por la demandante en el extremo que su representada no le haya cancelado
su beneficios sociales, pues siempre ha cumplido de manera oportuna con efectuar tales pagos
en las cuentas aperturadas, como se demuestra con las planillas de pago emitidas por la Unidad
de Recursos Humanos que se ofrecen como medio probatorio.
b) La Municipalidad Provincial de Cajamarca, es una entidad estatal, que se rige por el
presupuesto del Estado, motivo por el cual no se puede aplicar normas del régimen privado
como su se tratara de una empresa privada, más aún, si la prestación de servicios del
demandante obedece a un mandato judicial y no por necesidad de servicios, en consecuencia al
no contar con presupuesto para cubrir los gastos que implica dicha prestación de servicios, se
vulnera con ello la Garantía Institucional, que ampara a la entidad edil, así como su autonomía
en los asuntos de su competencia.
c) Las gratificaciones previstas en régimen de la actividad privada de las municipalidades, no
corresponden a las de los obreros de las empresas privadas, por cuanto, las Municipalidades se
rigen por las normas de presupuesto del Estado, las que establecen anualmente la gratificación
que corresponde, tal como lo establece la Ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto

d) En el presente caso el demandante no ha demostrado que se den copulativamente los elementos


de un contrato laboral a plazo indeterminado (prestación personal, subordinación, horario de
trabajo y remuneración).
ACTUACIÓN PROCESAL:
ADMISIÓN, AUDIENCIA DE CONCILIACIÓNY JUZGAMIENTO:

4. Por resolución número uno de fecha veintiocho de mayo del dos mil catorce, se admitió a trámite la
demanda confiriéndose traslado de la misma a la entidad demandada tal como se puede ver de la
cedula de notificación que obra a fojas 69; la audiencia de conciliación se llevó a cabo el primero
de diciembre del 2014, con la asistencia de ambas partes procesales; teniéndose por frustrada la
conciliación; luego se fijaron las pretensiones materia de juicio y, por último al cumplir la parte

Página 2 de 13
demandada con presentar su escrito de contestación, las misma que fue declarada inadmisible (ver
acta que obra a folios 70 a 72), la misma que ha sido subsanada, motivo por el cual mediante
resolución dos de fecha dieciséis de diciembre del 2014 que obra a fojas 87, se decreto el
apersonamiento del procurador público a cargo de los asuntos judiciales de la entidad edil
demandada y se tuvo por contestada la demanda, al verificarse que cumplía con los requisitos de
admisibilidad y procedibilidad exigidos por ley.
5. La audiencia de juzgamiento se llevó a cabo el día 23 de junio de 2016, con la sola concurrencia de
la parte demandante, expresando su abogado defensor sus alegatos de apertura (exposición oral de
las pretensiones y fundamentos fácticos y jurídicos), posteriormente, se realizó la actuación
probatoria, precisándose tanto los hechos que no necesitan ser objeto de probanza y aquellos que sí.
Posteriormente se procedió a admitir los medios probatorios ofrecidos por ambas partes procesales,
y luego de la oralización de los medios probatorios y explicación de su finalidad, el abogado
defensor de la parte demandante procedió a emitir sus alegatos finales; reservándose el fallo de la
sentencia (ver acta y registro audiovisual obrantes en autos). En ese sentido, a continuación se
procede a emitir sentencia, la misma que se sustenta en los siguientes argumentos jurídicos:

II. CONSIDERACIONES JURISDICCIONALES:

FUNCIÓN DEL JUEZ LABORAL DENTRO DEL PROCESO:


PRIMERO: Conforme lo prevé nuestra Constitución Política de 1993 en el inciso quinto del artículo
139º, son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) “La motivación escrita de las
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”1. Asimismo, de
conformidad con lo establecido en el título preliminar de la Ley N° 29497 Ley Procesal del Trabajo, e n
todo proceso laboral al resolver los conflictos jurídicos, los jueces deben evitar que la desigualdad entre
las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad
real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y presupuestos
procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso, observan el debido proceso, la tutela
jurisdiccional y el principio de razonabilidad (…).
FUNCIÓN DE LAS PARTES DENTRO DEL PROCESO:
SEGUNDO: Dentro de un proceso laboral, como regla general, la carga de probar corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, no
obstante ello, si el caso lo amerita deberán tenerse presente las reglas especiales previstas en el artículo
23º de La Ley Procesal del Trabajo 2. Asimismo, cabe precisar, que si bien es cierto el derecho de las

1
En reiterada jurisprudencia el Tribunal Constitucional ha precisado los alcances de este principio, el cual se constituye en una garantía del
justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los
magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso (…), y justamente los criterios
adoptados se recogen de manera conjunta en la sentencia emitida en el expediente N.° 00728-2008-PHC/TC- LIMA caso Giuliana Flor de
Maria Llamoja Hilares.
2
Ley Procesal de Trabajo Ley N° 29497
23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras
adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en
contrario.
23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de: a) La existencia de
la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al constitucional o legal. b) El motivo de nulidad invocado y el acto de
hostilidad padecido. c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: a) El pago,
el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad. b) La existencia de
un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado. c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo
alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación

Página 3 de 13
partes a la tutela jurisdiccional efectiva, derecho de defensa e impugnación quedan plenamente
garantizados, deben adecuar su conducta procesal a los principios de veracidad, probidad, lealtad y
buena fe en todos sus actos e intervenciones en el proceso y colaborar con la labor de impartición de
justicia.
CUESTIONES PREVIAS
TERCERO: En audiencia de juzgamiento se solicito a la demandante que en un plazo 72 horas
presente las boletas de pago del periodo comprendido desde febrero del 2014 hasta a la actualidad, las
mismas que ha sido cumplidas en el plazo establecido, medios probatorios que fueron admitidas de
oficio en aplicación de lo dispuesto en el artículo 22° de la Ley Procesal del Trabajo N° 29497, por
cuanto resultan relevantes y pertinentes para forma convicción respecto a la continuidad y a la
naturaleza de la prestación de servicios realizados por el demandante.
HECHOS NECESITADOS DE ACTUACIÓN PROBATORIA:
CUARTO: Conforme se aprecia en el acta obrante en autos, teniendo en cuenta los fundamentos de
hecho de la demanda y contestación de demanda; así como la oralización realizada en la audiencia de
juzgamiento; se fijo como el siguiente hecho no necesitado de actuación probatoria: a) la demandante
inicio su prestación de servicios a favor de la entidad demandada el ocho de junio del 2012 y a la fecha
se encuentra vigente. b) el cargo que ha desempeñado la demandante es de obrero municipal de
limpieza.
ANÁLISIS PROBATORIO Y ARGUMENTOS JURÍDICOS QUE PERMITEN FORMAR
CONVICCIÓN A LA JUZGADORA:
RESPECTO AL RECONOCIMIENTO DE VÍNCULO LABORAL A PLAZO INDETERMINADO.
QUINTO: Del análisis realizado a los medios probatorios oralizados en audiencia de juzgamiento por
el abogado defensor del demandante, cabe indicar que en aplicación del principio de primacía de la
realidad3, queda establecido que el vínculo entre éste y la entidad edil demandada fue desde el inicio de
naturaleza laboral, por haberse acreditado la concurrencia de los elementos tipificantes de un verdadero
contrato laboral como son: prestación personal y subordinada, sujeto a una remuneración mensual 4, en
mérito a lo siguiente: a) el vínculo laboral fue verbal (no existe contrato escrito), b) la recurrente viene
desarrollando actualmente las labores de limpieza en la piscina de Chontapaccha, y en la área de
seguridad ciudadana ubicado en el jirón chanchamayo, y por la naturaleza de la prestación es muy
difícil concluir que ésta se realiza de manera independiente y sin subordinación, c) asimismo se debe
tener en cuenta La declaración realizada por el demandante en audiencia de juzgamiento, respecto a que
estaba sujeto a un horario de 6:30 am a 12:00 pm y 2:00 pm a 6:30 pm, sus labores son supervisadas,
lo cual resulta razonable y consecuente con la realidad laboral de un obrero edil, ya que ellos no
trabajan por su cuenta y siempre su trabajo es dirigido y supervisado, d) Aunado a lo expuesto, es
pertinente tener presente que tales características también fueron advertidas en el proceso de amparo

objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad. Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que
sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes.
3
El principio de primacía de la realidad estipula que cuando exista discrepancia entre lo que aparece en los documentos y lo que ocurre en el terreno de
los hechos, se debe preferir a esto último.
4
Conforme lo establece los artículos 5°, 6° y 9° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
Los elementos esenciales de un Contrato de Trabajo son tres:
• La prestación personal del servicio.
• El vínculo de subordinación.
• La remuneración por el trabajo realizado).
La Prestación Personal de Servicios, es la obligación que tiene el trabajador de poner a disposición del empleador su propia actividad, la cual tiene carácter
personalísimo, es decir, no puede ser delegada a tercero, ni ser sustituido o auxiliado, salvo el caso de trabajo familiar.
La remuneración, es el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios como contraprestación, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o
denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición.
El Vínculo de Subordinación, es la sujeción que tiene el trabajador hacia el empleador en una relación laboral, de dicho vínculo nace el poder de dirección
que faculta al empleador a dirigir, fiscalizar y sancionar dentro de los criterios de razonabilidad.

Página 4 de 13
(expediente N° 087-2013-0-0601-JR-CI-02 tramitado en el Segundo Juzgado Civil de Cajamarca) por el
cual se ordenó la reposición del demandante, razón por la cual ya no es necesario realizar mayor
abundamiento probatorio
SEXTO: Por otro lado, cabe señalar que la Casación Laboral N° 7647-2014 – Tacna, la Sala de
Derecho Constitucional y Social permanente estableció que si el trabajador inicia la prestación de
servicios sin suscribir contrato alguno, esto torna automáticamente a la relación laboral en una de
tiempo indeterminado.
Por tanto, en aplicación del principio de continuidad5, y de lo previsto en el Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728 aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR concordante con el
artículo 37° de la Ley Orgánica de Municipalidades6, si corresponde declarar a favor del demandante el
reconocimiento de una relación laboral a plazo indeterminado bajo el régimen laboral de la actividad
privada, (Decreto Legislativo N° 728); desde el ocho de junio del 2012.
Sin perjuicio de lo expuesto cabe precisar que desde el primero de enero del 2013 hasta el catorce
febrero de 2013, no hubo prestación efectiva de labores, y por ello no es posible liquidar el pago de
beneficios sociales, de conformidad con lo previsto en la Casación Laboral N° 5366-2012 Lambayeque,
emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, en la cual se
estableció que en mérito al carácter contraprestativo de la remuneración; el periodo de inactividad de un
trabajador en donde no hubo trabajo efectivamente realizado, no corresponde ordenar el pago de
remuneraciones ni de beneficios sociales, sino por el contrario, queda a salvo el derecho del accionante
para hacer valer la acción indemnizatoria respectiva.

