Está en la página 1de 315

AINES NO HAY ANTÍDOTO

NO SELECTIVOS

Ácidos Carboxílicos
Aspirina 1000 mg/6h Profármaco Antiagregante plaquetario
(Acetilsalicílico) 4000 mg/ una vez A nivel periférico dolor No recomendado a niños
Dar por max 5 días Inhibidor irreversible del
tromboxano
No hay antídoto

Ácidos Propiónicos
Ibuprofeno 600 mg/ 6-8h Dolor leve Problemas gástricos
A nivel periférico dolor Antiagregante plaquetario
Dar 7 a 9 días Menos efectos renales
Paciente pediátrico

Naproxeno 500 mg/ 12h Dolor Problemas gástricos


A nivel periférico dolor Antiagregante plaquetario
Dar de 7 a 9 días Menos efectos renales

Ácidos Acéticos
Diclofenaco 75 mg/ 6h Dolor leve ya establecido o Toxicidad Renal
localizado Problemas gástricos
A nivel periférico dolor Antiagregante plaquetario
Dar máx 5 días 2 vías de acción
Dolor establecido antes que acabe
cirugía
Preemptiva (IM) y preventiva

Ketorolaco 20 mg/ 12h Dolor leve ya establecido o Problemas gástricos


localizado Antiagregante plaquetario
A nivel periférico dolor Eliminación vía renal y
Dar máx 5 días hepático
Menos efectos renales

PREFERENCIALES

Ácidos Enólicos
Meloxicam 15 mg/ 24h Dolor leve Efectos renales
Primera elección si tengo extracción Menos problemas gástricos
A nivel periférico dolor Mejor tolerado
Dar 10 de 15 días si toma antiagregante Menos antiagregante plaquetario
plaquetario

SELECTIVOS

COXIBS
Etoricoxib 120 mg/ 24h Dolor leve Efectos renales
Primera elección si tengo extracción Menos problemas gástricos
A nivel periférico dolor Mejor tolerado
Dar 10 de 15 días si toma antiagregante Menos antiagregante plaquetario
plaquetario

Celecoxib 200mg/12h Exantema

Rofecoxib Trombos - retirado


y Valdecox

PARACETAMOL 1000 mg / 6h antiinflamatorio Dolor leve No es un AINE


(acetaminofen) 50-150 mg/ una vez Actúa a nivel central Analgesico y alivia el dolor
antiagregante plaquetario Recomendado en niños Recomendado en niños

OPIOIDES
Débiles

Tramadol 50 mg/ 8h Dolor moderado Genera dependencia


Extracción (4), paciente viene con dolor No con antidepresivos y
pulpar e inflamación antiepilépticos
Sintético de la codeína No menores de 16 años
Actúan a nivel central y periférico (+NC) No personas que conducen o
Dar 3 a 5 días manejan herramientas
afinidad por receptor u (MOR) Puede generar una
respuesta alérgica.

Codeína 60mg Actúan a nivel central y periférico (+NC)


Dar 3 a 5 días

CORTICOIDES

Dexametasona 4 mg/ ml Alergia a AINES


ampolla Antiinflamatorio ●Infecciones fúngicas,
una sola vez Vías: Oral, Parenteral (IV, IM, IA), virales, o bacterianas
Betametasona Subcutánea o tópico o nasal ●Enfermedades psicóticas
1) Tienen una gran eficacia o ●Tuberculosis activa
mayor potencia antiinflamatoria, (acción bacteriana)
corticoide ●Alergia a los corticoides
2) Tienen una gran duración de sintéticos
acción es decir el efecto dura 2 o 3 El efecto ideal es para 24 y
días, lo que 48 horas
permite su empleo como dosis No glaucoma (aumento
única posterior o retropleural de la
UNA sola DOSIS de manera: presión o aumento de la
✓ Preventiva→antes de realizar presión ocular)
un procedimiento, puede ser 1, 2
varias horas antes
✓ Preemptiva→transquirúrgico o
antes de que termine la anestesia
o justo en el momento que está
empezando a desarrollarse la
respuesta inflamatoria
FARMACO PRESENTACIÓN DOSIS ADULTO DOSIS PEDIATRICA HORARIO
AINES +
PARACETAMOL

METAMIZOL CADA 6 , 8, 12
PARENTERAL 1 GRAMOS NO
(DIPIRONA) HORAS
PARACETAMOL COMPRIMIDOS,
500 MILIGRAMOS A 1 CADA 6, 8, 12
(PARACOINA O SUSPENCIÓN ORAL, 10 A 15 MG/KG/PESO
GRAMO HORAS
ACETAMINOFEN) TABLETAS, PARENTERAL
COMPRIMIDOS, TABLETAS, 400, 600 U 800 CADA 6, 8, 12
IBUPROFENO 10 MG/KG/PESO
SUPENCIÓN ORAL, TOPICO MILIGRAMOS HORAS
ORAL: 50 A 100 MG
INYECTABLE
TABLETAS, COMPRIMIDOS, 12 HORAS O
DICLOFENACO INTRAMUSCULAR: 75 NO
PARENTERAL, TOPICO UNA VEZ AL DÍA
MG (PASANDO UN
DIA POR 3 DÍAS)
TABLETAS ORAL O
10 MILIGRAMO A 30
KETOROLACO SUBLINGUAL, PARENTERAL NO UNA VEZ AL DÍA
MILIGRAMOS
30 MG/ML
CADA 12 HORAS
TABLETAS, COMPRIMIDOS, 7,5 A 15
MELOXICAM NO O UNA VEZ AL
TOPICO MILIGRAMOS
DÍA
CADA 12 HORAS
TABLETAS, SUSPENCIÓN 300 A 500
NAPROXENO NO O UNA VEZ AL 150 A 300 MG.
ORAL, COMPRIMIDOS MILIGRAMOS
DÍA
60 A 120
ETORICOXIB TABLETAS NO UNA VEZ AL DÍA
MILIGRAMOS
CELECOXIB TABLETAS 200 MILIGRAMOS NO UNA VEZ AL DÍA

CORTICOIDES
ALERGIA 100 EN ESE
COMPRIMIDOS, MILIGRAMOS EN ESE MOMENTO,
HIDROCORTISONA PARENTERAL, TOPICA, MOMENTO LUEGO NO MANTENIMIENT
OFTALMICA 50 MILIGRAMOS O CADA 12
CADA 12 HORAS HORAS
ALERGIA 4
EN ESE
BETAMETASONA PARENTERAL, TOPICA MILIGRAMOS EN ESE NO
MOMENTO
MOMENTO
ALERGIA NO
ESPECIFICA, 40 A 125 EN ESE
METILPREDNISOLONA PARENTERAL, ORAL NO
MILIGRAMOS MOMENTO
PARENTERAL
DEMANDA DESTETE O RETIRO
PREDNISONA ORAL 5 A 60 MILIGRAMOS NO UNA VEZ AL DÍA PROGRESIVO, USO ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
ALERGIAS: 4 A 6 PROBLEMAS RESPIRATORIOS
INYECTABLE, ORAL, OCULAR, MILIGRAMOS Y CROUP 0.06 A 0.3
DEXAMETASONA TOPICA INTRAVENOSO MG/KG/DIA UNA VEZ AL DÍA

OPIOIDES

PARENTERAL
CADA 8 Y CADA
12 HORAS
ORAL CADA 6,
GOTAS ORALES, CAPSULAS, 50 A 100 CADA 8, CADA
TRAMADOL PARENTERAL MILIGRAMOS NO 12 HORAS MAREO, VOMITO E HIPOTENSIÓN
TAPENTADOL ORAL 25 A 50 MILIGRAMOS NO CADA 12 HORAS
FARMACOLOGÍA
Ciencia que estudia los fármacos desde una perspectiva amplia química
Droga: Producto bruto de origen natural
Fármaco: Principio activo. Cualquier sustancia capaz de producir un cambio en una función
biológica a través de sus acciones químicas
Principio activo: Molécula responsable de su actividad farmacológica
Medicamento: Producto en forma farmacéutica adecuada capaz de curar, prevenir o
diagnosticar una enfermedad
Biodisponibilidad: Cantidad de fármaco que se absorbió o cantidad de fármaco que está en la
sangre sin sufrir ninguna alteración
Disciplinas de la Farmacología
▪ Farmacognosia: Farmacología primitiva
▪ Farmacocinética: Distribución en el organismo. Lo que el organismo le hace al fármaco
▪ Farmacodinamia: Mecanismo de acción y efectos en el cuerpo. Lo que el fármaco le
hace al organismo
▪ Farmacia Galénica: La forma farmacéutica mas adecuada para que el medicamento sea
estable y seguro
▪ Farmacotoxia: Parámetros de toxicidad, reacciones adversas que sufre el fármaco
Membrana Celular
• Sustancias hidrosolubles: Requieren proteínas de canal, compuertas o transportadores.
• Proteínas de canal: Compuertas que permiten el paso de sustancias hidrosolubles de
pequeño tamaño molecular
Características físico químicas de un fármaco
1. Solubilidad
2. Tamaño molecular
3. Polaridad
Transportes
• Difusión simple: Sustancias de pequeño tamaño molecular, liposolubles, sin carga
eléctrica
• Difusión convectiva(filtración): Paso de sustancias hidrosolubles a través de la
membrana por un gradiente eléctrico o de concentración por proteínas de canal
(ACUAPORINAS)
▪ Transporte activo: Gasto de energía en contra del gradiente de concentración
▪ Transporte facilitado: Transporte por difusión, receptores específicos y proteínas
transportadoras/ Glucosa, insulina
▪ Formación de pares iónicos: Complejos ion positivo y negativo
▪ Formación de canales ionóforos: Moléculas se unen por su carga a la membrana y se
forman canales ionóforos permitiendo el paso de moléculas grandes a través de la
membrana
• Transporte Vesicular: Endo y Exocitosis
Factores que condicionan el paso del fármaco a través de las membranas
1. Vía de administración
2. Propiedades físico- químicas del fármaco
3. Características anátomo fisiológicas de las membranas
Ley de Fick
Difusión en la cual los fármacos disueltos en líquidos biológicos se comportan como en
cualquier otra solución
Vías de Administración
• Absorción Indirecta/ Mediata: El fármaco atraviesa un epitelio=> Enterales: Oral, rectal,
sublingual, nasal, tópica, mucosas
• Absorción Directa/ Inmediata: Administración del medicamento dentro del organismo
atraviesa tegumentos=> Intramuscular, subcutánea, intradérmica
• Penetración Directa=> Endovenosa, no hay absorción
Contraindicaciones de Administración por vía oral
▪ Inconciencia
▪ Problemas de absorción
▪ Vómitos
▪ Situaciones de urgencia
▪ Administración de dosis precisas
Formas de Reducir o aumentar la absorción
Aumentar: Calor, hialuronidasa, tomar líquidos, vaciado gástrico, ejercicio moderado, úlceras
Disminuir: Frío, epinefrina, alimentos, lípidos, ejercicio intenso, patologías

FARMACOCINÉTICA
LADME
▪ Liberación
▪ Administración: Paso del fármaco desde donde se administra hasta que llega a la
circulación sistémica
▪ Distribución
▪ Metabolismo
▪ Excreción

ABSORCIÓN DE FARMACOS
• El fármaco debe liberarse de su forma farmacéutica
• Llegar al sitio de absorción y disolverse
• Entrar a la circulación sistémica
Factores generales que determinan la cantidad de fármaco absorbida
1. Forma farmacéutica
2. Características físico químicas del fármaco
3. Eliminación pre sistémica/ Efecto del primer paso
4. Vía de administración
5. Factores fisiológicos/ Edad, cambios del pH, movilidad intestinal, vascularización del
tejido
6. Factores patológicos
7. Factores iatrogénicos => Interacciones farmacológicas- Extravasación- Error en la vía
de administración

Efecto del primer paso: Cantidad de fármaco perdido porque no se absorbió debido a que
sufrió un proceso metabólico antes de llegar a la circulación sistémica
• Del intestino por la vena porta ingresa al hígado, sigue el recorrido por los capilares y
sale por la vena hepática para desembocar en la cava inferior para dirigirse al corazón y
se distribuye
• También puede salir el conducto colédoco en la bilis. Las secreciones biliares
desembocan en el intestino ocasionando que los fármacos se metabolicen o se eliminen
llevando a la circulación entero hepática
Factores que afectan la absorción oral
1. pH
2. Vaciado gástrico
3. Movilidad intestinal
4. Flujo sanguíneo esplácnico o visceral
5. Presencia de alimentos
6. Acciones enzimáticas de líquidos gastrointestinales
7. Metabolismo pre sistémico
8. Microflora bacteriana
Factores que afectan la absorción sublingual
1. Forma farmacéutica
2. Propiedades físico-químicas del fármaco
3. pH
4. Grado de vascularización
5. Superficie y solubilidad

DISTRIBUCIÓN DE FARMACOS
• Fracción libre: Es la que se distribuye
• Unido a Proteínas plasmáticas=> Hemoglobina, Albumina, Globulina, Lipoproteínas
Tipos de Capilares
• Continuos: Poco permeables. Paso de moléculas liposolubles de pequeño tamaño
molecular
• Fenestrados: Permeables, también para sustancias hidrosolubles
• Sinusoidales: Muy permeables permiten el paso de grandes moléculas
Factores que determinan la distribución del fármaco
1. Características físico-químicas del fármaco
2. Grado de fijación a proteínas plasmáticas
3. Tipo de capilares
4. Flujo sanguíneo que llega a los tejidos
5. pH
6. Tropismo del fármaco hacia tejidos concretos y su unión a proteínas
7. Barreras especiales
Proteínas Plasmáticas
Transportan sustancias para que no sean reconocidas como cuerpos extraños
- Albúmina
• Transporta fármacos ácidos
• Producida en el hígado en grandes cantidades
• Lisina, acido glutámico. Cisteina
• Transporte de ácidos grasos, vitaminas, hormonas, fármacos
• Forma complejos no covalentes
Sitios de unión:
Se unirá el que tenga mayor afinidad química y este en mayor concentración
Sitio I
▪ Warfarina – Azapropanona
▪ Transporta AINES y anticoagulantes
Sitio II
▪ Triptófano – Benzodiazepina
▪ Transporta AINES de tipo profeno

- Alfa1 Glucoproteína Acida


• Transporta fármacos básicos y neutros
• Se encuentra en concentraciones muy bajas
• Se sintetizan en el hígado y fuera del hígado cuando hay patologías como células
tumorales, procesos inflamatorios, embarazo
• Transporta Fenobarbital, Propanolol, etc
- Lipoproteínas
• Transporta sustancias hidrófobas, antidepresivos tricíclicos, antiarritmicos, vitamina E

Factores que modifican la unión de un fármaco a proteínas plasmáticas


▪ Concentración de las proteínas: Cantidad de proteínas en sangre disminuyen o
aumentan cuando hay:
Problemas hepáticos=> Disminuye la albúmina
Inflamaciones crónicas=> Aumenta la glucoproteína ácida
▪ Modificación de concentración de proteínas: Aumenta la fracción libre en el plasma
Factores que afectan la concentración plasmática de los transportadores
1. Situaciones patológicas
2. Competencia
3. Salida de fármaco a los tejidos por los capilares
4. Influencia del flujo sanguíneo en la distribución de fármacos
5. Influencia del pH en la distribución de fármacos
6. Acumulación de fármacos en determinados tejidos
7. Barreras especiales
Transportadores
De entrada y bidireccionales:
▪ Transportadores de aniones y cationes organicos OAT - OCT
▪ Transportadores de aminoácidos neutros
▪ Transportadores de glucosa
▪ Transportadores de nucleósidos
De salida
▪ Glucoproteína P
▪ Proteína de multirresistencia a fármacos MRP/ MDR

FASES DEL METABOLISMO


• Fase 1: Retículo endoplasmático liso => Reacciones de funcionalización (compuestos
mas reactivos)
Reacciones oxido-reducción => Sistema citocromo P450
▪ Sistema CYP-450 3 familias importantes
o CYP1 => CYP1A2 Metaboliza el paracetamol en sobredosis produciendo metabolitos
altamente tóxicos
o CYP2 => CYP2C9 la mas abundante de la familia
o CYP3 => CYP3A4 y CYP3A5 son las mas abundantes de todas y las mas importantes
Hidrolisis => Hidrolasas: amidasas, estearasas; proteasas son la excepción porque se dan en el
citosol

• Fase 2: Citosol => Reacciones de conjugación (sustancias mas polares)


Enzimas transferasas:
▪ Glucoronosiltransferasa: Transfieren acido glucuronico desde el acido uridina difosfato
(excepción porque se da en el retículo endoplasmático)
▪ Glutation S transferasa: Transfiere un grupo sulfhidrilo. Causantes de la resistencia a los
antitumorales
▪ Sulfotransferasa: Administración de un grupo sulfato. Proceso metabólico del
Paracetamol
▪ Metiltransferasa: Transfieren un grupo metilo, Fármacos que actúan como sustratos:
catecolaminas, hormonas esteroideas
▪ Acetiltransferasa: Transfieren un grupo acetil, Fármacos como sulfamidas, clonazepam,
Al ser menos hidrosolubles hay riesgo de cristaluria
▪ Epoxidohidrolasa: Metabolismo de epóxidos que son radicales libres con potencial
cancerígeno

ELIMINACIÓN DE FARMACOS
Antes de eliminarse los fármacos necesitan de un proceso previo llamado metabolismo para
volver a la molécula mas hidrosoluble o mas polar
Glomérulo: Sitio donde se da difusión simple o convectiva por eso es llamada filtración
glomerular. Sustancias hidrosolubles de pequeño tamaño molecular por gradiente de
concentración o diferencia de presión
Túbulo: Secreción tubular, intervienen los transportadores, estos permiten transportar
sustancias polares y de gran tamaño molecular (OAT. OCT, MRP, Glucoproteína P)
Reabsorción tubular: Sustancias muy liposolubles con cierta hidrosolubilidad por gradiente de
concentración vuelven a la sangre y regresan a la circulación
• Filtración glomerular
• Secreción tubular
• Reabsorción tubular
Lo que se filtra en el glomérulo + lo que se secreta por los túbulos – lo que se reabsorbe =
Cantidad de sustancia que se elimina
Excreción Biliar: Eliminación de fármacos que no son capaces de ionizarse y que poseen
simetría de grupos lipófilos o hidrófilos, de elevado peso molecular, polaridad
Circulación Enterohepática
Cuando el fármaco excretado a través de la bilis vuelve a reabsorberse en el intestino y pasa a
la circulación sistémica, Influye la microflora intestinal debido a que poseen glucuronidasa.

FARMACODINAMIA
Mecanismo de acción y respuesta farmacológica.
▪ El fármaco es un ligando y este se unirá a receptores proteicos existentes en una o un
grupo de células lo que genera un estímulo conocido como mecanismo de acción dando
una señal intracelular que active o inhiba la célula dando como resultado un efecto
agonista o antagonista
Acción: Estímulo que provoca un efecto
Mecanismo de Acción
- Reconocimiento=> Interacción ligando receptor, se busca enlaces no covalentes
- Transducción=> Modificaciones celulares causadas por la asociación ligando receptor
- Respuesta funcional=> Efecto observable consecuencia de los acontecimientos
bioquímicos ocurridos en la transducción
Tipos de Receptores
1. Canales iónicos regulados por ligando: Se unen al fármaco y cambia el potencial de
membrana o la concentración ionica dando un efecto ya sea agonista o antagonista
2. Receptores acoplados a Proteína G: Segundos mensajeros ya que reciben al fármaco y
una enzima será la encargada de dar la respuesta. Efecto intracelular (adenilato cliclasa
cuando esta inactiva)
3. Receptores con actividad enzimática: Ej la insulina. La enzima genera la respuesta
biológica
4. Receptores intracelulares: Receptores esteroideos. Dentro de la celula existe un
receptor y al unirse al fármaco puede ir al núcleo modificando la expresión genética
Eficacia: Respuesta máxima que un fármaco es capaz de producir
Potencia: Medida de la dosis que se requiere para generar una respuesta
Tolerancia: Reconocimiento y eliminación del fármaco antes de que actúe. Fracaso terapéutico
Sensibilización: Generación de una hiperrespuesta inmune/ alergia

Reacciones Anómalas
- Dependientes del Fármaco
Efecto colateral: Es una REACCIÓN ADVERSA, ocurre de forma simultánea con el efecto
principal en dosis normales/terapéuticas. Ej: Morfina provoca somnolencia, depresión
respiratoria, etc. AINES riesgo de gastritis, sangrado, etc.
Efectos teratógenos: Reacción adversa grave. Ej: Talidomida
Efectos secundarios: No ocurren de manera simultánea con el efecto principal, puede ser
benéfico. Ej: Pro fármacos, sobredosis de paracetamol
Sobredosis: Absoluta: Cuando se administra una cantidad excesiva de fármaco Relativa:
Cuando se administra muy rápido un fármaco
Efecto Paradoxal: Efecto contrario al esperado, suele ocurrir principalmente en niños y
ancianos

- Dependientes del Organismo


Hipersensibilidad: Respuesta exagerada del organismo hacia el fármaco dándose reacciones
inmunológicas exageradas
Idiosincrasia: Reacción cualitativamente diferente al resto de individuos por polimorfismos
geneticos

Sentidos Somáticos: Inherente al cuerpo, respuesta fisiológica del cuerpo


Modalidades somato sensitivas:
• Tacto
• Propiocepción
• Temperatura
• Nocicepción
Nocicepción: Fibras C amielínicas (lento-paleoespinotalámico- sordo) y AD mielínicas (rápido-
neoespinotalámico- agudo)
Los axones componen las fibras y en los ganglios están los cuerpos neuronales.
Nociceptores: (nocere=dañar) receptores que responden a estímulos nocivos intensos que
producen daño tisular, mecánicos, químicos, térmicos. Es la porción terminal de la fibra
nerviosa.
Pueden activar 2 vías:
• Refleja: A nivel de la médula, el estimulo puede activar las fibras motoras
• Ascendente: Llega a la corteza cerebral
Para poder sentir el dolor debo llevar un recorrido del estímulo hacia el ganglio, la medula y luego al
cerebro, en la médula hay un haz inferior que cambia de derecha a izquierda y asciende al tronco
cerebral.
Intervienen 3 neuronas relacionadas por sinapsis:
Neurona sensitiva primaria: Es la que tiene los Nociceptores que recibirán los estímulos
Neurona sensitiva secundaria: En la médula, cambia el estímulo de lugar
Neurona sensitiva terciaria: En la corteza cerebral, hace sinapsis con la región somato sensitiva donde
las neuronas hacen consciente el dolor

Ante un daño hay una respuesta inmediata al daño celular donde se liberan iones potasio que a
su vez activan a los histiocitos y mastocitos que libera mediadores químicos como histamina y
serotonina. También hay respuesta de la membrana que libera ácidos grasos que son las
prostaglandinas.
Activación: Un estimulo lo suficientemente fuerte es capaz de despolarizar la membrana e
iniciar la propagación del estímulo.
Percepción: Activación de los Nociceptores a nivel de la corteza cerebral
Transducción: El estímulo se trasmite por medio de sinapsis nerviosas
Los mediadores químicos pueden activar, sensibilizar o continuar un estímulo.
La activación dispara potenciales de acción a la neurona sensitiva primaria. Potencial de acción
es la despolarización y repolarización de una fibra gracias a la apertura de los canales de sodio
potasio.
Haz que conduce el estímulo:
Neoespinotalámico: Fibras ad mielínicas que transmiten el estímulo mas rápido
Paleoespinotalámico: Fibras c que transmiten el estímulo mas lento
Vía anti-nociceptiva descendente
A nivel de las sinapsis se liberan mediadores que pueden bloquear los estímulos (endorfinas,
encefalinas) o aumentarlos (estrés)
Dolor
Percepción de una sensación aversiva causada por estímulos capaces de lesionar el organismo
Activadores: Iones K+, Bradicinina (Intensidad)
Sensibilizadores: Prostaglandina E, Sustancia P (Disminuye el umbral del dolor)
Transmisores del estimulo doloroso: Glutamato, Sustancia P
Proceso inflamatorio agudo
Desgranulación del mastocito
Activación del sistema de plasma/coagulación
Liberación de productos celulares
El sistema de Coagulación y Complemento se activan por el factor XII de Hageman
• Se activa por la precalicreina/ C1
• La plasmina transforma el factor XII en XIIa
• XIIa activa la vía intrínseca de la coagulación transformando la protrombina en trombina
• Trombina permite la polimerización de hilos de fibrina
• El plasminógeno se transforma en plasmina
1. También activa el complemento C1, C4, C4b, C4a, C3.
Sensibilización de un receptor
Hiperalgesia: Aumento de la percepción y sensibilidad del dolor
Alodinia: Estímulos inocuos causan dolor que en condiciones normales no lo causarían
Categorías del Dolor
Agudo: Fibras mielínicas, rápido, dolor intenso, punzante, eléctrico
Sordo: Pulsátil, nauseoso, crónico, aumenta lentamente,
Inhibición del Dolor
A nivel periférico AINES, anestésicos locales impiden la activación de la fibra, entre las sinapsis
nerviosas encefalinas y endorfinas. Estrategia antiinflamatoria
• Eliminación de la causa
• Disminución de la sensibilidad de los nociceptores AINES (periférico)
• Interrupción de la conducción del dolor Anestésicos locales (periférico)
• Reducción de la transducción en la médula espinal Opioides (central)
• Inhibición de la percepción del dolor a nivel de la corteza cerebral Opioides y Narcóticos
(central)
• Influencia de tratamientos Antidepresivos
Dolor Neuropático
La fibra nerviosa genera potenciales de acción sin que existan mediadores químicos ni causa
aparente. Analgésicos no funcionan.

Inflamación
Respuesta fisiológica vascular y celular ante una agresión patológica o traumática. Puede ser
agudo o crónico.
Los signos característicos son: calor, rubor, tumefacción, dolor, pérdida de la función.
• Agente que causa daño tisular
• Liberación de mediadores químicos (histamina)
• Respuesta vascular, vasoconstricción=> vasodilatación, aumento del tamaño y
permeabilidad de los vasos. En procesos crónicos aumento número de vasos
(angiogénesis).
Producto del aumento de la permeabilidad se genera edema (exudado de plasma sanguíneo,
glóbulos blancos y rojos)
• Respuesta celular
Mediadores químicos: Regulan la respuesta inflamatoria
Quimiotaxis
Atraer la respuesta inflamatoria al sitio de lesión
• Respuesta vascular: Se contrae el vaso y moléculas de adhesión como adhesinas,
desmosomas, sialoproteinas Lewis, integrinas I atraen glóbulos blancos
• Estos glóbulos (polimorfonucleares) se adhieren en la fase de rodamiento y adhesión a
la pared y luego salen por diapédesis
• El aumento de la cantidad de sangre provoca el aumento de la permeabilidad y el
tamaño del vaso causando exudado
Mastocito
Principal productor de células, células granulares como histamina y serotonina. Se liberan en un
proceso de ruptura de membrana lo que a su vez intervengan sus componentes de ácidos
grasos.
Cuando hay un proceso calcio dependiente la fosfolipasa es la encargada de sacar el acido
araquidónico para que luego sea metabolizado por la ciclooxigenasa y la lipooxigensa
Liberación de Gránulos:
o Histamina: Vasodilatación, permeabilidad vascular, broncoconstricción, reacciones
alérgicas
o Proteoglucano: Fija proteasas a los gránulos facilitando la adhesión
o Proteasas: Activa el complemento C3, glucosamina
o Factor quimiotáctico de neutrófilos NCF y eosinofilos FCE: Quimiotaxis de neutrófilos y
eosinofilos
o Factor activador de plaquetas: Fracciones del megacariocito con gránulos en su interior
que ayudan en la cicatrización de heridas
o Interleucinas 3,4,5,6 monocitos y granulocitos: Activación de macrófagos
Vía de la Lipooxigenasa
• Leucotrienos C4,D4,B4: Vasoactivo, broncoconstricción, quimiotaxis
Vía de la Ciclooxigensa
• Prostaglnadinas y tromboxanos: Vasodilatación, agregación plaquetaria

Mediadores Proinflamatorios
• Aminas Vasoactivas: Producen respuestas metabólicas intensas, son compuestos poco
complejos. Aumentan la respuesta vascular
Triptófano=> Serotonina
Histidina=> Histamina
• Péptidos Vasoactivos: Son oligopéptidos
Bradicinina: Activa nociceptores, vasodilatador, producto de la cascada de las cininas
(XII+contacto con colágeno=>XIIa=>protrombina=>trombina=>polimerización fibrinógeno=>
fibrina=>precalicreina=> calicreina=>cininógeno=>bradicinina)
• Fracciones del Complemento: Son proteínas
Quedan libres C3a yC5a activadores de macrófagos y fagocitos
• Mediadores Lipídicos: Origen de ácidos grasos
• Citocinas: Mensajeros intercelulares, activan a otras céluas
• Quimiocinas: Generan quimiotaxis
Sialoproteinas Lewis, ICAM
• Enzimas hidrolíticas: Destruyen tejido para dar paso a células inflamatorias
Metaloproteasas, elastasas

Eicosanoides
Productos de la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Todas las células
son capaces de producir eicosanoides debido a su composición.
Acido Araquidónico
Es el mas abundante. Se encuentra como parte de la composición de la membrana celular y
para su liberación es necesario que sufra un proceso metabólico como con la enzima
fosfolipasa:
1. Fosfolipasa A2 citosólicaCPLA2 => Es un proceso calcio dependiente
2. Fosfolipasa secretora SPLA2
3. Fosfolipasa independiente de calcio IPLA2 => Permiten la liberación de araquidoniato.
Presencia de potasio, destrucción celular, acumulación de toxinas en tejidos
El metabolismo lo realiza la enzima CYP-450 por distintas vías:
• Ciclooxigensa (COX): Metaboliza el AAQ en eicosanoides “prostanoides”
• Lipooxigensa: Característicos de glóbulos blancos, forman eicosanoides
• Epooxigenasas P450: Busca la renovación, eliminación por medio de orina, hígado o bilis
• Isoeicosanoides: Producto de radicales libres
CICLOOXIGENASA
Sus isoenzimas H1 y H2 transforman el AA en COX1 y COX2
Prostaglandinas
Prostaciclinas
Tromboxano
COX 1
- Citoproteccion del epitelio gástrico
- Mantenimiento del flujo renal
- Agregación plaquetaria
- Migración de neutrófilos
COX 2
- Solo se presenta ante un estímulo

Prostanoides/ Prostaglandinas
Tromboxano y Prostaciclina son antagonistas funcionales. Son constitutivas (derivadas de
COX1) (Inducidas son las que derivan de COX2)
Prostaciclina/ PGI2:
- Vasodilatación
- Inhibe la agregación plaquetaria
Tromboxano:
- Vasoconstricción
- Estimula la agregación plaquetaria: Todas las plaquetas se agrupan para formar el tapón
plaquetario. La fibrina al entrar en contacto con células endoteliales forma la malla de
fibrina
Prostaglandinas
• PGE2: Inhibe formación del acido estomacal. Aumenta formación de moco gástrico
• PGF2: Incrementa motilidad uterina
• PGI2: (aines selectivos) Vasodilatación, aumenta eliminación renal de sodio
• TXA2: Vasoconstrictor, agregante plaquetario

LIPOOXIGENASA
Principalmente glóbulos blancos
• Acido hidroxieicosatetranoico HETE
• Leucotrienos: Producidos por leucocitos y mastocitos. Promueve procesos
inflamatorios, estimula migración de leucocitos, efecto vasodilatador en anafilaxia
• Lipoxinas
Corticoides recomendados en procesos anafilácticos ya que bloquean la fosfolipasa

Tipos de Dolor por intensidad


• Leve: Cefalea, dolor dental, desgarro, esguince (analgésicos de acción periférica)
• Moderado: Absceso dental, osteoartritis, dolor postquirúrgico (analgésicos de acción
central y periférica)
• Severo: Infarto, hernia discal, cáncer
Siempre se considera la acción periférica porque no se puede tratar la inflamación a nivel
central, solo el dolor.
Escala Analgésica:
1. Paracetamol, +/- AINES, +/- Coadyuvantes
2. Opioide débil, +/- AINE o Paracetamol, +/- Coadyuvantes
3. Nivel hospitalario, Opioide fuerte, +/- AINE o Paracetamol
4. Técnicas intervencionistas
Análisis de grupos de medicamentos
- Farmacocinética y Farmacodinamia
- Mecanismo de acción, efecto farmacológico
- Interacciones farmacológicas con otros fármacos
- Farmacia clínica (dosis e intervalos de dosis)

AINES
Ácidos orgánicos débiles que se absorben bien y no se modifica su biodisponibilidad por
alimentos. Se unen con intensidad a las proteínas como a la albúmina en 98%. La mayoría se
degrada por procesos de fase 1 y 2, la mayoría por fase 1 por via renal. Sus metabolitos no son
tóxicos
Son inhibidores reversibles de la ciclooxigenasa con excepción del tromboxano.
Actividad antiinflamatoria de los AINES por inhibición de biosíntesis de prostaglandinas
- Reconocimiento: Interacción ligando receptor. Al unirse el AINE con la ciclooxigenasa ya
no hay posibilidad de sintetizar AA (antagonismo)
- Transducción: Bloqueo, En antagonismo no hay transducción porque no hay ningún
estimulo
- Respuesta funcional: Efecto farmacológico, inhibe dolor, fiebre, inflamación
Ventaja AINES Selectivos
No afectan la agregación plaquetaria. Se pueden dar hasta por 30 días o mas a diferencia de los
no selectivos que se recetan por 5 días. Celecoxib, “Rofecoxib, Valdecoxib” retirados del
mercado por eventos trombótico- cardiovascular
AINES Preferenciales
Meloxicam, Nimesulide
Contraindicaciones AINES
• Personas con enfermedades gastrointestinales
• Si un paciente tiene ÚLCERAS o GASTRITIS
• La aspirina en niños
• Enfermedades renales (insuficiencia renal grave) e insuficiencia cardiaca
• Pacientes que toman anticoagulantes, porque bloquea todos los mecanismos de tener
algún tipo de hemostasia o antiagregantes plaquetarios
• Pacientes alérgicos a los AINES
• Con problemas renales graves
Forma Preventiva
Dar un medicamento horas antes del procedimiento para que este ya se encuentre en su
sangre
Forma Preemptiva
Dar un medicamento en el transoperatorio o antes que termine el efecto anestésico ya
administrado

NO SELECTIVOS
Inhiben tromboxano
-Ácidos Carboxílicos
Acido Acetil Salicílico
Mal tolerados
Via oral
Semivida plasmática 2 horas
Se hidroliza rápidamente hasta salicilato por medio de estearasas
Se une a la albumina y se excreta por via renal
No administrar en niños por peligro de síndrome de Reye
Dosis: antiinflamatorio => 500/1000 mg 6 a 8 h
antiagregante=> 50/150 mg al dia
MAX= 4g dia

-Ácidos Propiónicos
Ibuprofeno
Derivado del acido fenilpropiónico
Via oral
Semivida 2 h
Para tener un efecto antiinflamatorio necesito administrar 600 mg / 6h
MAX= 2500 mg día
Naproxeno
Derivado del acido naftilpropiónico
Via oral
Semivida 14 h
Útil en enfermedades reumatológicas
Dosis 550/ 12h
MAX: 2000 mg dia

-Ácidos Acéticos
Diclofenaco
Derivados del acido fenilacetico
Via oral, tópica, intramuscular, rectal No endovenoso
Semivida 1,1 h
75 mg/ 6h
Muy toxico a nivel renal, causa problemas gástricos
MAX 150 dia
Útil para tratar dolor ya esta establecido ya que actúa aun después que una fibra ya este
sensibilizada
Ketorolaco
Primer aine para uso endovenoso
Vida media 9-15 h
Dosis sublingual: 10/30 mg / 12 h
Oral: 20 mg/ 8-12 h
Ampolla: 30mg en 1ml
MAX: 90 mg dia
Excreción renal 91% y biliar 6% => 97% . 3% de fármaco sin metabolizar

PREFERENCIALES
Inhiben agregación plaquetaria pero en cantidades tan bajas que no afecta la función
plaquetaria
-Ácidos Enólicos
Meloxicam
Dosis 15mg / día
MAX 15 dia
Semivida 20 h
Puede administrarse 10-15 días
-Sulfonanilida
Nimesulide
100mg / 12h
MAX 200 dia
Hasta por 15 días
Hepatotóxico, reacciones alérgicas

SELECTIVOS
Inhiben Prostaciclina, mejor tolerados, problemas renales
Valdecoxib y Rofecoxib retirados del mercado (Sulfas) problemas cardiovasculares, eventos
trombóticos
-Coxib
Celecoxib
Advertencia Farmacológica puede provocar eventos trombótico- cardiovascular
Semivida 11 h
Eliminación por orina 27% sin cambios por que no puede ser metabolizado
Dosis 200 mg /12 h
Puede causar alergias
Puede interactuar ocasionalmente con la Warfarina
Etoricoxib
Semivida 22 h
Dosis 120mg / día

PARACETAMOL
• Antipirético y antiinflamatorio.
• Actúa a nivel central
• Se une 20% a proteínas plasmáticas
• Hepatotóxico en sobredosis
• Semivida 2-3 h
• Eliminación por riñón
• 5% excretado sin cambios
• Dosis 1000 mg / 6 h
MAX 4000mg dia
• ANTIDOTO=> N-Acetil-Cisteína

COMBINACIONES FARMACOLÓGICAS
Ventajas: Mayor efecto, efecto mas prolongado, efecto mas rápido
1. Ibuprofeno 600 mg combinado con codeína 60mg
2. Ibuprofeno 600 mg combinado con oxicodona (derivado de la codeína)10mg
3. Ibuprofeno 600 mg combinado con hidrocodona (derivado de la codeína) 15mg
Usar cada 8 h

1. 20mg de Ketorolaco + 500mg de acetaminofén (paracetamol)


Incompatibilidad Acetaminofén cada 6 a 8 horas y Ketorolaco cada 8 a 12 horas. El ketorolaco lo
puedo dar cada 12 horas y el acetaminofén puedes dar cada 8 o combinar cada 12, nos va a
funcionar muy bien.
1. 400 mg de Ibuprofeno + 30 mg de codeína se dan cada 8 horas
Tipos de Sinergia
• Adición: El efecto de uno se suma al del otro
• Potenciación: Al usar sulfas/paracetamol/antiparasitario con alcohol

CORTICOIDES
• Deprimen la respuesta inmune. Potente acción antiinflamatoria e inmunosupresora.
• Actúan sobre todas las vías enzimáticas de ácidos grasos mediadores de la inflamación
lipooxigenasa y ciclooxigenasa a diferencia de los aines:
• En los leucotrienos como lipoxinas (C4,D4,E4)serán responsables de las reacciones
alérgicas o anafiláctica tardía, en cambio los prostanoides mediadores de la
sensibilización de los nociceptores y de la inflamación
• Estabilizan la membrana de mastocitos y basófilos reduciendo liberación de gránulos
como histamina, proteasas, factor quimiotáctico, citosinas, anafilotoxinas C3 C5,
fofolipasa A2 dependiente de calcio, AA
• Se producen en la glándula suprarrenal y se activa o inhibe por estímulos de otras
glándulas.
• Medula=> catecolaminas como adrenalina y noradrenalina
• En la Corteza=>
o Externa: Mineralocorticoides- Aldosterona regula metabolismo de sales y agua
o Media/Fascicular: Glucocorticoides- Cortisol alerta, estimula el ciclo circadiano
o Interna: Andrógenos suprarrenales
Glucocorticoides
El principal es el Cortisol que tiene secreción diurna correspondiente al ciclo circadiano. Los
Esteroides y el Estrés estimulan la secreción de cortisol o aldosterona.
Se emplea para tratar la artritis reumatoide.
Efectos:
- Promueven el metabolismo intermediario es decir nos dan despiertan, mantienen
activos y tiene picos en la mañana y tarde
- Aumenta resistencia al estrés
- Estimula o inhibe la producción de células sanguíneas
- Actividad antiinflamatoria
- Inmunosupresión
Inhiben las lipocortinas que inhiben la fosfolipasa A2 reduciendo la disponibilidad de
AA y por ende la síntesis de sustancias proinflamatorias
Usos terapéuticos Corticoides
• Tratamiento de deficiencias, alteraciones o patologías de las glándulas suprarrenales:
Insuficiencia suprarrenal, Enfermedad de Adisson, Sindrome de Cushing
• Alivio de síntomas inflamatorios
• Tratamiento de alergias
• Tratamiento en partos prematuros (aceleración maduración pulmonar)
• No interfiere en mecanismos de homeostasia
• Mas seguros que los aines en lactantes y gestantes
• Relación costo-beneficio
Farmacocinética de los Corticoides
• Vía de administración: Oral, parenteral, tópica, nasal
• Una sola dosis Preventiva=> 1-2 h antes o Preemptiva=> en el transquirurgico
• Buena unión a proteínas plasmáticas mas del 90%
• Metabolismo oxidativo por fase 1 y 2
• Excreción renal
• Preferiblemente usarlos en la mañana para un mayor efecto debido al ciclo circadiano
Efectos adversos
• Deficiencia de crecimiento en niños
• Glaucoma
• Osteoporosis
• Riesgo de diabetes
• Riesgo de infección por herida
Algunos Glucocorticoides tienen actividad Mineralocorticoide
• Hipopotasemia
• Hipertensión o Edema periférico por acumulación de líquidos
- Retirar corticoides de manera abrupta ocasiona insuficiencia suprarrenal aguda, puede ser
letal
Contraindicaciones
• Infecciones fúngicas, virales, bacterianas
• Enfermedades psicóticas
• Alergia a corticoides sintéticos
Uso en Odontología
- Prevenir hiperalgesia y controlar edema inflamatorio ocasionado por procedimientos
quirúrgicos invasivos como: exodoncia de incluidos, cirugía periodontal, implantes
múltiples, injertos óseos.
- Betametasona y Dexametasona:
o Gran eficacia y potencia antiinflamatoria.
o Gran duración 2-3 días
o 2-4 ml una ampolla
o Sin efecto de retención de líquidos a diferencia de los demás corticoides como
hidrocortisona, cortisona, prednisona, prednisolona, metilprednisona,
Triamsinolona no retiene líquidos pero tiene una vida media baja.
o Mas usados de forma preemptiva ya que su efecto aparece alrededor de 1 h
después
Mineralocorticoides => Gran retención de líquidos y poco efecto antiinflamatorio
(Fludrocortisona)

OPIOIDES
• Tratamiento de situaciones crónicas dolor moderado a severo.
• Derivados naturales, semi sintéticos y sintéticos del opio
• Morfina prototipo de opioides fuertes y Codeína prototipo de opioides débiles. Codeina
activa menos receptores acoplados a proteína G por lo que tiene menor eficacia que la
morfina
• Actúan como antagonistas de los neurotransmisores, sustancia P, y glutamato que
transmiten el dolor. Inhiben la liberación de adenilato ciclasa
• Agonistas no por su efecto, si no porque químicamente al ser similares al opio o a
mediadores endógenos como encefalina, endorfina, dinorfina, provocan analgesia
• Actúan sobre receptores específicos de opioides endógenos en el SNC imitando efectos
de neurotransmisores peptídicos (endorfinas, encefalinas, dinorfinas)
• Analgésicos, antidiarreicos
• Alcaloides (bases débiles) alta liposolubilidad, rápida absorción y distribución
• Eliminación por vía renal
Farmacodinamia
- Actúa en la neurona presináptica y postsináptica bloqueando o compitiendo con la
liberación del neurotransmisor que permite la transmisión del impulso doloroso
- También tiene acción periférica disminuyendo la sensibilización de los nociceptores al
bloquear la liberación de la sustancia P
Tiene acción central y periférica pero solo en el dolor, no en la inflamación, por ende
se consideran como medicamentos de acción central
• Un dolor químico, Paleoespinotalámico es el único sobre el cual actúan los analgésicos
porque las fibras C se activan sobre los mediadores de la inflamación como las
prostaglandinas. De esta forma los AINES actúan solo en el dolor originado por
mediadores químicos, originada por la vía paleoespinotalámica.
• Reducen la liberación de sustancia P el cual es un neurotransmisor que propaga el
estimulo nervioso y sensibiliza el dolor. Modula la percepción del dolor en la médula
• Inhibe la liberación de transmisores excitadores de las terminaciones nerviosas
nociceptivas
• Actúa en los nociceptores y en las sinapsis nerviosas
• Actúa en la transmisión del impulso doloroso y en la percepción del estimulo nervioso
En la Sinapsis
o Cuando una neurona ha propagado el estimulo y lo va a llevar a la siguiente neurona, en
el mecanismo normal sucede que el potencial de acción recorre toda la fibra nerviosa
hasta que llega al Ca
o Se provoca la entrada del Ca y se estimula o da energía suficiente para la liberación de
glutamato o sustancia P, que a su vez tiene receptores en las vesículas o membrana de
las siguientes neuronas generando nuevamente potencial de acción y ocurre lo mismo
ascendiendo hasta la corteza cerebral
o Independientemente de que sea neurona primaria, secundaria o terciaria, a la neurona
anterior se la llama neurona presináptica y a la que sigue neurona postsináptica
En la Neurona Presináptica
Actúa sobre el receptor de proteína G que tiene 7 dominios transmembrana y bloquea
la adenilato ciclasa que permite la apertura de los canales de Ca
Sin esta apertura el estímulo para secretar neurotransmisores va a ser menor de lo
normal por lo tanto la cantidad de neurotransmisores que llegan a la vesícula
postsináptica es menor
La activación del receptor opioide reduce el flujo de entrada de Ca por bloqueo de la
enzima adenilato ciclasa en respuesta al potencial de acción aferente, lo que disminuye
la liberación de neurotransmisores excitadores como glutamato
En la Neurona Postsináptica
La proteína G del receptor opioide activa el canal de K y libera potasio es decir
repolarizando la membrana antes de despolarizarse por lo que su efecto también
atenúa.
La respuesta excitadora es atenuada por la rápida despolarización o porque la
membrana ya esta despolarizada
La activación del receptor opioide aumenta el flujo de salida de K y disminuye la
respuesta de la neurona postsináptica a los neurotransmisores excitadores
Receptores opioides
Mediados por 3 receptores acoplados a proteína G que inhiben adenilato ciclasa:
1. MU ( ) o MOR: Mediadores principales del efecto analgésico, modulan la respuesta de
la nocicepción a estímulos térmicos, mecánicos, químicos. Actúa en fibras
neoespinotalámicas y paleoespinotalámicas
2. Kappa ( ) o KOR: Contribuye a la analgesia modulando la respuesta de la nocicepción a
estímulos químicos o térmicos
3. Delta ( ) DOR: Mas selectivos para encefalinas
MORFINA
• Interacción especifica con receptores de opioides en el SNC, aparato digestivo y vejiga
• Analgesia para elevado umbral de dolor modificando la precepción en el cerebro
• Euforia en el SNC
• Depresión respiratoria
• Tolerancia=> MDR
• Depresión del efecto tusígeno => Disminuye el reflejo de la tos
• Miosis=> Pupilas puntiformes contraídas
• Vómito
Efectos no deseados
- Antidiarreico
- Hipotensión, bradicardia
- Estimula a los mastocitos a secretar gránulos lo que puede provocar liberación de
histamina y por ende picazón, urticaria, vasodilatación, broncoconstricción
- Aumenta secreción de H del crecimiento, prolactina, H antidiurética
- Reduce contracciones uterinas, prolonga duración del parto
Efectos Adversos
- Muerte
- Tolerancia y dependencia
- Contraindicado con Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminoxidasa,
fenotiazinas

CODEINA
• Se liga menos a los receptores Mu
• Metabolismo CYP-450 2D6 la transforma en morfina
• Buena actividad antitusígena a dosis no analgésicas pero sustituido por el
dextrometorfano

CLORHIDRATO DE TRAMADOL
Los opioides pueden generar depresión respiratoria sin embargo en dosis terapéuticas no existe
este efecto
• Uso dolor moderado
• Análogo sintético de la codeína
• Actúan como analgésico una vez transformados en morfina
• Tratamiento 5 días max
• Bajo riesgo de dependencia
• Biodisponibilidad del 68% (bueno)
• Semivida 6h, metabolito 7,5 h
• Interactúa con epilépticos, antidepresivos, alcohol
• Dosis 50 mg / 8h
20 gotas/ 8h
MAX 400 mg día
Pacientes seniles 300 MAX
Pacientes con insuficiencia renal 200 MAX
Clasificación de Opioides
Naturales: Morfina, Codeína
Semisintéticos:
- Derivados de la Morfina=> Hidromorfona, Oximorfona
- Derivados de la Codeína=> Hidrocodona, Oxicodona
Sintéticos: Fentanilo, Meperidina, Metadona, Tapentadol, Tramadol
GENERALIDADES

La doctora Frances Kelsey, supervisora de la FDA, se negó a autorizar la salida de un fármaco


para la venta en Estados Unidos. Tenía dudas de que el fármaco que se empleaba para
disminuir las náuseas en mujeres embarazadas sea seguro. El medicamento fue expendido
en Europa y el resto del mundo y muchos niños (+ de 10000) nacieron con complicaciones
congénitas graves, su decisión protegió a muchos niños en estados unidos. El medicamento
al que se refiere el texto es:
Talidomida
1. SEÑALE LA AFIRMACIÓN CORRECTA: PRINCIPIO ACTIVO ES:
Una sustancia pura que tiene acción farmacológica que puede tener diferente origen.

2. ORIGEN DE LOS FÁRMACOS:

Biotecnológico: Es un medicamento cuyo principio activo es producido en un laboratorio sin


que se conozca que existe en la naturaleza.
Sintético: Producto desarrollado en un laboratorio farmacológico
Semisintético: Origen natural, principio activo es manipulado en el laboratorio para mejorar
sus propiedades
Natural: Principio activo intacto sin manipulación

FARMACOCINÉTICA- ADMINISTRACIÓN

1. CUÁL ES EL TRANSPORTE QUE FACILITAN EL PASO DE MOLÉCULAS DE PEQUEÑO


TAMAÑO, HIDROSOLUBLES Y APOLARES:
Transporte convectivo o filtración

2. CUAL ERA EL FIN DE ADMINISTRAR UN FÁRMACO POR VÍA INTRAMUSCULAR:


Cuando quiero un efecto rápido

Señale la respuesta INCORRECTA. En la curva de parámetros farmacocinéticos la


concentración máxima del fármaco en la sangre representa:

revisar: La cantidad de fármaco unida a las proteínas plasmáticas

3. CUÁL ERA EL PRINCIPAL FACTOR QUE DEPENDÍA DEL INDIVIDUO AL ADMINISTRAR EL


FÁRMACO:
• Hipersensibilidad

4. CARACTERÍSTICAS QUE NO PERMITEN ADMINISTRAR POR VÍA SUBLINGUAL


Las sustancias poco liposolubles

5. FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN LA CANTIDAD DE FÁRMACO ABSORBIDO:


• Vías de administración
• forma farmacéutica
• Efecto del primer paso hepático – Eliminación pre-sistemica
• Propiedades físico-químicas del fármaco
• Factores patológicos
• Factores fisiológicos
• Factores iatrogénicos

6. FACTORES DE ABSORCIÓN DE LA VÍA ORAL


• 1. pH y pKa
• 2. Vaciado gástrico
• 3. Movilidad intestinal
• 4. Flujo sanguíneo esplácnico o visceral
• 5. Presencia de alimentos
• 6. Acciones enzimáticas de líquidos gastrointestinales
• 7. Metabolismo pre sistémico
• 8. Microflora bacteriana

7. SEÑALE EL ENUNCIADO INCORRECTO SOBRE ADMINISTRACION PARENTERAL (IM-SC E IV)


R: PERMITEN LA ADMINISTRACION CRONICA DE MEDICAMENTOS
8. LOS PROCESOS FARMACOCINETICOS QUE SE FAVORECEN CUANDO LOS FARMACOS
TIENEN UNA ADECUADA LIPOSUBLILIDAD SON:
R: ABSORCION, DISTRIBUCION

9. LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL FÁRMACO


-LIPOSOLUBILIDAD
-PEQUEÑO TAMAÑO
-CARGA POLAR NEUTRA

10. CUÁL NO ES UNA CARACTERÍSTICA FISICOQUÍMICA DEL MEDICAMENTO QUE FAVORECE


SU DISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS
Forma farmacéutica

11. POR QUÉ TRANSPORTE PASA UN FÁRMACO DE ALTO PESO MOLECULAR Y CARGADO
POLARMENTE
-TRANSPORTE ACTIVO

12. RELACIONE:
Diferencia entre T1 y T2 - Duración del efecto
Diferencia entre CME y CMT – Margen terapéutico
Diferencia entre CME y Cmax – Intensidad del efecto
Tiempo entre CME y administración - T latencia
T entre administración y efecto – C mínima efectiva
13. LA DIFUSIÓN FACILITADA ES UTILIZADA POR SUSTANCIAS QUE TIENEN:
a. mayor tamaño

14. LA VÍA SUBLINGUAL ES UN EJEMPLO DE:


Absorción indirecta

15. LA VÍA ORAL ES LA MÁS UTILIZADA PERO SU PROCESO DE ABSORCIÓN ES MÁS LENTO
SIN EMBARGO HAY FACTORES QUE FAVORECEN LA ABSORCIÓN COMO:
Vascularización

16. CUÁL ES EL ENUNCIADO INCORRECTO RESPECTO A LA VÍA TRANSDÉRMICA


Rápida absorción

17. LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN INFLUYE EN ALGUNOS ASPECTOS DEL PROCESO


FARMACOCINÉTICO, SEÑALE LOS QUE SE ENUMERAN A CONTINUACIÓN:
RESPUESTA: Tiempo de absorción y biodisponibilidad.

18. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PASO DEL FÁRMACO A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS
BIOLÓGICAS
1. Vías de administración-forma farmacéutica
2. Propiedades físico-químicas del fármaco
3. Características anatomo-fisiológicas de las membranas

19. ACUAPORINAS PERMITEN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIA CONOCIDO COMO...


• DIFUSION CONVECTIVA

20. LA TEMPERATURA Y SUPERFICIE ¿PERMITEN UN AUMENTO DIRECTAMENTE


PROPORCIONAL DE LAS SUSTANCIAS QUE SE DIFUNDEN A TRAVEZ DE UNA MEMBRANA
CUANDO AUMENTAN?
VERDADERO

21. LA ABSORCIÓN DE UN FARMACO ESTA DETERMINADA POR LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO


QUÍMICAS Y POR...
LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN

22. LA ADMINISTRACIÓN DE ANESTÉSICO LOCAL UTILIZA LA VÍA SUCUTANEA, JUNTO CON LA


SOLUCION ANESTESICA SUELE ADMINISTRARSE VASOCONSTRICTOR PARA
DISMINUIR LA ABSORCIÓN/PROLONGAR EL EFECTO

23. UN FÁRMACO QUE SOLO DEBE ATRAVESAR ENDOTELIOS CAPILARES PARA SU


ABSORCIÓN SE CONSIDERA:
a. De absorción inmediata

24. LA BIODISPONIBILIDAD ES LA CANTIDAD DE FÁRMACO ABSORBIDO Y DETERMINA


El tiempo de acción
La intensidad del efecto farmacológico

25. LA INTENSIDAD DE LA RESPUESTA BIOLÓGICA GENERADA POR UN FÁRMACO


ESTÁDETERMINADA POR:
El número de receptores activados

26. PARA ATRAVESAR UNA MEMBRANA, UNA SUSTANCIA DE PEQUEÑO TAMAÑO


MOLECULAR, HIDROSOLUBLE, CON CARGA POLAR, SE TRANSPORTA POR:
Difusión convectiva

27. ENTRE LOS MEDICAMENTOS QUE SE ADMINISTRAN POR LA VÍA ORAL, QUE FACTOR
PUEDE ACELERAR LA ABSORCIÓN
Ejercicio moderado

28. EL PRINCIPAL EFECTO ADVERSO QUE SE PRESENTA AL ADMINISTRAR FÁRMACO ES:


Náusea

DISTRIBUCIÓN
1. LA ACCIÓN DE UN FÁRMACO DEPENDE DE:
La ligación a un receptor

2. LOS FÁRMACOS SE DISTRIBUYEN POR LA SANGRE EN ESTE CASO PARA TRANSPORTRSE


SE LIGAN A PROTEINAS COMO ALBUMINA Y LA GLUCOPROTEÍNA ACIDA, LA LIGACIÓN
PROTEICA ES LA RESPONSABLE DE:
a. ninguna
b. intensidad del efecto farmacológico
c. la biodisponibilidad
d. la eliminación del fármaco

3. CARACTERÍSTICAS DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA:


Capilares continuos

METABOLIZACIÓN:
1. CUANDO EL PARACETAMOL SE METABOLIZA POR FASE 2: EL RESULTADO ES UN
METABOLITO QUE ES:
Es inactivo
2. UN PROFÁRMACO ES:
Un metabolito activo

3. LAS ENZIMAS DEL CITOCROMO REALIZAN PROCESOS DE OXIDACIÓN GRACIAS A QUE EN


SU COMPOSICIÓN TIENEN UN GRUPO:
Hemo

4. RELACIONE EL TIPO DE ENZIMA CON EL PROCESO CORRESPONDIENTE:


Fosfatasa alcalina: barrera hematoencefálica
Glutationtransferasa: azufre reaccionan con sustancias electrófilas

5. EL METABOLISMO ES UN PROCESO ENZIMÁTICO DE DOS FASES, SEÑALE AQUELLA QUE


SE REALIZA EN EL CITOSOL:
CONJUGACIÓN

6. EL EFECTO ANALGÉSICO PRINCIPAL DEL TRAMADOL SE DA POR:


Acción del metabolito primario de la fase 1

7. SEÑALE LA ENZIMA QUE PRODUCE UNA REACCIÓN DE CONJUGACIÓN:


Glutatión S transferasa

EXCRECIÓN O ELIMINACIÓN.
1. TIPOS DE TRANSPORTES QUE SE DAN EN EL GLOMÉRULO RENAL:
Difusión simple
Difusión convectiva

2. TIPOS DE TRANSPORTE EN LOS TÚBULOS RENALES


Transporte activo

3. LA REABSORCIÓN TUBULAR SE PRODUCE Y ESTÁ CONDICIONADA POR:


liposolubilidad de la molécula
la cantidad más alta en el glomérulo
La presencia de transportadores bidireccionales

4. UNA SUSTANCIA NO POLAR LIPOSOLUBLE DE BAJO PESO MOLECULAR QUE SE


ENCUENTRA EN EL TÚBULO RENAL…
Se reabsorbe

5. FÁRMACOS HIDROSOLUBLES DE GRAN TAMAÑO MOLECULAR SE ELIMINAN:


Por vía biliar

6. RELACIONE:
Vía intravenosa: línea azul continua
Vía subcutánea/intramuscular: línea roja continua
Vía oral: línea azul punteada
Vía transdérmica/rectal: línea roja punteada

7. NUMERE LA PROTEÍNA DE TRANSPORTE QUE ES RESPONSABLE DE LA TOLERANCIA A LOS


FÁRMACOS
MRP/MRD

8. LOS PROCESOS FARMACOCINÉTICA QUE SE FAVORECEN CUANDO LOS FÁRMACOS ---


UNA ADECUADA LIPOSOLUBILIDAD:
Absorción, Distribución

9. RELACIONE EL TRANSPORTADOR Y/O LA SUSTANCIA CON EL TIPO DE TRANSPORTE .


a) MRP = transporte de salida
b) Acuaporina = difusión convectiva
c) OCT = Transportador bidireccional
d) Ácidos débiles = difusión simple
e) Aminoácidos = difusión facilitada

BARREAS
1. MOLÉCULA RESPONSABLE DE LA TOLERANCIA Y RESISTENCIA A LOS FÁRMACOS, SE
ENCUENTRA EN BARRERAS ESPECIALES:
PGP PROTEÍNA G/MRP

FARMACODINAMIA:
1. EL HIPOCLORITO DE SODIO ES UN FÁRMACO QUE TIENE ACCIÓN:
Inespecífica

2. EN FARMACODINAMIA LA ACTIVACIÓN DE UN RECEPTOR CONSTA DE 3 FASES:


Reconocimiento
Respuesta funcional
Transducción

3. ESCOJA EL FÁRMACO QUE ACTÚA COMO AGONISTA DE LOS RECEPTORES CLASE 1-CANAL
IÓNICO:
R: BENZODIAZEPINAS

4. RELACIONE EL MECANISMO DE ACCIÓN CON EL RECEPTOR


RECEPTOR AGONISTA ANTAGONISTA
Acoplado a Proteína G Opioide Codeína/tramadol
Canal iónico Benzodiazepina/Insulina/GABA Lidocaína (anestésico local)
Enzimático Insulina Corticoides/AINES
De acción inespecífica Hipoclorito de Sodio

5. EJEMPLO DE UN FÁRMACO QUE ACTÚA COMO AGONISTA DE RECEPTORES CLASE 1


CANAL IÓNICO:
Benzodiacepinas/ Ácido Glutámico Búrico/ ácido gamma aminobutírico

6. RECEPTOR QUE INTERACTÚA Y MODIFICA LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA, ES RECEPTOR DE


TIPO
b. Acoplado a proteínas G

7. UN AGONISTA TOTAL ES AQUEL QUE ALCANZA EL EFECTO MÁXIMO DESEADO: PUEDE


TENER EFECTO TECHO
Verdadero

8. LA ACTIVACIÓN DE MOLÉCULAS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR EN RESPUESTA A


LAUNIÓN LIGADO RECEPTOR CORRESPONDE A LA FASE DE:
Transducción

9. LA RESPUESTA MÁXIMA QUE UNA DROGA ES CAPAZ DE PRODUCIR SE COMOCE COMO…


R: EFICACIA

FISIOLOGÍA DEL DOLOR:


2. RELACIONE LOS MEDIADORES QUÍMICOS ENUMERADOS CON SU PRINCIPAL EFECTO EN
INFLAMACIÓN:
Hiperalgesia – prostaglandina
Vía Paleoespinotalámica - fibras C
Alodinia – sustancia P
Vía Neoespinotalámica - fibras AD
Anafilaxia – leucotrieno
Bradicidina – algesia
Leucotrieno D4 – asma
Histamina – vasodilatador

3. RELACIONE LOS MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN Y EL DOLOR:


SEROTONINA: Péptido vasoactivo
C3a: Quimiotaxis
GLUTAMATO: Neurotransmisor
INTERLEUQUINA 3: Difusión simple
LEUCOTRIENO: Mediador Químico
Para la transmisión del dolor intervienen neurotransmisores, señale cual se encarga de
enviar el dolor rápido y cual el dolor crónico

a) Rápido: FIBRAS MIELINICAS b) Crónico: FIBRAS AMIELINICAS

4. RELACIONE EL TRANSPORTADOR Y/O LA SUSTANCIA CON EL TIPO DE TRANSPORTE


AMINOÁCIDO: Difusión facilitada
ACUAPORINA: Difusión convectiva
MRP: transportador de salida
ÁCIDOS DÉBILES: Difusión simple
OCT/OAT: Transportador bidireccional

5. FRAGMENTO DEL COMPLEMENTO QUE INTERVIENEN EN LA OPSONIZACIÓN


R= C3b

6. INDEPENDIENTE DE LA VÍA DE ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO TODAS CONFLUYEN EN


LA ACTIVACIÓN DEL COMPLEJO MAC QUE SE INICIA EN
R= C5b

7. SUSTANCIA PRINCIPAL QUE DETERMINA LA INTENSIDAD DE LA ALGESIA ES:


IONES K
8. SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA SOBRE EL DOLOR SORDO
Bien localizado
9. DOLOR QUE SE PRODUCÍA CUANDO SE ABRÍAN CANALES DE SODIO, NO RESPONDE AL
ANALGÉSICO.
Dolor neuropático
10. RAMA SUPERIOR DEL TRIGÉMINO, DE DOLOR PULSÁTIL
Haz paleo espinotalámico
11. QUE SE HACE ANTES DE RECETAR UN FÁRMACO:
Eliminar la causa que ocasiona el dolor

12. CUAL NO ES UNA CARACTERÍSTICA DEL DOLOR TRANSMITIDO A TRAVÉS DE LA VIA


PALEOESPINOTALÁMICA. EL DOLOR ES:
a) Crónico
b) Pulsátil
c) Eléctrico
d) Mal localizado

13. SUSTANCIAS ENDÓGENAS QUE ACTÚAN COMO ANTAGONISTAS DE


NEUROTRANSMISORES EN LA CONDUCCIÓN NERVIOSA DEL DOLOR
Endorfinas

14. LA ACTIVACION QUIMICA DE UN NOCICEPTOR SE TRANSMITE AL SNC POR:


R: VIA PALEOESPINOTALAMICA
15. MEDIADOR QUÍMICO QUE ACTÚA COMO SENSIBILIZADOR DEL NOCICEPTOR Y
NEUROTRANSMISOR:
Sustancia P

16. LOS ESTÍMULOS MECÁNICOS Y TÉRMICOS ACTIVAN:


FIBRAS MIELÍNICAS

17. EL DOLOR QUE SE TRANSMITE POR LA VÍA PALEOESPINOTALÁMICA SE CARACTERIZA


POR SER:
Pulsátil

18. LA BRADICININA ES:


Péptido vasoactivo

INFLAMACIÓN
1. MEDIADOR LIPÍDICO DE LA INFLAMACIÓN ES:
Prostaglandina

2. LA CÉLULA MÁS IMPORTANTE QUE INTERVIENE EN LA ESTIMULACIÓN DE LOS


NOCICEPTORES DE LAS FIBRA C
-Mastocito

Serotonina: Péptido vasoactivo


C3a: quimiotaxis
Glutamato: neurotransmisor
Interleuquina 3: citosina
Leucotrieno: mediador lipídico

AINES
1. ENUMERE 4 VENTAJAS DEL PARACETAMOL VS AINES EN EL CONTROL DEL DOLOR
No inhibe la agregación plaquetaria
No causa irritación gástrica
Control de cuadros febriles
No hay problemas de vascularización renal

2. PROSTANOIDE QUE CUANDO ES SECRETADO POR CÉLULAS ENDOTELIALES ACTÚA


COMO
R: PROSTACICLINA

3. QUE ERAN LOS EICOSANOIDES:


Derivados del ácido araquidónico

4. EJEMPLOS DE EICOSANOIDES:
Prostaglandinas
Prostaciclinas
Leucotrienos

5. CUÁLES SON LAS VÍAS DE OXIDACIÓN DEL ACIDO ARAQUIDÓNICO:


•Ciclooxigenasa
•Lipooxigenasa
•Epooxigenasa P450
•Isoeicosanoides

6. LA INHIBICIÓN DE LA VÍA DE LA LIPOOXIGENASA SE CONSIDERA FRENTE A LA


PRESENCIA DE
ALERGIA

7. EFICACIA DE LOS AINES PRINCIPALMENTE SE CONSIDERA FRENTE A LA PRESENCIA DE


Alergia

8. LOS AINES QUE TIENE MEJOR EFICACIA CUANDO EL DOLOR ESTÁ INSTAURADO SON
Ácidos acéticos= Diclofenaco/Ketorolaco

9. ¿QUÉ AINE ES MÁS HEPATOTÓXICO?:


NIMESULIDE

10. UN EICOSANOIDE ES:


Un metabolito de ácidos grasos

11. SEÑALE EL ENUNCIADO INCORRECTO RESPECTO A LOS PROSTANOIDES


Tienen efecto sistémico

12. DENTRO DE LOS FÁRMACOS DEL PRIMER ESCALÓN DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO SE
ENCUENTRAN AINES, METAMIZOL Y PARACETAMOL. ¿POR QUÉ EN ODONTOLOGÍA LOS
AINES SON LA PRIMERA ELECCIÓN?
Son antiinflamatorios

13. LA PROSTACICLINA ES UN PROSTANOIDE QUE A NIVEL RENAL


Aumenta la eliminación de sodio

14. ¿CUÁNDO NO PRESCRIBIRÍA UN COXIB?:


Cuando el paciente presenta gastritis

15. EL EFECTO ADVERSO SOBRE LA FUNCIÓN RENAL DE LOS COXIBS SE DEBE A LA


INHIBICIÓN DE:
Prostaciclina/PGI2

Enumere dos desventajas y dos ventajas de los COOX selectivos.


Ventajas:

NO INHIBE LA AGREGACION PLAQUETARIA

MENOS EFECTOS GASTRICOS


Desventajas:

EFECTO SOBRE TRABAJO DE PARTO

DISMINUCION DE FILTRADO GLOMERULAR

RIESGO TROMBOTICO

DOSIS:
1. EL PRINCIPAL EFECTO ADVERSO QUE SE PRESENTA AL ADMINISTRAR FÁRMACO ES:
Náuseas

2. CUÁL ERA LA INTENCIÓN DE PONER EPINEFRINA EN EL ANESTÉSICO LOCAL


Disminuir la absorción
Prolongar el efecto

3. EN UN PACIENTE QUE TRAS UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO EXTENSO EN LA CAVIDAD


BUCAL USTED ESPERA DOLOR MODERADO A SEVERO RECETA:
AINES + PARACETAMOL

4. LA EFICACIA DE LOS OPIODES PARA INTERVENIR EN LA CONDUCCIÓN DE DOLOR ESTA


DETERMINADA PORQUE EN SU MECANISMO DE ACCIÓN SE UNEN A RECEPTORES
OPIODES ACOPLADOS A PROTEINA G, LO QUE PERMITE:
DISMINUIR LA SECRECIÓN DE NEUROTRANSMISOR Y AUMENTAR LA DE POTASIO

5. EXPLIQUE LA DEXAMETASONA:
· Efecto de amplia duración
· Menos efectos adversos que la cortisona
· Baja actividad mineralocorticoide

6. LA MEMBRANA DEL MASTOCITO SE ESTABILIZA Y DISMINUYE LA LIBERACION ÁCIDO


ARAQUIDÓNICO. ESTE EFECTO ES PRODUCIDO POR
CORTICOIDES

7. ESCOGE IBUPROFENO COMO PRIMERA ELECCIÓN CUANDO UN PACIENTE TIENE DOLOR


LEVE Y...
ES UN PACIENTE PEDIÁTRICO

8. ¿QUÉ FÁRMACO UTILIZARÍA EN EDEMA SEVERO Y DOLOR MODERADO?


Pero nos dijo que era Corticoides + Paracetamol
Corticoide por la presencia del edema

9. CARACTERÍSTICAS DE LOS CORTICOIDES:


Antiinflamatorios y antialérgicos

10. EL SISTEMA DE ANALGESIA ENDÓGENA ESTA MEDIADO POR NEUROTRANSMISORES QUE


ACTÚAN SOBRE RECEPTORES OPIOIDES
MU, DELTA, KAPPA

11. . EL DICLOFENACO SE CONSIDERA DE ELECCIÓN CUANDO EL DOLOR LEVE YA SE


ENCUENTRA ESTABLECIDO. LA RAZÓN DE QUE TENGA MAYOR EFICACIA EN ESTA
SITUACIÓN SE DEBE A QUE EN SU MECANISMO DE ACCIÓN:ES.
Disminuye sensibilización del nociceptor.

12. LOS OPIODES ACTÚAN SOBRE RECEPTORES OPIODES MU, KAPPA Y DELTA. ESTOS SON
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G CUYO EFECTO EN LA NEURONA POSTSINÁPTICA
PROVOCA...
AUMENTA LA SALIDA DE POTASIO

13. ESCRIBA FÁRMACOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DEL DOLOR DE ACUERDO CON
SU MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibición de la fosfolipasa a2: corticoides
Inhibición de la vía cox: AINES
Inhibición del neurotransmisor: anestésico local
Inhibición de receptores del neurotransmisor: opioides

14. LA VENTAJA DE UNA COMBINACIÓN ANALGÉSICA SON


EFECTO MÁS PROLONGADO

15. LA COMBINACIÓN DE ANESTÉSICO LOCAL + VASOCONSTRICTOR EN ODONTOLOGÍA


PRETENDE:
Prolongar el efecto anestésico

16. SEÑALE EL FÁRMACO CUYO METABOLITO TIENE MAYOR EFICACIA QUE EL PRINCIPIO
ACTIVO:
Tramadol

17. ENTRE LAS CONTRAINDICACIONES DE LOS CORTICOIDES SE ENCUENTRAN:


1) INFECCIONES FÚNGICAS, VIRALES O MICÓTICAS; 2) ALERGIA; 3) ...
Enfermedades sicóticas

18. LA DOSIS DE TRAMADOL PARA COMBINACIÓN FARMACOLÓGICA CON AINES O


PARACETAMOL ES DE:
37,5 mg

19. LOS AINES QUE TIENEN MEJOR EFICACIA CUANDO EL DOLOR ESTÁ INSTAURADO SON
Ácidos acéticos

20. LOS OPIOIDES ACTÚAN TAMBIÉN A NIVEL PERIFÉRICO INHIBIENDO LA LIBERACIÓN DE


TRANSMISORES EXCITADORES DE LAS TERMINACIONES NOCICEPTIVAS
Verdadero

21. EL HIPOCLORITO DE SODIO QUE SE USA PARA ENDODONCIA, ES UN FÁRMACO QUE


TIENE ACCIÓN
Inespecífica

22. VENTAJAS DEL PARACETAMOL VERSUS AINES EN EL CONTROL DEL DOLOR


No inhibe la agregación plaquetaria
No causa problemas gastrointestinales

23. ENUMERE 3 VENTAJAS TERAPÉUTICAS DEL NAPROXENO RESPECTO AL IBUPROFENO:


Semivida de 14h
Es antinflamatorio y analgésico
Menores efectos adversos

24. EN ODONTOLOGÍA PARA EL DOLOR LEVE SE DEBE UTILIZAR ANALGÉSICO CUANDO:


Se espera dolor leve y existe poco edema. (COMO EL PARACETAMOL)

La hepatotoxicidad por sobredosis de paracetamol es: efecto secundario


Sustancias endógenas que actúan como antagonistas en las sinapsis nerviosas de conducción del dolor
y tienen efecto analgésico son:

R: ¿OPIOIDES?

La principal razón de que el diclofenaco no se pueda administrar más de 5 días es por

R: TOXICIDAD RENAL
Las fracciones del complemento que intervienen en la inflamación actúan

R: ACTUAN COMO MEDIADORES VASODILATADORES, QUIMIOTACTICOS Y OPSONINAS

En la respuesta vascular la interacción de sialoproteina Lewis de las células endoteliales con la L-


selectina de los glóbulos blancos permite de fase de:

R: RODAMIENTO

JUNTO CON LA ADMINISTRACION DE ANESTESICO LOCAL DE USO ODONTOLOGICO, FRECUENTEMENTE


SE UTILIZA EPINEFRINA. SEÑALE EL ENUNCIADO INCORRECTO.

R: PERMITE MAYOR EFICACIA DEL ANESTESIDO LOCAL

CUAL SERIA UN EJEMPLO DE ACCION INESPECIFICA DE UN FÁRMACO.

R: ADMINISTRACION DE HIPOCLORITO DE SODIO PARA DESINFECCION DE CONDUCTOS COMO


AGENTE OXIDANTE

EL DICLOFENACO PUEDE ACTUAR CUANDO EL DOLOR YA SE ENCUENTRA ESTABLECIDO, ESTA


CARACTERISTA SE DEBE A SU DOBLE MECANISMO DE ACCION QUE APARTE DE INHIBIR LA COX
TAMBIEN ACTUA POR QUE.

R: DISMINUYE LA HIPERALGESIA Y AUMENTA EL UMBRAL DEL NOCICEPTOR

La absorción de AINES ante la presencia de alimentos en el estomago

SE RETRASA

Cuando receta medicamentos a los pacientes se recomienda tomar con un vaso de agua fría
para
ACELERAR EL VACIADO GASTRICO
Hablamos de una constante de absorción (Ka) gasto – intestinal porque

LA VELOCIDAD DE ABSORCION ES PROPORCIONAL A LA SUPERFICIE DE ABSORCION

Los fármacos se eliminan mayormente por la orina siguiendo el mismo proceso fisiológico, la
mayoría son infiltrados a nivel glomerular porque:
TIENEN UN PESO MOLECULAR MENOR

En qué momento se da el salto de la Farmacognosia a la Farmacología actual:


CUANDO PARACELSO ENTIENDE QUE HAY UNA MOLECULA ACTIVA

La sustancia principal que provoca algesia es:


BRADICININA

La principal ventaja de los COX2 selectivos versus los no selectivos es:


NO INHIBE LA AGREGACION PLAQUETARIA

Enumere 4 ventajas del paracetamol vs aines en el control del dolor


• No inhibe la agregación plaquetaria
• No irritación gástrica
• Control de cuadros febriles
• No hay problemas de vascularización renal
• La principal desventaja del paracetamol vs los AINES
EL PARACETAMOL NO TIENE EFECTO ANTIINFLAMATORIO

Enumere 3 ventajas de usar combinaciones analgésicas


• MAYOR EFICACIA
• EFECTO MÁS RÁPIDO
• EFECTO MAS PROLONGADO
Farmacología
FARMACOLOGÍA como ciencia no solo se relaciona con el ser humano sino con todos los
seres vivos, estructura química, la forma como se produce, efectos adversos, regulaciones
toxicológicas.
El origen natural (ancestral el uso de plantas)

Concepto: Es la ciencia que estudia los fármacos desde una perspectiva amplia químicas

Comprende todos los aspectos relacionados con los


fármacos ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA FARMACOLOGÍA.
Origen:
En la antigüedad se originaban de la naturaleza vegetal, animal o mineral
A partir del renacimiento con la aparición y ya en el siglo XIX se van derivando ciencias
como medicina, química, biología a partir del siglo XIX, junto con la revolución industrial
nos permitió entender como sustancias de la naturaleza son capaces de generar un efecto
en los organismos vivos y generar asi mismo una respuesta, entonces se va investigando y
se descubre que tipo de sustancia se trata y se consigue obtener una estructura química
Estructura Química
Distribución en el organismo
Mecanismo de acción
Efectos
Reacciones adversas
Usos terapéuticos
Métodos de estudio de los fármacos
Y luego de mucho tiempo se consigue obtener una estructura química la cual permite
una fabricación, una producción en un laboratorio sin que se dependa ya del producto
natural para producir un fármaco y la farmacología como tal, la farmacia, la industria,
farmacéutica desarrollan una de las ramas de la medicina más importante y
asimismo, uno de los imperios económicos más grandes en la humanidad por qué
obviamente la inversión en tecnología, la inversión en investigaciones sobre el desarrollo del
fármaco requiere que se gaste una cantidad normalmente muy alta de recursos que después
tienen que ser recibidos a cambio o compensados y además obtener una ganancia, de hecho
la farmacología vista así es un negocio sin embargo existen un sin número de consideraciones
éticas
1.ORIGEN DE LA FARMACOLOGÍA, en nuestro país es abundante el proveer a
través de productos naturales un sin número de sustancias que tienen relación con
nuestra salud como la planta sangre de drago, el árbol de la quina, productos
antidiarreicos.
Nuestros ancestros originalmente de Ecuador manejaban sabiamente la naturaleza
en beneficio de la salud. De hecho, eran personas relativamente fuertes y sanas.
El origen de los fármacos como naturaleza, como origen natural, como productos
sintéticos y cómo ha ido cambiando, evolucionando.
La farmacología no es una disciplina filosófica, más bien es completamente
científica.
Es muy costoso producir y desarrollar fármacos, por eso es que existe un lucro a partir
de ello.
Muchas veces descomedido siempre es importante que existan consideraciones éticas y
valores que controlen y regulen.
2.ESTRUCTURA QUÍMICA se define a partir de la cual se puede encontrar la estructura
química determinada sustancia en un producto natural.
POR EJEMPLO:
El tabaco existe más de 15 productos o sustancias conocidas como principios activos
que se obtiene entre esos la nicotina, nacotina y otras sustancias que genera la adicción.
El opio básicamente obtiene más de 17 alcaloides diferentes siendo los más conocidos
la codeína y la morfina.
¿CÓMO ES QUE SE LOGRÓ INDUSTRIALIZAR ESTO?
A partir del conocimiento, de entender que una planta de opio existe un sin número de
sustancias y lo primero realizar es aislar la sustancia y después es encontrar su
estructura química. Pero ahora sabemos que existen Fármacos u opioides pero
son completamente sintéticos.
POR EJEMPLO:
El Tramadol es un analgésico muy divulgado y muy utilizado en todo el mundo,
es un producto sintético conocido como análogo sintético de la codeína.
(La codeína es un producto natural).
Es importante obtener intervención de un laboratorio Farmacéutico para modificar
las estructuras químicas porque muchas veces esta manipulación química permite:
Mejorar las propiedades de los fármacos
Aumente la eficacia de un fármaco
Disminuye los efectos adversos
Disminuye las lesiones
No existe un efecto teratogénico.
a partir de que existió una estructura química que puede ayudar del desarrollo de un sistema.

Origen de la Aspirina. ==> El prototipo de los AINEs


La Aspirina es una combinación química, pero claro tiene origen en la extracción el principio
activo de la corteza del sauce.
Se extrae la corteza del sauce se extrae sus productos
Dentro de la corteza del sauce hay una sustancia llamada la salicina que luego
es mezclada con Ácido acético y se obtiene el ácido acetil salicílico que es la famosa
aspirina que nos permite entender cómo un producto natural
Podemos obtener saber cuál es el principio activo y luego poder transformarlo
en un medicamento.
3.DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO FÁRMACOCINÉTICA se encarga de la
distribución en el organismo, es decir como un fármaco para tener un efecto sistémico, tiene
que
entrar en nuestro cuerpo, luego distribuirse, y actuar, generando un efecto después.