PRECISIONES RESPECTO A LA APLICACIÓN DEL PRECEDENTE VINCULANTE (CASO


HUATUCO)
SEPTIMO: Amerita emitir pronunciamiento respecto a si los presupuestos y requisitos establecidos en
el precedente vinculante (caso Huatuco), tienen alguna incidencia o relevancia en el reconocimiento y
declaración del vínculo laboral a su favor. Al respecto cabe indicar que la sentencia del Tribunal
Constitucional recaída en el Expediente Nº 05057-2013-PA/TC; publicada el cinco de junio del 2015,
ha establecido como precedente vinculante las reglas contenidas en los fundamentos 18, 20, 21, 22 y 23
de dicha sentencia. En el fundamento 18 aludido, se establece que solo podrá otorgarse protección
contra el despido arbitrario a un trabajador del sector público perteneciente al régimen laboral de la
actividad privada, cuyo contrato ha sido desnaturalizado y solicita la reposición, en el supuesto que
cumpla con los siguientes tres requisitos copulativos: 1) haber ingresado a laboral por concurso
público de méritos, 2) que dicho ingreso se haya realizado para una plaza presupuestada y vacante; y,
3) que la plaza para la que postuló el trabajador tenga duración indeterminada.
OCTAVO: En atención a lo expuesto, a fin de no desvirtuar los alcances del precedente vinculante
antes indicado; cabe precisar que los requisitos exigidos; se circunscriben al supuesto que se esté
solicitando una reposición al centro laboral (situación que no corresponde al caso de autos) y por ello,
corresponde precisar que el presente reconocimiento judicial que se realiza a favor de la demandante
respecto a su vínculo laboral; no debe ser considerado como un reconocimiento expreso de
5
El principio de continuidad según el jurista Plá Rodríguez, “expresa la tendencia actual del derecho del trabajo de atribuirle la más larga
duración a la relación laboral, desde todos los puntos de vista y en todos los aspectos”
Plá Rodríguez, Américo, los principios del derecho del trabajo, Depalma, Buenos Aires, 1978, p 154.
6
Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972:
Artículo 37°
Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen laboral general aplicable a la administración pública, conforme a ley.
Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen.

Página 5 de 13
nombramiento en la carrera administrativa; mucho menos como una protección plena ante un eventual
despido; sino más bien, debe entenderse que dicho reconocimiento se circunscribe a garantizar que
mientras dure el vínculo laboral con la entidad demandada, le corresponde gozar de los beneficios
laborales que otorga el Decreto Legislativo N° 728 como son pago de gratificaciones ordinarias, goce
de descanso semanal, en días feriados, descanso vacacional anual, pago de compensación por tiempo de
servicios, de asignación familiar, entre otros beneficios, de ser el caso. Asumir lo contrario, implicaría
una clara vulneración a los derechos laborales; y además; avalar una incertidumbre e informalidad
dentro de la administración pública, que justamente vienen siendo contrarrestadas con las diferentes
medidas legales y pronunciamientos jurisprudenciales que se vienen adoptando en los últimos años
dentro de nuestra realidad nacional.

RESPECTO A LA PRETENSIÓN DE INCLUSIÓN EN EL LIBRO DE PLANILLAS:


NOVENO: Sobre este extremo de la demanda, no amerita realizar mayor fundamentación jurídica; por
cuanto, al haber quedado establecido la existencia de vínculo laboral a favor del demandante,
corresponde que la Municipalidad Provincial de Cajamarca, cumpla con la obligación impuesta en el
artículo tercero del Decreto Supremo N° 001-98-TR, e incluya al demandante en las planillas de pago
de los obreros municipales con contrato laboral a plazo indeterminado 7, correspondiendo además que se
le emita las boletas de pago; ya que el cumplimiento de la formalidad establecida por ley, tiene por
finalidad en este caso en concreto, establecer un orden necesario dentro de la gestión edil.
========================================
RESPECTO AL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE SUS BENEFICIOS SOCIALES
DECIMO: En lo que se refiere, al pedido de la demandante sobre reconocimiento los beneficios
correspondientes al régimen de la actividad privada, cabe indicar que al haberse determinado que la
recurrente es un obrero comprendido en el régimen laboral de la actividad privada corresponde que se
reconozca y otorgue el pago de los beneficios inherentes a dicho régimen.
RESPECTO A LA PRETENSIÓN DE PAGO DE GRATIFICACIONES:
DECIMO PRIMERO: Las gratificaciones legales con motivo de Fiestas Patrias y Navidad, reguladas
por la Ley N° 27735 y su reglamento Decreto Supremo N° 005-2002-TR, son aquellas sumas de dinero
que el empleador debe otorgar al trabajador en forma adicional a la remuneración mensual abonándolas
en la primera quincena de julio y de diciembre, sea cual fuere la modalidad del contrato laboral a la que
se encuentre sujeto y el tiempo que haya prestado servicios el trabajador. Para acceder a este derecho, el
trabajador debe encontrarse efectivamente laborando en el mes que corresponda percibir el beneficio o
estar en uso del descanso vacacional, de licencias con goce de haber o percibiendo subsidios de la
seguridad social o por accidentes de trabajo y en aquellos casos dispuestos por norma expresa
(suspensión imperfecta del contrato de trabajo), en cuyo caso tales días se consideran como
efectivamente laborados; si el trabajador cuenta con menos de seis meses, percibirá la gratificación en
forma proporcional a los meses laborados; y en caso el trabajador cese antes de la oportunidad de pago
de las gratificaciones, podrá percibir una gratificación trunca que será proporcional al tiempo laborado
hasta el cese. El monto de cada gratificación equivale a la remuneración que perciba el trabajador en la
oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio.

7
El artículo 3° del Decreto Supremo N° 001-98-TR establece que el empleador debe registrar a sus trabajadores en las planillas,
dentro de las setenta y dos (72) horas de ingresados a prestar sus servicios, independientemente de que se trate de un contrato por
tiempo indeterminado sujeto a modalidad o a tiempo parcial.

Página 6 de 13
En atención a lo expuesto, de acuerdo al récord laboral reclamado por la demandante, su remuneración,
no existiendo pago realizados por la demandada, y lo dispuesto por las Leyes N° 29351 y N° 29714 8;
ésta debió percibir por concepto de gratificaciones durante el periodo reclamado, el monto de
S/7,363.56 (siete mil trescientos sesenta y tres con 56/100) soles por los periodos comprendidos entre
el primero de julio del 2012 al 31 de diciembre del 2012 y del 15 de febrero del 2013 al 31 de diciembre
del 2015 (ver liquidación actualizada por el perito contable asignado a este juzgado y que forma parte
integrante de esta sentencia).
RESPECTO A LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS:
DECIMO SEGUNDO: La compensación por tiempo de servicios es un beneficio social de previsión a
las contingencias que origina el cese en el trabajo para el trabajador y su familia, regulado por el
Decreto Supremo N° 001-97-TR y el Decreto Supremo N° 004-97-TR, y la perciben los trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada que cumplan cuando menos en promedio una jornada
ordinaria de cuatro horas diarias o veinte horas a la semana como mínimo. Tal beneficio debe
depositarlo el empleador dentro de la primera quincena de los meses de mayo y noviembre de cada año,
a razón de tantos dozavos de la remuneración percibida en abril y octubre como meses completos haya
laborado en el semestre respectivo, en tanto la fracción de meses se deposita por treintavos. Para el
cálculo de este beneficio se considera remuneración computable a la remuneración básica y todas las
cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie, como contraprestación de su
labor, cualquiera sea la denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición, lo que
incluye el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada por el empleador (directamente o
por intermedio de terceros) con o sin rendición de cuentas excluyendo a la alimentación principal
proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser
indispensable para la prestación de los servicios o cuando se derive de mandato legal y al refrigerio de
mediodía que sustituya al almuerzo. Se incorporan a la remuneración computable las remuneraciones
periódicas como la semestral (gratificaciones) a razón de un sexto de lo percibido en el semestre
respectivo, las que se abonan por un periodo mayor se incorporan a la remuneración computable a razón
de un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo, las remuneraciones que se abonen en periodos
superiores a un año no son computables. Adicional a lo expuesto, cabe precisar que la Primera Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República en la
Casación N° 1979-2004-La Libertad, estableció que el cálculo de la CTS y sus respectivos intereses
deben efectuarse sobre la base de la remuneración vigente a la fecha de depósito 9.Teniendo en cuenta lo
expuesto, no existiendo pagos a cuenta por parte de la demandada, y conforme a la liquidación
practicada por el perito contable asignado a este juzgado (la cual ha sido actualizada); corresponde
reconocer a favor del demandante la suma de S/4,282.41 (cuatro mil doscientos ochenta y dos con
41/100) soles por concepto de compensación por tiempo de servicios, correspondiente al periodo
comprendido entre el ocho de junio del 2011 al 31 de diciembre del 2012 y del 15 de febrero del 2013 al