Por ejemplo: dolor en un órgano dental, el fármaco no va a actuar específicamente


sobre esa pieza dentaria, sino el fármaco actúa en todo nuestro organismo, se distribuye
sistémicamente.
La forma de como un fármaco se distribuye y con quien interactúa en nuestro cuerpo,
permite entender su mecanismo de acción.
FÁRMACODINAMIA
Es el mecanismo de acción, es decir lo que organismo recibe del fármaco, es decir lo
que
el fármaco le hace al organismo y después observamos clínicamente como un
efecto farmacológico, comprendiendo la farmacodinamia estos dos aspectos:
1. Como interactúa
2. Cuáles son sus efectos
4. MECANISMOS DE ACCIÓN

5. EFECTOS
Existen muchos fármacos que la ciencia no logra comprender como funcionan, por ejemplo:
Paracetamol es un fármaco que aún no se sabe bien como clasificarlo, porque se sabe
que tiene un efecto antipirético y analgésico
No se sabe bien como como actúa, a nivel periférico no es, entonces se supone que es a nivel
central, pero todavía no se ha definido con exactitud su mecanismo de acción, y solo
se conoce su efecto farmacológico.
Los fármacos tienen varios tipos de efectos y esos no necesariamente son favorables, por
ejemplo:
AINES ibuprofeno, ácido acetilsalicílico, ketorolaco, etodolaco, meloxican, etericoxib,
comercialmente hay muchos productos.
¿PARA QUE SE UTILIZAN LOS AINES? 6. EFECTO +
son recetados para tratar dolor e inflación y la fiebre leve, teniendo así el efecto farmacológico.
7. REACCIONES ADVERSAS

¿QUÉ EFECTOS ADVERSOS TIENE LOS AINES EN DOSIS ALTAS


Y EN LARGOTIEMPO?
Efecto farmacológico positivo que es controlar la fiebre, el dolor y la inflamación.
Reacciones adversas como gastritis o ardor, si se toma en sobredosis puede
generar hepatotoxicidad en sobredosis.
Difícil un fármaco sin reacciones adversas, es que los fármacos ingresan a nuestro cuerpo y no
es
posible que solo se relacionen con el sitio de acción, sino que al estar en la sangre y distribuirse
en nuestro cuerpo tiene varios receptores con los que interactuar y con cada interacción se dará
una respuesta ya sea deseada o no.
8. USOS TERAPÉUTICOS
La industria farmacéutica estudia esto y
9. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LOS FÁRMACOS

DROGA: Producto bruto obtenido de plantas animales (naturaleza) que no ha sufrido


ninguna
transformación, salvo para su conservación (opio).
Erróneamente asociamos droga con medicamentos o fármacos que generan dependencia u no
es así,
Cualquier producto como Salicina de la corteza del sauce, la cocaína de la coca, la emetina de
la
ipecacuana son sustancias que se obtienen para transformase en medicamentos.
Se obtienen para transformarse en medicamento, entonces el producto natural es lo que
conocemos
como droga.
FÁRMACO:(gr: pharmakon remedio) o principio activo de ese producto natural, sustancia
pura
de estructura conocida y que tiene una acción farmacológica y puede ser utilizada en
terapéutica (morfina).
Del opio (droga-producto bruto) se obtiene la morfina (principio activo).
Hay más de 16 productos que podemos obtener del opio.
MEDICAMENTO: producto en forma farmacéutica adecuada (la pastilla, la inyección, o
la cápsula la pomada, que sea que permita ser administrada a una persona) es capaz de
prevenir, diagnosticar, curar, paliar un estado patológico (clorhidrato de morfina), no solo
curar.
Opio == DROGA- PRODUCTO BRUTO
Morfin == PRINCIPIO ACTIVO- FÁRMACO
(clorhidrato de morfina) == MEDICAMENTO
Con el ejemplo de la ASPIRINA:
Corteza de Sauces == DROGA- PRODUCTO BRUTO
Salicílica == PRINCIPIO ACTIVO-FÁRMACO
Ácido acetil salicílico == MEDICAMENTO

EN INGLES NO EXISTE DIFERENCIA, PARA LA LENGUA INGLESA TODO ES


DROGA “DRUG”
DIFERENCIA DE FÁRMACO Y MEDICAMENTO.
FÁRMACO: Es cualquier sustancia capaz de producir un cambio en una función biológica a
través de sus acciones químicas.
MEDICAMENTO: Es la sustancia o mezcla de sustancias, con una forma farmacéutica
adecuada,
capas de curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad o modificar un estado corporal.

DISCIPLINAS DE LA FARMACOLOGÍA.
FARMACOGNOSIA:
“F. primitiva” (Estudio de las drogas fundamentalmente de origen vegetal (materia prima
convertida en medicamento) o clásica.
Conocida también como primitiva ya que la farmacología nos acompaña desde el
primer momento en el cual el hombre empieza a colonizar todas las regiones de nuestro
planeta y en esta colonización o en esta migración por todos los confines de la tierra va
encontrando distintos entornos geográficos, climáticos y va aprendiendo a utilizar ese
entorno para vivir (protegerse), adaptándose aprendiendo a alimentarse y vestirse.
Aprende a utilizar los productos de su entorno para su salud para curarse, pero también
aprende que hay productos de ese entorno que pueden enfermar.
Hay verdaderas farmacopeas de cómo utilizar plantas naturales de las principales
culturas como la china, e india, papiros babilónicos, egipcios y nosotros al tener
una educación occidentalizada somos hijos de Galeno por poner un ejemplo, de
alguien que desarrollo o pudo escribir el uso de plantas, y transformado a nuestra
cultura esos conocimientos han ido evolucionando.
Básicamente en la antigüedad el sacerdote era el médico y farmacólogo, porque la
enfermedad provenía de dios era un castigo.
En la cultura GRIEGA los sacerdotes se dedican al estudio y practica de dios,
pero el médico y farmacólogo sigue siendo una sola persona
En EL IMPERIO ROMANO constaba los conceptos médicos de Galeno que
también eran farmacológicos ya que todo estaba en una sola persona con la
decadencia de este imperio existe el apogeo de otras civilizaciones, culturas en
donde debemos destacar a los árabes que conquistan el mundo mejorando la
medicina y la farmacología.
A partir de la influencia de los árabes ya se separa la farmacia de la parte médica,
de echo las primeras farmacias fue en Bagdad y con el apogeo de la cultura árabe
se modifican un poco los criterios de galeno.
A partir de la influencia árabe se modificó un poco, gran parte del instrumental
que se utiliza para extracciones (fórceps), cirugías tienen la procedencia,
inspiración, modificación de la cultura árabe occidentalizada
La medicina tradicional china es muy diferente a la medicina occidental, todo
esto es producto de la farmacognosia
A partir del RENACIMIENTO y luego la Revolución Industrial ya con el
progreso y desarrollo de las ciencias básicas: biología, medicina, química nosotros
llegamos a lo que es la Farmacología actual

FÁRMACODINAMIA:
“Mecanismos de acción y sus efectos sobre aparatos, sistemas y órganos. Puede ser
experimental”
Es la rama, la parte de medicina que estudia los mecanismos de acción de los
fármacos y el efecto biológico que se conoce como “efecto farmacológico” sobre
aparatos, sistemas y órganos.
Es lo que el fármaco le hace al cuerpo

FARMACOCINÉTICA:
“Modificaciones desde su ingreso en el organismo y su distribución”
Influencia de la dotación genética en respuesta a los fármacos.
Es lo que el cuerpo le hace al fármaco
Importante estudiar porque hay muchas situaciones clínicas que no han podido ser
identificadas porque no se conoce a profundidad como es el mecanismo de acción
de los fármacos y cuáles son las trasformaciones farmacocinéticas que se
producen
Actualmente las empresas que regulan el licenciamiento para la fabricación y
comercialización de drogas cada vez piden exámenes y estudios más rigurosos.
Existe en promedio unas 500 pro drogas de las cuales se tiene una que es la que se
comercializa.
o Para eso tienen que haber ensayos, estudios clínicos, estudios preclínicos en
animales, estudios de laboratorio, estudios de ensayo en personas.

FARMACIA GALÉNICA
“Estudia la forma farmacéutica más adecuada para que el medicamento sea estable,
seguro y eficaz”
Hay medicamentos que se dan por vía oral, y otros que no pueden administrarse
por vía oral porque el paso por el estómago puede alterar la composición del
medicamento; hay medicamentos que no pueden darse por vía parenteral, hay
otros que pueden administrarse por vía intramuscular pero no por vía intravenosa.
Por eso se debe proteger que los medicamentos que se administran no generen
efectos nocivos.

FARMACOTOXIA:
“Son los parámetros de toxicidad, las reacciones adversas que sufre el fármaco”.
Es importante la regulación en el desarrollo de los fármacos porque existe
situaciones lamentables en la historia de la farmacología, que son daños causados
por la ambición de la comercialización de productos para obtener beneficios, sin
importar que causen daños a las personas.
Caso de la TALIDOMIDA hay muchos aspectos que se deben controlar, regular
y cómo hay personas que pueden salvarnos de situaciones muy complicadas y
críticas.

FARMACOLOGÍA CLÍNICA
“Estudian acciones en el ser humano sano como enfermo y las pautas posológicas”
Es decir, vamos a ver la farmacología clínica del dolor.

FARMACOLOGÍA QUÍMICA
“Estudia el desarrollo, el diseño, síntesis, análisis y la relación entre la estructura
química y la actividad farmacológica”
Es la base donde se sustenta la farmacología.

ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS


Se originan en la naturaleza, sea animal, vegetal o mineral, el 100% de medicamentos
tenían ese origen natural hasta fin del siglo XVIII (productos naturales).
En el siglo XIX en 1800 se aísla un grupo importante de principios activos, los primeros
fueron bases químicas conocidas por su pH conocidos como “alcaloides”,
Los primeros se obtuvieron del opio, y permitió un progreso importante en farmacología
porque se intentó encontrar más productos naturales esto llevo a buscar sus principios
activos y conseguir su producción en masa.
Principio activo es la base de la farmacología, “molécula responsable de su actividad
farmacológica”

¿QUÉ PASO CON AINES COX-SELECTIVOS?


AINES aparentemente son fármacos in opus, aunque tienen efectos adversos, en la década
del 90, yo ya era profesional y venían a ofrecer medicamentos como el rofecoxib y
valdecoxib que tenían aparentemente efectos positivos, sin reacciones adversas.
Fueron retirados del mercado porque había algo malo es decir ya recibieron la licencia,
pero ya encontraron algo para comercializarlos en muchos aspectos, pero existieron
trastornos que fueron detectados en hospitales de E.E.U.U. y por esos informes fueron
retirados del mercado está el rofecoxib y el valdecoxid, no todo es culpa de las
farmacéuticas porque es difícil realizar estudios relevantes que nos permitan analizar
todos los aspectos, a veces no es posible, pero apenas se detecta algún inconveniente se
debe tomar un comportamiento ético.
Rofecoxib se retiró del mercado, pero la celecoxib no, al celecoxib lo abordaron de una
manera ética de que había ciertas complicaciones, pero al rofecoxib no lo a bordo de
manera ética y por eso le retiraron del mercado.
Muchas veces la farmacéutica no es la culpable si no nosotros mismo por suministrarnos
medicamentos de manera inadecuada o tenemos sobredosis de ese medicamento.
Ejemplo: intoxicación por paracetamol generando hepatotoxicidad por sobredosis ya que
este es de venta libre y puede ser mortal, podemos generar graves lesiones a nuestros
hijos.
Para el tratamiento de la osteoporosis se dan bifosfonatos el más común el alendronato y
otros más fuertes, estos medicamentos han generado muchas reacciones adversas en
odontología.
Muchos médicos no advierten del riesgo a sus pacientes de tener lesiones graves.
Ejemplo: Osteonecrosis por bifosfonatos. Un paciente que no informe que está tomando
esa medicación, se realiza una exodoncia o tratamiento de conducto puede terminar en
una lesión terrible donde toca extraer medio maxilar. El hueso queda necrótico. Es la
culpa del paciente por no informar.
Para el tratamiento de un defecto óseo asociado a necrosis.
Observamos el caso clínico, el paciente fue así el hueso estaba expuesto, el paciente
tomaba bifosfonatos y se produjo una gran lesión. Puede pasarnos por no conocer los
efectos adversos de los fármacos. Se extrajo una parte del hueso. Pusieron plasma rico en
fibrina que es un super coagulo que se obtiene del procedimiento de la sangre y fue
consiguiendo un efecto positivo hasta que se logró cerrar el defecto. Sin embargo,
después el paciente fue con una lesión que genero una fractura en el maxilar, solo quedo
un puente pequeño de hueso, que se fracturó y colocaron placas de titanio para compensar
la fractura. Hay casos en que la destrucción ósea es mucho mayor. El paciente se curó,
pero a costa de haber perdido una parte de hueso.

Derosne (1803) aisla el primer “álcali vegetal” es el opio


Serturner (1817) describe a narcotina y morfina
Posselt y Rerman (1828) aísla la “nicotina” del tabaco.
Robiquet (1832) aísla otro alcaloide que es codeína.
Pelletier y Caventou (1817-20 )aísla la estricnina y brucina,
Emetina de la ipecacuana (antidiarreico) que ayudo a salvar millones de vidas que
morían por disentería en niños
1820 se aísla la quinina y cinconina de la Quina para controlar la fiebre y tratar la
malaria (nos costó parte de nuestras fronteras patrias)
Leroux (1830) obtiene la salicilina (principio activo) de la corteza del sauce para
luego ser transformado en ASPIRINA (1er heterósido)

FARMACIA MODERNA
A partir de esto puede fabricarse, sintetizarse en el laboratorio de dos formas:
1. ORIGEN SINTÉTICO-SÍNTESIS Producción completa de un fármaco en el
laboratorio 100 % producida en el laboratorio.
2. ORIGEN SEMI SINTÉTICO Al producto natural la introducción de radicales
para modificar sus propiedades y obtener mayor comodidad terapéutica es decir
mayor eficacia, mayores efectos adversos.

FUENTES
PRODUCTOS NATURALES medicamento originado en la naturaleza
PRODUCTO SEMISINTÉTICO producto natural que ha sido modificado apenas en su
estructura para mejorar sus propiedades
PRODUCTO SINTÉTICO es un medicamento que existe en la naturaleza y que ha sido
producido completamente en un laboratorio a partir de un producto natural conocido.
BIOTECNOLÓGICOS Se diferencia de los otros, son fármacos producidos en el
laboratorio sin embargo estos no se conoce un producto de origen natural.
No se sabe que existe en la naturaleza
Es desarrollado a partir del conocimiento o la necesidad de producir un fármaco sin
que exista un producto natural conocido.
DIFERENCIA DEL SINTÉTICO Y BIOTECNOLÓGICO
El sintético y el biotecnológico son producidos en el laboratorio.
No se conoce en el caso del biotecnológico un producto natural y del sintético si

Clase 2
TRANSPORTE A TRAVÉS DE BARRERAS BIOLÓGICAS
¿QUÉ ES UNA BARRERA BIOLÓGICA?
Está constituida de tejido
Separar dos compartimentos o un espacio externo de un espacio interno de nuestro
organismo
Ejemplo:
Piel es una barrera biológica, está constituida por epitelio queratinizado.
Epitelio intestinal es una barrera biológica que separa el medio externo que viene a ser la
luz del intestino del medio interno que viene a ser el tejido la parte interna de nuestro cuerpo.
La mucosa bucal, la mucosa sublingual, mucosa lingual son barreras biológicas interna,
Endotelio capilar separa la luz de los vasos sanguíneos del tejido conectivo.
Membrana celular es una bicapa lipídica, es una barrera, pero de la célula
¿Qué hace?
Es una barrera selectiva, semipermeable que permite o impide el paso de sustancias desde
el interior al exterior de la célula o del exterior al interior, es una barrera permeable.
¿POR QUÉ DECIMOS QUE ES UNA BARRERA SELECTIVA?
Porque hay sustancias que pueden atravesar y otras que no pueden atravesar esta barrera

MEMBRANA CELULAR
Bicapa lipídica que dispone de un conjunto de proteínas que flotan en esa membrana y
pueden ser utilizados como compuertas, mecanismos de paso para que determinadas
sustancias puedan atravesar esa barrera.
Está formada por ácidos grasos poliinsaturados que forman las colas de fosfolípidos y
la cabeza de fosfatos en una doble capa, estructura lipídica.
No es una barrera física es un coloide (gel) es un fluido.
Para que se forme una barrera física esas células deben queratinizar su citoplasma
mientras tanto de mayor y menor consistencia eso viene hacer una bicapa lipídica.
Es una barrera para el agua, las sustancias hidrosolubles no pueden atravesar esta barrera,
si tengo sustancias liposolubles estas pueden atravesar libremente esa barrera
Hay grados de liposolubilidad hay sustancias que pasen libremente como si no existiera
la barrera por su liposolubilidad.
SUSTANCIAS HIDROSOLUBLES requieren de compuertas, proteínas de canal o
transportadoras.
PROTEÍNAS DE CANAL O TRANSPORTADORAS
Compuertas que permiten el paso de sustancias hidrosolubles de pequeño
tamaño molecular de un lado al otro cuando la compuerta este abierta,
Esa compuerta normalmente está cerrada por que se daría el intercambio de
líquidos indiscriminado del interior con el exterior y eso significaría la muerte de
la célula
Hay otras sustancias que tiene receptores específicos que permiten una ligación y
luego transportaran por distintas formas a esas sustancias de un lado al otro sea del
interior al exterior o al revés.
Sustancias de mayor tamaño molecular, que no pueden utilizar este tipo de transporte,
requieren otro tipo de transporte,viene combinado del sufijo “citosis”, entonces:
Fagocitosis, pinocitosis, endo o exocitosis, depende del tipo de movimiento que sea.
EXOCITOSIS transporte de sustancias grandes hacia el exterior de la célula
ENDOCITOSIS transporte del exterior al interior, de sustancias las que depende de
todo un movimiento del citoesqueleto que trabaja en conjunto con la membrana para este
encapsulamiento.

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LOS MOVIMIENTOS A TRAVÉS DE


LA MEMBRANA CELULAR.
1. Solubilidad
2. Tamaño molecular
3. Tipo de energía o tipo de transporte que las moléculas van a utilizar, que depende de
los 2 anteriores, por lo tanto, la energía que utilizan para transportarse.
¿QUÉ TIPO DE ENERGÍA SE SUELE UTILIZAR?
ENERGÍA CINÉTICA: es la energía a base de movimiento tiene como requisito a los
cambios de concentración
La energía tiene que ver con el estado de la materia en las que se encuentran las sustancias.
“Energía natural o propia del cuerpo que permite la difusión de sustancias gracias al
movimiento molecular. que no puede alterarse y es generalizado, de esta forma las moléculas
permiten”
¿CUÁLES SON LOS ESTADOS DE LA MATERIA? Sólido, Liquido, Gaseoso
Se diferencia por la organización de las moléculas, los espacios intermoleculares.
Las moléculas tienen como característica el movimiento molecular y es lo que permite
la energía cinética. El estado gaseoso es el que tiene mayor movimiento de sus
moléculas.
El cuerpo está constituido por líquidos, coloides y ese movimiento molecular es el
que permite la energía cinética, esta energía cinética quiere decir energía natural
(moléculas disueltas en los líquidos del cuerpo).
¿CUÁL ES LA BASE DE ESTE MOVIMIENTO?
tengo una barrera y para que exista la vida dentro de la membrana celular debe haber una
concentración de sustancias diferente al medio extracelular y por eso el paso de sustancias
por difusión normalmente se da de mayor a menor concentración.
¿CUANDO TERMINA EL MOVIMIENTO?
cuando las concentraciones se equilibran, no es que se termina la energía cinética, sino que ya
está equilibrado en los dos puntos.
Las sustancias hidrosolubles no pueden, o sea aquí se equilibran las concentraciones
de las sustancias según la solubilidad es por eso que las moléculas liposolubles tienen
un movimiento libre y lo único que necesitan es un gradiente de concentración.
Ejemplo:
CO2, oxígeno, monóxido de carbono, el alcohol los más liposoluble
Escopolamina es una sustancia soluble que puede atravesar piel y mucosa y por su
propia liposolubilidad va al cerebro y altera los nervios, tiene una altísima
solubilidad.
Los narcóticos, los anestésicos generales, dejan dormidos en segundos, es tan
grande la liposolubilidad de estas sustancias que solamente respirándole ya está en
la sangre, ya está en el cerebro y ya estás dormido en pocos segundos. Necesitan
una diferencia de concentración
¿POR QUÉ INGRESAN AL CUERPO?
Porque afuera hay más concentración que en el cuerpo, ingresan al cerebro porque en la
sangre hay más concentración que en el cerebro.
Ingresan en las células porque los gases tienen una velocidad de movimiento molecular
mucho más rápido que los líquidos.
El envenenamiento por monóxido de carbono ni te das cuenta y ya estás muerto, es
entender la parte más simple de que los líquidos y sus moléculas se mueven y los sólidos
sus moléculas se mueven más rápido entonces eso es lo que permite la difusión.
TRANSPORTE ACTIVO
Usa energía química del ATP, no es la única forma para que las células generan energía,
pero en el caso del movimiento de sustancias a través de la célula utilizan este tipo.
¿CARACTERÍSTICA DE ESTE TIPO DE MOVIMIENTO?
Va en contra del gradiente de concentración.
DIFUSIÓN
La diferencia de concentración es el único tipo de movimiento.
Gradientes que generen movimiento tenemos 3
¿Cuándo SE PONE UNA INYECCIÓN QUÉ TIPO DE GRADIENTE ESTAMOS
UTILIZANDO PARA INTRODUCIR EL LÍQUIDO AL INTERIOR DEL CUERPO?
Utilizamos la presión y movimiento de líquidos en el organismo hay, para eso tenemos un
corazón que genera una presión sanguínea.
¿PARA QUÉ ES LA PRESIÓN SANGUÍNEA? ¿POR QUÉ HAY? ¿QUÉ PERMITE
ESTO?
Para que la sangre tenga la fuerza suficiente para moverse desde el corazón y le alcance para
regresar al corazón.
¿PERO A NIVEL CAPILAR QUE PASA?
La presión en el vaso sanguíneo es mayor que la presión en el líquido intersticial
Al llegar a los capilares el plasma sanguíneo sale con los nutrientes hacia el tejido donde
la diferencia de presión es menor, al haber líquido ya en el tejido se anula esa diferencia
de presión entre la presión capilar y la presión tisular y luego regresan esas sustancias al
vaso sanguíneo por medio de la linfa, entonces también hay un gradiente de presión que
normalmente suele ser presión hidrostática.
¿QUÉ TIPO DE CARGA TIENEN LAS MEMBRANAS CELULARES? Carga negativa
La Membrana tiene carga negativa, la sustancia que se encuentra fuera de la célula y que
tiene carga positiva no afecta en nada, lo único que tendríamos es una Diferencia de
Potencial Eléctrico.
Esas sustancias que están fuera y dentro de la célula están constituidas por electrolitos,
llamadas electrolitos porque tienen carga
Tenemos tanto electrolitos positivos como negativos y están tanto dentro como fuera de
la célula
Siendo la concentración de estos tanto fuera como dentro diferente
El exterior de la membrana hay una mayor cantidad de electrolitos positivos,
principalmente Sodio, calcio que son super importantes para el metabolismo de la célula,
en la célula hay más positivos y dentro de la célula menos positivos hay una diferencia de
potencial, por lo tanto, hay una electronegatividad de la célula versus el medio externo
La electronegatividad se da por la diferencia en el potencial eléctrico porque afuera la
concentración de positivos en mayor y no porque sea un ánodo o un cátodo
Esto permite movimiento de moléculas a través de la Bomba Sodio y potasio,
las sustancias hidrosolubles de pequeño tamaño molecular también se trasportan a
través de proteínas de canal
Las sustancias liposolubles tienen una difusión simple pero las sustancias hidrosolubles
necesitan un trasportador, es decir que la puerta se abra interrumpiendo la bicapa lipídica
permitiendo el paso de estos electrolitos del interior al exterior o inversa.
DIFUSIÓN CONVECTIVA paso de sustancias hidrosolubles a través de la membrana
generadas por un gradiente eléctrico, que puede ser gradiente de concentración
Tenemos:
Difusión simple
Difusión convectiva
Difusión facilitada
¿CUÁL ES LA RELACIÓN EN EL TRASPORTE A TRAVÉS DE BARRERAS
BIOLÓGICAS CON LA MEMBRANA CELULAR?
Los mismos principios que permiten el paso a través de la membrana celular son los mismos
principios que gobiernan el transporte a través de barreras biológicas, en un epitelio simple
plano (Endotelio capilar), tengo células formando una barrera biológica es decir la pared de
los capilares, estas pueden estar muy unidas, medio separadas o más separadas y depende
también mientras más lleno está el capilar, hay más permeabilidad.
CÉLULA QUE TIENE UNA MEMBRANA Y UNA BICAPA LIPÍDICA.
Lo que estudiamos en biología es el paso de sustancias a través de esa membrana celular,
por medio de los transportes.
esa célula forma parte de un tejido y cuando ese tejido es un epitelio, un endotelio,
normalmente esas células pueden estar formando una barrera
Es caso de un capilar esa barrera formaría un tubo que sería el capilar, pero en este caso
los mismos principios que permiten el paso entre el interior y el exterior de la célula, son
las que permiten el paso entre el interior y el exterior de la célula, son quienes permiten es
paso entre el interior y el exterior del epitelio, es decir las sustancias liposolubles de
pequeño tamaño molecular pasaran libremente a través de la barrera biológica como lo
hicieron por la membrana celular.
Las sustancias de pequeño tamaño molecular, liposolubles, que no tienen carga
eléctrica, que usan difusión simple atraviesan libremente las barreras biológicas.
Las sustancias hidrosolubles no pueden atravesar una membrana celular, necesitaran un
espacio entre células, a nivel de capilares sabemos que hay capilares continuos,
fenestrados. Entonces tenemos los tipos de transporte
1. El trasporte A, que es el paso a través de la célula (TRANSCELULAR)
2. El trasporte B, que es el paso entre células (PARACELULAR)
Habrá sustancias que entran al interior de la célula y luego del interior de la célula pasen
al otro lado.
Hemos administrado por la boca, el medicamento ha llegado al estómago, del estómago
pasa al intestino y estamos aquí. Entonces que es lo que necesitamos:
1. Gradiente de concentración
2. Tamaño molecular
3. Liposolubilidad o hidrosolubilidad que determinara su transporte a través o entre la
célula
Las moléculas son demasiado grandes tendrá que haber pinocitosis para permitir el
ingreso de la célula y luego exocitosis para permitir el paso al otro laso
En todos los procesos FARMACOCINÉTICAS (son modificaciones que sufre un fármaco
desde que ingresa a nuestro organismo hasta que sale.)
Es decir, yo administro un fármaco, el fármaco tiene que ingresar al cuerpo, llegar a la
sangre, distribuirse, luego un proceso de metabolismo y luego salir del cuerpo entonces
en cada uno de estos procesos absorberse y llegar a la sangre, salir de la sangre a los
tejidos, volver a los tejidos y luego salir a la orina.
El fármaco atraviesa membranas biológicas y membranas celulares solo si va a entrar
dentro de la célula sino no le hace falta atravesar la membrana celular.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL PASO DEL FÁRMACO A TRAVÉS DE LAS
MEMBRANAS
1. Vía de administración-Forma farmacéutica
2. Propiedades físico-qupimicas del fármaco
3. Características anátomo-fisiológicas de las membranas
¿POR QUÉ INTERVIENEN LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN?, ¿CÓMO
CONDICIONARÍA UNA VÍA DE ADMINISTRACIÓN?
1-VÍAS DE ADMINISTRACIÓN de fármacos se conocen: vía parenteral, vía oral, vía
nasal, vía rectal.
¿CÓMO CONDICIONA LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN EL PASO A TRAVÉS DE
LAS MEMBRANAS?
Diferencia de una administración intramuscular vs una administración vía oral
La velocidad con la que actúa el fármaco (en el un caso va a hacer más rápido y en el
otro más lento), por ejemplo, si administro el fármaco por el torrente sanguíneo va a hacer
más rápido que la vía oral, ya que debo atravesar el estómago y el hígado.
La vía de administración influye porque el fármaco tendrá que atravesar más barreras
biológicas hasta llegar a la sangre, es por eso que en la vía intravenosa no hay absorción
(porque el medicamento es depositado directamente en la sangre)
En una vía intramuscular los músculos son muy bien irrigados, que el fármaco
simplemente pasa fácilmente a la sangre desde donde lo depositamos
La vía oral tiene que seguir el recorrido hasta llegar al intestino, ser absorbido, llegar
a la sangre y pasar al hígado y recién ahí pasa al torrente sanguíneo y ahí se absorbe,
es característica de cada vía la velocidad de absorción.
En la vía oral es una velocidad de absorción lenta, pero en cambio, es más segura
2-PROPIEDADS FÍSICOS QUÍMICAS DEL FÁRMACO
El fármaco al ser liposoluble va a hacer absorbido de manera rápida, pero con respecto a
su tamaño molecular, si es una pequeña molécula pasará más rápido que una molécula
grande, y en cuanto a la polaridad las moléculas no polares pasan más rápido que las
polares
3-CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO FISIOLÓGICAS DE LAS MEMBRANAS
¿COMO INFLUYEN LAS MEMBRANAS EN ESTE PROCESO DE MOVIMIENTO
A TRAVÉS DE LA BARRERA BIOLÓGICA? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN
TODAS LAS MEMBRANAS SON IGUALES?
La permeabilidad porque hay membranas más permeables que otras
¿QUÉ ASPECTOS DETERMINAN LA PERMEABILIDAD?
Los espacios intercelulares
Ejm: dos superficies de absorción La mucosa lingual (utilizamos la via sublingual) y la
mucosa intestinal, Cual es la diferencia en el sentido de la cantidad de fármaco que
puedan transportarse, la cantidad y la velocidad?
el tamaño
Cómo existen pocos centímetros cuadrados en la mucosa sublingual y tengo centenas de
metros en la pared intestinal entonces puede mucho más rápido y mucha mayor cantidad
de fármacos por la mucosa intestinal hay otras diferencias, pero básicamente el carácter
anatomo fisiológico de las membranas dependen de su superficie y de su permeabilidad
hay fármacos que podemos administrar los a nivel dérmico a través de la piel, pero no
todos los fármacos
la mayoría de los fármacos no pueden atravesar la piel porque es queratinizada, tiene
muchos estratos de células entonces eso ya no será una superficie permeable y más
dependerá también de la liposolubilidad del medicamento para que pueda atravesar
Miren como hay muchos aspectos que tomar en cuenta que pueden influir en el transporte de
las sustancias

MEMBRANA CELULAR
Es una membrana anfipática tienen las dos polaridades
Permite el paso de moléculas lipo e hidro solubles y dinámica
está constante movimiento es fluida es flexible y tiene una alta organización
resistencia eléctrica por su electronegatividad
impermeable frente a moléculas polares (no permite el paso de moléculas hidrosolubles y
polares)
Las moléculas hidrosolubles necesitan proteínas o compuertas, transportadores que
permitirán el movimiento desde el exterior al interior de la célula)
Membrana plasmática observamos la bicapa lipídica las sustancias tienen que atravesar.
También podemos ver una vesícula y tiene que salir al exterior y ahí podemos encontrar
muchos aspectos
Las moléculas liposolubles pueden atravesar libremente la membrana y estos principios
son los mismos para las membranas intracelulares
CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA CELULAR
Separa la célula del medio 10mm
Regula el paso de sustancias: La membrana regula, si bien no es una barrera para
sustancias liposolubles, para la mayoría de las sustancias es una barrera
Mantiene la concentración de sales, el medio intracelular es completamente diferente
del medio extracelular, la concentración de sales de sustancias, el pH hace que el medio
intracelular sea diferente por eso la membrana celular es imprescindible para la vida si
nosotros queremos matar una célula o una bacteria o un virus rompamos la membrana
Produce gradientes electroquímicos: Cómo existe diferentes concentraciones de sales,
muchas sales como los electrolitos tienen carga eléctrica por eso se forma gradientes
electroquímicos
Recibe señales del exterior: Tienen receptores en la membrana
Permite el reconocimiento celular: complejo mayor de histocompatibilidad
Y otros mecanismos de identificación celular que permiten que nos diferenciemos entre
individuos de la misma especie
UNIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES todas las membranas tiene la misma
estructura
Dentro de la membrana celular, se encuentra la bicapa lipídica, se observa una proteína
entre la bicapa lipídica que esta tiene hacia afuera
Fuera de la proteína normalmente hay glucoproteínas o carbohidratos que forman la
glucocálix, siendo lo de la imagen un receptor de la sustancia que va atravesar a través de
la bicapa lipídica
Las membranas celulares son semipermeables
Actúan como barreras selectivas al paso de las moléculas, algunas moléculas
pueden pasar otras no
CARACTERÍSTICAS MOLECULARES DE LOS FÁRMACOS DETERMINAN
CÓMO ESTOS SE TRANSPORTAN
Moléculas pequeñas
Si están o no unidas a proteínas
Su polaridad
Hidro o liposolubles
PASO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
Agua moléculas de pequeño tamaño, liposolubilidad apropiada pasan con facilidad a
través de la membrana
Nota: Aquí está el agua porque hay proteínas de canal que permiten una difusión simple, no
porque pasen libremente a través de la membrana, si una sustancia ha sido insoluble y de
pequeño tamaño pasa fácilmente pero cuando las proteínas de canal están abiertas
Moléculas con carga elevada y de gran tamaño molecular, o fármacos unidos a
proteínas requieren mecanismos de TRANSPORTE ESPECIALIDADO
Moléculas gaseosas pasan libremente a través de la membrana
Moléculas hidrocarbonadas pasan libremente a través de la membrana
La glucosa
o es una molécula grande
o una molécula liposoluble no pasa a través de la membrana
Los electrolitos e iones tampoco pasan, moléculas con carga no pasan libremente a
través de la membrana celular
MEMBRAMA CÉLULAS VS MEMBRANA BIOLÓGICA
1- pared interna del intestino que está constituida por una serie de
1 vellosidades, cada una de estas es una célula-las vellosidades están
diseñadas para aumentar la superficie de contacto, tener más
posibilidad que a través de esa barrera ingrese una mayor cantidad de
sustancias
2 2- epitelio simple cilíndrico, solo una capa de células, tenemos una
membrana celular y otra membrana celular
Membrana biológica estamos hablando de que ingresa o sale a través de ese epitelio las
sustancias.
Si se preparan los fármacos, se debe ver que los fármacos sean liposolubles para que se
puedan absorber fácilmente.
Las moléculas que no tengan estas características no pueden administrarse por vía oral,
sino por vía intravenosa o intramuscular.
¿QUÉ TIPOS DE SUSTANCIAS ATRAVESARÍAN LA MEMBRANA BIOLÓGICA A
TRAVÉS DEL TRANSPORTE PARACELULAR?
Sustancias Hidrosolubles, mayor tamaño molecular
MECANISMO DE PASO A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS
Son los mismos que a través del paso de la membrana celular con características propias.
Intervienen en:
1. ABSORCION
Epitelios (más selectivos para el paso de sustancias) y endotelios
Hay zonas selectivas por las cuales se da este transporte.
o Transporte transcelular Cuando yo atravieso una célula
o Transporte paracelular Cuando yo transporto entre células
Si se quiere transportar un fármaco, este deberá tener:
pequeño tamaño molecular
liposolubilidad
carga NO polar para transportarse libremente y fácilmente a través de nuestro
organismo.
Fármaco:
Que sea de gran tamaño molecular
que no sean muy liposolubles
carga polar tienen complicados los procesos farmacocinéticos.
2. DISTRIBUCION
3. ELIMINACION de los fármacos que son procesos farmacocinéticos.

TIPOS DE TRANSPORTES
DIFUSIÓN SIMPLE PASIVA: Es la difusión simple de sustancias liposolubles a través
de la bicapa lipídica
DIFUSIÓN SIMPLE CONVECTIVA (filtración): Es la difusión simple de sustancias
liposolubles a través de proteínas de canal
TRANSPORTE ACTIVO: Ya no es difusión, es el transporte, el gasto de energía por
parte de la célula (Es decir con gasto de ATP) en contra de un gradiente de concentración
TRANSPORTE FACILITADO: Es un transporte por difusión, depende de un gradiente
de concentración, utiliza energía cinética, pero para el transporte de estas sustancias
requerimos receptores específicos y proteínas transportadoras. la glucosa.
FORMACÓN DE PARES IÓNICOS: La membrana tiene carga negativa, hay
moléculas positivas que se unen, al unirse pierden la carga, al perder la carga se vuelven
moléculas neutras y ahí se transportan a través de la membrana
FORMACIÓN DE CANALES IONÓFOROS: Es decir que hay moléculas que se
pueden unir por su carga a la membrana y luego crean un canal ionósfero, es decir se
difunden a través de la membrana siendo de mayor tamaño molecular.
TRANSPORTE VESICULAR: Es la endo o exocitocis.
Solo que, para poderlo aplicar en la farmacología, en la farmacocinética a partir de las
vías de administración, no podemos pensar en el transporte a través de la membrana
celular, sino en un trasporte a través de membranas biológicas.
Por eso debemos tener claro qué es una membrana biológica y la relevancia que tiene
cada tipo de membrana para que puedan los fármacos atravesarlos.
Ya veremos en la absorción cómo cada una de esas características influyen y que
depende de cada membrana o de cada vía de administración.
DIFUSIÓN PASIVA
Según gradiente:
Gradiente de concentración
gradiente electroquímico
gradiente de presión
ósmosis.
Ósmosis, moléculas tan grandes que, al haber una diferencia de concentración en dos
compartimientos, como las moléculas no pueden transportarse a través de la membrana, solo
se transporta el líquido. Es por eso que el transporte es ósmosis (transporte solo de líquido).
ÓSMOSIS, de un compartimento sale el líquido hacia el otro compartimiento para
equilibrar la concentración.
Si las moléculas pueden atravesar la barrera que separan las 2 concentraciones, habrá
movimiento de moléculas.
Si las moléculas no pueden transportarse, solo habrá movimiento de líquido (ósmosis).
Difusión pasiva, difusión espontánea, difusión simple
No hay aporte de energía
No necesita un transportador, lo hacemos libremente.
Ácidos y baes débiles (no ionizantes)
Sustancias liposolubles que se transportan por gradientes de concentración.
Aquí pueden intervenir o transportarse ácidos y bases débiles, con la característica de que
no tengan carga eléctrica.
Fármacos de tamaño pequeño y mediano -tamaño sea menor a <500-650 Da (Daltons).
Sustancias liposolubles de bajo tamaño o peso molecular con una fuerza conductora que
no sea la energía de las células sino, energía cinética.
Fuerza conductora GDC ambos lados de la membrana

Diferencia de concentración y empiezan estas sustancias liposolubles atravesar libremente a


través de la membrana. En ese momento la diferencia de concentración cambia y el
movimiento es inverso, luego el movimiento se detiene porque está en equilibrio la
concentración en ambos lados de la membrana.
Se produce movimiento cuando hay un gradiente de concentración, transporte de mayor
concentración a menor concentración, luego el movimiento es inverso, luego se detiene el
movimiento porque se ha llegado a un equilibro en ambos lados de la membrana.
Algo similar sucede con el segundo gráfico, se observan diferentes concentraciones entre
azul y amarillo, la línea es curva. Cuando se estabiliza la concentración, la línea se hace
recta.
¿CUÁNDO SE VUELVE HORIZONTAL LA LÍNEA?
Cuando el gradiente de concentración se ha equilibrado. Es simple, los líquidos funcionan así.
Por ejemplo, cuando colocamos café en una taza, cuando ponemos un tinte en el agua.
Cualquier solución funciona si hay equilibrio de concentración.
Este movimiento será más rápido cuanto mayor sea la temperatura: Porque a mayor
temperatura mayor movimiento de las moléculas por lo tanto la tasa de difusión también
es mayor.
Todo esto responde a la PRIMERA LEY DE FICK que habla sobre la difusión en la
cual los fármacos disueltos en líquidos biológicos se comportan como cualquier solución,
sustancia disuelta de un líquido tienden a equilibrio sus concentraciones y igual sus
movimientos eran como cualquier otra molécula es decir utilizarán gradiente de
concentración eléctrico para moverse a través de una barrera biológica.

DIFUSIÓN DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA


La difusión la sustancia difundida es proporcional al gradiente de concentración:
Aquí tenemos una diferencia de CONCENTRACIÓN:
a) 1000 contra 10 es una diferencia de contracción
b) diferencia de 100 contra 10.
¿CUÁL SE TRANSPORTARÁ MÁS RÁPIDO Y
EN MAYOR CANTIDAD? a
1000= Es por eso que nosotros necesitamos administrar
una dosis determinada, no podemos medicar dosis
insuficiente porque la cantidad de fármaco no alcanza a
generar gradientes suficientes y el transporte puede verse limitado.
ASPECTOS QUE INFLUYEN:
A: Área o superficie
¿CUÁL PERMITE MAYOR Y MAS RÁPIDA DIFUSIÓN?
B .. por existe más área, es directamente proporcional.
A mayor superficie mayor cantidad de sustancias se pueden difundir
Interviene el gradiente de concentración, la superficie.
En otro aspecto la MASA DE LA SUSTANCIA
TRANSFERIDA de 1 a 2 (A) y (B).
¿CUÁL SE TRANSPORTA MÁS RÁPIDO? Se
transporta más rápido la (A), porque a menor tamaño mayor
facilidad de transportarse.

ESPESOR: Epitelio intestinal (A) y la piel (B).


(A) al ser más delgado permitirá un paso más fácil que B que
es más grueso, por eso es que hay epitelios más especializados
en transporte el más permeable el endotelio capilar y los
sinusoidales que son altísimamente permeables, es un epitelio
estrecho hay espacios entre las células, que facilitan el
transporte.
(B)
COEFICIENTE DE DIFUSIÓN: Facilitan el resultado de la sustancia a transportarse, si
tiene tres cosas:
1. Pequeño tamaño molecular
2. membranas biológicas liposolubles
3. no tiene carga eléctrica, entonces tiene un coeficiente de difusión alto (facilidad para
transportarse).
Tras atravesar una membrana absorbente el fármaco se
diluye en la sangre, el objetivo de administrar un fármaco
cuando queremos un efecto sistémico, no un efecto local,
nuestro objetivo será llegar a la sangre para que a través
de la sangre se distribuya a todo el cuerpo, de forma que
el gradiente de concentración sea favorable, siempre
creamos un gradiente concentración, la mucosa
intestinal, rectal, sublingual, con el fin de llegar a la
sangre, ese gradiente de concentración determina la velocidad de transferencia, igual
intervienen de otra forma los mismos elementos, a mayor gradiente de concentración,
mayor velocidad y mayor cantidad de transporte, a menor tamaño molecular mayor
velocidad de transporte, si no hay carga eléctrica mayor velocidad de transporte.
¿QUÉ TIPO DE MEMBRANA SE ESTÁ ATRAVESANDO?
La velocidad de difusión de la sustancia a través de la membrana, eso es una velocidad de
transferencia, diferencia de concentración vs diferencia de sustancia transportada. Hemos
visto que mientras más permeable sea una membrana mayor cantidad de sustancia va a
transportarse, a mayor superficie de la membrana mayor cantidad de sustancia va a
transportarse, a mayor concentración de la molécula va a haber mayor difusión, que la
concentración de la sustancia activa una vez atravesada la membrana ……..

La masa M: es la cantidad de sustancia transportada se obtiene


de la concentración 1 C1 (antes de transportarse) versus la
concentración 2 C2 (que es lo que se transportó) sobre el espesor
de la membrana X (que se divide porque el espesor es
inversamente proporcional), es decir, a mayor espesor de la
membrana, habrá menos cantidad y velocidad en la sustancia
transportada.
Se multiplica con las sustancias que son directamente
proporcionales, a mayor área A: a mayor superficie, mayor
sustancia transportada.
Y también el coeficiente de difusión D que está constituido por el tamaño molecular y la
liposolubilidad, a menor tamaño molecular mayor cantidad de sustancia que se
difunde.
Por eso se multiplican los que son directamente proporcionales y favorecen la difusión y
se dividen los que son inversamente proporcionales como el espesor.
En el coeficiente de permeabilidad la membrana es la permeable, entonces cada
membrana tiene su propio coeficiente de permeabilidad que dependen de la superficie,
espesor, número de poros y todo lo relacionado a la membrana.
Entonces engloba el coeficiente de distribución del fármaco, el coeficiente de difusión y
grosor de la membrana. Entonces aquí determinamos que el coeficiente que está
determinado para el fármaco como coeficiente de distribución, determinado por
tamaño molecular, por liposolubilidad y carga polar; el coeficiente de difusión en
cambio depende de la membrana (la membrana más grande y más delgada es una
membrana más permeable).
Entonces cuando hablemos del coeficiente de distribución favorable nos referimos al
fármaco y es por eso que hablamos de liposolubilidad y de hidrosolubilidad porque
tenemos líquido intracelular y líquido extracelular, entonces para poder transportarse los
líquidos biológicos y los fármacos, necesitan liposolubilidad para transportarse a través de
la membrana biológicas y cierta hidrosolubilidad para poder transportarse en los líquidos
biológicos, porque sino no va poder disolverse en los líquidos biológicos.
Cada superficie tiene su propio coeficiente, cuando se habla de una constante de absorción es
de la superficie y la constante de distribución es del fármaco.
Si se ubican bajo un mismo rango, todas las superficies de todos los individuos
(la mucosa intestinal siempre será capaz de absorber una determinada cantidad de un
fármaco (paracetamol); si yo cojo 10 personas y a las 10 les administro el fármaco por
vía oral, en la sangre puedo encontrar concentraciones similares del fármaco
absorbido.)
La superficie de absorción es constante en una determinada zona, por eso se clasifica
como vías de absorción y como vías de administración.
La vía oral utiliza la mucosa intestinal para absorción de fármacos. Tenemos una
constante de administración alta porque es una gran superficie, porque es una mucosa
especializada en todos los tipos de transporte.
Porque es permeable si se habla, por ejemplo
De la mucosa sublingual aquí tenemos complicación porque tenemos una pequeña
superficie porque no es una mucosa especializada en todos los tipos de trasporte,
entonces solo ciertas moléculas serán capaz de atravesar, las moléculas que logren
atravesar tendrán un trasporte muy rápido, pero eso no depende de la superficie, sino
depende de la molécula a trasportarse “el medicamento”
La permeabilidad es la misma para determinada sustancia, ejemplo:
Paracetamol en el intestino delgado siempre se absorbe de manera promedial, siempre se
absorberá una cantidad similar en todos los individuos, es decir, “paracetamol” siempre se
comportará igual en todos los individuos, cuando se dice igual no se refiere a un número
exacto, sino un numero promedio general
Administra Absorbe Paracetamol en sangre

Paracetamol 500mg 80% 400 mg


400 mg se espera encontrar en la sangre en la mayoría de todas las personas a las
que se administró paracetamol porque la permeabilidad es la misma para
determinada sustancia
Habrá personas en las que se encuentre 355, 370, 450 mg, es decir más o menos,
pero el promedio es el 80%, siempre en farmacología se gusta mucho de utilizar
valores medios
La velocidad de absorción es proporcional a la superficie de absorción
FORMULA: PxS: Ka (permeabilidad x superficie: constante de absorción)
La superficie siempre se multiplicará porque a mayor superficie mayor cantidad
de sustancia trasportada
Velocidad de absorción es proporcional a la concentración de la sustancia a
trasportarse
A mayor diferencia de concentración, mayor cantidad de sustancia trasportada
dQ/dt: Ka x C gatrointestinal
dQ/dt: velocidad de difusión de la sustancia a través de la membrana, precisa de
una diferencia de concentración para que la sustancia se difunda
Se observa que hay difusión, mientras hay gradiente de
concentración, sea al lado izquierdo o al lado derecho y el
movimiento sea inverso, siempre que hay gradiente de
concentración hay movimiento, en el momento que deja
de haber movimiento es porque ya no hay gradiente de
concentración; sin GRADIENTE DE
CONCENTRACIÓN NO HAY DIFUSIÓN
La velocidad de absorción es directamente proporcional a
la superficie
A mayor superficie mayor cantidad de sustancia absorbida
A mayor superficie mayor velocidad de la sustancia absorbida
Es por eso que las sustancias liposolubles que pasan a través de la membrana, pasan mucho
más rápido y en mayor cantidad porque si comparamos la cantidad por superficie de
membrana vs área de las proteínas de canal, las sustancias liposolubles trasportan muchísimo
más que las sustancias hidrosolubles así ambas utilicen difusión
Porque las sustancias que utilizan liposolubles, que utilizan la membrana, tienen mayor
superficie, en cambio las sustancias que utilizan proteínas de canal para difundirse tienen
menor superficie
Entonces para que una sustancia activa se absorba mediante difusión simple debe tener:
Lipofilia adecuada
Coeficiente de distribución favorable este dependía del fármaco, es decir pequeño
tamaño molecular
Hidrosolubilidad para distribuirse en el medio.
Los gases (anhídrido carbónico, oxigeno, monóxido
de carbono).
moléculas hidrófilas (benceno).
moléculas de pequeño tamaño molecular (etanol),
atraviesan libremente la membrana lipídica.
moléculas de gran tamaño (por su peso molecular la
glucosa, aminoácidos y moléculas con carga ´polar
que son hidrosolubles no son capaces de atravesar).
LA VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA DEPENDE DE:
1. Las características de sustancia:
peso molecular
solubilidad
coeficiente de distribución: depende de peso molecular y solubilidad.
pKa (capacidad de difundir)
2. Gradiente de concentración a ambos lados de la membrana.
3. Zona de absorción.
EN RESUMEN: Solo la forma no ionizada atraviesa la membrana absorbente, si tenemos
cargas positivas o negativas es más difícil que te transportes a que no tienes carga.
El Ph también influye, es obvio si tengo dos compartimientos con diferente Ph va a ser
afectado el transporte
Si el Ph es diferente a ambos lados de la membrana va haber alteraciones en el
transporte.
Varia la concentración de formas ionizadas y no ionizadas, (porque le están robando
sus electrones por lo tanto se están ionizando) que depende del Ph de cada zona.
Entonces si tengo un fármaco y este tiene ion negativo va a robar el electrón y se
estabiliza a costa de ionizar positivamente a otra sustancia, esta es la relevancia de los
Ph acidos, un fármaco polarizado altera su sistema de transporte.
Varía el transporte según la sustancia.
Permite la absorción de ácidos débiles en el estómago.
Las bases débiles se absorben en el intestino.
Ácidos fuertes permanecen ionizados.

PH FACTOR ESENCIAL
Los pH ácidos roban electrones y al hacerlo alteran el comportamiento del fármaco,
pues un fármaco polarizado altera su sistema de transporte
Si el pH es diferente a ambos lados de la membrana
Varia la concentración de formas ionizadas y no ionizadas, que depende del pH de cada
zona.
Varia el transporte según la sustancia:
Permite la absorción de ácidos débiles en el estomago
Las bases débiles se absorben en el intestino (no se absorben en el estómago tienen
que llegar al intestino)
Ácidos fuertes permanecen ionizados (su proceso de absorción es más complejo)
DIFUSIÓN DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Electrolitos o iones K, Mg, Ca, Cl, HCO3, HPO4, no
pueden atravesar la membrana pues tienen carga polar.
El etanol que es liposoluble y los gases son capaces de
atravesar la membrana.
INFLUENCIA DEL PH EN EL ACIDO ACETIL
SALICÍLICO
El fármaco es un ácido, cuando pasa al estómago ya puede ser absorbido por la mucosa
gástrica, aunque la mayoría del fármaco se absorberá en el intestino delgado.
La concentración de formas ionizada y no ionizada depende del pH del medio,
pH gástrico en ayunas 1,5: 100 moléculas no ionizadas x cada ionizada.
pH gástrico con alimentos 2,5: 10 moléculas de no ionizado por cada molécula
ionizada.
Mientras más acido sea el pH, más moléculas se ionizarán, por lo tanto, se puede alterar el
transporte o la absorción es obvio y estos clínicamente se comprende cuando tomamos
cápsulas, si han visto una cápsula de antibiótico, me imagino que todos.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CÁPSULA DE LA CUBIERTA ENTÉRICA QUE
TIENEN LOS FÁRMACOS CUANDO ADMINISTRAMOS POR VÍA ORAL?
Conservar la sustancia que lleva dentro hasta llegar a un punto en donde se va a degradar y
causar el efecto en el organismo.
Sustancias que pueden ser alteradas por el pH del estómago tienen una cubierta entérica
una cápsula que normalmente es celulosa y que solamente se va a disolver abrir en el
intestino delgado en donde va a haber el proceso de absorción está claro entonces quienes
no tienen cubierta entérica pastilla por ejemplo el paracetamol algún otro tipo de
sustancias que no van a ser afectadas por su ph o por el ph del estómago.
DISCUSIÓN CONVECTIVA O FILTRACIÓN
difusión, estamos hablando de sustancias hidrosolubles no cierto que se filtran.
Diferencia de presión que arrastra solutos del medio.
¿POR DÓNDE SE FILTRAN? si esta es la membrana a través de una proteína de canal.
En el transporte de barreras biológicas a través de los espacios intercelulares.
ACUAPORINAS, son proteínas de canal que se encuentran en la membrana y que
permiten el paso de sustancias de pequeño tamaño molecular.
fármacos de pequeño tamaño molecular atravesarán la membrana celular de un lado y
luego del otro y se dirigirán a la sangre difundiéndose en el líquido intersticial
las sustancias de un poquito más grande tamaño molecular harán el transporte paracelular
es decir se transportarán entre células.
Recuerden en la difusión convectiva o filtración no solo influye la diferencia de
concentración sino también puede influir la diferencia de presión es decir un movimiento
hidrostático.
Principales factores que condiciona la difusión convectiva:
o diámetro
o número de poros
o carga eléctrica
¿QUÉ ES UN MOVIMIENTO HIDROSTÁTICO?
el agua, un río fluye porque hay una diferencia de inclinación, entonces el agua
fluye si hay una diferencia de presión el agua fluye.
Puede influir en la concentración, lo que les dije la presión sanguínea en los capilares es
mayor que en el líquido intersticial, es por eso que cuando llegamos a los capilares hay
cierta cantidad de líquido intersticial que sale del vaso sanguíneo y se llega hacia el
líquido intersticial, entonces ya deja de llamarse plasma sanguíneo se llama LIQUIDO
INTERSTICIAL.
La LINFA también funciona gracias a gradientes de presión, qué más tenemos cuando
nosotros inyectamos un medicamento nosotros tenemos que hacer presión en el émbolo
para que haya una diferencia de presión y pueda ingresar a nuestro cuerpo el fármaco
entonces eso es importante ahí hay diferencia de concentración y también puede influir
una diferencia de presión.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA DIFUSIÓN CONVECTIVA
1. el diámetro
2. el número de poros (hay capilares más permeables que otros, hay epitelios más
permeables que otros) así como la carga eléctrica porque también una diferencia de
carga eléctrica puede generar mayor movimiento eléctrico de moléculas en este caso y
algún rato veremos la iontoforesis es una proteína de canal que obviamente tienen
compuertas que pueden estar cerradas o abrirse claro aquí esto se contrae se contrae el
citoesqueleto de la célula y permiten el paso.
Normalmente una proteína de canal está cerrada porque es la forma como se mantiene la
diferencia de concentración de sustancias a ambos lados de la membrana.
Entonces tenemos que en la absorción intestinal existe el paso de compuestos polares
obviamente moléculas que tienen carga eléctrica pero que tienen pequeño tamaño
molecular.
En cambio, a nivel del endotelio pueden pasar sustancias mucho más grandes.
Ya hemos dicho siempre hay una diferencia de concentración, pero puede haber una
diferencia de potencial eléctrico y puede haber una diferencia de presión
No es lo más común pero el proceso de excreción a nivel de la filtración glomerular es
exclusivamente difusión convectiva.
TRANSPORTE ACTIVO
Tiene poca relevancia para el transporte de fármacos, puede utilizarse en fármacos muy
específicos, pero acá seamos claros no, por largos por muchísimo con una gran diferencia
todos los fármacos son la mayoría de los fármacos se está mal todos.
Con gran diferencia la mayoría de los fármacos se distribuyen por difusión simple.
contra una gradiente de concentración, requiere gasto de energía por la célula
necesita una proteína transportadora
necesita ir en contra de un gradiente eléctrico, en moléculas endógenas la secreción de
algunas hormonas requiere este tipo de transporte.
Debe formar un complejo fármaco transportador, haber gasto de energía que permita el
movimiento de la proteína de un lado al otro de la membrana.
El número de moléculas que se transportan depende del número de portadores.
Concentración elevada puede saturar.
La velocidad ya no es independiente de la concentración, aquí solo se puede transportar
una molécula a la vez; si hubiera una concentración de 100 a 1 y una diferencia de 1000 a
1 en ambos casos la velocidad de transporte será la misma, porque depende del número de
transportadores y ya no de la diferencia de concentración
TRANSPORTE FACILITADO
Este sigue siendo una difusión simple, pero con un transportador, no utiliza energía
las moléculas de glucosa y la insulina entonces sin insulina no puedo transportar
mucosa, entonces cuando existe una gran concentración de glucosa en el cuerpo el
páncreas se estimula y con esto secreta insulina y esta última activa los transportadores
de glucosa para que la glucosa entre al interior de la célula, personas que tiene una lesión
en el páncreas una enfermedad autoinmune, una cirugía, cáncer cualquier problema que
destruya las células de langerhans del páncreas no tienen insulina y entonces la insulina
que es una molécula no va existir y no hay quien active y abra la membrana por lo tanto
la glucosa se queda en el líquido intersticial y en la sangre y a esta enfermedad se la
conoce como diabetes mellitus insulino dependiente o diabetes mellitus de tipo 1.
Normalmente la glucosa y los aminoácidos se transportan por este tipo de transporte
(facilitado) y algunos fármacos de tamaño de molecular muy grandes
A favor de gradiente de concentración

FORMACIÓN DE PARES IÓNICOS


formación de complejos ion positivo ion negativo
forman un par iónico y en ese momento se anula la carga
permite el paso por la membrana hay ciertos electrolitos fuertes o moléculas muy
ionizadas propanolol o quinina que se unen a los ácidos grasos de la membrana y de esta
manera se transportan algo muy parecido a los canales ionoforos.
FORMACIÓN DE CANALES IONOFOROS
Más que una tracción es una sustancia liposoluble polar que se une a un lado de la
membrana y como es liposoluble permite el paso de moléculas
transportarse de un lado al otro aun cuando son moléculas un poco grandes o tengan
carga polar esta carga tendrá que ser negativa
Se produce a partir de moléculas hidrófobas, se disuelven en la membrana, modificando
así la permeabilidad de la membrana, a las moléculas cargadas (componentes iónicos)
TRASPORTE VESICULAR: ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
ENDOCITOSIS de transportar un tipo de sustancia se pueden formar vesículas
es para atravesar una membrana biológica que puede darse en dos situaciones,
EXOCITOSIS: una vesícula con productos producidos por la célula se une a la
membrana y lo elimina es decir al exterior.
moléculas muy grandes o moléculas con receptores específicos
ENDOCITOSIS:
Transporte que consiste en la formación de vesículas
Engloban la sustancia activa y la incorporan a la célula
Suelen utilizarlo moléculas de peso molecular elevado
1. FAGOCITOSIS: se forma seudópodos
2. PINOCITOSIS: en la cual se forma una cavidad, para el transporte de sustancias es
más común este.
En este caso se forma una vesícula esta capta las moléculas que hay que transportar que están
estimuladas a vez por algún receptor e ingresa a la célula después del otro lado de la célula se
realiza la exocitosis y obviamente serán sustancias con un peso molecular apropiado.
PINOCITOSIS
Las moléculas que se van a transportar están en el medio externo se forma la vesícula se
cierra la membrana y de esa forma una gran cantidad de sustancias son transportadas de un
lado al otro de la membrana celular.
EXOCITOSIS
Es el proceso inverso por lado hay pinocitosis
Por otro lado, hay exocitosis y hemos atravesado distintas membranas

TIPOS DE ABSORCIÓN
Depende de la vía de administración, esto determina el tipo de absorción:
a. El fármaco se aplica en el torrente sanguino
b. Tendrá que atravesar membranas biológicas hasta llegar a la circulación general
ABSORCIÓN INDIRECTA:
El fármaco atraviesa un epitelio selectivo
Administración sobre la piel o alguna cavidad
Oral: paso por la mucosa gástrica (difusión y transporte activo), en el intestino delgado
ocurre todos los procesos.
Rectal e intestino grueso: difusión y pinocitosis
Otras mucosas (sublingual, nasal, etc.): atraviesa un epitelio selectivo: difusión simple y
conectiva
Cada superficie de absorción se caracteriza, es indirecta porque se le administra desde el
exterior y el medicamento por su cuenta tiene que atravesar un epitelio.
Se atraviesa una mucosa
EJEMPLO DE ABSORCION INDIRECTA:
Por vía oral primero tiene que pasar por el intestino que será absorbido y luego pasará al
hígado y en ese momento pasará al torrente sanguíneo
ABSORCIÓN DIRECTA:
El depósito del medicamento es dentro del organismo atravesando tegumentos (por
inyección).
Incorporación fácil a circulación sistémica
Esto es en la vía intramuscular (IM) o a la subcutánea (SC).
EJEMPLO DE ABSORCIÓN DIRECTA:
Si se usa la vía parenteral o intramuscular ya no tengo que atravesar un epitelio, sino que
por una inyección se deposita el medicamento en un compartimiento interno, lo único que
el medicamento tiene que atravesar es el endotelio vascular, por eso absorción inmediata.
No hay absorción sino penetración cuando se coloca el medicamento dentro del vaso,
para poder diferenciar.
La vía sublingual es más rápida, el problema es que el medicamento debe ser sumamente
hidrosoluble

Clase 3
DIFERENCIA DE LA VÍA SUBCUTÁNEA EN ODONTOLOGÍA Y MEDICINA
La vía subcutánea es menos rápida que la vía intramuscular y es porque normalmente en
medicina la vía subcutánea se administra en el tejido graso (adiposo), en cambio en
odontología es la vía que utilizamos para inyectar el anestésico local.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
VÍAS PARENTERALES que son muy rápidas, que ingresan a nuestro cuerpo por la
circulación y luego se distribuyen, llegan al hígado, y luego pueden estarse eliminando.
vía inhalatoria
vía intravenosa
vía subcutánea
vía intramuscular
FARMACOCINÉTICA
trasformaciones que el fármaco poco a poco va sufriendo, podemos decir además que son las
etapas, fases, procesos que sufre el fármaco desde que ingresa hasta que se elimina, en
realidad a nivel clínico-médico no hay una etapa que se diferencie
No podemos decir desde aquí es absorción, hasta aquí es la distribución, o en este punto
empieza la eliminación, ya que probablemente una parte del fármaco se esté absorbiendo
y otra ya esté actuando e incluso otra parte ya se haya metabolizado y eliminado, ósea es
un proceso dinámico constante, lo que sucede es que nosotros lo dividimos en etapas
para que pueda entenderse, habiendo un proceso de absorción, de distribución, de
metabolismo, y excreción, pero debe insistirse en que un fármaco puede pasar al
mismo tiempo por todos estos procesos de acuerdo obviamente a todas sus características
moleculares para poder determinar si su proceso fármacocinético es rápido, lento,
complejo, simple, en fin, siempre actúa o interactúan dos cosas y en este caso tenemos
que entender exactamente lo mismo, siempre considerar que aquí están actuando dos
elementos, primero, por un lado, el fármaco y por otro lado el organismo
¿QUÉ PARTE DEL ORGANISMO ESTÁ FUNCIONANDO?
Primero la vía de administración, es decir, por donde ingresó el fármaco al cuerpo, una
vez que el fármaco ingresa
¿CUÁLES SON CADA UNO DE LOS PROCESOS FARMACOCINÉTICOS?, ¿DE
QUÉ DEPENDE? siempre consideramos 2 aspectos.
Recuerden que en fármaco hemos hablado del:
1. Tamaño molecular
2. Solubilidad
3. Polaridad
Entonces estos determinan como se mueve el fármaco, si utiliza difusión simple, difusión
convectiva, transporte activo, canales ionóferos etc, eso acelerará el tiempo de cada uno
de los procesos o la cantidad de fármaco. Acá una vía de administración llega más rápido,
otra más lento a la sangre, y cada uno de los procesos farmacocinéticos se va dando y
luego el fármaco se elimina.
Considerar siempre 2 interacciones que siempre van a estar interactuando, por un lado, el
fármaco y sus características y por otro lado el organismo, cada compartimiento, cada
proceso farmacocinético tiene sus propios retos, sus propias características.
Por un lado, ya sabemos que el fármaco una vez que ingresa a nuestro organismo empieza
a modificarse, a cambiar, se va degradando, se va transportando, puede sufrir efectos
metabólicos, una vez que ingresa sufre un sinfín de procesos y atraviesa un sin número de
compartimientos para poder cumplir su función
Si se utiliza la vía oral, hay que recordar que es la más fisiológica, representando lo que
los nutrientes hacen en nuestro organismo, es decir un nutriente que ingresa es utilizado
por nuestro organismo y luego es eliminado.
Por un lado, está el fármaco, por otro esta la superficie que vamos a utilizar (existen
superficies gruesas, delgadas, unas más permeables que otras, unas que permiten todo
tipo de transporte y otras que no).
FASES DEL PROCESO FARMACOCINÉTICO
1. Absorción
2. Distribución
3. Metabolismo
4. Excreción
El tiempo que un fármaco tarda en alcanzar concentraciones terapéuticas, se determina en
parte por la elección de la vía de administración.
Hay vías más lentas y vías más rápida, puede utilizar la vía oral que va del intestino, a la
sangre que no va directo a la circulación sistémica, sino que atraviesa primero al hígado y
después recién va a la circulación sistémica, algo que lo vuelve lento.
Un suero va directo a la sangre su efecto será más rápido y su concentración mayor,
una vía subcutánea como esta o intramuscular va muy rápido a la sangre porque son vías
parenterales.
Una transdérmica, el parche atraviesa la piel, la vía inhalatoria va el medicamento directo
a los pulmones y es una vía muy rápida

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


Mediata o indirectas:
Oral
Rectal
Sublingual
Respiratoria
Tópica (siempre y cuando se utilice para una administración sistémica es decir que el
fármaco vaya a la sangre)
Inmediatas o directas: Las inmediatas son directas porque son parenterales
Intradérmica absorción inmediata
Subcutánea vía parenteral
Intramuscular
Endovenosa no hay absorción
Los dividimos en 3 puntos
1. Absorción Indirecta o Mediatas: el fármaco debe tener la capacidad. las
características moleculares para atravesar piel o mucosas
2. Absorción Directa o Inmediata: se utiliza una vía parenteral, pero hay un proceso de
absorción muy rápido
3. Penetración Directa o Endovenosa: no hay absorción
VIAS ENTERALES
Las vías que utiliza cualquier parte del aparato digestivo para administrar medicamentos:
1. Vía oral
2. Vía sublingual
3. Vía rectal
TÓPICA la vía local o la vía dérmica, la vía transdérmica es decir la que usa un efecto
sistémico aquí si no me equivoco también poli óptica la vía ótica y otros
MUCOSAS tiene la administración por ejemplo la vía vaginal también nasal en las
cuales fármacos se administra través de una mucosa que tiene una mayor permeabilidad
que la piel.
PARENTERALES tenemos la intravenosa tenemos la intramuscular tenemos la
subcutánea y tenemos también la excepción de la regla que sería la subdérmicas ya vamos
a ver por qué es la excepción.
¿CUÁL DE ESTAS SERÁ LA VÍA MÁS UTILIZADA?
Para odontología la vía oral, porque nosotros normalmente atendemos pacientes con citas
planificadas, atendemos pacientes en procedimientos clínicos programados en los cuales
podemos utilizar la farmacología como complemento, normalmente no tenemos ninguna
urgencia en el tratamiento exceptuó a veces en el tratamiento del dolor

VÍA ORAL
Es la vía más fisiológica ya que normalmente se utiliza por nuestro organismo para
introducir, sustancias, nutrientes, alimentos a nuestro cuerpo, también está la vía
respiratoria pero normalmente es la vía oral la que ocupa nuestro organismo
Es la más utilizada (bajo costo- seguridad)
Independiente para el paciente
Vía de elección en tratamientos crónicos.
Es la forma natural de como ingresan sustancias a la sangre, por eso es la más fisiológica
porque es la forma normal, es la forma que fisiológicamente utiliza nuestro organismo
para alimentarse, a través de la farmacología utilizamos esta vía para más o menos seguir
el mismo proceso fisiológico de la nutrición
Esto la hace super conveniente porque normalmente es la vía de menor costo y mayor
seguridad
¿POR QUÉ DE MAYOR SEGURIDAD?
no requiere otros elementos como un suero, una vía, un catéter para la administración del
fármaco únicamente requiere que la persona tome el medicamente y beba un poco de agua,
eso le convierte en la más segura
El riesgo de error es en la técnica, si le da una reacción alérgica probablemente alcance a
llegar a un hospital, porque esa reacción se va a ir presentando poco a poco, el paciente
tiene independencia no debe asistir al centro médico para que le administren la vía, el
paciente no depende de alguna persona que le inyecte, la mayor parte de la gente
normalmente puede administrarse por su cuenta el fármaco.
Personas normalmente pueden administrarse por su cuenta en fármacos que a su vez es su
problema porque hay pacientes que se olvidan que no toman que no cumplen la receta es
obvio y aquí podemos quedar claro que las vías que ya habíamos dicho requieren una
concentración constante que las vías que utilizan parámetros exactos o cuando se quiere
un alto grado de cumplimiento del paciente tiene que estar en un centro médico y
administrarlo por vía parenteral tener colocada una vía entonces está claro
Además es la vía de elección en tratamientos crónicos es muy común ahora que aumentado
la tasa o la expectativa de vida de las personas es muy común que exista pacientes de 70, 80,
90 años con algún componente sistémico entonces este componente sistémico hace que
tengan que tomar por ejemplo: un hipertenso tiene que tomar todos los días la pastilla de la
presión, otra muy común es la levotiroxina para regular el comportamiento de la tiroides,
otra muy común es para la diabetes, otra es muy común Antiagregantes plaquetarios que ya
los pacientes toman de por vida y entonces la mayoría se soluciona con la administración oral
que además como ya dijimos reduce el costo imagínense lo que es estar comprando
inyecciones diarias al menos en los casos de los pacientes con insulina o sea
insulinodependiente para el tratamiento de la diabetes hasta hace no mucho tenía que
administrarse inyección de todos los días para controlar su enfermedad entonces esto se
convierte en situaciones complejas que van llevando problemas de todas maneras el doc
espera que quede claro
¿DESVENTAJA DE VÍA ORAL ES CUÁNTO TOMAR?
Porque no cumplen el tratamiento, el paciente no diferencia el antibiótico del analgésico
luego dice que no termino el tratamiento porque dice que no le dolió, pero no mato a la
bacteria
El tratamiento debe ser largo y no corto como ejemplo el tratamiento de 6 horas es raro
que el paciente cumpla eso porque forman excusas del tiempo con el trabajo, por eso es
malo darle independencia al paciente porque pude suspender o tomar demás el
medicamento, esto de la administración de fármacos es un problema y aun así sigue
siendo la más segura la vía oral.
FORMAS FARMACÉUTICAS POR VÍA ORAL
SOLIDOS
Pastillas, comprimidos, grageas, efervescentes que se disuelven y así hay un sin número
de medicamentos que han mejorado la posibilidad de almacenar fármacos como lo son las
microcápsulas de administración prolongada es decir en una sola capsular voy a
representar en su interior tenemos distintos gránulos como granos que en realidad son
microcápsulas.
o las rojas se absorben muy rápido y empiezan a actuar apenas llegan a la sangre
o las azules se absorben muy lento o se disuelven muy lento, entonces se absorben
después que las rojas.
Las rojas entran primero a la sangre actúan y cuando ya declina ésta, las azules se
absorben luego (entran a la sangre después de las rojas) y lo que permite es prolongar la
vida media del fármaco. Entonces eso ayuda mucho a aumentar el intervalo de dosis.
Está demostrado que, a mayor intervalo de dosis, mayor cumplimiento por parte de los
pacientes. Una pastilla diaria o una pastilla cada 12 horas es un esquema terapéutico que
se cumple más por parte de los pacientes.
En todas las formas sólidas el fármaco tiene que llegar al estómago, al intestino delgado,
primero disolverse y una vez que está disuelto va a existir un gradiente de concentración y ahí
si absorberse.
SOLUCIONES
Jarabes o suspensiones el medicamento está diluido en una solución, entonces por lo
tanto su absorción es más rápida.
las soluciones ya están disueltas entonces su absorción suele ser más rápida.
FORMAS MIXTAS
Como frascos antibióticos que tienen un tiempo de vida muy corto, algunos de ellos con
un polvo que dura más tiempo y puede disolverse en el momento que va a ser
administrado,se disuelve cuando va a ser administrado el fármaco.
Comprimidos efervescentes (sobres) que se dañan muy rápido si es que ya tienen la
forma de suspensión o de solución e igualmente se lo diluye antes de administrarse.
Supuestamente es una vía que no podría haber una administración incorrecta, lo más
común con cubiertas entéricas o alguna cápsula
algunos medicamentos pueden verse afectados por los jugos gástricos del estómago y alterar
su estructura se degradan, se metabolizan se deterioran lo que sea, entonces se los recubre
con una cubierta que puede ser algún plástico reabsorbible o normalmente puede ser celulosa
recuerden que la celulosa vegetal en las capsulas es muy útil para cubrir las capsulas entonces
no se disuelve no se diluye en el estómago sino que permite proteger al fármaco de los jugo
gástricos y pasar hacia el estómago
¿CUÁL ES EL PROBLEMA? que algunas personas, parten o fraccionan las pastillas yo he
oído ya algunos casos de personas que piensan que el contenido de la capsula solo es una
medida entonces separan, colocan el polvo que está dentro y se lo tragan o que es más fácil
tragar, claro ellos no tienen por qué saber que eso es una capsula de material que va a
permitir que se degrade en el estómago, entonces hay medicamentos que se pueden fraccionar
y otros medicamentos que no.
La vía de administración, el tiempo es super importante que se cumpla, una complicación
es el grado de cumplimiento siendo que depende del individuo, para quienes viven en
ciudades grandes ya saben que sus pacientes tienen vidas locas osea hay pacientes que ya
cuando marcas la cita mismo te dicen no puedo la única hora que puedo es pasada las 6 de
la tarde y tienes que darte modos para mandarlo con dientes para hacerlo todo en una sola
cita y eso se debe tomar en cuenta , si su vida es así también va a ser complicado el grado
de cumplimiento de los medicamentos , hay otros que se olvidan , pacientes de la
tercera edad se equivocan, entonces es muy importante recalcar, hay cosas que parecen
por demás simples, tiene que tomar con un vaso de agua.
Un medicamento cada 8 horas,
6 de la mañana (tiene que esperar 8 horas)
Es decir, tiene que tomar a las 2 de la tarde
De ahí tomar a las 10 de la noche
HAY CASOS ESPECIALES EN LOS QUE SE CONTRAINDICAN VÍA ORAL
1. Inconsciencia
2. Problemas de absorción
3. Vómitos
4. Situaciones de urgencia
5. Administración de dosis precisas
RECOMENDACIONES DE VÍA ORAL
Es obvio que hay recomendaciones quizá no muy científicas, técnicas, pero que son lógicas
Sabor agradable
No dividir los comprimidos los que tienen cubierta entérica (excepto los que no tienen
cubierta, estos si se pueden dividir, moler lo que sea)
Administración de soluciones con jeringuilla, es decir hay soluciones que muchas veces
dificulta a un niño o a un anciano tragar, entonces la forma correcta es entrar por el
carillo, es decir en la cara vestibular y en el trígono retromolar poner poco a poco el
medicamento es más fácil tragar
En disfagia, es decir cuando el paciente tiene dificultad de tragar preferible formas
solidas que liquidas porque, le hecho de tener una administración o un volumen grande
de una solución a veces si complica, pero no siempre es muy raro
Prevenir alteraciones del medicamento, por ejemplo, un jarabe, tomen en cuenta que
vino en polvo y es un polvo porque su vida de caducidad es muy corta, la expiración del
fármaco es muy corta si se diluye y claro las mamitas como buenas mamitas.
Lo que hacen es guardar el frasco, ya mezclado, semanas, meses, después de un año,
el chico se vuelve a enfermar y quieren darle lo mismo y claro que no va a haber un
efecto, parece simple, pero es importante explicar a los papitos, cada una de las cosas.
SONDAS
Sondas nasogástricas o nasoenterales.
Pacientes con cáncer, que tienen tratamientos, procedimientos quirúrgicos o alteraciones,
entonces se le administra normalmente una vía por la nariz, hacia el esófago y va al
estómago, esa sería una sonda nasogástrica y si va al intestino delgado, sería una
sonda nasoenteral.
Hay varias COMPLICACIONES:
Obstrucción: porque no todos los alimentos pueden darse por esta vía, puede
obstruirse y habrá regurgitación (expulsión de comida procedente del esófago o del
estómago sin que haya náuseas ni contracciones enérgicas de los músculos
abdominales)
Colocación: es muy difícil
Erosiones: por el rozamiento de las sondas en el momento de la colocación.
Aspiración bronco pulmonar: ya que es una vía que comparte todo, puede haber
regurgitación y el paciente aspirar el alimento o el medicamento e irse a los pulmones.
Por eso siempre se prefieren formas líquidas y una administración progresiva, de pequeñas
porciones cada una.
En la radiografía se puede observar las vértebras y cómo la sonda viene y ésta en este caso,
queda en el estómago.

VÍA SUBLINGUAL
Presenta formas farmacéuticas: con comprimidos sublinguales.
Puede ser útil en odontología en pacientes con efecto de la anestesia que
tiene dificultad de tragar (disfagia).
En este caso es una vía más rápida, recuerden que, por la vía oral, tenemos
que llegar al estómago, luego del estómago al hígado y luego del hígado,
recién a la circulación sistémica (Y esto no solo demora, sino que puede
absorberse menos cantidad del fármaco.)
Lamentablemente no todos los medicamentos pueden administrarse por esta vía, porque
sólo se administran dosis pequeñas, y además porque se necesita que el medicamento
sea muy liposoluble y de pequeño tamaño molecular para que pueda atravesar la
mucosa sublingual.
Que es una mucosa con un epitelio estratificado, permeable pero NO es una mucosa
especializada en absorción de fármacos, las características fisico-quimicas del fármaco en
esta vía son muy relevantes.
¿PARA QUÉ SIRVE LA VÍA SUBLINGUAL?
Sirve para administrar fármacos debajo de la lengua con el fin de conseguir la
incorporación del fármaco al torrente circulatorio y así obtener un efecto más rápido. La
absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio, debajo de la
lengua.
La vía sublingual no tiene efecto del primer paso por lo que su absorción es más rápida

VÍA RECTAL
Se administra a través del recto y se absorbe en la mucosa rectal
Efectos sistémicos rápidos en determinados grupos de población
Muy útil cuando:
Se necesita efecto local: Glucocorticoides para control del dolor e inflamación.
Efecto laxante
Utilizada en pediatría y resulta que a través del recto se realiza la administración de
ciertos fármacos. Hay un grupo de fármacos que antes no se podían administrar por
vía oral, pero a partir de que se desarrollaron Cubiertas Enterales ya se utilizan por vía
oral.
Al igual que la vía sublingual el efecto sistémico puede ser más rápido o que no haya el
primer paso hepático
SOLO en niños, es una buena vía para administrar medicamento de acción sistémica, si
queremos que se absorban y que funcionen debido a que en el adulto o ya parientes
seniles, el epitelio es menos vascularizado y la mucosa es menos vascularizada rectal y
no va a ser la misma absorción, entonces en todo el grupo de individuos
esta vía si es utilizada cuando se quiere un efecto local (Administración de
Glucocorticoides para el dolor e inflamación ) o cuando se quiere un efecto laxante
(Sistémico)
FORMAS FARMACÉUTICAS
SUPOSITORIOS: semisólidos, se funden a temperatura corporal, no son irritante.
ENEMAS: formas liquidas se utilizan para conseguir efecto purgante o laxante
También se pueden utilizar sondas por esta vía .

VÍA TÓPICA
Permite dos posibilidades de administración
EFECTO LOCAL como una crema
Hay cierto tipo de medicamentos que pueden administrarse ir a la sangre entonces
también puedo tener un EFECTO SISTÉMICO del fármaco.
1.Vías dérmicas
2. Transdérmica
Se coloca un medicamento en la zona de piel o mucosas
Ejerce efectos locales, pero también puede haber ir a la sangre y tener un efecto
sistémico.
PRESENTACIONES
Geles, soluciones, lociones, pomadas, cremas o pastas.

VÍA DÉRMICA
Se utiliza con el fin de que el fármaco sea local
Limita el efecto del fármaco a la piel
el fármaco que pueden absorberse sobre todo en zonas muy vascularizadas aun cuando solo
queremos que sean locales.
INDICACIONES;
no se puede colocar en zona de axilas, zona de ingle porque son zonas de piel muy delgada y
muy vascularizadas y hay riesgo de absorción sistémica, normalmente esta vía busca un
efecto local.

VÍA PERCUTÁNEA O TRASDÉRMICA


Busco que el fármaco atraviese la piel, llegue a la sangre y se distribuya al cuerpo
Fueron muy comunes, ahora hay capsulas subcutáneas y se van disolviendo
progresivamente, pero se mantienen, entonces utilizo la piel, para que el fármaco penetre a
través de la piel y legue a la circulación sanguínea.- ejemplo
o administración de anticonceptivos
o parches de nicotina
La sustancia que se administre por esta vía deberá tener una liposolubilidad muy alta para
poder atravesar la piel, deberá tener un tamaño molecular pequeño y no deberá tener
una carga polar.
Entonces sin carga polar, con pequeño tamaño molecular y con una alta solubilidad,
pues simplemente creo las condiciones, por ejemplo, hay un grupo de parches para el dolor,
que genera primero calor, y al generar calor generan vasodilatación y esta vasodilatación
permite una mayor absorción del fármaco hacia la sangre.
Produce un efecto sistémico, no es casualidad
o nitroglicerina Angina de pecho
o escopolamina Prevención de mareos
o fentanilo dolor intenso
o nicotina Deshabituación del tabaco
HAY DOS FORMAS DE ADMINISTRARLO
1.LA TRANSDÉRMICA CLÁSICA
tienen parches
permiten concentraciones plasmáticas estables
Tiene un efecto siempre local, es decir, siempre tópico pero lo que se busca en la
transdérmica es un efecto sistémico.
Aumenta grado de cumplimiento de la dosis es completo, no depende de que el
paciente se acuerde hay muchas ventajas
es más, o menos comparado con la vía sublingual
hay muy pocos medicamentos que pueden administrarse por esta vía
puede interrumpirse de inmediato, es decir, por lo pronto tengo problemas,
complicaciones, entonces inmediatamente se suspende la administración del
medicamento
Evita el paso intestinal

2. IOTOFOROSIS
la droga forma parte de un parche y a través de un par de electrodos se provoca
intercambio eléctrico el fármaco penetra por gradiente electrico
se crea un gradiente, el transporte a través de la membrana que podemos tener un
gradiente de concentración, un gradiente de presión o un gradiente electroquímico.
el fármaco penetra normalmente utilizado en lesiones o tratamientos después de una
lesión muscular o después de una cirugía donde se intervienen las articulaciones.