8
En mérito a estas leyes, se redujo los costos laborales a los aguinaldos y gratificaciones por fiestas patrias y navidad, al haberse decretado
una inafectación temporal a tales gratificaciones dentro del régimen laboral de la actividad privada y pública hasta diciembre del 2014 y por
tanto, corresponde que el monto que abonan los empleadores por concepto de aportaciones al seguro social de salud – Essalud (9% de la
remuneración), sean abonados a los trabajadores, bajo la modalidad de bonificación extraordinaria de carácter temporal no remunerativo ni
pensionable.
9
Además debe tenerse presente que el artículo 44° del Decreto Supremo Nº 001-97-TR antes aludido prescribe que: “Con excepción del caso
de retiro autorizado por el Artículo 41° ?, la compensación por tiempo de servicios y sus intereses sólo será pagada al trabajador y en su caso
retirada por éste al producirse su cese. El depositario no podrá bajo ningún sistema o modalidad retener la CTS una vez abonada al
trabajador. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho.”. Asimismo, el artículo 45º de la citada norma prescribe que “ Para el retiro de
los depósitos efectuados y sus intereses, el depositario procederá al pago de la compensación por tiempo de servicios a solicitud del
trabajador quien acompañará la certificación del empleador en la que se acredita el cese. El empleador entregará dicha certificación al
trabajador dentro de las 48 horas de producido el cese”; por lo tanto el importe liquidado debe cancelársele al trabajador a su cese.

Página 7 de 13
30 de abril del 2016 (ver detalle expresado en el cuadro anexo que forma parte integrante de la presente
sentencia.
RESPECTO A LA PRETENSIÓN DE VACACIONES ANUALES NO GOZADAS E
INDEMNIZACIÓN:
DECIMO TERCERO: A la fecha de interposición de la demanda, la demandante precisó que aún no
le correspondía gozar de este beneficio; motivo por el cual, se deja a salvo el derecho del demandante
para que en el futuro accione conforme a ley.
CUESTIONES FINALES:
DECIMO CUARTO: Respecto a la liquidación de beneficios sociales reclamados (CTS y
gratificaciones), cabe indicar que el monto de la liquidación practicada por el perito contable es mayor
a la propuesta de liquidación del escrito de demanda; ello se debe básicamente a que se ha procedido a
actualizar los montos reclamados (la demanda data del 2014 y por el tiempo transcurrido – dos años –
es probable que el demandante nuevamente tenga necesidad de accionar como consecuencia de la
dilación procesal).

Por lo tanto tratándose de un proceso laboral es posible emitir un pronunciamiento ultra petita10;
facultad única del juez laboral que no implica vulneración al principio de congruencia procesal 11; sino
más bien, garantía plena de los principios de economía procesal, suplencia indirecta de la demanda, por
protección de los derechos irrenunciables del trabajador, prevalencia del fondo y de la verdad real sobre
la verdad formal o aparente12; más aún si con la presente decisión no se ha vulnerado el derecho de
defensa de la parte demandada, ya que su derecho a probar fue garantizado plenamente.