VÍA OCULAR
No tiene relación con la odontología, pero está claro que es una vía tópica que busca un
efecto local, aunque sean soluciones.
Efecto local sobre la conjuntiva
mínima absorción
Soluciones isotónicas
formas farmacéuticas
En odontología el odontólogo usa con frecuencia esta vía, pero para automedicarse ya que se
desgasta materiales, polvos, porcelana, resinas, preparando cubetas de acrílico, el polvo del
alginato. Es la vía utilizada para el odontólogo, las formas farmacéuticas son en soluciones,
deben ser soluciones estériles.

VÍA ÓTICA
Exclusivamente por la vía del oído, suele confundirse con la vía del ojo.
FORMA FARMACÉUTICA
utilizan gotas óticas, pequeñas cremas muy solubles para infecciones, tampones de cera
que pueden ser un poco más viscosas para aumentar el tiempo de contacto con el oído
Irrigaciones: eliminar tapones-cuerpos extraños y para tener un efecto local.
se pueden realizar lavados o aspiraciones
pomadas óticas
COMO PARTE DE LA VÍA TÓPICA (NO LAS UTILIZAMOS)
Vía nasal
Vía vaginal
Vía vesicular

VÍA PARENTERAL
el fármaco ya está administrando en un compartimiento interno del cuerpo en una
cavidad, músculo.
efecto rápido o debo inyectar una cantidad más grande, mayor de medicamento
Aumenta la rapidez de absorción o ya no hay absorción y va directamente a los vasos
sanguíneos y evitamos el efecto protector de piel y mucosas.
Vía de elección cuando queremos un efecto rápido básicamente o cuando necesitamos
concentraciones estables
INCREMENTO DE COSTOS porque
1. No es sólo el medicamento está: la ampolla y la inyección.
2. Necesitamos una persona que nos administre) Es obvio que al atravesar la piel o
mucosas el fármaco
MAYOR RIESGO de la técnica porque depende de la profundidad, mientras más
profundo hay más riesgo de lesionar vasos sanguíneos, nervios, de que el paciente se
mueva porque es una técnica que provoca dolor, hay pacientes que pones anestésico local,
el paciente se mueve, se rompe la aguja y hay que actuar inmediatamente porque si no la
aguja queda alojada en algún compartimento interno y hay procedimientos quirúrgicos
que son bien complejos para retirarlos
FORMAS FARMACÉUTICAS
Disoluciones, aunque pueden ser un poquito más espesas
suspensiones o emulsiones o polvos, estas dos se diluyen antes de administrarse
ampollas o viales (suero)
Vía parenteral deberíamos imaginarnos que el fármaco queremos que se absorba por la
sangre entonces buscamos un efecto sistémico, sin embargo, recuerden que esta vía también
se utiliza cuando existe alguna dificultad de llegar algún compartimiento del cuerpo, también
se utiliza para una administración local, por ejemplo, habíamos visto la intraarticular o la
inyección de anestésico local por medio de la vía subcutánea.

VÍA INTRADÉRMICA
ES LA EXCEPCIÓN DE LAS VÍAS PARENTERALES Porque todos son rápidos
con absorción inmediata, permiten la absorción de grandes cantidades de medicamento
Esta no me permite ni un efecto rápido y tampoco administrar dosis altas de medicamento
Es parenteral pero no quiere un efecto sistémico sino más bien un efecto local
Es una vía de absorción muy lenta porque se administra en la dermis y esta es poco
vascularizada
Aguja debe tener una inclinación de 15°
Hay poca absorción sistémica
Apenas permite volúmenes de administración pequeños, es una técnica un poco
dolorosa (0,5 a 1,0 ml)
Se usa más para administrar medicamentos se utiliza como test diagnóstico
o TEST DE MANTOUX o y si hay alguna reacción es un diagnostico positivo de
tuberculosis
TEST DE HIPERSENSIBILIDAD que te ponen unos plásticos y te dividen en
cuadrados y cada cierto tiempo te ponen un alergeno diferente y con eso logran
diagnosticar cual es la alergia

cómo ha evolucionado la biología molecular más bien lo que buscan es los anticuerpos y
determinan ese anticuerpo contra que está respondiendo y así también se puede
diagnosticas la alergia,
Administración de vacunas puede administrarse por esta vía
técnica de infiltración anestésico, pero no es la de odontología es una subdérmica
cuando se quiere hacer una extracción de un lunar, cuando quieren sacar algún punto los
médicos, cuando hacen algún procedimiento en piel y superficial y no es la
administración anestésica que nosotros utilizamos en odontología

VÍA SUBCUTÁNEA
Es de menor absorción y se coloca en el abdomen
Se coloca el medicamento en tejido celular subcutáneo adiposo
Es la vía de mayor relevancia para un odontólogo para poder administrar medicamentos,
permite la inyección del analgésico local.
EN ODONTOLOGÍA Se utiliza la mucosa bucal es muy vascularizada, el fármaco se
inyecta en el tejido adiposo subcutáneo y se difunde por tejido conectivo hasta alcanzar la
circulación sistémica. se quiere un efecto local, por eso la técnica me dice anestésico local
infiltrativa, que es la subcutánea.
Colocar el anestésico local con aguja inclinación de 45° para colocar la inyección.
No profundizar la aguja porque se administra al hueso.
infiltración en 45º en el compartimiento subcutáneo
Absorción depende de la irrigación de la zona
Permite administrar 0.5 a 2 ml incluso podemos, en cavidad oral poner hasta 4 ml
debido a que es un tejido con muchas fibras elásticas es un tejido conectivo laxo bien
vascularizado que se puede estirar y a veces podemos poner 1 hasta 2 cartuchos de
anestesia (cada cartucho de anestésico promedio tiene 1,8 ml).
La técnica representa poco riesgo y la administración es fácil
Se puede administrar Insulina, heparina, vacunas anestésico local de uso odontológico
(ALO) Anestésico Local de Uso Odontológico
Es útil en el tratamiento de enfermos terminales donde ya la condición sistémica, la
presencia de escaras o algún efecto impide la administración intramuscular entonces se
utiliza esta vía
Hay personas que tienen degeneración muscular, no se puede colocar intramuscular
entonces se coloca en subcutánea
difícil que haya formas de liberación retardada (sostenida) porque pueden ocasionar
alguna lesión en el tejido subcutáneo, pero esto lo causa muy pocos fármacos
Controlar el volumen y velocidad de inyección con el fin de reducir el dolor. ¿Por qué?
Debido a que el tejido conectivo Subcutáneo esta vascularizado y también muy inervado
con fibras nerviosas nociceptivas que son las que perciben el dolor, si nosotros
inyectamos demasiado rápido se podría generar una respuesta de espasmo en el paciente o
un estrés que puede alterar el comportamiento del paciente entonces la administración
debe ser muy lenta, despacio, si bien se permite inyectar 2 ml esto no se lo hace de golpe
si no que poco a poco
Se puede aumentar o disminuir la velocidad de absorción
1- La 1era forma de aumentar la velocidad es la Vascularización
Hialuronidasa (enzima) calor. (consigue mayor vascularización por calor)
vasodilatación lo cual permite un mayor tamaño de los vasos esto hace que al estar
dilatados puedan absorber una mayor cantidad de medicamento.
Epinefrina, frio (para vaso constrictor y prolonga el paso de absorción)

Clase 4
VÍA SUBCUTÁNEA
Si yo quiero una absorción más rápida busco tejidos vascularizados pues la absorción por
tejido adiposo es menor.
El tejido adiposo es un tejido conectivo poco vascularizado en cambio el tejido
subcutáneo laxo de la cavidad bucal por ejemplo es muy vascularizado.
¿cuál es el objetivo de reducir de disminuir la absorción por medio en este caso de
epinefrina o frio? Prolongar el tiempo del efecto.
¿QUÉ PROCESO FARMACOCINÉTICO DISMINUYE? La absorción
Las vías parenterales normalmente buscan un efecto sistémico porque me interesa
utilizar una vía que permita una absorción y un efecto más rápido entonces cuando estoy
hablando del efecto sistémico donde nos interesa que el medicamento se absorba más
rápido porque quiero que vaya a la sangre más rápido y actué más rápido.
Hay fármacos que no se pueden dar por la vía oral entonces utilizo la vía intramuscular
seria la alternativa.
Epinefrina cuando no quiero absorción, entonces la razón es porque quiero un efecto
local.
Estamos buscando que el medicamento al tener epinefrina dure más tiempo en nuestro
cuerpo
En odontología normalmente tenemos, que nosotros buscamos para procedimientos
normales un efecto que me permite trabajar en la preparación, restauración de la pieza
dentaria de un órgano dentario, pero necesitamos la utilización de anestésico, que como
normalmente el tejido, ósea tiene una cortica delgada
Me permita la técnica infiltrativa anestésica trabajar de la siguiente forma.
¿CUÁL ES LA CONSIDERACIÓN AQUÍ?
1.Administrar de una forma muy lento, controlando el volumen de anestésico, es decir
gota a gota, es una administración muy suave para que el paciente no tenga dolor
Si esto lo agrandamos tenemos un compartimiento: la piel que ha sido atravesada por una
jeringa y que ha depositado una cantidad de medicamento, que para la zona por ser local es
considerable porque cada cartucho de anestésico odontológico tiene 1.8 ml
¿QUÉ PASA EN EL TEJIDO?
Le provoca un aumento en la cantidad de líquido específicamente el líquido intersticial,
aquí los capilares son pequeños, hay una gran red de capilares que normalmente están
irrigando toda la zona
¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE?
Este aumento de la presión hidrostática, es decir aumento de la cantidad de líquido
inmediatamente estimula a que los capilares sanguíneos busquen la eliminación del
exceso de líquido, es decir los capilares van a dilatarse para propender a un equilibrio
homeostático que regule la cantidad de anestésico
Entonces se dilatan los vasos sanguíneos para permitir una absorción más rápida del
fármaco y poder eliminar el aumento de presión que se produjo
¿QUÉ ES LO ME HACE LA EPINEFRINA?
La epinefrina que es el medicamento o el frio que usamos para disminuir la absorción me
permiten una vasoconstricción esa es su función
¿QUÉ ES LO QUE SE QUIERE EN LA VASOCONSTRICCIÓN?
Que el vaso sanguíneo permanezca contraído y que no permanezca dilatado, si permanece
contraído entonces la cantidad de fármaco de anestésico que se va a absorber va a ser
menor
Así como se administró lentamente va a ir absorbiéndose lentamente, ESTO PERMITE
que el efecto anestésico que depende de la concentración de fármaco en la zona tenga
mayor duración de tiempo
De esta forma un ANESTÉSICO VASOCONSTRICTOR nos permite un trabajo
clínico fácil de unas 2 horas en tejidos blandos y de 1 hora tal vez en tejidos profundos
Mientras que en ANESTÉSICO SIN VASOCONSTRICTOR el efecto se reduce
bastante
Miren los anestésicos locales se pueden encontrar con los componentes vasoconstrictores
o sin ellos, claro nosotros también los tenemos en las ampollas, en los CARTUCHOS
ANESTÉSICOS. El uso de anestésicos locales con vasoconstrictor o sin vasoconstrictor
de acuerdo al procedimiento a realizar, es decir, lo que nosotros queremos es mayor o
menor absorción, esto en odontología no es problema porque son tejidos muy
vascularizados.
Aquí están los cartuchos anestésicos de uso odontológico, ya todos deberían haber
utilizado el cartucho, miren los distintos. Hay con epinefrina y este (azul) con
epinefrina, claro las marcas son diferentes, no se ve el componente, el genérico, pero
normalmente está articaína, el clorhidrato, para disolver el fármaco, y epinefrina.
Entonces, aquí tenemos dos fármacos combinados, la articaína que es el anestésico que
actúa sobre las fibras nerviosas inhibiendo la bomba sodio-potasio, es decir, inhibiendo
la polarización de la membrana mientras que la epinefrina actúa sobre los vasos
sanguíneos, entonces tenemos dos medicamentos diferentes.
Últimamente, ya se ha dejado de utilizar articaína, el más común es este: lidocaína al 2%,
la concentración de epinefrina puede ser 1:80.000, 1:90.000. 1:200.000, es decir puede
estar más o menos concentrado el vasoconstrictor. Nos debe quedar claro que la
epinefrina nos sirve para que el paciente tenga un efecto más prolongado de la lidocaína
que se absorbe más lento, entonces la lidocaína es el más utilizado que equivale al 2% es
decir, 20mg en 1:80.000 y epinefrina que es la adrenalina que busca un efecto duradero.
Aquí está la descripción, obviamente la lidocaína con
epinefrina
Se presenta con una concentración óptima de epinefrina
que garantiza una isquemia adecuada y un efecto
duradero
En procedimientos quirúrgicos de tejidos blandos también tenemos la ventaja adicional de
que se está permitiendo vasoconstricción, es decir el sangrado en los tejidos va hacer
menor
TENEMOS DOS FORMAS DE REDUCIR O AUMENTAR LA ABSORCIÓN
1. Con vascularización
2. Aumentando medicamentos que aceleren o disminuyen el efecto
a. Hialuronidasa, y el calor aumentan la absorción
b. Epinefrina, frío disminuyen la absorción
Está vía va a hacer más en zonas de la piel, como se ve en la piel, habíamos visto en parte de
los glúteos, espalda, abdomen, piernas
COMPLICACIONES:
Cuando se inyecta el tejido adiposo se puede originar lesionas como la lipotrofia, es
decir, una especie de celulitis en donde se atrofia el tejido adiposo y la piel se deprime,
como que se chupa el tejido adiposo
O en su defecto se fibrosa y se forma un nódulo, cualquiera de los dos aspectos son
lesiones del tejido adiposo
También pueden presentarse abscesos y reacciones alérgicas, esto puede ser local o
sistémico, si hay una reacción alérgica subcutánea puede ser muy grave porque recuerde
que hemos dicho que la absorción es RÁPIDA
CONTRAINDICADA en pacientes con trastornos vasculares, NO SOLUCIONES
OLEOSAS, y no en afecciones de tejido subcutáneo
VÍA INTRAMUSCULAR
Busca siempre una gran cantidad de fármaco puedo dar hasta 5ml o más a
través de esta vía
Angulación de la aguja, en la intramuscular tenemos 90º, va lo más
profundo, además que la punta de la jeringa puede ser más larga
la vía intramuscular normalmente un efecto sistémico
La administración por inyección del tejido muscular ya existen zonas
específicas como son, los deltoides en los brazos y los glúteos mayores en
la nalga, ventroglútea (niños)
¿POR QUÉ NO SE PUEDEN UTILIZAR INDISCRIMINADAMENTE LOS
MÚSCULOS?
Porque son tejidos profundos, y los tejidos profundos tenemos dos cosas:
vasos sanguíneos
filetes nerviosos más grandes
Entonces se corre el riesgo de lesionar un vaso sanguíneo y generar una hemorragia, o
también un filete nervioso ocasionando:
Parestesia →es cuando se lastima un nervio sensitivo
alteración motora. Parálisis→ es cuando se lastima un nervio motor
Inyectar en zonas menos inervadas con mayor volumen muscular
Los deltoides y glúteos tienen zonas que son seguras para la administración del fármaco
En el brazo no hay riesgo de lesión de nervios, porque el paquete vascular y nervioso se
encuentra en la parte interna, por la axila encontramos los filetes nerviosos, entonces el
deltoides al estar en la parte externa no genera ningún riesgo
Los glúteos tienen nervios profundos, el cuadrante superior externo es el que se utiliza
para la administración y esto nos ayuda
vía intramuscular es usada para tener ese efecto rápid
administramos soluciones acuosas para efecto terapéutico que tenga una rápida
absorción.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO AQUÍ?
Dependiendo de la consistencia de la forma farmacéutica yo puedo dar emulsiones o
suspensiones
En esta vía que tendrán un efecto más lento, es decir que se demorarán en llegar
Incluso aquí sí puedo administrar soluciones oleosas que permiten formar un lóbulo de
absorción, imagínense que cogemos el aceite de cocina, esa es la consistencia, incluso
puede ser más denso y lo inyectamos en el glúteo, es super doloroso, pero obviamente
debemos tener claro que el agua y el aceite no se mezclan, entonces esta esto
absorbiéndose muy muy lentamente siendo poco hidrosoluble, entonces no se difunde en
los tejidos y si no se difunde en los tejidos tampoco va a haber absorción
Claro que aquí si damos una forma oleosa pero tampoco digamos que es tan liposoluble
que no se absorbe, siempre necesita algo de hidrosolubilidad para una absorción adecuada
CONTRAINDICADO en pacientes con problemas de coagulación o que toman
anticoagulantes
porque lo vasos sanguíneos profundos a nivel muscular son mayores, entonces se corre el
riesgo de que al lesionar una arteria o una vena en un paciente que toma anticoagulantes, este
empiece a sangrar y sangrar formando una hemorragia interna, que no vamos a poder ver ni
controlar
¿Pacientes que tomen anticoagulantes pero que sea necesario utilizar una vía parenteral
QUÉ VÍA SE UTILIZARÍA?
Se debe utilizar la vía subcutánea, porque esa es la vía que me permite un control,
primero los vasos sanguíneos son pequeños no hay riesgo
es una técnica que no tiene riesgo mayor, comparado los riegos entre la técnica de la
subcutánea y la intramuscular, es mucho más peligrosa la intramuscular.
RECOMENDACIONES
glúteo, solo en ese cuadrante, este cuadrante se determina topando la cresta ilíaca y
midiendo una cuarta y eso permite la inyección.
Siempre es la vía de elección cuando se contraindica la vía oral, pero por el riesgo
vascular
por el riesgo de hemorragia siempre se aspirar ante de introducir un medicamento, es
decir no es difícil que nosotros el momento que inyectamos encontremos un vaso grande
y en vez de hacerlo intramuscular podemos hacerlo intravenoso, intraarterial, algo que no
queremos, peor con medicamentos como esas sustancias oleosas como;
la penicilina benzatínica. tiene un efecto de hasta 7 días- va absorbiendo poco a poco
su efecto dura más tiempo
la lincomicina
Son muy oleosa y buscan esto, tener absorción lenta porque su efecto será muy largo.
Evitar lesionar nervios y huesos, ojo no nervios ni huesos eso es muy doloroso, porque
el periostio es súper inervado, entonces va a ser muy doloroso
Alternar zona de inyección, hay tratamiento de varios días, entonces primero un lado,
después el otro, un poquito más abajo, un poquito más arriba, de tal forma de no mantener
lesionada una zona, dar tiempo para una correcta cicatrización.
No se puede inyectar en zonas dolorosas, no en zonas infectadas es un error, porque
hay riesgo de diseminar la infección y peor en zonas con necrosis o con escaras.

VÍA INTRAVENOSA
Permite la administración directa en el torrente circulatorio, en la circulación de
retorno
Se utiliza a nivel hospitalario y es útil en situaciones de urgencia, si queremos un
efecto inmediato, que puede salvar una vida, la urgencia es tan grande que utilizar la vía
intramuscular no está mal.
La vía más rápida que no tiene absorción y el efecto es casi inmediato es la vía
intravenosa.
Vía de elección en pacientes que no pueden por la vía oral o intramuscular
Permite la administración solo de soluciones acuosas de 1 a 1000 ml (no emulsiones,
suspensiones, porque existe el riesgo que se formen émbolos o taponamientos vasculares)
Si ponemos una solución oleosa en el vaso sanguíneo ocasiona lo ya mencionado, al igual
que burbujas de aire.
IMPORTANTE: debemos administrar el medicamento poco a poco, ejem (los sueros tienen
una válvula que controlan y permiten una concentración estable en la sangre) Su ventaja es
que permite una concentración estable y constante del fármaco en el cuerpo.
ADMINISTRACIÓN
Bolo intravenoso: administración lenta de 1 a 2 min, vía de urgencia, no más de 20ml
(utilizamos vías de 5 y 10ml jeringa)
perfusión continua en este caso utilizamos ahora si un suero un Bial y medimos la
cantidad de fármaco según mililitros hora o más común en enfermería según gotas por
minuto lo cual me permitirá todo el día mantener niveles plasmáticos de un antibiótico
de un analgésico de cualquier tipo de medicamento que suceda
La perfusión intermitente : dilución del fármaco en cantidades considerables de líquido
Se diluye un fármaco el paracetamol probar ejemplo tenemos quimioterápicos para
administración de medicamentos contra el cáncer o cualquier tipo de medicamentos que
se diluya se pueden líber en 50,100, 250 y 500 ml claro, pero esto no se puede
administrar en pocos minutos si no hasta dos horas, 30 y 120 min
Se puede administrar de acuerdo a la cantidad entonces lo que nosotros hacemos es
impreso en el centro hospitalario el paciente se le administra una vía un suero en
pacientes con cáncer por ejemplo estos incluso les dejan colocado el catéter en el paciente
porque después por el tipo de medicamento

RIESGOS
sobrepasar la concentración máxima tolerable, corremos el riesgo de sobredosis
si es que existe hipersensibilidad inmediata obviamente como todo en la vía intravenosa
es inmediato y se considera un efecto grave porque no te da tiempo de llegar al hospital
para administración intravenosa es súper importante que tengamos cuidado de averiguar
bien las interacciones del medicamento con otros medicamentos y si existe o no riesgo de
alergia
Si es que hay la duda de alergia simplemente no se medica entonces podemos tener una
extravasación: infecciones, trombosis cuando generamos coágulos o incluso hasta
necrosis y flebitis que es una inflamación del vaso sanguíneo
Hematoma y aquí miren una lesión vascular o sea ya se ha provocado una hemorragia,
esta zona
Contaminación de la solución o de catéter-sepsis

VÍA INTRAVENOSA PERIFÉRICA IV

CONTRAINDICADO

utilizar la parte ventral de la muñeca, ya no es permitido utilizar esta zona de


administración porque se fue reportando con el tiempo obviamente ha habido lesiones
tendinosas o incluso nerviosas que impiden luego el correcto movimiento de la mano porque
esa es la zona donde los tendones ligamentos y nervios que permiten la actividad motora y
sensitiva de la mano se pueden lesionar.
Además, si el catéter pasa durante mucho tiempo se contamina y genera sepsis es decir
se forma una vía de ingreso a la sangre de microorganismos.
Esta es la zona correcta se utiliza en dorso de la muñeca o la mano para administra ya
nunca la parte ventral.
La canalización se realiza a través de una cánula corta un catéter, se supone que a las
72 h y 200 ml/h ya tiene que cambiarse de mano, extremidad o zona de administración
por el riesgo de infección
VÍAS MÁS COMUNES DE ADMINISTRACIÓN
Principalmente para el bolo son venas:
Cefálicas
Basílicas
Medianas del brazo
Metacarpianas solo ya del dorso de la mano
no la zona de la muñeca
No es raro, no es fácil en algunas personas que ya tiene vasos sanguíneos poco
vascularizados , entonces pueden extravasarse , riesgo de embolias, hematomas y
espasmos venosos
Esta es la zona cefálica, la más superior, llamada cefálica porque va a la cabeza, la media
y la basilar, la base, cabeza y la media
Entonces, la base, cabeza y la media son las que normalmente se utiliza, aunque acá y acá
son las que están ocupándose más comúnmente
Recuerden que es vasos superficiales.

VÍA INTRAVENOSA PROFUNDA VÍA IV CENTRAL


En la cual coloco un catéter que va a la subclavia, entonces llega a la subclavia y el
objetivo es llegar de una manera más rápida al corazón
utiliza un extremo distal del catéter en la vena cava.
Útil en unidades de cuidados intensivos, en quirófanos, en urgencias hospitalarias donde
se requiere poner grandes volúmenes en poco tiempo o soluciones irritantes de elevada
osmolaridad o en algunos casos en nutrición parenteral o fármacos vaso activos en
riesgo vital de lesiones cardiacas
simplemente cuando ya no es posible canalizar una vía periférica porque no
encuentras los vasos.
En pacientes que son administrados anticancerígenos normalmente quedan con un
catéter o 6 meses mientras dura el tratamiento y cada que el paciente, normalmente cada
mes o cada 3 semanas, cuando el paciente acude a recibir la medicación simplemente
ubican al catéter, lo destapan y empiezan a administrar el medicamento, es que eso es
bien difícil de canalizar una vía en un paciente que recibió quimioterapia, por el riesgo de
no encontrar la vía, entonces ahí se tiene que utilizar la vía intravenosa profunda o
central.
Se puede tratar de 48 hasta 72 horas, aquí no se puede utilizar por más tiempo por
riesgo de sepsis y claro pues, hay complicaciones de neumotórax, es decir, perforación de
la pleura, hemotórax, una hemorragia, intrapulmonar, trombosis, de la vena subclavia
OTRAS VÍAS

La vía epidural
Interventricular
Intraósea
Intraarticular
Intraperitoneal
Intrapleural
Intraarterial
Citostático o antineoplásicos
VÍA EPIDURAL e INTRAVENTRICULAR
Son en el sistema nervioso central, pero no es intraventricular cardiaca, sino que es
intraventricular en los ventrículos cerebrales

INTRAÓSEA
En este caso puede servir para inyección directa de medicamentos en la medula ósea que es
donde están o se forman las células sanguíneas para una leucemia, para cualquier cosa, y
también incluso estos pacientes después de matar su medula ósea te vuelven a inyectar
medula de otro paciente para intentar controlar el cáncer, en este caso de la sangre que sería
la leucemia

INTRAARTICLUAR

Probablemente están inyectando en la rodilla un corticoide, es decir se utilizan otras vías


cuando queremos o hay compartimientos que no nos permiten una llegada sistémica del
fármaco.
INTRAPERITONEAL
También puede ser utilizada, aunque la absorción es más lenta
INTRAPLEURAL
también cuando queremos trabajar en la parte interna.
INTRAARTERIAL
cuando queremos una distribución más específica del fármaco en un tejido determinado

ETAPAS DE L.A.D.M.E
a. LIBERACIÓN
b. ABSORCIÓN
c. DUSTRIBUCIÓN→ BIOFASE
d. METABOLISMO
e. EXCRECIÓN
ESTAS ETAPAS SON LOS PROCESOS FARMACOCINÉTICOS.
¿QUÉ ES ABSORCIÓN?
Absorción es el paso del fármaco desde donde se administra hasta que llegue a la
circulación sistémica.
Entonces como cada vía particular tiene su propia zona de administración entonces cada
vía tiene su propio proceso de absorción.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO?
El objetivo de la administración de un fármaco es conseguir que alcance una
concentración adecuada en el lugar donde se encuentran las células diana sobre las que
actúa
Para ello debe absorberse y llegar a la circulación sistémica
Lo que yo quiero es que el fármaco llegue y de en el blanco
¿QUÉ ES ESTA CÉLULA DIANA?
Es aquella que contiene en su superficie receptores de membrana o receptores
enzimáticos principalmente que pueden generar o que me van a permitir una unión
química momentánea con el fármaco, que generara una información, un estímulo
intracelular en ese grupo de células, en ese tejido, y la célula obviamente comenzara un
proceso, una respuesta funcional frente a ese estimulo
La célula empieza a secretar, disminuirá su secreción, tendrá respuestas internas, son tantos
los EFECTOS FARMACOLÓGICOS que difícilmente podremos nosotros enumerarlos a
todos
Administro un fármaco, para que llegue a la sangre y a través de la sangre se concentre en
una cantidad suficiente para actuar y estimular las células diana sobre las que actúa, estas
células diana sobre las que actúa generarán una respuesta que nosotros la observaremos y
definiremos como efecto farmacológico, pero obviamente para que llegue a la sangre y a
través de la sangre llegue a todos los tejidos hasta encontrar esas células receptoras
primero tiene que absorberse y llegar a la circulación sistémica.
VAMOS A CONSIDERAR DOS CAMINOS IMPORTANTES
1. Factor tiempo en el que llega a la circulación sistémica
2. Factor cantidad de fármaco que llega a la circulación sistémica
Es obvio que mientras más rápido llegue el fármaco a la sangre, más rápido será el efecto
farmacológico, entonces ya entendemos que la vía oral es más lenta, que la vía sublingual
es un poquito más rápida, la subcutánea en una vía de absorción más rápida pero no tanto
como la intramuscular, no pudo hablar de intravenosa porque en la INTRAVENOSA NO
HAY ABSORCIÓN
¿MIENTRAS MÁS LENTA ES LA ABSORCIÓN MENOR CONCENTRACIÓN DE
FÁRMACO HABRÁ LLEGADO A LA CIRCULACIÓN, POR QUÉ?
Porque hay más riesgo que el fármaco tenga una eliminación persistente
¿CUÁL ES LA ELIMINACIÓN? ¿POR QUÉ SE DA LA CONCENTRACIÓN DEL
FÁRMACO EN LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA?
Porque directamente de esto depende su efecto, que yo tengo que mantener una
concentración en sangre adecuada, si esto aumenta corre el riesgo de sobredosis y si
disminuye tiene el riesgo de no tener el efecto deseado por una dosis infra terapéutica,
entonces siempre tiene que estar establecido que uno quiere una concentración adecuada
de fármaco y claro los fármacos sufren un proceso técnico de investigación de estudio
muy prolijo y muy grande que nos permiten establecer los parámetros farmacocinéticos
adecuados.
¿EN RELACIÓN DEL TIEMPO CON LA CONCENTRACIÓN QUE PODEMOS
DECIR?
Hay vías de administración más rápidas, hay vías de administración que permitan una
absorción más lenta sí
Hay vías que se tienen que utilizar porque no existe otra forma de administrar el fármaco
y esto obviamente está en relación con las características físicoquímicas del fármaco
las características físico- químicas del fármaco dependen:
tamaño molecular
liposolubilidad – hidrosolubilidad
Polaridad
Si quiero una absorción más rápida del fármaco, deberá depender de:
Pequeño tamaño molecular
liposolubilidad – hidrosolubilidad
no debe tener carga Polar
Que sucede si el fármaco tiene gran tamaño molecular es buena pero el tiempo en
absorberse es menor, y la concentración que se alcance es menor
Si no tiene adecuada liposolubilidad o hidrosolubilidad no podrá hacer difusión simple
y tendrá que utilizar difusión infiltrativa, transporte facilitado, transporte activo,
transporte en vesícula y va a complicar mucho la cantidad de fármaco que se absorba.
EJEMPLO:
En la vía intramuscular se administra sustancias oleosas no tienen hidrosolubilidad y no
permite que se difunda en los líquidos intersticiales y su absorción es más lenta.
Por un lado, está la superficie de absorción y por otro lado el fármaco
El fármaco atraviesa esas superficies para llegar a la sangre, tiene que atravesar la mucosa
intestinal, endotelio capilar, parénquima hepático, atravesar los capilares, llegar a la
sangre y otra vez atravesar la pared capilar para llegar a los tejidos.
En la vía intramuscular es más fácil atraviesa la barrera capilar y se distribuye, sale de la
barrera capilar y entra a los tejidos.
PROCESO DE ABSORCIÓN
En el proceso de absorción básicamente depende independientemente de la vía de
administración.
1. el fármaco debe liberarse de su forma farmacéutica, creo que está claro que las
soluciones (formas líquidas) o formas semilíquidas tendrán ventaja sobre las formas
sólidas.
2. formas sólidas el fármaco tiene que llegar al sitio de absorción, disolverse y eso demora
más o menos tiempo, pero una vez que el fármaco se libera de su forma farmacéutica lo
que queremos es que obviamente se disuelva y como les digo las soluciones tienen mayor
ventaja aquí.
3. Finalmente tiene que entrar a la circulación sistémica y depende mucho esto de la vía
de administración porque cada vía de administración es más rápida que otra o más lenta.
¿CUÁL ES LA CONCENTRACIÓN QUE ALCANZA UN FÁRMACO?
Para determinar la concentración que alcanza un fármaco en la sangre debemos saber:
Capacidad de acceder a la circulación sistémica. Desde el punto de vista del fármaco
depende del tamaño molecular, solubilidad y polaridad que le dan una capacidad de
ingresar a la circulación sistémica mayor o menor.

PRUEBA IMPORTANTE
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL FÁRMACO EN GENERAL QUE
INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN?
1. TAMAÑO MOLECULAR
2. SOLUBILIDAD
3. POLARIDAD.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE AFECTAN, QUE DISMINUYEN O
ACELERAN LA ABSORCIÓN DE UN FÁRMACO?
Ahí si debemos poner específicamente:
1. EL TAMAÑO MOLECULAR PEQUEÑO
2. LIPOSOLUBILIDAD
3. NO POLARIDAD
La capacidad de distribuirse en los tejidos, obviamente si su proceso de absorción es
favorable, rápido pues la capacidad de distribuirse en los tejidos también va a ser rápida.
Aunque aquí tal vez podemos ver que existe un grupo de un grupo de medicamentos que
tienen afinidad por algún tejido y se concentran específicamente en un tejido.
TIEMPO PARA LLEGAR A LA SANGRE
El tiempo que demora, que tarde el fármaco para llegar a la sangre.
Hemos hablado de dos constantes:
1. Constante de difusión: que dependía del fármaco, que depende de la constante de
distribución
2. Constante de absorción: depende de la concentración del fármaco en la zona
donde se absorbe. Si consumo un fármaco por vía oral, ¿me sirve que se concentre
en el estómago, que no se disuelva, o no se concentre adecuadamente en el
intestino?, la idea es que en el intestino delgado tenga una gran concentración para
que permita la difusión.
Si decimos que un fármaco tiene una constante de absorción elevada, diremos que su
absorción es rápida, una absorción lenta será una contante de absorción baja.
Semivida: parámetros medios, en este caso estamos hablando de la mitad, que un
fármaco se reduce desde que se administró hasta llegar a la mitad. Esta es la semivida de
absorción.
Aquí es importante hacer el análisis, si queremos un efecto sistémico, yo quiero que el
fármaco llegue a la sangre porque de ahí se va a distribuir a la mayoría del cuerpo, pero
como le dije es importante que cantidad del fármaco se absorbe y estoy diciendo que
cantidad del fármaco tengo en la sangre.
¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE DE LA ABSORCIÓN? ¿QUE EL PROCESO SEA
MÁS RÁPIDO, MÁS LENTO?
Características de cada quien, pero el resultado final es la cantidad de fármaco que yo
tengo en la sangre, esa es la parte principal, entonces.

BIODISPONIBILIDAD DE UN FÁRMACO
Es la cantidad de fármaco que se absorbió, o la cantidad de fármaco que está en la sangre,
sin sufrir alteración alguna, es decir que todavía pueda actuar como fármaco. Y sucede si
yo no tengo metabolitos, es decir el fármaco hizo un proceso de absorción, se metabolizó,
el gana sangre en concentración y al estar metabolizando no tiene ninguna utilidad
farmacológica, entonces no me sirve, tiene que estar el fármaco intacto
La cantidad de fármaco en la sangre sin alteración es la biodisponibilidad, en la via
intravenosa la disponibilidad es del 100% iv

FACTORES GENERALES QUE DETERMINAN LA CANTIDAD DE FÁRMACO


ABSORBIDO
1. Características de la forma farmacéutica tamaño de la partícula y formulación-
liberación y disolución
2. Características físico-químicas del fármaco Grado de ionización, peso molecular,
liposolubilidad-mecanismo de absorción (transporte pasivo o activo)
3. Eliminación presistémia o efecto del 1er paso parte del fármaco se excreta o metaboliza
antes de entrar a CS absorción incompleta
4. Características del lugar de la absorción Vía de administración- velocidad y cantidad
del fármaco a CS // > absorción en >superficie y flujo sanguíneo
5. Factores fisiológicos Edad-cambios en ph – movilidad intestinal- vascularización del
tejido
6. Factores patológicos patología gastrointestinales-reducción de flujo sanguíneo
7. Factores iatrogénicos interacciones farmacológicas- extravasación- error en vía de
administración

1. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA FARMACÉUTICA


Tamaño de partícula y formulación = liberación y disolución
Las formas de mayor velocidad de absorción son
Solución
emulsiones y suspensiones
formas sólidas y semisólidas.
Existen formulaciones que demoran en absorberse para prolongar el efecto del fármaco.
2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL FÁRMACO.
Grado de ionización (si el fármaco esta ionizado el transporte no es tan fácil)
peso molecular (alto o bajo)
liposolubilidad=mecanismo de absorción (transporte activo o pasivo, determinan un
aumento o disminución en el tiempo y la cantidad de fármaco que se absorbe).
Simplemente dice un factor que afecta no indica si es alto o bajo.
Si no hablo en general del peso molecular y el tamaño el grado de seguridad y el
mecanismo de absorción que utiliza que obviamente que determina si es simple,
competitivo etcétera
3. ELIMINACIÓN PRESISTEMICA O EFECTO DEL PRIMER PASO
Desde que yo administró hasta que llega la sangre cuánto fármaco se ha perdido porque
se no se absorbió y se fue de largo porque tubo eliminación presistémica es decir sufrió
un proceso metabólico antes de llegar a la circulación sistémica entonces de esas pérdidas
de fármaco se conocen cómo efecto del primer paso hepático.
Normalmente la vía oral permite una absorción baja es decir ya una absorción del 80%
del fármaco de lo que administramos que se absorbe decimos que es buenísimo en cambio
La vía intramuscular y vía parenteral estamos con una absorción de un 99% y de una
vía subcutánea estamos con el 98%.
Si absorbe mucho fármaco porque al estar cerca de los capilares semipermeables entonces
permite una buena difusión o buena absorción de fármaco.
4. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE ABSORCIÓN
Dependen directamente de la vía de administración entonces aquí tenemos absorción
indirecta aquellas que atraviesa membrana que son la oral, la rectal, sublingual que lo
hace más o menos rápido depende de cada una de las vías.
Teníamos la penetración directa en la intravenosa donde el 100% existe Biodisponibilidad
está claro que cuando hablamos de las características del lugar de absorción dependen
específicamente de la vía de administración que escojamos por lo tanto la velocidad y
cantidad del fármaco que llegue a la sangre donde hay mayor absorción donde hay mayor
superficie en donde hay mayor flujo sanguíneo la absorción será más rápida.
5. FACTORES FISIOLÓGICOS
Son cambios normales, comúnmente relacionados con la edad, como cambios en el ph,
aumento o disminución de la movilidad intestinal, vascularización del tejido, ya hemos
visto la diferencia de la subcutánea administrada en tejido adiposo, tejido subcutáneo,
donde es más vascularizado será mayor la absorción.
La edad es importante, los niños tienen una gran vascularización, una mayor absorción de
los fármacos, los adultos son promedio y los pacientes seniles tienen una menor
vascularización, sus membranas son más gruesas, su proceso o cantidad de absorción es
menor.
6. FACTORES PATOLÓGICOS
Cualquier patología va a afectar la cantidad de fármaco que absorba, depende mucho de
la vía de administración, esto es más frecuente encontrar en la vía oral, donde patologías
gastrointestinales, por ejemplo, un cáncer obstructivo en la vía del estómago va a impedir
que el fármaco llegue al intestino y se absorba, el fármaco va a permanecer mucho tiempo
en el estómago.
7. FACTORES YATROGÉNICOS
Es decir, los causados por el profesional en donde hay interacciones farmacológicas de
dos fármacos que compiten por la vía de absorción y uno de ellos es desplazado por lo
tanto no se absorbe o se absorbe menos cuando usamos vías parenterales.
Si realizamos extravasación o cuando administramos de manera equivocada en la vía de
administración.

Clase 5
RESUMEN
Desde que se administra hasta llegar a la sangre. Siempre recalcamos que la VÍA
INTRAVENOSA ES UNA EXCEPCIÓN, por cuanto, LA VÍA INTRAVENOSA NO
PRESENTA ABSORCIÓN si no que es una penetración directa al torrente sanguíneo.
Después de la absorción obtenemos la biodisponibilidad del fármaco, que es la cantidad
de fármaco que llega a la sangre, que es disponible, o sea que está útil para poder ser
utilizado, para actuar como fármaco porque no ha sufrido ninguna alteración.
Hay varios factores que influyen: las características de la forma farmacéutica, las
características fisicoquímicas del fármaco, la eliminación presistémica del fármaco y las
características del sitio de absorción.
Siempre tenemos que entender que por un lado está el FÁRMACO TRATANDO DE
ATRAVESAR UNA MEMBRANA Y POR OTRO LADO ESTÁ LA MEMBRANA,
LA BARRERA, siempre tiene sus connotaciones y características que dependen de la vía
de administración, esta tiene sus características fisicoquímicas, que es lo que hacen que
sea favorable o no su transporte a través de esas membranas.

ABSORCIÓN POR VÍA ORAL


vía oral la superficie de absorción es el intestino delgado cualquiera de estas porciones en
el duodeno, en el yeyuno, en el ilion, pero sin embargo queda claro que el más más
absorbente por donde pasa la mayor cantidad de fármacos es la primera porción EL
DUODENO
el colon el recto perdón y el estómago también se consideran superficies de absorción,
aunque básicamente no específicos
Cuando administramos por vía oral algunas sustancias ácidas ya pueden absorberse desde
el estómago, las sustancias básicas se absorben en el intestino delgado
Las secreciones digestivas y el pH varían a lo largo del aparato digestivo y se modifican
con la edad, patologías o alimentos
Tomen en cuenta que no solamente hay una secreción ácida, no solamente estamos
hablando de ph, cuando hablamos de ácidos no nos referiríamos a secreciones digestivas
sino a pH
El estómago como tal es una glándula que secreta un sinnúmero de enzimas que se
encargan del metabolismo de todas las sustancias que comemos todo lo que entra pasa por
el estómago y ahí hay un proceso, primero el pH ácido es uno de los principales factores
que rompe los enlaces de las sustancias que comemos, por ejemplo enlaces peptídicos,
puentes disulfuro, puentes H, son fácilmente rotos por el pH ácido, pero también hay
enzimas que se encargan de metabolizar las sustancias que comemos.
Una cosa son las secreciones digestivas, es decir, el tipo de enzimas y otra cosa es el pH,
esto va variando, en el estómago el pH es ácido, en el intestino delgado se va
neutralizando, en la porción media y final del intestino delgado el pH puede llegar a ser
básico
En el intestino delgado la movilidad intestinal es el principal factor que condiciona la
absorción además es importante porque permite que el alimento entre en contacto con las
vellosidades del intestino delgado creando así el gradiente de concentración permitiendo
la difusión, esa movilidad intestinal, esos movimientos peristálticos de manera
involuntaria porque es musculo liso, esos movimientos peristálticos facilitan la absorción,
porque permiten que el fármaco entre en contacto con esas vellosidades y que permita la
absorción
El intestino delgado es la principal zona de absorción de esta vía.
¿por qué el intestino es la principal zona de absorción de la vía oral?
Primero porque tiene una gran superficie, decenas de decenas de metros cuadrados de
superficie de absorción, entonces es muy útil para la administración de fármacos, porque
ya habíamos visto que el intestino delgado tiene una gran superficie de absorción, tiene
todos los tipos de transporte: difusión simple, difusión facilitada, difusión convectiva,
transporte activo, transporte en vesículas
Es un epitelio especializado en absorción (epitelio favorable para la absorción) ese es el
segundo punto
Tiene transportadores que permiten todo tipo de transporte
Tiene un gran flujo sanguíneo que favorece, hemos visto que a mayor flujo sanguíneo
mayor facilidad de transporte, distribución y eliminación del fármaco en todos los
procesos farmacocinéticos no solo en este. En los factores generales también hemos visto
que cuando disminuye flujo sanguíneo ante cualquier enfermedad disminuirá la
absorción.
El estómago y colon son lugares inespecíficos de la absorción, es decir cuando yo
utilizo la vía oral parte del fármaco si es que es ácido puede absorberse en el estómago y
luego ir sangre, lo mismo en el colon.
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA CANTIDAD Y EL TIEMPO DEL
FÁRMACO ABSORBIDO EN LA VÍA ORAL
EL PH Y PK (CONSTANTE DE ABSORCIÓN) DEL FÁRMACO
Sabemos que el pH es uno de los factores más importantes porque a una molécula no
polar que normalmente al ser no polar permite una facilidad en su transporte, el momento
en la que el pH la ioniza deja de tener esa facilidad de transporte
Entonces hay ciertos fármacos inestables que se degradan se parcialmente en el
estómago, como ya hemos dicho un ejemplo son las penicilinas que vienen con capsulas
o cubiertas enterales que impiden que los jugos gástricos actúen sobre el fármaco,
entonces el pH en cada tramo condiciona el grado de ionización, obviamente fármacos
básicos e hidrosolubles se absorberán en el intestino delgado, entonces un fármaco básico
soluble tiene que venir con una cubierta enteral
¿POR QUÉ EL PH?
Cuando yo dibujo un átomo de hidrógeno
¿cuántos protones tengo? Tenemos 1
¿Cuántos electrones? Tenemos un 1
¿Cuántos neutrones? No tiene
Entonces que es un ion hidrógeno, que genera un pH ácido, justamente un ion (+)
hidrógeno es aquel que perdió su electrón, es decir, es un átomo inestable, como no tiene
neutrones, no tiene ninguna posibilidad de estabilizarse, entonces busca desesperadamente
de otros átomos, de otras moléculas que tienen varios negativos, porque ya a partir del
hidrógeno ya son varios, en cualquiera de sus órbitas buscan robar un electrón para
estabilizarse y esta forma puentes hidrógenos, rompen estos enlaces, porque la ser robador
de electrones puede ser capaz de alterar la estructura, la composición de otras moléculas.
Entonces por eso que ya habíamos hablado de la vía de administración oral, donde era muy
importante el vaciado gástrico, porque no queremos que el fármaco pase mucho tiempo en
el estómago, nos interesa que por el estómago su paso sea rápido.
VACIADO GÁSTRICO disminuye
Un vaciado lento destruye el fármaco, porque pasa mucho tiempo en el estómago en
contacto con el pH, entonces acelera el vaciado gástrico, tomar líquido o bebidas frías,
entonces cuando le damos a un paciente medicamento con un vasito de agua, no es para
que solamente pueda tragar, es porque la bebida fría acelera el paso por el estómago
facilitando el transporte hacia el intestino delgado, permitiendo el vaciado gástrico y
protegiendo el fármaco de los jugos gástricos.
ACELERA líquidos, bebidas frías, ejercicio físico moderado, úlceras, fármacos
DISMINUYE alimentos, lípidos, ejercicio intenso, patologías, fármacos
Un ejercicio físico moderado favorece el vaciado gástrico, úlceras, fármacos por eso lo
mejor después de comer es una pequeña caminata y más bien lo que hacemos es acostarnos
a descansar, pero lo mejor es una pequeña caminata, ejercicio moderado.
Úlceras y algún tipo de fármacos pueden favorecer el vaciado gástrico
¿QUÉ DISMINUYE?
Obviamente lo que acelera el vaciado gástrico, favorece la absorción, lo que disminuye el
vaciado gástrico, dificulta la absorción.
Alimentos lipídicos, muy grasos como mantequilla, como cuando comemos mucha grasa
en la carne, un ejercicio ya excesivo, ejercicio intenso, obviamente toda la actividad, toda
la energía se concentra en la actividad muscular y deja de fusionar, por ejemplo, el
movimiento peristáltico, la absorción, dejan de suceder algunos procesos fisiológicos,
porque toda la energía va a la actividad muscular del individuo, es obvio que puede haber
patologías como: obstrucciones, canceres, tumores, canceres, tumores que puede impedir
el paso de los alimentos hacia el intestino y también hay fármacos que inhiben el vaciado
gástrico
MOVILIDAD INTESTINAL
Como una absorción determinada por el tiempo en el cual está en contacto con la
mucosa intestinal el fármaco.
una constante de absorción alta permitía una rapidez y una gran facilidad de la absorción
la constante de absorción alta la tiene un medicamento con pequeño tamaño molecular,
liposoluble, sin polaridad pero medicamentos con una constante de absorción baja tienen
como requisito indispensable depender de la motilidad intestinal que permite entrar en
contacto con la mucosa para permitir su absorción
FLUJO SANGUÍNEO ESPLÁCNICO O VISCERAL
es abundantes ósea es un órgano como intestino o como estomago son órganos muy
vascularizados pero es obvio que si alguien tiene alteraciones en la vascularización
disminuirá la absorción de alimentos y comida y fármaco
PRESENCIA DE ALIMENTOS
¿LOS ALIMENTOS INFLUYEN O NO A LA ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS?
Si porque es igual que el ph hay algunos fármacos que no pueden darse en presencia de
alimentos y hay otros fármacos que pueden darse con alimentos de hecho es preferible
que se dé con alimentos porque facilitara su absorción hay otros fármacos que te dicen
usted tiene que tomar una hora antes de comer o dos horas después si se olvidó y no tomo
una hora antes tiene que esperar dos horas después de comer para poder administrarse el
medicamento.
Entonces en algunos fármacos no en todos, los alimentos disminuyen su biodisponibilidad
por distintas razones:
formarse complejos fármaco alimento es decir un fármaco se liga, se une al alimento lo
que transforma en otra molécula que puede afectar su absorción
Recuerden que existen mecanismos específicos de transporte por ejemplo esta sería la
membrana de la célula y este el transportador especifico con un receptor, y tengo
competencia es decir por un lado está el fármaco queriéndose unir a ese transportador
para ser absorbido y por otro lado puede estar el alimento o alguna molécula nutriente que
pueda tener el mismo transportador, los dos tienen afinidad química es decir los dos
pueden ser transportados Por el mismo transportador, pero no los dos al mismo tiempo
Tiene mayor facilidad de absorberse el que este en mayor cantidad o concentración y por
ende mayor facilidad de transportarse
Puede estar en mayor cantidad el alimento y por lo general se administra el fármaco en
dosis precisas, entonces esto disminuye la absorción
Los alimentos aumentan las secreciones gástricas (aumenta la cantidad de enzimas
digestivas que afectan al fármaco)
ACCIÓN ENZIMÁTICA DE LÍQUIDOS GASTROINTESTINALES
En todo el tracto digestivo hay enzimas digestivas y también en el intestino delgado
que disminuyen la biodisponibilidad
METABOLISMO PRESISTÉMICO
Parte del fármaco se pierde antes de llegar a la circulación sistémica por acción
enzimática de los líquidos, enzimas digestivas y el ph del estómago, generando un
metabolismo intestinal en donde existen reacciones metabólicas similares a las que
ocurren en el hígado, aun sin absorberse
El metabolismo Intestinal se da antes de absorberse y el primer paso hepático
después de absorberse
PRIMER PASO HEPÁTICO: Transporte por la vena porta

EFECTO DEL PRIMER PASO HEPATICO


Todo lo que ingerimos se absorbe en el intestino, después van a las venas mesentéricas y
estas confluyen en la vena porta y esta ingresa al hígado
En el hígado el fármaco puede:
o metabolizarse lleva a disminución de la biodisponibilidad (morfina-codeína-
lidocaína-imipramina-propanolol). En caso de la naxolona, flumazenilo es
imposible la vía oral.
o Excretarse por la bilis, sufre circulación entero hepática (regresa al tubo
digestivo)
Metabolizarse: el hígado es un órgano enzimático es una glándula que secreta proteínas
plasmáticas (secreta enzimas digestivas), proteínas
Muchas de esas proteínas que forman y secretan el hígado muchas de esas proteínas son
enzimas en el hígado el fármaco puede metabolizarse porque hay un montón lo cual
después del metabolismo va ayudar a la disponibilidad del material y hay fármacos muy
conocidos que normalmente no se dan por vía oral como la morfina, codeína, lidocaína,
Imipramina, propanolol que influyen mucho la biodisponibilidad en el caso de la
naloxona ni siquiera llegaría a la circulación sanguínea.
LA 1RA ES METABÓLICA EN CASO DE LA 2DA ES CONDUCTUAL en sentido del
recorrido el fármaco en el hígado ( es un órgano grande de distintos lóbulos) del intestino por
la vena porta tenemos un paso que ingresa al
hígado, en este recorrido el fármaco en el hígado
siga el recorrido de los capilares y después salga
por la vena hepática y este desemboque en la cava
inferior por lo tanto se dirige al corazón y se
distribuye pero no es el único conducto algunas
formas de ciertas características pueden salir por el
conducto colédoco es un conducto que esta
ayudado por la bilis
Entonces las secreciones biliares desembocan
otra vez en el intestino, entonces nos dice que
los 2 problemas que se pueden dar en el
estómago es que en un caso los fármacos se metabolicen y otros fármacos se excreten (no
se escucha) Esto nos puede llevar a una circulación entero hepática.
Los fármacos por medio de las venas mesentéricas después de su absorción
llegan al hígado, pero después por el conducto colédoco regresan al intestino
delgado y como sus características moleculares lo permiten es probable que se
vuelvan absorber eso se conoce como circulación enterohepática.
Del intestino delgado los vasos confluyen al hígado, en el hígado vamos a los
capilares y después salimos por la vena hepática hacia la vena cava inferior, pero aquí
está claro que pueden pasar 2 cosas:
1. Que se metabolice
2. Que se elimine
El intestino delgado y los vasos sanguíneos ingresan al hígado forman una red capilar
vuelven por la vena hepática y hacia la vena cava inferior que le permite su llegada al
corazón y se distribuye.
MICROFLORA BACTERIANA
Donde se pueden metabolizar parcialmente algunos fármacos. Relevante para
fármacos de absorción lenta.
Existen microflora bacteriana que secretan enzimas bacterianas como la endo
y exo toxinas que promueven y buscan la absorción.
RESUMEN FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN ORAL
1. pH
2. vaciado gástrico
3. movilidad intestinal
4. flujo sanguíneo esplácnico o visceral
5. presencia de alimentos
6. Acciones enzimáticas de líquidos gastrointestinales
7. Metabolismo presistémico
8. Microflora bacteriana

ABSORCIÓN POR VÍA SUBLINGUAL


¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE ABSORCIÓN?
Poca superficie de absorción
¿QUÉ TEJIDO LO FORMA?
Es un epitelio simple porque tienen una capa simple, y por este se puede dar transporte
celular y transporte paracelular
Hemos hecho una explicación considerable de lo que es la diferencia entre una membrana
celular y una membrana biológica en este caso, si bien los principios de transporte son los
mismos. No hablamos de una membrana celular pues hablamos de una membrana
biológica.
Entonces en el transporte transcelular, los fármacos ingresan a la célula por un lado y
salen por otro.
En el transporte paracelular, los fármacos atraviesan entre células.
Pero los principios son los mismos. Si una molécula se transporta, se distribuye por
difusión simple pues si atraviesa la membrana, atraviesa la célula también, eso está muy
claro, no es una complicación seria.
Entonces la mucosa sublingual es muy delgada, es relativamente permeable, es más de
hecho en la imagen se puede ver que casi lo único que se puede ver ahí es un pequeño
brillo de la mucosa, pero en realidad es transparente, lo que vemos es el tejido conectivo
laxo subcutáneo y veremos vasos sanguíneos. ¿POR QUÉ? Porque en realidad a pesar de
ser estratificado, es tan delgada que es permeable.
Entonces tenemos un estrato basal donde habrá células cúbicas, después se van
presentando características del estrato espinoso que probablemente tengamos pocas capas
o grupo de células en el estrato espinoso, y finalmente un epitelio plano no queratinizado.
Es decir, hay uniones desmosómicas pero no son importantes, entonces digamos que es
relativamente permeable. Pero está claro que no se puede comparar la mucosa sublingual
con la mucosa intestinal.
El simple hecho de que esto sea demasiado en que hay estratos, ya no lo hace permeable
para todo tipo de moléculas (mucosa sublingual).
Aquí en el epitelio cilíndrico simple de la mucosa intestinal es permeable para sustancias
liposolubles, hidrosolubles, para moléculas cargadas eléctricamente o no. La cosa es que
el epitelio cilíndrico simple de la mucosa intestinal permite el paso más que por que las
características físico-químicas del fármaco, sino porque toda sustancia puede
transportarse y absorberse desde ahí porque tienen todas las posibilidades de transporte.
En cambio, en el epitelio plano estratificado no queratinizado de la mucosa sublingual
no, aquí hay un problema porque ya simplemente no hay los desmosomas, uniones
excluyentes aquí, ya no es permeable para todo tipo de sustancias.
Entonces la absorción por la vía sublingual depende más del fármaco que de la propia
superficie de absorción.
Cuando yo digo, que siempre están por un lado las características físico-químicas del
fármaco, y por otro lado las características de la membrana. Digo que los 2 están
interviniendo de una u otra manera. En el caso del intestino delgado la superficie favorece
la absorción, en el caso de la mucosa sublingual la superficie no favorece.
Entonces de quién depende el transporte, de las características físico-químicas del
fármaco.
Concluimos esta parte diciendo que solo sustancias muy liposolubles pueden
absorberse por esta vía sublingual, y esto incluirá también un pequeño tamaño
molecular y ausencia de polaridad.
¿CUÁL ERA LA VENTAJA DE LA VÍA SUBLINGUAL CON RESPECTO A LA VÍA
ORAL?
Es más rápida, entonces deberíamos usar más la vía sublingual porque no tengo el
primero paso hepático, pero no es que sea una vía común porque obviamente no todos los
medicamentos pueden administrarse por esta vía.
FACTORES QUE INFLUYEN
FORMA FARMACÉUTICA ADECUADA
Los fármacos que se distribuyen por aquí tienen que tener una alta solubilidad para que
puedan ser absorbidos. Si la forma farmacéutica no es adecuada no se va a absorber bien.
PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DEL FÁRMACO
Es decir solo es permeable para sustancias con alta solubilidad, es decir si no es una
molécula liposoluble, no se va a disolver bien.
EFECTO DEL PH
Ya sabemos que normalmente la saliva tiene que estar entre el 5,7 al 7,2 pero cuando nos
alimentamos, nos lavamos la boca, o bajo ciertas circunstancias el pH puede llegar a 3,
entonces un pH ácido puede afectar
Solo se absorben ácidos débiles y bases
GRADO DE VASCULARIZACIÓN
¿Favorece o complica? Favorece y además los lleva a la circulación sistémica
prácticamente de una forma directa, porque el recorrido de una vena sublingual, es a la
maxilar inferior, luego a la yugular, a la subclavia y de ahí ya estamos en la vena cava
superior, es rápido además que no hay efecto del primer paso hepático.
permite concentración plasmática elevada t rápida
SUPERFICIE Y LA SOLUBILIDAD
Son determinantes en esta vía, una limitación muy importante es la escasa superficie
de absorción, además que no es un epitelio especializado para la absorción. El exceso de
saliva puede alterar la absorción, así mismo está determinada esta absorción por la
solubilidad del fármaco.
CARACTERÍSTICAS DE LA ABSORCIÓN POR VÍA PARENTERAL
¿QUÉ TIENE DE MALO LA FOTO?
En la foto se observa una vía intravenosa, pero en la vía intravenosa hay
penetración directa, no hay absorción, donde hay absorción inmediata es en
la vía intramuscular y en la subcutánea
¿CÓMO A NIVEL PARENTERAL PUEDE HABER ALTERACIONES?
Es más difícil encontrar peros, la verdad es que hay errores en la técnica, principalmente
en la vía intramuscular, que pueden afectar.
Está claro que aquí es donde menos complicaciones encontraremos porque de hecho la
vía subcutánea y principalmente la intramuscular son vías con características que
permiten un gran porcentaje de absorción.
El fármaco no pasa por el aparato digestivo
Administración directa en un compartimiento por inyección.
Intravenosa, intramuscular y subcutánea las más comunes.
vías parenterales en las que hay absorción el fármaco no pasa por el aparato digestivo,
hacemos una administración directa en un compartimiento interno del cuerpo por medio de
una aguja, por medio de una inyección, las más comunes son las vías, intravenosa,
intramuscular y subcutánea, tomando en cuenta que en la vía intravenosa no hay absorción.
¿CUÁL ES EL RECORRIDO DEL FÁRMACO? ¿POR DÓNDE TIENE QUE PASAR
PARA LLEGAR A LA SANGRE?
En la vía intramuscular el fármaco es depositado en el musculo entonces se succiona el
fármaco a través del endotelio capilar y de ahí a los vasos sanguíneos
Nunca se hay que esperar que haya a través de una vena o una arteria un transporte ni de
adentro hacia afuera o viceversa, para esto están los capilares de los tejidos.
MICROCIRCULACIÓN
Aquí tenemos a los endotelios capilares, su característica es que es un epitelio simple
plano, células aplanadas y que obviamente tiene puntos de contacto entre ellas, pero esos
puntos de contacto pueden ser más o menos fuertes de hecho hay capilares más
permeables que otros, hay unos relativamente impermeables, los del sistema nervioso
central y otros muy permeables por ejemplo los del hígado.
Entonces si yo deposito el medicamento en el musculo que además es un tejido muy
vascularizado, está claro que el líquido lo único que debe hacer es atravesar el endotelio
capilar, no hay primer paso ni nada, simplemente ya se distribuye.
Mas o menos el 97 a 98% del fármaco se absorbe en la vía intra muscular y un poco
menos en la subcutánea.
CUANDO UTILIZAR LA VÍA PARENTERAL
¿POR QUÉ UTILIZO LA VÍA PARENTERAL?
Si se quiere una respuesta rápida
Inyección local cuando el fármaco no se distribuye adecuadamente ene l lugar donde
debe actuar
El estado del paciente dificulta o impide la vía oral
La inyección local, el ejemplo de esta para nosotros es el anestésico en la técnica
infiltrativa, se deposita el fármaco directamente en la zona donde se quiere que actúe por
que por sus características no lo podemos sistémicamente, porque adormecerá todo el
cuerpo y no quiero que se pierda la sensibilidad en todo el cuerpo
Sino que exclusivamente en el sitio donde se administra y además quiero en el sitio donde
se administra una gran concentración del fármaco si le doy al fármaco y se administra
sistémicamente tendré una concentración menor es decir distribuida esa concentración
para todo el cuerpo no me va a hacer efecto.
Entonces yo quiero una inyección local cuando quiero una gran concentración de
fármaco en la zona este es un ejemplo de inyección parenteral inyección local de
anestésico uso odontológico
También podemos infiltrar en zonas musculares o articulares en corticoides cuando
queremos un efecto local e inflamación y también utilizamos la vía parenteral como ya
vimos en las contraindicaciones de la vía oral cuando el estado del paciente dificulta o
impide la vía oral.
VENTAJAS
La absorción es muy regular nos había dicho que en la vía oral la absorción es baja y
hay un parámetro muy grande qué unos absorben más que otros menos que se promedian,
pero aquí los parámetros de absorción en la vía parenteral son muy regulares es obvio que
no vamos a obtener perdidas presistémica y es obvio que va a ser las vías más rápidas
de absorción más rápida que la Sublingual más rápida que oral
DESVENTAJAS
los costos tengo que comprar una inyección tengo que además comprar la ampolla o el
suero además tengo que pedir normalmente que alguien me inyecte porque son técnicas
de especiales que no cualquiera persona las puede poner hay que saber Entonces eso
puede aumentar los costos además no te dan una receta de una inyección no Te la venden
sin una receta médica además incluye el valor de la consulta médica o un centro de salud
Qué sabemos que a nivel público de nuestro país es baja
Lamentablemente además genera dolor por lo tanto es un poco más incómoda para el
paciente
Además si se presentan estás pueden ser grave complicaciones como cuáles la principal
una reacción de hipersensibilidad es decir una reacción alérgica si doy por la vía oral que
probablemente tenga tiempo la persona de empezar a sentirse mal empezar a sentir
picazón es decir probablemente llegué a la atención médica pero si tengo esto en la vía
parenteral la reacción va a ser inmediata y probablemente no alcancé el paciente a una
atención médica eso es súper importante entonces esto es relevante
Tomen en cuenta que en el consultorio o en donde trabajen siempre deben estar
pendientes de que si utilizaron una inyección de anestésico o cualquiera de este tipo
deben tener a la mano un corticoide un antihistamínico si es que existiera una reacción
alérgica, porque son muy violentas obviamente.
VÍA INTRAVENOSA
EN ESTA VÍA NO HAY ABSORCIÓN, HAY 100% DE BIODISPONIBILIDAD
la vía intravenosa puede tener un efecto de primer paso en los pulmones, sustancias
super liposolubles como sustancias alcohólicas, gases, pueden administrarse por vía
venosa y estas sustancias liposolubles pueden exhalarse en la respiración y perder un
poco de concentración, pero la verdad no es muy común.
Son muy utilices en situaciones de urgencia ya sabemos porque y para lo que queremos
VÍA SUBCUTÁNEA
La absorción se da por difusión simple (liposolubles) o por difusión conectiva a
través de los capilares sanguíneos es muy parecida a la intramuscular.
difusión pasiva (liposolubles) y por poros o canales (hidrosolubles)
La absorción depende de:
Del coeficiente de difusión de la membrana es decir de la permeabilidad de la membrana
y del coeficiente de distribución del medicamento
De la longitud de los poros de la membrana es decir los espacios intercelulares a nivel
del endotelio capilar.
Porque es la más rápida en vía intramuscular que en la cutánea por el tamaño de los vasos
sanguíneos, está claro que en la vía subcutánea tenemos capilares y el tejido adiposo tiene
menor vascularizad igual que el tejido bucal (vestíbulo) y está claro que mayor
vascularización mayor absorción, entonces en la vía subcutánea la absorción depende
mucho del flujo sanguíneo, pero se podría decir que es alta, pero un poco menor que la
vía intramuscular
Menos velocidad de absorción que la Intramuscular
VÍA INTRAMUSCULAR
La absorción es similar al subcutáneo la velocidad de absorción depende del grado
de vascularización es mayor en esta vía porque los músculos son muy bien
vascularizados dicho de otra forma la vía subcutánea puede tener similar absorción que la
vía intramuscular cuando el tejido es muy vascularizado
Los músculos siempre van a hacer muy vascularizados y en esta vía no es que un musculo
es más vascularizado que otro.
En la vía intramuscular no existe un músculo medio vascularizado siempre hay buena
vascularización, se usa como alternativa de la vía oral
se administra con fármacos inestables en el tubo digestivo
Para administrar fármacos de absorción lenta y prolongada que son bolas de aceite
como lo es la bencilpenicilina y procaína,
para fármacos con escasa disponibilidad por vía oral como lo es la morfina, insulina,
PASO DE FARMACOS:
Se parte de lo que es la biodisponibilidad que es la cantidad de fármaco que se encuentra
en la sangre, los fármacos pueden legar a la sangre cuando se quiere un efecto sistémico,
cuando se quiere un efecto local no se quiere que llegue a la sangre, independientemente
aquí se olvida de la vía de administración porque el fármaco ya está en la sangre ya ha
sido absorbido, se tiene una concentración de fármaco determinada que es de mmg por
mml, se ha demostrado que de una cantidad que yo administre se ha absorbido...
Que de una cantidad que yo administré se ha absorbido un porcentaje y ese porcentaje se
encuentra en la sangre
El porcentaje de absorción de la vía oral esta entre 50-70% y un fármaco que tiene
altísima absorción, puede absorberse hasta el 80% eso es muy bueno para la vía oral
En la vía sublingual también hay alta absorción probablemente sea el 80-85%
En la vía intramuscular el 99%
En la vía intravenosa en 100% porque NO HAY ABSORCIÓN
AHORA EN LA SANGRE EL FÁRMACO TIENE QUE DISTRIBUIRSE Y VA A
DISTRIBUIRSE DE 2 FORMAS:
1. FRACCIÓN LIBRE, es decir como fármaco puro
2. UNIDO A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
Hemoglobina es una proteína compleja constituidas por moléculas de
hemoglobina
Albumina
Globulina
Lipoproteinas
Función de proteínas plasmáticas→ TRASPORTAR MOLÉCULAS, por ejemplo,
trasportan carbohidratos, aminoácidos, azucares porque eso es lo que nos alimentamos
El trasporte va de acuerdo al tipo de moléculas, es decir, unas trasportan moléculas acidas
Otras trasportan moléculas básicas o neutras y otras transportan moléculas muy
liposolubles porque nosotros tenemos un sistema inmune y si esta molécula queda como
fluctuación libre, corren el riesgo de ser considerada como elemento extraño y ser
fagocitada, entonces es malo que quede como fracción libre, siempre lo normal es que se
unan a proteínas plasmáticas.
Las proteínas que generalmente que transportan el fármaco para moléculas ácidas es la
albúmina, es decir que las moléculas ácidas se unen a la albúmina; las moléculas básicas
y neutras a la alfa-1 -glucoproteína a básica y otros a las lipoproteínas.
Se va a observar que el fármaco está ligado a proteínas plasmáticas que permiten su
distribución y otra parte como fracción libre, lo interesante es que solo la fracción libre,
es la que sale del capilar, por lo que se elimina.
Sólo lo que es fracción libre se distribuye, pero no es bueno que exista solo fracción
libre porque el fármaco se distribuye inmediatamente pero así mismo se elimina
rápidamente, su tiempo de acción será en un par de horas.
Es importante la ligación proteica porque permite que por la diferencia de
concentraciones que poco a poco el fármaco, lo que es fracción libre vaya distribuyéndose
y conforme queda con gradientes de concentración, también se va desligando porque las
ligaciones son momentáneas y esas ligaciones permiten que así mismo el fármaco poco a
poco vaya eliminándose y atravesándose.
en una sola zona capilar pero la clave a entender esto es que hay una distribución por todo
el cuerpo, entonces cuando un fármaco se distribuye a nivel sistémico no es que llega a
un punto específico, sino que se distribuye a todo el cuerpo obviamente hay tejidos más
vascularizados ahí es donde llega primero, luego llega a tejidos menos vascularizados,
pero en general se distribuye a todo el cuerpo.
hay barreras especiales como la barrera hematoencefalica, placentaria, testicular que
impide el paso de determinadas sustancias (son barreras de protección).
A partir de la BIODISPONIBILIDAD es decir a partir de la cantidad de fármaco
disponible que no ha sido alterado que yo tengo la concentración de fármaco en la sangre
este empieza a distribuirse y lo hace a todo el cuerpo.EJEMPLO
Un paciente nuestro viene con un dolor por una lesión a nivel de primer molar órgano 16,
esta pieza dentaria tiene una caries, inflamación, curamos esto por medio de anestésico y
enviamos un ANALGESICO ANTIINFLAMATORIO por ejemplo el ibuprofeno, lo
damos por VIA ORAL tomando en cuenta que vamos a prevenir solamente el efecto o
tomando en cuenta mientras termina el efecto de la anestesia el fármaco ya puede ser
absorbido y empezar a actuar, entonces por via oral pasa al esófago, estómago, intestino
delgado aquí se absorbe, pasa a la sangre, luego al hígado en resumen por la vía hepática
va a la vena cava inferior y decimos que hay una absorción promedio del 70% .
Si yo administre 600 mg de fármaco y la absorción es del 70% entonces calculo que 420
mg están distribuidos en todo el cuerpo en la sangre, claro pero no puedo pensar jamás
que el fármaco va a llegar y concentrarse exclusivamente en la zona del primer molar NO,
va a estar concentrado en zonas similares como maxilares, los huesos de las piernas,
tejido de todo el cuerpo es decir está concentrado en la sangre y distribuyéndose en los
tejidos
Entonces, cuando doy un analgésico para controlar el dolor dental No es raro que
disminuya un dolor articular, algún dolor en una lesión o herida que esté presente en otra
parte del cuerpo debido a aquel la distribución del fármaco es sistémica y eso es
importante.
El objetivo de la distribución cuando la administración es sistémica es que el fármaco
llegue a todos los tejidos, y como es un proceso Fármaco cinético simplemente llega a los
tejidos y de aquí ya viene la actuación, este actuara sobre un receptor especifico, pero eso
ya seria Fármaco Dinamia.
BIOFASE
los fármacos sistémicos una vez que se administran, se liberan de la forma farmacéutica,
la liberación permite la Absorción y después de distribuirse el fármaco interactúa con un
receptor específico sobre el cual se une-inhibe, por eso decimos que hay una efecto
agonista o antagonista pero básicamente hay una respuesta, pero esto es Farmacodinamia
el fármaco se distribuye porque obviamente en algún momento tiene que llegar al Tejido
donde está la célula diana como ya hemos visto para ahí interactuar, y esto sería la
DISTRIBUCION
Así como en todos los procesos fármaco soneticos, hay factores que aumentan y
disminuyen la Distribución de un fármaco
La distribución como elemento fundamental una vez más tiene a los dos elementos que
siempre tomamos en cuenta.
SUPERFICIE Y FÁRMACO
Superficie ¿cuál es la superficie que va a intervenir en el proceso de distribución
tomando en cuenta que el fármaco está dentro de la sangre?
¿COMO HACE EL FÁRMACO PARA PASAR DE LA SANGRE A LOS TEJIDOS?
Atraviesa los capilares
Los capilares no tienen musculo, los que tienen músculo son las venas y las arterias,
tienen la membrana basa, endotelio capilar (endotelio simple plano), tienen una
adventicia de tejido fibroso y tienen mucho tejido muscular.
Pero en realidad el paso de sustancias para entrar a la circulación sanguínea y para salir de
la circulación sanguínea solo se da por los capilares.
La clave para entender el proceso de distribución aplicado hacia farmacología es que
justamente en algún momento de los capilares, al fármaco va a salir hacia los tejidos,
justamente y básicamente pensemos:
La sangre tiene un flujo y ese flujo sanguíneo se llama presión sanguínea, pero en los
capilares también la fuerza de corazón le permite el movimiento de la sangre, es decir esa
presión sanguínea en los capilares se llama o se transforma en presión capilar y es mucho más
baja que la arterial, pero todavía hay una presión positiva que es la presión hidrostática, que
permite la salida de los farmacos hacia los capilares,
¿QUÉ ÓRGANOS RECIBIRÁN PRIMERO?
Los que tengan los capilares más permeables, es decir, hígado, músculos, órganos más
permeables de los capilares
Hemos hablado de órganos como el Sistema nervioso central está protegida por esa
barrera hematoencefálica y ahí en cambio los capilares son poco permeables
Entonces es simple, solo a nivel de los capilares se da la difusión y es por eso que hay
órganos más vascularizados que recibirán el fármaco primero, y hay otros menos
vascularizados que recibirán el fármaco después.
EXISTEN 3 TIPOS DE CAPILARES:

1. CAPILARES FENESTRADOS son permeables también para las sustancias


hidrosolubles
2. CAPILARES SINUSOIDALES permiten el paso de grandes moléculas, entonces
obviamente la distribución del fármaco está determinada en primer punto por:

La distribución capilar: Determinada a su vez por la permeabilidad capilar y siempre no


nos olvidemos que por otro lado están las características físico químicas del fármaco.

3. CAPILARES CONTINUOS son poco permeables


DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS
Biodisponibilidad determina la cantidad de fármaco que va a hacer efecto, ósea como el
fármaco va a actuar con sus receptores y generar el efecto biológico, obviamente depende de
la concentración de fármaco que haya llegado a la sangre
Determina el tiempo y la duración que el fármaco va a actuar, asimismo en nuestro
organismo porque mientras haya concentración de fármaco en la sangre, se sobreentiende
que el fármaco va a estar actuando, ósea va está pasando a los tejidos y actuando sobre
sus receptores
La cantidad de fármaco que llega a la sangre en este caso disuelto en el plasma sanguíneo
y su distribución, determinan la cantidad de fármaco que llega al lugar de acción y por lo
tanto la intensidad y duración del efecto farmacológico
La distribución de los fármacos NO es uniforme en todos los tejidos porque hay factores
que determinan la distribución de los fármacos
Algunos fármacos no van a pasar de la misma forma todos los tejidos y son por las barreras
especiales en distintos lugares en el organismo, mientras otros muestran afinidad por
determinados tejidos en lo que se acumulan, por ejemplo:
Barrera hematoencefálica (BHE)
Barrera placentaria
Barrera testicular
Son barreras protectoras determinadas por los capilares y los tejidos que les rodean que
forman un filtro impidiendo el paso de algunas sustancias a los tejidos.
Otros fármacos tienen afinidad por uno u otro tejido, se distribuyen y empiezan a
concentrarse mucho en cada uno de los tejidos.
En la microcirculación hay tres tipos de capilares:
1. capilares continuos
2. capilares fenestrados
3. capilares sinusoidales
El fármaco está dentro de la sangre, y el fármaco tiene que ingresar (transporte determinado
por el tamaño molecular, la solubilidad y la polaridad) para que exista un transporte rápido.
En la distribución de los fármacos ¿Cuál sería la superficie que tiene que travesar para
llegar al sitio receptor? El endotelio de los capilares, el fármaco no se transporta solo,
porque podría pasar de golpe a la sangre o que se elimine o sea un agente extraño,
El fármaco se distribuye como fármaco libre o ligación proteica, es decir unidos a proteínas
plasmáticas, importante porque solo la fracción libre va a ser capaz de atravesar el capilar y
llegar a los tejidos.
- La cantidad de fracción libre también va a estar determinando la rapidez, la cantidad y
el tiempo que dura el efecto farmacológico y por otro lado tenemos vasos capilares.
- También podemos tener barreras especiales (barrera hematoencefálica, barrera
hematoencefalorraquidea y la barrea placentaria)
FACTORES QUE DETERMINAN LA DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
1. Las características físico químicas del fármaco.
2. El grado de fijación del fármaco a las proteínas plasmáticas.
3. El tipo de capilares, la superficie capilar de un tejido concreto y la distancia del
capilar a las células.
4. El flujo sanguíneo que llega a los tejidos.
5. El ph de la zona.
6. El tropismo del fármaco hacia los tejidos concretos y su unión a las proteínas
tisulares.
7. La existencia de barreras especiales y órganos de acceso restringido.
1.CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL FÁRMACO
se tiene una respuesta
- las sustancias de menor tamaño, liposolubles, sustancias NO polares, se transportan
por difusión simple, entonces podrán salir fácil y rápidamente de los capilares,
TRANSPORTE PASIVO.
Si una sustancia es hidrosoluble tiene que esperar que los capilares sean permeables y hacer
transporte PARACELULAR.
Polaridad Moléculas polares tiene un transporte más difícil hacia los tejidos.
- Sustancias de gran tamaño molecular, sustancias con poca liposolubilidad tienen
dificultad en transportarse
2. GRADO DE FIJACIÓN DEL FÁRMACO a las proteínas plasmáticas
Unión de fármacos a proteínas plasmáticas
El fármaco se concentra en la sangre y tiene la posibilidad de unirse a diferentes proteínas
plasmáticas que se ligan y que permitan que existan:
Fracción que es ”ligación proteica”
Forma que es “fármaco libre” que pude salir a la sangre o puede excretarse es decir se
distribuye a los tejidos o se excreta, porque en nuestro organismo en los riñones que son
filtros de la sangre, permiten la eliminación.
El fármaco debe llegar a la circulación sistémica y luego distribuirse a todo el cuerpo por
medio de los vasos sanguíneos, el fármaco en algún momento también va a pasar por el riñón,
en el glomérulo renal hay un sinnúmero de capilares que permiten la filtración de la sangre y
luego así mismo por la circulación sistémica vuelve al corazón.
si el fármaco se distribuye a los tejidos, va a atravesar los riñones y aquí por medio de la
vascularización de las nefronas parte del fármaco puede eliminarse.
Solo el fármaco como fracción libre puede eliminarse, si está unido a proteínas
plasmáticas no se distribuye y tampoco se elimina.
¿Esto sirve solo para el transporte de fármacos? NO, No vamos a encontrar un
funcionamiento, un receptor, que solo sirva para transportar un fármaco
Estos son procesos fisiológicos la absorción, distribución que funcionan en nuestro
organismo y el fármaco solo usa para poder ingresar y poder activarse, el fármaco al igual
que un nutriente se pude ingresar al torrente sanguíneo, disuelto en el plasma o unido a
proteínas plasmáticas e incluso pueden unirse a glóbulos rojos y blancos
1. El fármaco puede desplazarse por el torrente circulatorio, disuelto en el plasma como
“fracción libre” o unido a las proteínas plasmáticas y llegar a unirse a glóbulos rojos o
blancos.
La cantidad de fármaco que se absorbió y que puede desplazarse en forma libre o unidos a
las proteínas plasmáticas se conoce como biodisponibilidad
2. La biodisponibilidad determina capacidad para distribuirse y penetrar en los
tejidos Solo la forma libre es capaz de atravesar.
3. Se determina la capacidad para eliminarse de un fármaco
Distribuirse y eliminarse están determinados por la concentración de fármaco en la sangre.
4. El grado de unión a las proteínas plasmáticas es un parámetro que se determina de
forma sistémica en la investigación de nuevos fármacos.
5. En el proceso de excreción que la unión condiciona la eliminación sobre todo la
filtración glomerular, nefrona constituida por:
Glomérulo: ingresan capilares sanguíneos denominados a haza de angle.
Túbulo
La fracción libro o sustancias liposolubles o hidrosolubles “difusión convectiva”, salen del
capilar y se depositan en los microtúbulos y nos permiten eliminar el fármaco.
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
¿Qué es? plasmáticas se encargan de transportar sustancias para que no sean reconocidos
como cuerpos y extraños, generan una respuesta inmune (anticuerpos) que actúan en los
diferentes procesos, que se encuentran en todos los tejidos, son las enzimas encargadas de
regular y provocar el metabolismo.
El organismo mantiene estable sus tejidos y procesos fisiológicos es decir la (homeostasis),
siendo las enzimas importantes.
Producidas en el hígado (aparte de ser un órgano metabólico, es una macroglándula que
produce enzimas entre ellas las proteínas de transporte) como la hemoglobina (transporta
oxígeno), anhidrasa carbónica (transporta CO2) y existen otras que transportan nutrientes
TIPOS DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
1. ALBÚMINA:
Distribuye, transporta fármacos ácidos.
Los fármacos buscan tener una composición ligeramente acida, la mayoría de fármacos
son ácidos y se distribuyen por la albumina.
Es una proteína plasmática producida en el hígado que se encuentra en altísimas
concentraciones y la más utilizada para el transporte.
Proteína grande, abundante en el plasma humano (0,53 – 0,75 mM (microgramos por
mililitro))
Permite el transporte de:
- ácidos grasos
- vitaminas
- hormonas
- fármacos
mediante la formación de complejos no covalentes entre fármaco y proteína.
Enlaces no covalente se vuelven reversibles, la unión es una atracción débil y por lo tanto
el efecto o la unión es momentáneo
Enlaces covalentes es más difícil de desarticular esa unión
Es un polímero de aminoácidos que están conformados por:
Da solubilidad plasmática elevada:
- Lisina es una proteína que tiene que ser soluble, tenemos dos tipos de proteínas:
1. Globulares son solubles
2. Estructurales son insolubles
- Ácido glutámico
Da estabilidad y conformación a la proteína formando puentes disulfuro:
- Cisteína
Presenta dos sitios de unión para fármacos: son “bolsillos” hidrófobos, con residuos de
lisina y arginina (+) que hidrófobo pueden transportar sustancias liposolubles y ácidas
SITIO I
- Sitio de unión warfarina-azapropanona o azopropanona, porque transporta
warfarina
- warfarina es un anticoagulante y un AINE (antiinflamatorios no esteroideos,
analgésico antiinflamatorio) recetamos.
- Tenemos una interacción, y mayor afinidad para transportar anticoagulantes o puede
transportar AINE.
- Warfarina es relevante porque su efecto tiene que ver en la coagulación de la sangre y
alterar sus concentraciones y se utiliza para tener menor riesgo de accidente
cerebrovasculares a los pacientes seniles.
- La warfarina es un medicamento con margen terapéutico estrecho porque no puede
subir ni disminuir sus concentraciones porque se altera su eficacia y habrá casos en
que la competencia de la warfarina con los AINE será muy relevante no se puede dar
AINE cuando se toma warfarina porque el AINE tiene un efecto antiagregante
plaquetario aumentaría el efecto de doble vía
¿Qué pasa si un paciente toma warfarina y yo le doy AINES? Si tiene sitio I y sitio II de
unión. Quiere decir que sustancias químicamente compatibles, son capaces de ligarse.
- En el sitio I pueden ligarse: sustancias que tengan similar composición o estructura,
afinidad, como la warfarina y la azapropanona, AINES.
- Existe un sitio receptor,la warfarina y a los AINES para ambos medicamentos hay 1
solo sitio de unión que tiene afinidad . la warfarina y la azapropanona no pueden
unirse al sitio II porque son sitios de afinidad diferente.
¿Qué sucede si al mismo tiempo quiere unirse o ligarse la warfarina y al mismo tiempo
quiere ligarse los AINES? No se pueden unir ambos porque va a existir una competencia
por el sitio de unión, uno de los dos va a unirse y el otro va a ser desplazado.
- Si se unir el AINE, hará su proceso farmacológico cinético normal y altera la fracción
libre de la warfarina porque aumenta.
- Disminuye la ligación proteica y aumenta la fracción libre altera sus parámetros
farmacocinéticos.
- Si aumento la concentración de fármaco puede haber un riesgo importante de
sangrado, hemorragias, etc
SITIO II
- sitio de unión a triptófano benzodiazepinas
- Específico para AINE de tipo profeno por ejemplo el ibuprofeno, ketoprofeno.
- Si alguien toma warfarina podría administrar uno de tipo profeno probablemente para
que no haya competencia.
- Si toma benzodiacepinas hay competencia por el sitio de transporte
- Hay casos en los que no por ejemplo con otro tipo de medicamentos cómo los
profanos sobre las benzozepinas si pueden unirse,
- Los fármacos se unen a la albumina de manera reversible
- Hay un enlace covalente es decir en total hay tres sitios de unión
o Dos de enlace no covalente
o Uno de enlace covalente: residuos de lisina, esta unión será más difícil de
deshacerse o Cys34.
- Si un fármaco quiral se produce unión estereoselectiva que se liga al sitio de gran
afinidad.
la quiralidad: es la forma cómo se puede reproducir entonces entre más quiral es un
fármaco mayor afinidad tiene.
- La unión de un ligando favorece en ocaciones la unión de otro (unión cooperativa)
Si este es el ligando de la albumina o sitio 1 digamos que tengo aquí
compitiendo a 2 fármacos que tienen capacidad de unirse, en estos
casos ¿Cuáles son los dos factores que determinan la unión? o ¿Cuál es
el que une y cuál es el que se desplaza?
Primer factor: Se unirá quien siempre el que tiene mayor afinidad química, es decir
mientras más quiral sea mayor posibilidad de unirse tendrá, por ejemplo, entre un enlace
covalente y no covalente, siempre se unirá el que tenga o pueda conseguir un enlace
covalente, y entre dos enlaces no covalentes se unirá quien tenga mayor afinidad química
Segundo factor: Independientemente de la concentración del fármaco, es decir si los dos
fármacos tienen similar afinidad química, se unirá el que este en mayor concentración y el
otro será desplazado.
Hay cotransporte, en el transporte activo había cotransporte y contratransporte, en este caso
es algo parecido, la warfarina es capaz de llevar consigo el lorazepam favoreciendo la unión
de este, en este caso no es competencia los 2 tienen afinidad, la warfarina ayuda al transporte
del otro. Interacción cooperativa.
2. ALFA1 GLUCOPROTEÍNA ÁCIDA: distribuye, transporta fármacos básicos y
neutros.
Tiene otra estructura
Es más pequeña
Concentración mucho menor en sangre, entonces la cantidad de sustancias que van a
transportarse por la glucoproteína no son muchas, es decir no hay espacio.
Sintetizan en:
- HÍGADO como casi todas las proteínas plasmáticas
- FUERA DEL HÍGADO (Síntesis extra hepática) cuando hay patologías como
células tumorales o procesos inflamatorios crónicos. ante inflamación
Concentración:
- se produce o encuentra en 1g/L en condiciones fisiológicas
- en procesos como cáncer, procesos inflamatorios crónicos, fase aguda, puede aumentar
hasta en 100 veces.
Efecto en el transporte de los fármacos:
- aumenta la glucoproteína ácida
- disminuye la fracción libre
Si yo tengo 3 proteínas para transportar 3 moléculas de fármacos, quiere decir que el resto
del fármaco queda fracción libre.
Pero frente a un proceso inflamatorio como aumenta su concentración de proteínas
plasmática, mientras más proteína plasmática hay, menos fracción libre va a existir. es
importante porque al disminuir la fracción libre a los tejidos pase una concentración
insuficiente de fármaco que no me dé una eficacia farmacológica.
Grado de glucosilación
Elevado 45% , es lo que provoca alteraciones en la concentración durante:
cirrosis
ictericia
embarazo
procesos crónicos como la artritis.
Sirve de diagnóstico, pero también nos puede servir para entender que debemos regular o
monitorizar los fármacos.
Modificaciones estructurales
En procesos inflamatorios que afectan:
- Grado de fármaco libre
- Monitorización de fármacos básicos (que transportan bases y neutros) en forma libre
cuando hay algún tipo de estas patologías.
Afinidad a fármacos
- Básicos
- Neutros
Para compensar por ejemplo cuando no hay suficiente albúmina como la hipoalbuminemia,
problema de función renal no se está produciendo suficiente albumina se pueden transportar
por la α1-Glucoproteína acida.