EXHORTACIÓN A LA ENTIDAD EDIL


DECIMO QUINTO: Amerita precisar que la demandante ha solicitado el reconocimiento de su
vínculo laboral como obrero de limpieza del área de Logística de la Gerencia de Seguridad
Ciudadana, por tanto, corresponde detallar que si bien es cierto; no puede ordenarse a la Municipalidad
Provincial de Cajamarca, asigne al recurrente un puesto de trabajo específico, pues en su calidad de
empleadora, la entidad edil, tiene el poder de dirección o el iusvariandi, por el cual tiene la facultad de
rotar a los trabajadores a puestos de trabajo o unidades que considere pertinente a efecto de optimizar
las labores en las áreas designadas; si es posible aclarar que por ser considerado como obrero de
limpieza, cargo que engloba el obrero municipal, en el cual existen disímiles campos de acción en que
éstos se desarrollan con incluso diferentes capacidades físicas o manuales; corresponde exhortar a la
entidad edil que respete los límites de su facultad de iusvariandi, a fin de garantizar la dignidad del
demandante y su adecuado desempeño laboral conforme a sus capacidades y/o habilidades por el que
fue contratado, y con ello, evitar a futuro posibles actos de hostigamiento laboral, disminución de
oportunidades laborales o reducción de condiciones y/o derechos laborales; bajo apercibimiento de
aplicarse las sanciones que cada caso amerite conforme a ley.

RESPECTO A LOS INTERESES, COSTOS Y MULTA:

10
Ultra petita es un expresión latina, que significa "más allá de lo pedido", que se utiliza en el derecho para señalar la situación en la que una
resolución judicial concede más de lo pedido por una de las partes.
11
El principio de congruencia tiene las siguientes manifestaciones: El objeto del proceso (Themadeci-dendum) lo fijan las partes y es dentro
de esos límites como el Juez debe decidir; el Juez deberá fallar de conformidad con lo alegado y probado por las partes (secundumallegata e
probata) y; la sentencia debe fijarse dentro de los límites de las pretensiones deducidas por el actor y aquello que reconoce o controvierte el
demandado. En otras palabras el Juez debe resolver todo lo que las partes piden, pero no más, esto es, conforme (congruente) con lo solicita
por la parte. En eatjudex ultra petita partium.
12
PASCO COSMOPOLIS, Mario. “Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo”. Lima, Ed. Aele, 1997, p. 55.

Página 8 de 13
DÉCIMO SEXTO: En relación a los intereses legales, cabe precisar que éstos serán calculados en
ejecución de sentencia, con arreglo a lo establecido en el artículo tercero del Decreto Ley N° 25920, el
cual prevé: “El interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se devengan a partir del
siguiente de aquél en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo, sin que sea
necesario que el trabajador afectado exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de la
obligación al empleador o pruebe haber sufrido algún daño”. Asimismo, dichos intereses deben
determinarse aplicando la tasa de interés legal, establecido periódicamente por el Banco Central de
Reserva, según lo prescribe el artículo 1º del decreto ley antes mencionado, y el artículo 1244º del
Código Civil.

DÉCIMO SÉPTIMO: En relación a los costos procesales, el artículo 31° de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo establece que la condena de costos y costas no requieren ser demandados, siendo su cuantía o
modo de liquidación de expreso pronunciamiento en la sentencia. Por su parte, el artículo 14° del
mismo cuerpo normativo establece que: “La condena en costas y costos se regula conforme a la norma
procesal civil. El juez exonera al prestador de servicios de costas y costos si las pretensiones
reclamadas no superan las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP), salvo que la parte
hubiese obrado con temeridad o mala fe. También hay exoneración si, en cualquier tipo de pretensión,
el juez determina que hubo motivos razonables para demandar. En ese sentido, al remitirnos a la norma
procesal civil, el artículo 413° del Código Procesal Civil establece que, la entidad edil demandada está
exenta de la condena de costas y costos; no obstante, la Séptima Disposición Complementaria de la Ley
29497 Ley Procesal del Trabajo posibilita la condena al Estado pero sólo de costos; por lo que, ante la
disyuntiva en la interpretación y aplicación de las normas antes referidas, la posición de la juzgadora es
que por un criterio de razonabilidad si es posible condenar al Estado al pago de costos procesales; pero
para ello debe merituarse ciertos hechos como: si el demandante ha requerido de asesoría de un
abogado; la actuación del referido profesional en las audiencias e incidencias, la fundabilidad de las
pretensiones planteadas, su conducta orientada a colaborar con la impartición de justicia o su actuación
temeraria, la complejidad y el monto de la pretensión de ser el caso; entre otras circunstancias: En el
presente caso, teniendo en cuenta lo antes expuesto, la juzgadora fija los honorarios profesionales en el
monto equivalente al 15% del monto sentenciado y ordenado cancelar por esta judicatura. Por otro lado,
no existe necesidad de imponer multa alguna. =================================