Estereoselectividad ligandos
Fármacos transportados por la α1-glucoproteína ácida
Ácido retinoico
Fenobarbital
Fluoxetina
Imipramina,
Mifepristona
Propanolol
Tamoxifeno
Ninguno de importancia para la Odontología.

3. LIPOPROTEÍNAS: transporta ácidos con extremada liposolubilidad es decir


sustancias grasas.
Permiten el transporte de:
Sustancias hidrófobas
- Anfotericina B
- Nistatina
- Ciclosporina
- Halofantrina
Antidepresivos tricíclicos
- Imipramina
- Amitriptilina
- Nortriptilina
Antiarrítmicos toman mucho para estrés
- Quinidina
- β-bloqueantes
Vitamina E
Se puede dar también transporte en células:
ERITROCITOS: no es importante porque hay:
Riesgo de metabolizar fármacos y modificar su distribución por lo que este tipo de
transporte es algo que tenemos que controlar.
transportan fármacos unidos
Hemoglobina, anhidrasa carbónica, membrana eritrocitos, células de la sangre.
FACTORES QUE MODIFICAN LA UNIÓN DE UN FÁRMACO A LAS PROTEÍNAS
CONCENTRACIÓN DE LAS PROTEÍNAS, es decir la cantidad de proteínas en
sangre puede disminuir o aumentar y suele pasar cuando hay:
- Problemas hepáticos disminuye la albumina
- Inflamaciones crónicas aumenta la glucoproteína ácida
MODIFICACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS:
- Aumenta la fracción libre del fármaco en plasma.
¿Cuándo aumenta la fracción libre?
Disminuye las proteínas plasmáticas no hay quien transporte y aumenta la fracción libre.
Lo contrario, aumenta la concentración de proteína disminuye la fracción libre.
- Importante en los fármacos con fin terapéutico
No todos tienen fines terapéuticos, otros tienen fines diagnósticos o preventivos, todo
fármaco que puede verse alterado sus concentraciones va a afectar.
¿Si aumenta la fracción libre aumenta o disminuye la distribución?
Si las proteínas agrupan las fracciones libres hay mayor distribución de fármacos porque hay
más transporte.
Solo la fracción libre se distribuye y se elimina, puede disminuir la vida media del fármaco.
Transportador:
Cuando disminuye el porcentaje de fármaco, aumenta la fracción libre y tengo más fármaco
para:
Distribuirse: si es fármaco con dosis exactas, estrechas, se distribuye una
concentración un poco mayor, puedo tener efectos adverso
Eliminarse: Se elimina más rápido pues altera la vida media del fármaco.
Fármacos con un margen muy estrecho deben ser monitorizados porque puede a ver
alteraciones pequeñas concentraciones que suban o que disminuyan, ya pueden alterar el
comportamiento del fármaco y por lo tanto presentarse efectos adversos.
FACTORES QUE AFECTAN LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE LOS
TRANSPORTADORES.
a. SITUACIONES PATOLÓGICAS: Modificación de síntesis y estructura de las
proteínas, ejemplo= hipoalbuminemia se puede dar en:
Síndrome nefrótico
Hepatopatía grave
Nemia (disminución) Si disminuye la albumina, aumenta la fracción libre, el fármaco
que se distribuye más rápidamente.
Caso de respuesta de inflamación aguda en los que aumenta los niveles de a1-
glucoproteína ácida.

b. COMPETENCIA: La administración conjunta de otro ligando que compita por el


mismo sitio de unión en la proteína plasmática.
Va a generar:
Desplazamiento
uno de los dos fármacos de va a desplazar.
Tiene posibilidad de unirse el que tiene mayor afinidad química y se une
independientemente del grado de concentración
Los dos tienen igual afinidad química se va a unir el que está en mayor
concentración.
Interacciones de importancia clínica
Si doy 2 fármacos o el paciente ya toma el fármaco yo tengo que averiguar y leer si no
hay interacción con esos fármacos. (Proteína + fármaco)
Ocupen la mayoría de sitios de unión de las proteínas
Estrecho margen terapéutico
Volumen de distribución (Vd) reducido.
Semivida de eliminación prolongada.
EJEMPLO: Fenilbutazona + warfarina; vasiendo desplazaba y riesgo de hemprragia
3.SALIDA DE LOS FÁRMACOS A LOS TEJIDOS A TRAVÉS DE LOS CAPILARES
SC la salida de los fármacos a los tejidos está condicionada por la microcirculación, la
circulación capilar
Atreves de los capilares va a salir el fármaco siendo relevante la distancia entre el
fármaco y el receptor
Mientras más cerco esta, el efecto será más duradero y efectivo
Mientras más lejos está aumenta la probabilidad que una porción del fármaco no alcance
una célula diana o el receptor diana y por lo tanto no funcione, esto dependerá mucho de
la vascularización y el diámetro del capilar y del tipo de capilar.
Cuando hablamos de vascularización hablamos:
1º) flujo sanguíneo grado de vascularización, hay tejidos más vascularizados que otros
y quien tenga mayor vascularización tendrá mejor distribución de los fármaco
En distribución los fármacos llegan rápidamente a los tejidos más vascularizados.
2º) Tipo de capilar hay permeables, muy permeables, medianamente permeables y
capilares poco permeables.
El CAPILAR está formado por:
Monocapa de células endoteliales
Rodeada por una membrana basal, se diferencia de una arteria (arteriola) o vena
(vénula) por tienen musculo liso, tejido conectivo que forma una vaina y a este nivel
no se puede dar transporte de sustancia porque hay muchas capas
Se da el transporte de sustancias se da específicamente a nivel capilar
Capilar, tiene una capa de endotelio y una membrana basal.
Arteriola tiene la vaina de tejido conectivo, el musculo liso y el endotelio, no se
puede dar el transporte de sustancia, ni a nivel de arterias ni al de venas porque son
muy gruesas
A nivel capilar se produce el intercambio de sustancias y por aquí van a salir los
fármacos a los tejidos y van a regresar los fármacos a la sangre
Rodeado por pericitos o células de Rouget.
TIPO DE TRANSPORTE DE:
Moléculas lipófilas:
- Se transportan por difusión simple
- Pasan rápido a través de las membranas lipídicas, paredes de las células
endoteliales
- Factor limitante de difusión: necesita es un adecuado flujo sanguíneo porque las
sustancias están disueltas en el plasma
Sustancias hidrofílicas
- Difunden a través de uniones estrechas entre células endoteliales.
- Factor limitante: Capacidad de difusión, necesitan espacios entre las células lo
que serían los canales para poder difundirse entonces la permeabilidad del capilar
determina el grado de difusión que hay.
Paso de los fármacos a través de los capilares depende de su estructura.
TIPOS DE CAPILARES.
CAPILATES CONTINUOS
- Presentes en músculo, sistema nervioso central, piel, pulmones
- Permiten el paso de muchas moléculas pequeñas y lipófilas.
- Compuesto: monocapa de células endoteliales con uniones estrechas y pericitos
- Las uniones son estrechas, solo las sustancias liposolubles podrán pasar libremente.

CAPILARES FENESTRADOS:
- Existe poco espacio.
- Moléculas hidrosolubles pueden atravesar en este tipo de capilares.
- Presente en glándulas endocrinas
- Lugares donde hay paso de líquidos y metabolitos
- Hay en glomérulos renales, tubo digestivo, vesícula biliar o plexo coroideo. “simple”
- Compuesto: monocapa de células endoteliales, a veces pericitos, fenestradas
- Permiten intercambio entre plasma y medio intersticial
- Dejan pasar moléculas hidrófilas
Pericitos células que se encuentran rodeando y funcionan como células
pluripotenciales, pueden funcionar como células fagocíticas, o pueden favorecer la
revascularización o nueva vascularización en procesos crónicos estos pericitos pueden
transformarse en angioblastos y formar nuevos vasos sanguíneos
CAPILARES DISCONTINUOS (SINOSOIDES)
- Capilares más permeables
- Están en el hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos “órganos que funcionan
como filtros”
- Células endoteliales con grandes hendiduras
- Permite el paso de moléculas grandes además de las hidrófilas y las lipófilas,
- Permeabilidad elevada
- Gran espacio intercelular
4.INFLUENCIA DEL FLUJO SANGUÍNEO EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
FÁRMACOS
A mayor flujo sanguíneo el fármaco llega más rápido
Tejidos con menor flujo sanguíneo lento.
Importante distancia entre el capilar y la célula o el receptor, mientras más distante sea el
tejido es menos vascularizado y el fármaco no llega en la misma concentración o no llega
Moléculas pequeñas y lipófilas está determinado por el FLUJO SANGUÍNEO.
Gasto cardiaco 6 L/min
Fármacos se distribuyen en poco minuto
1. Primeros órganos en recibir vascularización: corazón, riñón, hígado, glándulas.
2. Segundos órganos bien irrigados: músculo esquelético
3. Tercero menos irrigado: tejido adiposo o el hueso
Irrigación de un tejido depende:

- Superficie capilar: depende del grado de vascularización


- Longitud, diámetro y número de vasos.
- Distancia entre la célula y capilar: menos distancia de células y capilar, mayor
concentración de fármaco.
- Difusión de las moléculas
EDAD factor importante
Personas jóvenes-realizan ejercicio físico: Mayor vascularización, mayor superficie
capilar en músculo esquelético.
Personas seniles: menor vascularización
Personas diabéticas e hipertensas: Superficie capilar disminuye por rarefacción
Hipertensión se da por dos razones:
1. Renal: acumulación de líquido-
2. Endurecimiento de las arterias: el corazón late con fuerza para llegar a más zonas.

5.INFLUENCIA DEL PH EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS


El Ph es el potencial Hidrogeno que nos indica que tan acido o que tan básica es una
sustancia.
La acidez depende de los iones hidrógeno
El hidrogeno se conoce como átomo esencial
- Protones: 1
- Electrones: 1
- Neutrones: 0
No tiene los neutrones que neutralizan al neutrón cuando se pierde el electrón y entonces
queda vacío
¿Cuál es el comportamiento del ion hidrogeno?
Si no hay neutrones, solo hay protón, se vuelve loco, quicamente se vuelve súper inestable,
se vuelve un robador de electrones, porque desesperadamente busca el electrón que le falta
porque es la única forma que puede estabilizarse, si hubiera neutrones, algo de equilibrio
habría.

¿Qué hace el ion hidrógeno?


De todo un grupo de moléculas, fármaco, sustancias, nutrientes, roba el electrón para
estabilizarse, esa es la capacidad que tiene el ion Hidrógeno y ese es el comportamiento de
un medio acido
¿Qué es lo que se dice?
Los fármacos se polarizan, porque son sus electrones robados y esto genera polarización, así
el pH está actuando cuando es acido.
Pero además tenemos que entre distintos compartimientos del cuerpo el PH no es igual, si
pasamos de un tejido a otro probablemente el pH no sea el mismo, de hecho:

en la sangre tenemos un pH más acido que el resto, y genera que las moléculas se
polaricen o se mantengan y no pasen con la misma facilidad de un pH a otro
Fármacos ácidos se acumulan en lugares donde el pH es mayor que su constante de
absorción (pka), se acumulan en compartimientos básicos.
Fármacos básicos, se acumulan donde el pH es menor que el constante de absorción
(pka), fenómeno se denomina “atrapamiento iónico”.
Las diferencias de Ph en los compartimientos hace que el fármaco se distribuya desigual.
EJEMPLO:
Sangre materna y la sangre fetal:
- la sangre fetal es más ácida que la sangre materna
- Las drogas conocidas como alcaloides, son básicos, se atraparán en el feto
- quedan atrapadas sustancias básicas: nicotina del tabaco, heroína para quienes fuman
cocaína,opioides que son alcaloides
Es un crimen que una madre embarazada fume o se drogue.
No solo es adicción, sino que la concentración en el feto al haber el atrapamiento iónico
puede permanecer hasta 4 veces más que en la madre, es súper relevante y hay que tener
mucho cuidado, entonces si tenemos que paso de un ambiente ácido a otro más ácido los
fármacos básicos se atraparan y al revés básico un ácido los básicos se atraparán
FUENTES DE RADICALES LIBRES
El ion hidrógenp se roba de electrónes. ¿qué pasa cuando roba electrónes?
Generan radicales libres que son moléculas que buscan estabilizarse y que alteran el
comportamiento, se evita con una dieta sana, haciendo ejercicio, se eliminan todos los
radicales libres.
Valores de Ph en líquidos y tejidos
Plasma (sangre) 7,4 “poco más básica”
Líquido Cefalorraquídeo 7,3
Leche 6,5 – 6,8 “volver más ácido”
Tubulo renal (orina) 5,8 – 8,0 “ácida”
Sangre fetal 7,0 – 7,2
Tejido sano 7,0 – 7,4 “neutro”
Tejido inflamado 6,0 – 7,0 “ácido”

Aplicación hacia la odontología:

Saliva puede ser incluso llegar a 5 o 4 ahora


Tejido inflamado es más, con infección, el ph baja, puede no hacer efecto el anestésico
local.
ácido hay una concentración de iones hidrógeno y si coloco anestésico en este tejido:
- la fibra nerviosa esté excitada ya hay dolor, la fibra está sensible
- la acidez del medio degrada parte del anestésico y hace que el anestésico no tenga la
misma eficacia que en este ph normal del líquido intersticial.
- Disminuye casi más de un punto
- el ph puede degradarse el anestésico y no cogen

En procesos infecciosos, primero se mandan antibióticos y analgésicos obviamente, no solo


para evitar el riesgo de diseminación de la infección, sino para regular un poco el ph y
permitir que el anestésico cumpla su función.

6.ACUMULACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN DETERMINADOS TEJIDOS


Tropismo, afinidad o predisposición de que el fármaco se concentre en algunos tejidos, el
farmaco no se va a distribuir o si no se va a redistribuir a un tejido especifico

¿Que tejido tiene afinidad los alendronatos?


El alendronato tiene una gran disposición por el tejido oseo
Se acumula en los tejidos, inhibe la función de los macrófagos siendo que los
macrofagos forman osteoclastos,
los alendronatos inhiben la funcion de los osteoclastos, que son los que reabsorben
hueso, regulando el metabolismo oseo
si reabsorbo la absorcion de los osteoclastos corremos el riesgo que en base a esta
situacion se altere el metabolismo del hueso.
Si provocamos una herida o lesion, no hay osteoclastos no reabsorcion del tejido dañado, ese
tejido puede dañarse, necrosarse y el resultado es una patologia como “osteonecrosis maxilar
asociada a bisfosfonatos” que son los alendronatos, si en odontología cometemos el error de
administrar fármaco a un paciente que esta tomando alendronato hay el riesgo de necrosis.

Algunos fármaos muestran tropismo por algunos tejidos por lo que se acumulan en ellos;
allí se unen a proteínas, lípidos o ácidos nucleicos.
EJEMPLO: los que se unen a proteínas y los que quedan unidos a lípidos

Hay algunos que se unen a proteínas y quedan unidos en el hígado, otros en la piel, en el
tejido graso, hay muchos fármacos que se acumulan ahi en ácidos nucleicos con el riesgo de
cáncer y enfermedades congénitas o ácidos nucleicos, se alteran y el funcionamiento celular y
en caso del hueso tambien se acumulan

Los tejidos se convierten en un reservorio y de ahí se liberan lentamente aumentando la


duración de su acción.
Hay alendronatos que se ponen cada 3 meses, se pone una inyección de ácido zolendronico y
el efecto del farmaco dura 3 meses, es decir mas, si recibe un paciente que esta tomando
bisfosfonatos como ácido alendronico, zolendronico, ibandronico al paciente no hay como
hacerle nada debe esperar de 6 meses a un año, dejar de tomar para poder hacer cualquier
procedimiento, es super complejo y no podemos someternos hacer.

Los fármacos liposolubles se acumulan en tejido lipídico (cerebro) o adiposo


esto es relevante si un paciente se somete a ditas drásticas de bajar de peso, empieza a a votar
grasa y libera fármaco de golpe y puede ver complicación.
Esto se debe tener en cuenta en paciente obesos, cuando se someten a regímenes de
adelgazamiento rápidos, los fármacos acumulados pasan al plasma y pueden alcanzar
concentraciones superiores a las terapéuticas.
Hay un fenómeno que es la redistribución el fármaco se distribuye por todo el cuerpo y se
concentra en algún tejido
Los bisfosfonatos y tetraciclina se acumulan en tejidos mineralizados (oseo)
- La tetraciclina mancha las piezas dentales de color marrón muy marcado y uniforme,
si se tomó en embrazo sale dientes con manchas en bebe, irreversible, porque se
acumula en tejidos mineralizados.
- Los bisfosfonatos causan necrosis
- las tetraciclinas pigmentación
La quinacrina se acumula en el ígado: alcanza concentraciones 1000 veces superiores a
las del plasma.
La griseofulvina se acumula en la piel
A casusa de tropismo se produce el “fenómeno de redistribución del fármaco”
- Se distribuye primero en los tejidos más irrigados, tejido diana en donde produce la
acción, luego se distribuye en los tejidos en los que se acumula.
- como consecuencia la acción farmacológica finaliza, no por metabolism ni excreción,
si no por redistribución.
7.BARRERAS ESPECIALES
Liposolubles, atraviesan fácilmente
1. SNC: hematoencefálica y hematocefaloraquídea
2. Barrera placentaria: placenta
3. Barrera testicular: testículo
Aspectos importantes:
Son barreras físicas, estructural porque son uniones estrechas que no permiten el paso de
sustancias. (excepto muy liposolubles)
Son barreras metabólicas y tengo alrededor de los capilares para hacer o cumplir esta
función metabólica, o en las membranas, o en las mismas células “Enzimas” (hacen
metabolismo y metabolizan sustancias),esas enzimas a las sustancias que salgan las
pueden metabolizar e inactivar
Hay un sin número de transportadores, es una barrera impermeable entonces tengo:
- Transportadores de entrada: permiten el ingreso de sustancias, químicamente
reconocidas
- transportadores de salida:si una sustancia consigue entrar el transportador de salida
lo va a sacar.
¿Por qué es importantes esto? Porque hay un grupo de proteínas como la “MRP” Proteína
de multirresistencia, a farmaco, cuando es reconocido el farmaco después de algunas dosis o
inmediatamente, es un transportador de salida, provoca la salida del tejido.
Hay unas que permiten la entrada, otras la salida, pueden ser bidireccionales, la proteína “P”,
la glucoproteína p y la proteína de multirresitencia a los fármacos son relevantes.
Independientemente del sitio son barreras físicas, son barreras metabólicas y vamos a
encontrar transportadores que son super importantes. Para la entrada y salida de sustancias
pero tomando en cuenta la proteína de multiresistencia a los fármacos, es relevante.
Aquí tenemos un capilar de la barrera hematocefálica, alrededor tengo
un pericito y astrocitos, entonces lo que llega a la neurona es muy
limitado, es una barrera física estructuralmente compleja.
Astrocitos actúan como células fagocíticas, lás microglias son los
macrófagos del sistema nervioso central además de las enzimas y
transportadores, no solo es una barrera fisica o estructural si no que
tenemos enzimas y proteínas transportadores.
Barrera placentaria, importante porque la sangre de la madre jamás está
en contacto directo con la sangre del feto
- Son dos cuerpos separados, entre los capilares maternos y los capilares
del feto no hay comunicación constant
- hay difusión de sustancias que debe ser controlada
- hay difusión convectiva
- los nutrientes pasan por difusión a la sangre y hay la misma composición , capilares
estrechos o continuos, una barrera metabólica, y transportadores que regulen lo que entra
y lo que sale
- sustancias muy liposolubles “alcaloides” van a entrar a la sangre del feto y como no es
una vascularizción constante van a quedar atrapados.
Barrera Testicular, en cada túbulo seminífero alrededor hay una barrera
capilar

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Y HEMATOCEFALORAQUÍDEA


BARRERA HEMATOENCEFÁLICA (BHE) protege sistema nervioso central (más
importante)
- se localiza en los capilares cerebrales. es 100 veces (mayor), que la hematocefaloraquídea
- Es una estructura protectora
- Los fármacos cuyo lugar de acción es periférico no atraviesan la BHE, ya que su llegada
al SNC,
- causan efectos adversos: Sedación somnolencia, confusión
- Los fármacos que deben actuar sobre el SNC, deben ser muy liposolubles, la capacidad de
atravesar la BHE es esencial.
(Enfermedades difíciles de tratar por la escasa permeabilidad, la BHE impide la llegada del
fármaco al lugar de acción)
Tumores cerebrales primarios (astrocitomas- glioblastomas)
-BHE intactas
-Elevada glucoproteína P, proteína de multiresistencia a fármacos (impide la eficiencia
del tratamiento)
Tumores metastásicos
-Produce neovascularización carente de BHE
-No hay resistencia a la quimioterapia
-Tienen mejor propósito
BARRERA HEMATOCEFALORAQUÍDEA
- mantiene estéril, limpio el líquido cefalorraquídeo
- secretar líquido cefalorraquídeo LCR
- Se encuentra entre la sangre y el líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Es una barrera estructural, tenemos un endotelio capilar, con células con uniones
estrechas (capilares continuos), además tengo astrocitos y pericitos en esta zona.
- Tumores primarios no permiten el ingreso de fármacos porque la barrera
hematoencefálica está intacta
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
La barrera estructural estará compuesta por capilares continuos
¿CUÁL ES LO RELEVANTE DE LA LIGACIÓN PROTEICA?

porque el fármaco debe tener una adecuada ligación proteica para distribuirse
proporcionalmente y progresivamente a los tejidos, si solo fuera fracción libre una
cantidad muy alta y rápida de fármaco pasa a los tejidos y esto generará un gran efecto,
pero momentáneo por un corto tiempo
Las ligaciones proteicas se dan por enlaces no covalentes:
Son ligaciones momentáneas, porque son reversibles, es la clave de que estos
procesos sean reversibles sea la unión con la célula diana o con el receptor diana
como la ligación proteica o como cualquier proceso que se utilice aquí

¿POR QUÉ ES RELEVANTE QUE SEA UN ENLACE NO COVALENTE?

Porque eso le permite que sea momentáneo, quiere decir que el fármaco va a estar por un
tiempo relativamente corto, ligado a las proteínas plasmáticas y conforme se van creando
gradientes de concentración entre la fracción libre y la ligación proteica, el fármaco va
saliendo a los tejidos un % libre, conforme pasa a los tejidos lo que está ligados las
proteínas como es momentánea (no covalente), va desprendiéndose. Y lo relevante es que
el fármaco poco a poco va distribuyéndose a los tejidos, cada fármaco tiene de acuerdo a
esta ligación, de acuerdo a la concentración plasmáticas y de acuerdo al tipo de transporte
un tiempo de vida especifico.
BARRERA HEMATOENCEFALORRAQUIDEA
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Son vasos sanguíneos y células anexas en los plexos coroideos, en las aracnoides y
enórganos circunventriculares. Más permeable
FUNCIONES DEL PLEXO COROIDEO
En el plexo coroideo hablamos de la barrera hematocefaloraquídea
Mantiene estable la composición del LCR (140 mL) a través del flujo continuo al espacio
subaracnoideo y su salida al sistema venoso.
CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS.
Enzimas Proteínas que generan reacciones químicas y pueden alterar otra estructura
sobre la que actúan a la que se unen, hay procesos de:
Oxidación
Hidrolisis
Lisis
Conjugación
Se transmite una molécula, por ejemplo:
Ácido glucurónico: el proceso metabólico será de glucoronización en la que actúa la
glucoroniltransferasa.
Citocromo es una enzima que provoca reacciones oxidativas, hay un proceso de
oxidación algo catalítico parecido al ATP.
Fosfatasas alcalinas provocan hidrolisis
Glutatión-transferasas transmiten grupos sulfiricos
Peroxidasas reacciones oxidativas, provocan hiperoxidación
Epóxido hidrolasas provocan hidrolisis
Monoaminoxidasas
UDP
Sistema CYP 450
Se encuentran las enzimas alrededor de los:
Microvasos cerebrales
Plexo coroideo
Leptomeninges
Órganos circumventriculares
CARACTERÍSTICAS DE LOS FÁRMACOS QUE ATRAVIESAN LA BARRERA
HEMATOENCEFÁLICA POR DIFUSIÓN

1. ALTA LIPOSOLUBILIDAD
Relación entre permeabilidad de membrana y coeficiente de distribución octanol/agua.
Mientras más lipófilo el fármaco mejor se difunde
Los fármacos para atravesar la barrera hematocefálica necesitan la liposolubilidad que permiten
cumplir el efecto del medicamento, los fármacos liposolubles y de pequeño tamaño celular permiten
atravesar la membrana fácilmente
Mientras más lipófilo el fármaco mejor se difunde ejemplo anestésicos generales Benzodiazepinas
opiáceos.
- te inyectan o te ponen en la nariz y aspiran y en cinco segundos están dormidos,
- benzodiazepinas, los opioides pueden atravesar cualquier alcaloide porque es lipófilo, básico y es de un
pequeño tamaño molecular
- la escopolamina en pocos minutos ya estas con complicaciones

UNIÓN A LAS PROTEÍNAS


PLASMÁTICAS
Benzodiazepinas fármacos grandes
-O algunos aminoácidos necesitan un transportador o cambios en la estructura.
- Atraviesan la BHE a pesar de su fuerte fijación.
Albuminas Sufre cambios de conformación en su sitio de unión
con el fármaco
Efectos Ph locales, absorción al glucocáliz endotelial.
las BENZODIAZEPINAS se unen a la albumina y a través de albumina cambia su conformación y puede
entrar al sistema nervioso central aun cuando sea una molécula de un peso molecular grande

2. PESO MOLECULAR
fármacos con elevado peso molecular >800 Da no consiguen atravesar la Barrera
hematoencefálica BHE aun cuando sean liposolubles poseen sustratos de glucoproteína no
pueden entrar porque los sustratos de glicoproteínas se transportan como glucosa.
MOLÉCULAS DE GRAN TAMAÑO NO PUEDEN ATRAVESAR para eso se
necesita la presencia de transportadores específicos.
3.TRASPORTADORES PRESENTES EN LA BHE

Los transportadores de la periferia es decir en los vasos sanguíneos se han identificado en


la Barrera hematoencefálica
Contribuyen en las características farmacocinéticas en el SNC es decir que contribuyen a
determinadas sustancias muy específicas puedan ingresar
Muchos facilitan el acceso de sustancias(Fármacos) que son necesarias para el
funcionamiento del sistema nervioso central y otras en cambio lo impide porque son
sustancias que nuestro cuerpo ya las considera tóxicas y tratan de impedir su ingreso
La sobreexpresión de este tipo de transportadores en situaciones patológicas.
Situaciones patológicas pueden complicar y estas proteínas que impiden pueden generar
trastornos o pueden complicar un tratamiento una de las terapias más difícil
Epileptógenas, conlleva a un fracaso terapeútico, los antiepilépticos
Los procesos más complicados que hay que acceder, es el casode los pacientes que tiene
epilepsia, la dosis es super exacta, disminuye un poquito la dosis y el paciente otra vez
presenta crisis convulsiva, se sube un poquito la dosis y presenta efectos tóxicos del fármaco,
entonces tenemos estas proteínas de salida, estas proteínas de multiresistencia de los
fármacos. ¿POR QUÉ?
Porque el fármaco empezó a disminuir su concentración y esta proteína de
multiresistencia a los fármacos provoco la salida del fármaco, y entonces un fenómeno
conocido como tolerancia, empezando otra vez las crisis convulsivas.
Fármacos cinéticamente que tienen parámetros muy exactos:
1. Los anticoagulantes, warfarina, albumina
2. Los antiepilépticos, es una de las terapias farmacológicas más difíciles de
encontrar la dosis exacta, que además se hace una dosis para cada individuo.
TRASPORTADORES DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Permiten la entrada o salida de sustancias, recuerden que es transporte activo, y en este puede
haber cotransporte y contratransporte, lo que significa que puede ser de entrada o salida.
DE ENTRADA Y BIDIRECCIONALES: entrada o salida
Transportadores de cationes orgánicos (OCT) y aniones orgánicos (OAT), es decir
tanto moléculas positivas como negativas.
Transportador de aminoácidos neutros, en este caso tendremos moléculas de elevado
peso molecular, independientemente de su solubilidad, aquí lo relevante es su tamaño molecular.
Transportador de glucosa, tiene un transportador especifico en la barrera hematoencefálica,
de hecho, en músculos en tejido conectivo la glucosa necesita de la insulina para transportarse,
en el caso del cerebro no, esta va directamente, elevado peso molecular
Transportador de nucleósidos: nucleósidos tienen elevado peso molecular

DE SALIDA

1. Glucoproteína P (PGD)
2. Proteína de multirresistencia a fármacos (MRP)

Estas dos de salida complican y tienen interés directo en la resistencia de fármacos

La proteína de multirresistencia a fármacos (MRP) TIENEN INTERES DIRECTO EN


LA RESISTENCIA DE FARMACOS
Los transportadores de salida son los que tienen incidencia sobre fármacos generando el
fenómeno “TOLERANCIA”

TRANSPORTADORES DE BARERRA
DE ENTRADA Y BIDIRECCIONALES
OCT (TRANSPORTADOR DE CATIONES ORGÁNICOS)
Transporte de neurotoxinas y neurotransmisores
Más abundante OCT 3 por su afinidad a los antihistamínicos (generan somnolencia,
efecto central) clorferiramina o diferhodramina
El transportador colina OCT2 transporta; escopolamina, Isoprenalina, Timina, Hemicolinia

OAT (TRANSPORTADORES DE ANIONES ORGÁNICOS)


En la barrera hematocefaloraquídea y en plexo coroideo se expresa este tipo
de transportador OATP1
Transportador con amplia especificidad de sustrato.
OATP2 en menor medida, también OATP3 y OATP1

TRANSPORTADOR DE AMINOÁCIDOS NEUTROS

Son moléculas de gran tamaño molecular y necesitan transportadores.


Transporta:
- Baclofeno
- Gabapentina
- L- dopa
- a-metildopa
Sistema de permeabilidad elevada.

GLUT 1 (TRANSPORTADOR DE GLUCOSA)


Permite gracias a la glucosilación que algunos péptidos lleguen al sistema nervioso central,
puedan conseguir que los fármacos de naturaleza peptídica.
es decirlos péptidos que son aminoácidos y polímeros que no alcanzan a ser proteínas por lo
tanto son:
De gran tamaño molecular
Están glucosilados, que tienen grupos carboxílicos en su composición,pueden
utilizar el trasportador de la glucosa

TRANSPORTADOR DE NUCLEÓSIDOS

Algunos antivirales lo utilizan, se utilizan estos transportadores para tratar


tumores cerebrales
Los nucleósidos llegan al cerebro a través de un sistema de transporte
En el BHE y plexo coroideo
Trasportan análogos de nucleósidos
para tratar tumores cerebrales, enfermedades cardíacas, parasitarias, víricas
1. Adenosina
2. Zidovudina
3. Lamivudina
4. Didanosina
5. Abacavir

TRANSPORTADORES DE SALIDA
PGP (proteína de salida)

Permite expulsar xenobióticos, “sustancias exógenas” de las células


Se expresa en la barrera hematoencefálica y plexo coroideo
Son las responsables de que algunos medicamentos tengan un acceso restringido al SNC
Son proteínas de salida entonces un fármaco puede ingresar, pero no cumple su efecto
porque esta esta barrera protectora que impide que el fármaco se quede en las células y
tejidos

MRP (PROTEÍNA DE MULTIRRESISTENCIA)

Es un tipo de glucoproteína P, pero se conoce ya como proteína de multirresistencia


También se expresa en: la Barrera Hematoencefálica, hígado, riñones, en un
montón de partes, no es especifica
NADA de lo que hemos visto es ESPECÍFICO de la barrera hematoencefálica
MRP1, MRP3, MRP, MRP5, MRP6
El mejor caracterizado es el MPR1

NO TODO EL SNC ESTÁ PROTEGIDO POR LA barrera hematoencefálica ( BHE

¿POR QUÉ LA MAYORÍA DE LOS MEDICAMENTOS, ALGUNOS ALIMENTOS


NOS PROVOCAN NAÚSEAS, VÓMITO?

Cuarto ventrículo En la parte postererior, detrás Hay un centro de regulación del


vómito.
Este carece de barrera hematoencefálica
Todo tipo de sustancias a través de los vasos sanguíneos pasan por este sector y si está
generando toxicidad se activa, el reflejo del vómito es un efecto protector de nuestro
organismo para botar, para vomitar, regurgitar lo que nos está haciendo daño
Estimulan la zona gatillo quimiorreceptora de área postrema y claro algunos pueden
activarlo porque claro un fármaco es una sustancia
Hay personas más sensibles que otras, que todo medicamento les produce mareo y
nausea entonces esta es la razón de que la reacción más adversa de los fármacos sea
los vómitos.
En condiciones fisiológicas, la barrera hematoencefpalica no es igual de
impermeables en todo el SNC
- No es impermeable en todos los núcleos,simplemente entender que hay unas
zonas más permeables.
- Determinadas circunstancias un fármaco acceda a algunas zonas del SNC y a
otras no
- .Distribución. de los transportadores de BHE es asimétrica.
En condiciones patológicas se modifica la permeabilidad de la BHE:
- Los antiepilépticos
- Esclerosis múltiple
- Isquemia cerebrovascular
- SIDA
- Hipertensión
- Traumatismos craneoencefálicos
- Angiopatias amiloide cerebral (asociada a la enfermedad del Alzheimer,
demencia senil, síndrome de Dow, enfermedades producidas por priones)

- En tumores cerebrales hay una mayor expresión de PGP y MRP es increíble, es


como si el tumor se formaría demás o expresaría una mayor cantidad de estas
proteínas para impedir el paso de cualquier sustancia que pueda regular el
crecimiento de ese tumor y también impide que algunos antivirales se activen.

- la meningitis viral es una patología difícil de tratar por barrera hematoencefálica


es bien complejo el tratamiento tiene que ser oportuno y tiene que ser adecuado.

Hay trasportadores que se modifican en condiciones patológicas que además


generaran el fracaso de algunos tratamientos como:
- Fracaso terapeútico de antiepilépticos
- Características de expresión de los sistemas PGP y MRP en tumores cerebrales
- Tratamientos con antivirales inhibidores dela proteasa del VIH1

BARRERA PLACENTARIA
Barrera física, metabólica y la presencia de transportadores
Entre la octava 8 y novena 9 semanas de gestación NO HAY BARRERA
HEMATOENCEFÁLICA
En realidad entre las 8 y 11 porque recién la barrera placentaria está sustituyendo
al cuerpo lúteo a partir de la semana 12
Entonces durante la semana 9 y 10 es un momento crítico porque no hay barrera
protectora y cualquier situación puede afectar al feto y crear alteraciones congénitas, el
embrión está sujeto o susceptible de mutaciones
8 y 9 semanas algunas personas no asumen que están embarazadas y entonces consumen
cualquier tipo de sustancias que pueden generar toxicidad.
La sangre maternal llega a la placenta a través de las ramas
arteriales uterinas, pero no está en contacto, no es una
circulación continua, pues hay una circulación fetal y otra
circulación materna.
La sangre fetal circula por los vasos de la microcirculación
fetal en forma de vellosidades y la sangre se distribuye.
De un lado está la circulación de los micro vasos uterinos y por
otro la vascularización fetal, no está en contacto, las sustancias se
difunden por un espacio y luego se difunden a los capilares.
La placenta esta irrigada por arterias umbilicales y drenadas
por la vena umbilical
la sangre materna está alojada entre: los espacios intervellosos
que están en contacto con las vellosidades.