III. DECISIÓN:

POR ESTAS CONSIDERACIONES, estando a lo dispuesto en el artículo 31° de la Ley N° 29497, el


artículo 51° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
Primera Disposición Modificatoria de la precitada Ley, Impartiendo Justicia a Nombre de la Nación:
================================

DECLARO FUNDADA la demanda interpuesta por AGUSTINA HUARIPATA VALDEZ contra la


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA, sobre declaración de existencia de contrato
de trabajo y otros, en consecuencia: =====================
1. RECONOZCO QUE EXISTE UN CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO
INDETERMINADO entre el demandante y la Municipalidad demandada, desde el ocho de junio
de 2012, (vinculo vigente) bajo el régimen laboral de la actividad privada, conforme a lo

Página 9 de 13
dispuesto el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 aprobado por el Decreto
Supremo N° 003-97-TR concordante con el artículo 37° de la Ley Orgánica de Municipalidades.
==================
2. ORDENO que la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA en el plazo de TRES
DÍAS, CUMPLA con incluir al demandante en su planilla de trabajadores con contrato ordinario a
plazo indeterminado de conformidad con el artículo 3° del Decreto Supremo N° 001-98-TR desde
el ocho de junio de 2012, y reconocerle todos los derechos inherentes al indicado régimen laboral,
así como tener presente la exhortación dispuesta en el fundamento décimo quinto de la presente
sentencia. =================================================
3. ORDENO que la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA, CUMPLA con
pagar a favor del demandante, los siguientes beneficios sociales:=============
a) Gratificaciones ordinarias (fiestas patrias y navidad) correspondientes a los periodos
comprendidos entre primero de julio del 2012 al 31 de diciembre del 2012 y del 15 de febrero
del 2013 al 31 de diciembre del 2015 por el monto de S/7,363.56 (siete mil trescientos
sesenta y tres con 56/100) soles.
b) Compensación por tiempo de servicios correspondientes a los periodos entre ocho de junio
del 2012 al 31 de diciembre del 2012 y del 15 de febrero del 2013 al 30 de abril del 2016; por
el monto de S/4,282.41 (cuatro mil doscientos ochenta y dos con 41/100) soles, monto que
corresponde ser depositado por la empleadora demandada en la cuenta bancaria aperturada
para tal efecto, y su pago deberá realizarse al cese del trabajador conforme a las disposiciones
citadas en la parte considerativa. ====================
4. FIJO los costos procesales en el porcentaje del 15% del monto sentenciado y ordenado pagar sin
costas procesales ni multas, y con intereses legales, que deberán ser liquidados en ejecución de
sentencia, conforme a lo dispuesto en el considerando décimo sexto que
antecede.===============================
5. Consentida o ejecutoriada que sea la presente. ARCHÍVESE conforme a ley cuando
corresponda. ===============================================
6. NOTIFÍQUESE a las partes con las formalidades legales. ===================

Página 10 de 13
Página 11 de 13
Página 12 de 13
Página 13 de 13

También podría gustarte