En la barrera placentaria se da solo DIFUSIÓN SIMPLE PASIVA.

Se encuentra formado por:


- Endotelio capilar
- Trofoblasto
Sincitiotrofoblasto
Hay transportadores “ proteínas de multirresistencia a fármacos”
(MRP1), MRP2, MRP3 Y glucoproteína P (PGP), que son transportadores de salida.
Hay enzimas metabólicas, no hay enzimas que cumplan con otra función.
Citotrofoblasto
BARRERA TESTICULAR
Hay Cápsulas de Sertoli que protegen a las células
germinales en desarrollo.
De los efectos adversos de sustancias nocivas principalmente en la meiosis.
Dificulta la distribución de los fármacos citotóxicos.
Igual que en el SNC, en el cerebro, el cáncer testicular, también es bien difícil
tratar porque esta barrera testicular impide el paso de fármacos quimioterápicos.

Desde el punto de vista estructural la barrera está formada por:


Células endoteliales estrechas unidas entre sí.
Células accesorias: células de Sertoli (equivalen los: pericitos y astrocitos del
SNC)
Una capa de células mioides, es decir, una capa de medulares que rodean, los
túbulos seminíferos
Desde el punto de vista funcional: la barrera expresa transportadores de excreción
de fármacos.
En la membrana de las células endoteliales también se ha detectado PGP y en la cara
basal de las células de Sertoli y Leyding MRP1, que son las proteínas que provocan la
resistencia a fármacos.

ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS


Por vía parenteral hay una absorción rápida
Vías enteral, otras vías externas tienen que:
- A travesar epitelio o varios y el fármaco se concentra y termina entrando a la sangre
dándonos la BIODISPONIBILIDAD
¿QUÉ ES LA BIODISPONIBILIDAD?
Cantidad de fármaco que tiene efecto farmacológico, esta cantidad de fármaco disponible
en el plasma sanguíneo, vuelve a salir de los capilares hacia los tejidos donde normalmente
se da “biofase”el proceso de farmacodinamia.

El fármaco interactuará con receptores específicos generando una respuesta biológica,


los enlaces son no covalentes, enlaces débiles, que permiten reacciones momentáneas
El fármaco llega interactúa e inmediatamente se desprende y por el líquido
intersticial regresa a los capilares o se regresa a la circulación por el sistema linfático
Una vez que el fármaco actúa, regresa la sangre para ser eliminada y por las
características fisicoquímicas del fármaco:
Liposoluble de pequeño tamaño molecular se difunde fácil, se absorbe fácil, se
distribuye fácil, pero fármacos con esta característica no se eliminan fácilmente y
hay un problema para la eliminación de este tipo de fármacos.
- En la sangre, los riñones llegan y se producen un proceso de filtración, un proceso
de difusión simple o convectiva, más o menos se forman como aza de Henle.
- Sustancias liposolubles de pequeño tamaño molecular es fácil que de la sangre pasen
al tejido por difusión simple, hay una diferencia de concentración y se van depositando
y como hay filtración de agua, por eso se llama filtración del glomérulo

- Entonces el plasma sanguíneo empieza a salir, se filtra, y por el proceso fisiológico


normal de nuestro organismo para hacer eliminado
¿QUÉ SUCEDE EN LOS TÚBULOS RENALES? En los túbulos renales hay transportadores.
Permiten la entrada de algunos fármacos polares o de otro tamaño molecular.
- Vuelve a la sangre (recirculación). El resultado de eso es que el fármaco con
estas características no se eliminó.

Nuestro organismo para evitar esto, cada uno de los diferentes productos donde
se incluyen los fármacos, nuestro organismo tiene un sistema enzimático del hígado
principalmente, metaboliza esas sustancias.

PARA RECORDAR:
La barrera enzimática, de las barreras hematoencefálicas vienen las enzimas, se
ligan a estas sustancias y los metabolizan, es decir transforman en sustancias polares o
en sustancias más grandes, o en sustancias hidrosolubles.
Estas sustancias no tienen la capacidad de reabsorberse en los túbulos renales y
volver a la sangre, sino que más bien al ser hidrosolubles ya se eliminan en la orina.

Para eliminar los fármacos hay un proceso previo que se conocecomo“Metabolismo”


Eliminación de fármacos constituido:
Absorción paso de los fármacos hacia la sangre
Distribución paso de los fármacos desde la sangre hacia los tejidos
Metabolismo el fármaco regresa a la circulación pasa por el hígado y sufre un proceso de
metabolismo y vuelve el fármaco a la circulación para ser eliminado por vía renal
Eliminación se da dos procesos:
1º) Metabolismo o biotransformación: porque la molécula cambia.
Se produce en el hígado como órgano principal,o en todos los tejidos y es la preparación
de sustancias para que puedan ser eliminadas o excretadas.
2º) Excreción
Si la oxido y le extraigo una molécula es decir sufre una reacción hidrooxidativa,
extraigo una molécula de oxígeno, o sí le conjugo le agrego una molécula:
Glucoronizo→ le agrego grupo glucurónico
la carboxilo→ le agrego un grupo carboxílico
la sulforonizo→ le agrego un grupo sulfuro
CLASE 8
Altero la molécula, y se vuelve más hidrosoluble o más polar altero su tamaño molecular
o altero su polaridad, su tamaño molecular, entonces esto va hacer que pueda eliminarse que
se vuelve más hidrosolubles y esto se produce para que los fármacos normalmente se puedan
eliminar, o sino también se conjugan para que a través de los transportadores de los túbulos
renales puedan pasar también al interior del túbulo y eliminarse, siempre va haber un proceso
de reabsorción.
Fracción libre se elimina.
- Las moléculas que tienen buena absorción y buena solubilidad requieren de pequeño
tamaño molecular, liposolubilidad e hidrosolubilidad, y que no tengan polaridad
- Esto permite que el transporte se dé por un gradiente de concentración por difusión
simple
- Permite en el proceso de la absorción (primera fase farmacocinética) exista una
adecuada distribución de los fármacos hacia los tejidos.
- la liposolubilidad, menor tamaño los fármacos facilita la difusión a los tejidos,
sustancias muy liposolubles pueden atravesar hasta las barreras especiales como la
BHE.
Dentro del proceso farmacológico general, cuando se distribuyen los fármacos encuentran
receptores específicos y generan el efecto farmacológico (farmacodinamia). Como la unión
entre el fármaco y el transportador es momentánea, una vez que se genera el efecto se
desprende el fármaco de su ligación y vuelve a la sangre.
- Tenemos que entender todos térmicos
FÁRMACO: es quién se sorbe y se distribuye en realidad aquí hablamos de principio activo
este se va a juntar por efecto de una enzima y el resultado de esto es un metabolito
METABOLITO: sustancia qué fue metabolizado por una enzima el resultado de la
actividad enzimática es un metabolismo.

1. METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS o BIOTRANSFORMACIÓN


Es un proceso metabólico generado por enzimas, que buscan transformar a las sustancias en
más hidrosolubles, más polares para que tengan facilidad de eliminarse sin que sufran
reabsorción
Enzimas son las sustancias químicas encargadas de absorción y degradación de sustancias
en nuestro cuerpo
Independientemente de la degradación o la disolución, en el propio proceso de absorción
e independientemente del metabolismo pre sistémico para eliminarse los fármacos se
metabolizan siendo ligado el órgano principal del metabolismo.
Los fármacos son generalmente sustancias orgánicas no polares y con elevado grado de
lipofilia, pequeño tamaño molecular.
La Liposolubilidad se relaciona con la capacidad de atravesar barreras factor de
absorción, capacidad de transportarse por difusión donde lo único que se necesita es un
gradiente de concentración.
La mayoría de los fármacos pueden filtrarse libremente en el glomérulo y pasar a la orina
Los fármacos más liposolubles se reabsorben en el túbulo y vuelven a circulación.
En el capilar ahí hay difusión simple del fármaco, hay un gradiente de concentración y
liposolubilidad es una ley física que no se altera y el fármaco es reabsorbido.
¿OBJETIVO DEL METABOLISMO?
Para evitar que el proceso de reabsorción sea demasiado grande.
los fármacos son metabolizados y transformados en sustancias más hidrosolubles, más
grandes o más polares que puedan excretarse con facilidad y no se reabsorba y
regresen a la sangre
Sustancias liposolubles, de pequeño tamaño molecular, son metabolizados para
producir la excreción de los fármacos, sustancias que ya son polares, normalmente
son hidrosolubles ahí es más difícil que haya reabsorción
No nos interesa que un fármaco se esté reabsorbiendo y vuelva a la sangre porque
perderíamos control del fármaco y se acumularía en la sangre y llegar a una sobredosis.
Nefrona
- Unidad estructural biológica del riñón (constituida por el glomérulo y el túbulo)
- El glomérulo hay vasitos sanguíneos, y la circulación sistémica con un sin número de
sustancia que ya fueron metabolizadas, ingresan al glomérulo y luego van rodeando los
túbulos.
- Sustancias de pequeño tamaño molecular tanto liposolubles como hidrosolubles pasan por
difusión simple
- Son capilares discontinuos “fenestrados” hay espacio entre las uniones celulares, por lo
que puede haber difusión simple como facilitada.
- Todos los fármacos que llegan al circuito cerrado del glomérulo se distribuyen y van
siendo eliminados hacia el túbulo, se concentran ya que también hay difusión del agua
por lo que se forma la orina
- Dentro del túbulo hay gradiente de concentración de sustancias muy liposolubles por lo
que estas sustancias van a regresar a la sangre por gradiente de concentración ese proceso
se llama REABSORCIÓN.
Proceso de eliminación de sustancias tiene 3 partes:
1. Filtración glomerular
2. Secreción tubular: en los túbulos hay transportadores que
permiten el paso de moléculas de mayor tamaño,
hidrosolubles o polares hacia el interior de los túbulos para
su eliminación.
3. Reabsorción tubular: de sustancias hidrosolubles.
Los fármacos más liposolubles se reabsorben en el túbulo y vuelven a la circulación.

- En el proceso sanguíneo “capilares de asa de Henle” por FILTRACIÓN en el


glomérulo porque hay difusión simple o convectiva.
- Se pasa al túbulo renal y hay transporte activo porque hay transportadores tanto en la
base como en la porción distal del túbulo.
- Por el mismo proceso de vascularización se da SECRECIÓN a estos procesos donde
se eliminan sustancias por transportadores
- Al haber sustancias liposolubles que generan un gradiente de concentración en el
túbulo va a haber difusión y a ese proceso se lo llama REABSORCIÓN
- Lo que se filtra en el glomérulo + lo que se secreta por los túbulos,- menos lo que se
reabsorbe es la cantidad de sustancia que se elimina
IMPORTANCIA DEL METABOLISMO con relación a los fármacos
Importante porque si no los fármacos se reabsorberían y después de reabsorberse pueden
permanecer en la sangre y generar actividad y generar efectos de toxicidad o de sobredosis

Un fármaco que ingresa: FÁRMACO + ENZIMA, “se metaboliza”


¿Cuál el resultado del fármaco + reacción metabólica?
METABOLITO: son resultado del proceso metabólico pueden ser:
Inactivos:
- Lo mejor que los fármacos metabolizados no tengan actividad
- Para que cuando se acumulen en la sangre no exista riesgo de tener efectos adversos o una
gran cantidad del efecto.

Iguales:
- Hay muchos metabolitos que aun cuando el fármaco ha sido metabolizado aún mantienen
el efecto farmacológico.
- No dejan de actuar.
- Si este fármaco se está reabsorbiendo puede haber acumulación.
Diferente:
- Fármacos que llegan a tener un efecto diferente
- así se han descubierto algunos fármacos “paracetamol”

Tóxicos:
- Se usa en los profármacos, fármacos que se administran sin ningún efecto
- Cuando se metabolizan alcanzan un efecto farmacológico por distintas razones.
En sobredosis de paracetamol hay una enzima que metaboliza el paracetamol
Dosis muy grandes y el metabolito del paracetamol es toxico, provoca cirrosis
El paracetamol mezclado con alcohol común en adultos provoca que esa toxicidad sea
más agresiva.
EJEMPLO: paracetamol, metabolito importante, cuando hay sobredosis hay un metabolito
toxico, mata a los hepatocitos y puede producir cirrosis, se piensa que el paracetamol es un
medicamento inocuo, pero en sobre dosis puede generar cirrosis.

Administración de profármacos
-Un fármaco inactivo durante el proceso de absorción y distribución, cuando se metaboliza
esa sustancia se vuelve proactiva.
-Se da una prodroga que luego en el momento que se metaboliza se transformen droga y
puede tener el efecto farmacológico

DÓNDE SE PRODUCE EL METABOLISMO


Los fármacos se metabolizan en diferentes órganos:
Hígado: es largo, (PRINCIPAL) va a producir los procesos metabólicos
Aparato digestivo – Riñón – Pulmón – sangre – todo el cuerpo (las reacciones
metabólicas son intracelulares)
FASES DEL METABOLISMO
Existen dos tipos de fases de metabolismo:
FASE I: sucede en el Retículo endoplasmático liso
- Reacciones de funcionalización que conducen a compuestos más reactivo que el fármaco
de origen.
- Se dan el retículo endoplasmático liso de los hepatocitos
El retículo endoplasmático se divide en dos:
1. Rugoso: es un organelo citoplasmático donde hay ribosomas adheridos a la
superficie del retículo endoplasmático por eso se llama rugoso y se encarga de la
síntesis proteica.
2. Liso: Se encuentran un sin número de enzimas que van funcionalizando a las
proteínas que se estaban produciendo, es el órgano principal de detoxificación de
toxinas o sustancias de nuestro cuerpo y está más desarrollado en el hígado en los
hepatocitos.
En el hígado “principal órgano metabólico” tanto en el retículo endoplasmático liso como
en su citoplasma se pueden suceder estos procesos metabólicos
- Mas hidrosolubles, más reactivos

FASE II: sucede en el citosol


Son reacciones de conjugación que produce sustancias más polares (que se excretan con
facilidad, procesos enzimáticos diferentes. Se facilita es su eliminación y lo que se impide es
su reabsorción en el túbulo renal
- El sustrato de esta fase es procedente de la fase I
- Queda un electrón robado o cambiado y de esta forma de una reacción química de esta
forma al ser más polares
Pueden ser independientes o secuenciales:
hay fármacos que solo con la fase I se eliminan
otros necesitan pasar la fase I a la II
otros que se eliminan con fase II
No es necesario que se cumplan las dos fases pueden cumplan solo una independientemente

REACCIONES DE LA FASE I
Sistema de citocromo P-450
Es la enzima que mayor % se encarga de las reacciones metabólicas de fase I, no es la única,
Las reacciones de estas fases son
1. Oxidación Oxido-reducción un solo proceso, están presentes las proteínas
2. Reducción del citocromo C y P conocida como P-450
3. Hidrolisis están las hidrolasas, proteasas y amidasas.esterasas, es un proceso
intra y extracelular
Más frecuentes para el metabolismo de los fármacos son los de oxidación
Realiza el sistema enzimático de todas las células, especialmente los hepatocitos, en el
retículo endoplasmático liso, principales el sistema de monooxigenasa del citocromo P- 450,
que son enzimas encargadas de reacciones metabólicas.
En las reacciones de hidrólisis intervienen enzimas sobre sustratos como:
o Estearasas, amidasas, nivel intracelular
Hacen procesos enzimáticos se encuentran en: *plasma, *líquido intersticial, *
retículo endoplasmático.
o Proteasas
Enzimas ubicuas abundantes en plasma, * membrana celular, * lisosomas.
Se da en el citoplasma en reacciones lisosomales
Intervienen en el metabolismo de sustancias endógenas, de hormonas y F peptídicos
(insulina, oxitocina o análogos de vasopresina)
Citocromo P-450:
engloba a superfamilia de enzimas con característica común (hemoproteínas) y en forma
reducida forma complejos como “monóxido de carbono”
es una reacción de tipo oxidativa.
Más abundante
Tiene un metabolismo oxidativo

Hemoproteína es una proteína compuesta de polímeros de aminoácidos, con 2 unidades:


un grupo Hemo y la proteína Globina.
Se le juntan 2 subunidades A y 2 subunidades B para formar la Gran molécula de Hemoglobina.
¿Qué es lo que tiene este grupo Hemo que nos ayuda a servir como transportador del
oxígeno?
Tiene para el transporte, moléculas de Hierro 2 Fe++ (H2+), que se ligan con moléculas de O2
y de esta manera permite el transporte del oxígeno en nuestro organismo.
OJO: No es que estas hemoproteínas sean hemoglobina, tienen enzimas que tienen el grupo
M y que, gracias a esto, tienen moléculas de Hierro que permiten oxidar a las moléculas.
Es decir, si las moléculas sensibles a metabolizarse por el citocromo contienen radicales
oxígenos, o en sus radicales átomos de oxígeno estos serán reaccionados por ese hierro
altamente reactivo y se producirá un proceso en el cual se capta oxígeno, luego, durante un
proceso enzimático parecido al ciclo de Krebs se juntará ese oxígeno con las dos moléculas
de agua y se formará una molécula de agua y luego el proceso se volverá reversible.
Hay grupos que contienen Fe y le permite reaccionar, por eso es un metabolismo, el
citocromo tiene un metabolismo oxidativo, la reacción de fase 1 producidas por el
citocromo son de óxido-reducción.
Gracias al hierro son enzimas que oxidan una enorme variedad de sustrato, porque son una
superfamilia donde hay más de 30 grupos, 30 isoformas y cada una con una especificidad y
sustrato diferente que se encargan del metabolismo de sustancias endógenas (esteroides,
retinoides) fármacos de contaminantes ambientales, de xenobióticos, es decir, de sustancias
extrañas o ajenas a nuestro cuerpo.
PROCESO METABÓLICO:
La acción del citocromo, en el grupo hemo, el hierro se encuentra en la parte activa.
1. El P-450 que tiene un hierro (Fe3+), luego hierro (Fe3+) se
liga al fármaco.
2. Ingresando un radical hidroxilo que después libera un
electrón (e-)
3. El hierro se transforma a (Fe2+) pudiendo unirse al
Oxígeno (O2) que está en el sustrato, es decir, en el
fármaco que queremos metabolizar.
4. Con ese óxido férrico se extrae un oxígeno y se juntan
moléculas de agua (O2-. H2O2) y se forma molécula de
agua (H2O2) y siempre con estos activadores (NADPH o
NADP+) permiten la reversibilidad del proceso porque
llega un momento en el que se captó oxígeno y se le unió
una molécula de agua,
5. Mediante este proceso enzimático (Fe 3+) (O2-) hierro
hidroxilado mediante movimientos de electrones (2e -), porque aquí tengo agua pero le
uno
6. liberar la molécula, hasta aquí es fármaco + oxígeno
7. el fármaco no solamente se ha oxidado sino se ha hidroxilado porque ya se ha formado el
fármaco más el radical OH (P-450-FOH) (Fe3+), es fármaco ´oxígeno e hidrógeno. es un
proceso de hidroxilaci
El fármaco hidroxilado (FOH), es fármaco hidrosoluble. Es el resultado de este proceso
enzimático
8. volvemos a tener P-450 (Fe3+).
Es un proceso reversible que es super eficiente dentro de las reacciones químicas del
metabolismo.
PROCESO METABÓLICO: resúmen se captaba el oxígeno, es decir, que primero se
ligaba el citocromo al fármaco, (citocromo+fármaco) sufría un proceso de oxidación, luego
ese oxido permitía la liberación de la molécula de agua, luego le roba con la utilización de
una molécula de agua a la cual le roba un hidrógeno y luego el resultado final es fármaco +
OH y que el citocromo seguía su proceso enzimático.
RESÚMEN: el citocromo contiene un grupo hemo que está compuesto por un hierro
altamente polar que es altamente activo, captador de moléculas de oxígeno y luego de ese
proceso de oxígeno que sería la fase de oxidación, el proceso de oxígeno es la fase de
oxidación también recibe átomos de hidrogeno y se transformar como hidroxilación lo que
permite la transformación del fármaco a una molécula más reactiva e hidrosoluble.
SISTEMA CYP
Está constituido por 30 familias de proteínas y solo 3 son las que metabolizan la
mayoría de los fármacos.
Las izoenzimas del sistema CYP presentan una selectividad del sustrato elevado y
estereoselectivas.
Las enzimas del citocromo se identifican con el acrónimo CYP.
(Polimorfismos genéticos) responsables de las variaciones del metabolismo del
fármaco
Se llama citocromo porque el hierro tiene la capacidad de observarse bajo el espectro
y onda de luz de 450.
Todas las moléculas del citocromo se llaman CYP, pero se le pone el nombre de una de
las 30 familias entonces será:
- CYP1
- CYP2 Intervienen en el metabolismo de fármacos.
- CYP3
- CPY4
CYP1A1
1. Primero va el número de la familia
2. Luego la letra de la subfamilia
3. Finalmente, el número de la isoforma (izoenzima)
Entonces se tiene:
- CYP1A2
- CYP1A3
- CYP1B1-2-3
- CYP1C
Los fármacos no solo son sustratos de sistema CYP ya que pueden en algunas ocasiones
actuar como inhibidores
Es un proceso super amplio y funcional
Algunos fármacos no son sustratos, es decir no tienen afinidad de metabolizarse, sino que
también pueden ser inhibidores del citocromo
CYP3A4 y la CYP3A5 son las más abundantes y luego las familias del CYP2.
CYP2D6, CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19 es tan complejo que no tiene relevancia que lo
hagamos, no sera parte de la materia.
Citocromo CYP1A2 metabolizando el paracetamol
EJEMPLO sobredosis: cuando el paracetamol tiene dosis normales se metaboliza en fase 2
es decir conjugación, el metabolito de la conjugación es no tóxico
cuando el paracetamol se da una sobredosis las enzimas no son tan abundantes, el exceso de
paracetamol es metabolizado es por las enzimas abundantes del citocromo de fase 1 que
metaboliza por oxido reducción y es altamente toxico que incluso puede matar hepatocitos
causando cirrosis.
FAMILIA CYP2
Es la más numerosa, CYP2C y CYP2D y menor grado la CYP2E en el metabolismo
la familia CYP2C está compuesta por 4 isoformas:
1. CYO2C8
2. CYP2C9
3. CYP2C18
4. CYP2C19
la más abundante es la CYP2C9, 30% de total del sistema CYP (citocromo hepático)
en cada una de estas familias, el citocromo tiene sustratos diferentes, es decir, tienen más
afinidad por determinados fármacos.
REACCIONES DE LA FASE II
son reacciones diferentes NO son reacciones de conjugación.
un proceso metabólico con otra estrategia químicos
EJEMPLO: el fármaco y la enzima
- la enzima tiene la capacidad de transferir parte de su estructura a un fármaco, se une a
lo que la enzima le transfiere
- al haber unión de la parte de la molécula de la enzima toda la estructura del fármaco
se la llama CONJUGACIÓN.
- en este caso son reacciones de conjugación que se producen con metabolitos
procedentes de la fase I, aun cuando hemos dicho que no necesariamente hay una
secuencia entre fase I y fase II.
- Catalizadas por: genérico de transferasa
- Entonces aquí todas estas enzimas se conocen como transferasas, es decir, porque
transfieren.
Y tenemos varias enzimas:
1. Glucuronosiltransferasa: transfiere ácido glucurónico, proceso de glucoronizacion
2. Glutatión S-transferasas: transfiere radical S “azufre”, proceso de sulfatación
3. Sulfotransferasas: Transfiere un grupo sulfo, proceso de sulfuración
4. Metiltransferasas: transfiere un grupo metil, proceso de metilación
5. Acetiltransferasas: transfiere un grupo acetil, proceso de acetilación
6. EPÓXIDO- HIDROLASAS
Las reacciones de fase 2 normalmente se producen en el citoplasma por enzimas o por
reacciones en los lisosomas menos la primera
GLUCURONOSILTRANSFERASAS
primer proceso metabólico de conjugación donde interviene la transferasa es la
glucuronosiltransferasa,
Facilitan la transferencia de ácido glucurónico desde el ácido unidina-difosfato
glucurónico hasta sustancias endógenas o exógenas en este caso fármacos,
se encuentran en el hígado, hepatocitos, epitelio intestinal, riñón
Estas reacciones se dan principalmente en el retículo endoplásmico, y solo las de fase I
se dan en el retículo endoplasmático, pues esta es la excepción.
El metabolito de la glucuronosiltransferasa es más hidrosoluble y se eliminan en la orina
o en la bilis.
EJEMPLO: metabolito puede ser más potente que el fármaco
La morfina cuyo conjugado morfina-6-glucorinico es más potente y se glucuroniza
directamente.
- El fármaco al administrarse tuvo actividad farmacológica después de metabolizarse
aumento su actividad farmacológica.
Más que la morfina existe un derivado opioide débil llamado codeína y un medicamente muy
utilizado llamado tramadol que es un derivado sintético de la codeína. El tramadol se utiliza
en cualquier tipo de dolor moderado, cuando se absorben las moléculas de tramadol tienen
una actividad muy baja, es decir el efecto analgésico es leve, pero después de metabolizarse
aumenta hasta 10 veces la eficacia analgésica es decir el metabolito tiene mayor eficacia que
el propio fármaco.
GLUTATIÓN-S-TRANSFERASAS
Tripeptido que se encuentra con el grupo sulfhidrilo de la cisteína libre.
Se transfiere un grupo sulfhidrilo
El hepatocito inactiva sustancias potencialmente toxicas
El glutatión al ser una enzima es un polímero de aminoácidos, que se forman por enlaces
peptídicos
Hay radicales libres como XENOBIÓTICOS con potencial carcinogénico, el sustrato
metabólico
Está regulada por hidrocarburos aromáticos policíclicos y glucocorticoides permiten
regulación de la enzima
Sulfidrilacion que interviene bloqueando el potenciar carcinogénico que hay en el
fármaco.
GLUCATIÓN –S TRANSFERASAS
Resistencia a los antitumorales
Los fármacos o células puedan desarrollar resistencia a la acción de los antineoplásicos
Puede inactivar algunos fármacos.
Dentro de los sustratos de las GST están fármacos dotados de la actividad antitumoral
Administración simultánea de estos fármacos con un inhibidor de las GTS
SULFOTRANSFERASAS
Transferencia, conjugación de un sulfato es una vía metabólica
Se encuentra en el citosol
Las sulfotransferasas o sulforolosintansferasas son quienes se encargan del proceso
metabólico del paracetamol
Sus metabolitos no son tóxicos, profármacos se administra como una sustancia inactiva
que solo después del metabolismo se va a transformar en un fármaco o va a volverse más
activo y esto se hace por distintos aspectos:
- Mejorar la absorción
- Posibilitar otras vías de administración
- Disminuir la toxicidad
Sirve para:
o metabolismo de algunos mediadores endógenos
o algunos fármacos que actúan como sustancias de SULT:
- Paracetamol
Dosis terapéuticas, normales se forma (paracetamol + sulfotransferasa) el resultado
es un = metabolito No Tóxico
Sobredosis: el paracetamol se metaboliza por el (citocromo+paracetamol), ya
tenemos un metabolismo elevadamente toxico.
- Agonistas beta-adrenérgicos
- Antihipertensores alfa-metildopa
- Minoxidilo (profármaco)
METILTRANSFERASAS
El proceso de transferencia es la metilación
están en el citosol
Catalizan la transferencia de un grupo metilo.
Fármacos que actúan como sustratos:
- Catecolaminas
- Hormonas esteroideas
- Macromoléculas (proteínas, ADN,ARN)
ACETILTRANSFERASAS
El proceso de transferencia es acetilación
Metabolizan fármacos como:
Sulfamidas
Izoniacida
clonazepam
Tener en cuenta: que los derivados acetilados son menos hidrosolubles.
Pueden producir:
cristaluria
precipitación durante su excreción
EPÓXIDO- HIDROLASAS
Enzimas que intervienen en el metabolismo de los epóxidos que son radiales libres con
alto potencial cancerígeno.
Generan en P. metabólicos oxidativos.
Pueden causar:
- Lesión celular
- Potencial carcinógeno
PROFÁRMACOS
Son aquellos que, después de metabolizarse, el fármaco inicia su actividad farmacológica, es
decir, cuando se administra, cuando se absorbe y cuando se distribuye NO TIENE
NINGUNA ACTIVIDAD, sino que después de metabolizarse, asume actividad metabólica.
Estos fármacos pueden ser muy tóxicos de inicio o pueden tener riesgos de algún tipo
de reacción, etc.
Se los administra para que luego de la actividad metabólica, adquieran la actividad
farmacológica.
Son fármacos que de inicio son farmacológicamente inertes.
Sustancias cuyo fragmento activo, unido a un transportador (acetilado, ametilado,
oxidado.) se activa, por proceso hidrolítico
Se ha comprobado con una estructura diferente a la del fármaco activo, la molécula
puede ser una molécula más grande, por ejemplo:
LA ASPIRINA: es ácido acetilsalicílico por eso se les pone como ASA (acetilsalicílico ácido)
- Se compone:
Ácido acético y ácido salicílico
- Una vez que se administra en la sangre
- inmediatamente se divide:
Ácido acético no tiene ninguna efectividad farmacológica X
Ácido salicílico es quien cumple la función analgésico antiinflamatorio
Forma una estructura diferente al fármaco activado.
OBJETIVOS DE LA SÍNTESIS DE LOS PROFÁRMACOS
Mejorar absorción
ácido acetilsalicílico que permite otras vías de administración, como vía oral, que, si
damos el fármaco solo, puede tener metabolismo presistémico,
No absorberse en cantidad o simplemente disminuir la toxicidad del fármaco.
Con la administración de un profármaco se puede limitar o favorecer el acceso del
fármaco a un órgano determinado que impida o permita por ejemplo entrar a la barrera
hematoencefálica
Aumento de la hidrofilia de la prometazina para que no atraviese la barrera
hematoencefálica y produzca somnolencia

A. Se ha logrado una distribución selectiva


B. Selectiva o dirigida a ciertas sustancias
C. como son algunos antitumorales
D. que se unen a anticuerpos específicos contra antígenos
El profármaco no es que haya sido buscado racionalmente, no es fruto del diseño, sino de la
casualidad. Ejemplo 1: paracetamol
Ejemplo 2: Isoniazida fármaco antituberculoso que necesitaba ser activado por una catalasa
de la flora bacteriana y cuyo carácter como profármaco se descubrió posteriormente a su
utilización.
2.EXCRECIÓN DE LOS FÁRMACOS
Paso de el fármaco a sus metabolitos desde el organismo también porciones de fármaco
la fracción libre que se pueden distribuirse o excretarse
Hacia el exterior a través de los líquidos biológicos
¿Cuáles son los líquidos biológicos de secreción o excreción?
Orina, bilis, saliva, leche materna, agua condensada en la respiración
Glomérulo, se hace filtración glomerular, luego secreción glomerular si son hidrosolubles y
excreción renal.
El hígado era el órgano principal en un proceso de metabolismo
el Riñón largo es el órgano más importante en un proceso de eliminación
La Orina es el principal órgano de excreción
La excreción puede darse por el Hígado, pero estas dos son las principales (billis-orina)
con gran diferencia el Riñón en el órgano principal de excreción.
En las Nefronas que son las Unidades Biológicas del riñón, se empieza un proceso de filtración
que envía líquidos hacia los uréteres que luego se almacena en la vejiga y luego es eliminado
a través de la Uretra.
*Cada nefron está constituido por tres elementos:
1. Glomérulo
2. Túbulo contorneado proximal y distal
3. Túbulo protector
Luego desemboca en los Conductos de Bellini que son los que se dirigen
a la uretra.
*La unidad de excreción está conformada por las dos porciones
GLOMÉRULO es el sitio donde se produce difusión simple o difusión convectiva por eso
se llama filtración glomerular
- El vaso sanguíneo entra en el glomérulo y hay una filtración de sustancias (difusión
simple filtración de sustancias hidrófilas)
- El metabolismo procura sustancias más hidrófilas que pueden ser eliminadas con
facilidad, al menos de pequeño tamaño molecular
- Hay sustancias de gran tamaño molecular tanto en las porciones proximales o distales en
menor cantidad
- Existe un grupo de transportadores que permiten transporte activo facilitado de algunas
moléculas que van hacer eliminadas a nivel de los túbulos eso se conoce como
intervienen proteínas como el transporte de aniones, el transportador de cationes
orgánicos, el transportador de nucleósidos, transportador de glucosa.
A NIVEL DEL GLOMÉRULO que es filtración glomerular
A NIVEL DE LOS TÚBULOS es secreción tubular, intervienen los transportadores
Algunas moléculas por liposolubilidad regresan a la sangre en un proceso conocido como
reabsorción tubular
EXCRECIÓN RENAL
Cantidad de fármaco eliminado
- En los riñones la excreción renal es el resultado de la + cantidad del fármaco eliminado
filtrado y secretado – la cantidad de fármaco reabsorbido
Cantidad de fármaco filtrado en el glomérulo + cantidad de fármacos secretado en los túbulos
- la cantidad de fármaco reabsorbido = cantidad de fármaco eliminado
F +S - R=e
IMPORTANTE:
solo se va a filtrar y secretar los fármacos en fracción libre y sus metabolitos,
no se va a secretar los fármacos unidos a las proteínas plasmáticas
los fármacos se unen a proteínas plasmáticas porque corría el riesgo de metabolizarse
como parte de la respuesta inmune de la sangre o corrían el riesgo de eliminarse
si un metabolito presenta ligación proteica no se va a eliminar.
Los mecanismos responsables que intervienen en la eliminación del fármaco y en la
formación de la orina son estos 3 aspectos:
1. Filtración a nivel del glomérulo
2. secreción a nivel de los túbulos
3. reabsorción a nivel de los túbulos.
FILTRACION GLOMERULAR:
Son procesos de difusión simple o convectiva:
La difusión simple depende de un gradiente de concentración
la difusión convectiva de sustancias hidrosolubles se dan por una diferencia de presión
Importante porque estos vasos sanguíneos tienen:
- una presión sanguínea que es de 55 mmhg
- una presión oncótica del glomérulo 15 mmHg 15+30= 45 mmHg
- una presión hidrostática de la capsula le suman 30 mmHg
Presión de salida de 55mmHg – 45mmHg presión de regreso de parte del glomérulo =
10 mmHg de presión neta hacia fuera, hacia los túbulos
Sustancias hidrosolubles salen por filtración glomerular y ese es el objetivo del metabolismo
volver a las sustancias más hidrosolubles, se está facilitando su excreción, esto es lo que pasa
en el glomérulo.
Hay pacientes que tienen problemas renales y que son hipertensos.
¿Por qué son hipertensos?
- Porque la presión de salida (55 mm Hg) no es tan grande que la presión de entrada
- No hay una fuerza de salida
- Disminuye la presión a nivel del glomérulo y ya no da (55 mm Hg) sino 40 o 45 mm Hg.
- Hay gran cantidad de líquido que no se elimina y eso provoca acumulación de líquidos.
- Normalmente son personas gordas que tienen problemas renales y que serán hipertensos
como resultado de la acumulación de líquidos en el cuerpo.
Solo fármacos muy pequeños podrán atravesar la membrana por difusión pasiva.
Desde los capilares glomerulares hacia el espacio de Bowman.
Cualquier patología puede alterar la filtración de líquidos.
SECRECIÓN TUBULAR
Hay en las paredes de los túbulos un sinnúmero de transportadores.
Estos transportadores permiten trasportar sustancias polares, de gran tamaño molecular
que tienen que ser eliminadas
Los fármacos pueden pasar desde la circulación sanguínea al interior del túbulo por los
TRASPORTADORES DE LA SECRECIÓN TUBULAR:
OAT→ Trasportadores de aniones orgánicos
OATP→ Proteína trasportadora de aniones orgánicos
OCT → Trasportadores de cationes orgánicos
MRP→ Proteína de multirresistencia a fármacos
- Aquí esta sistema MDR1 multidrug resistance protein 1 o la glucoproteína P
OAT TRASPORTE DE ANIONES ORGÁNICOS
Es parecido a lo que vimos en la barrera hematoencefálica
Constituyen una familia de proteínas con 12 dominios transmembrana
Atraviesan la membrana de la célula y esto permite una gran afinidad de sustrato y la
ligación, y el proceso de trasporte activo van a permitir ligarse a sustancias que tienen que
ser eliminadas y serán trasportadas hacia el interior de los túbulos
Engloba 4 subtipos: OAT1, OAT2, OAT3, OAT4
Están hacia la membrana basolateral del túbulo renal.

OAT1
Mejor caracterizado desde el punto de vista funcional y estructural
Es el responsable de la secreción del ácido paraaminohipúrico
Sustancias que se utilizan para valorar la función renal en relación con la secreción de
aniones con la secreción de aniones y fármacos de bajo peso molecular.
Compuesto por:
- membrana del glomérulo con un transportador, es el transportador de aniones orgánicos
que ingresa al interior de los fármacos, la sustancia porque son transportadores de entrada
unidireccionales
- Transportador de salida el MR4 que lleva la sustancia al interior de los túbulos a la
sustancia
Estos transportadores no atraviesan las células solamente atraviesan la membrana, por un
lado ingresa la sustancia a la célula y por otro la excretan de la célula, ejemplo el ácido
paraaminohipúrico
OAT 2
En aniones orgánicos el tipo 2
Interviene en la secreción de aniones orgánicos con
un peso molecular mayor a 500 Da.
Presentan una afinidad por el PAH mucho menor
que el OAT1.
OAT 3
Alcanza una expresión mayor en la membrana basolateral del túbulo proximal.
Posee una gran afinidad por el PAH.
El transporte activo aniones mediados por OAT es saturable, la difusión simple es
libre a mayor diferencia de difusión hay más cantidad de fármaco transportado
Pudiendo aparecer fenómenos de inhibición competitiva entre fármacos que presenten
afinidad por el mismo transportador.
en el transporte activo no porque un transportador solo pasa una cantidad determinada
de moléculas o de átomos independientemente de la concentración
EJEMPLO:
- PROBENECID “fármaco uricosúrico”
- De gran afinidad por estos transportadores y que pueden competir con otros fármacos
- Comprometiendo si eliminación, aumento de concentración en sangre y favorecer a
toxicidad
- Hay una interacción entre el PROBENECID con beta-lactámicos como la semivida
- plasmática puede aumentar hasta 5 veces.

OATP→ PROTEÍNA TRASPORTADORA DE ANIONES ORGÁNICOS


Similar a una proteína transportadora de aniones orgánicos que es una variación de la
OAT
Intervienen en la exclusión de aniones orgánicos
Tiene 4 subtipos (ABDE)
el OATP-A tiene mayor relevancia en la excreción renal de fármacos.
OATP restantes importante en la excreción biliar que la excreción renal de fármacos.

MRP→ PROTEÍNA DE MULTIRRESISTENCIA A FÁRMACOS


Constituyen una familia de transportadores hepáticos, intestinales y renales.
Son las responsables de la resistencia a la acción de algunos antitumorales,
Cuando estaban ubicados en la barrera hematoencefálica provocaban el fracaso de
medicación anticancerígena.
Se han identificado 9 subtipos (MRP1-9) de los cuales MRP1, MRP2, MRP4, MRP5, y
MRP7 están relacionados con el transporte de fármacos.
Tienen mayor afinidad por lo fármacos que durante su metabolismo se han conjugado con
grupos sulfatos, ácido glucurónico y glutatión.
Pueden transportar sustancias no conjugadas, como “metrotexato”
Se ha descrito el subtipo MRP7 como una molécula que interviene en el transporte de
ATP de importantes anticancerígenos.
Su sobreexpresión se relaciona con la aparición de resistencia a antineoplásicos como:
OCT TRANSPORTE DE CATIONES ORGÁNICOS
Los cationes orgánicos pueden excretarse por vía renal.
Es un transporte activo
Gracias a su entrada en el epitelio del tubo renal.
Mediante transportadores situados en la membrana basolateral, y a su secreción a la luz
tubular mediante transportadores situados en la membrana apical.
Por un lado ingresan las sustancias por el ATP y por el otro lado hacia el túbulo hay el
transportador.
Se han clonado varios subtipos de transportadores de cationes orgánicos
OCT1 y OCT3 se expresan en la membrana basolateral,
OCTN1 y OCTN2 se expresan en la membrana apical
OCT2: Se expresa en ambas membranas
- La inhibición de OCT por los fármacos produce estas interacciones:
- Los inhibidores de la bomba de protones inhiben el transporte de metformina a través
de OCT1,2,3
- Todos los miembros de esta familia son inhibidores por la corticosterona

SISTEMA MDRP1 / GLICOPROTEÍNA P


La glucoproteína P esta codificada por el gen de multiresistencia a drogas (MDR 1)
Es característico de estas proteínas de salida, como funcionan secretando sustancias.
Desde los transportadores permiten la fase de secreción tubular
es un tipo de transporte activo o un tipo de difusión facilitada estos transportadores permiten
la salida hacia los túbulos de fármaco o sus metabolitos, permiten su eliminación.
MDRP1 presenta un polimorfismo genético con el exón 26
Conlleva a una mayor biodisponibilidad de la digoxina
REABSORCIÓN TUBULAR
Cuando las sustancias tienen cierta liposolubilidad en el glomérulo se produce difusión
simple o difusión convectiva y estas sustancias se localizan en el túbulo para ser excretadas
Si estas sustancias tienen relativa hidrosolubilidad o tienen más liposolubilidad que
hidrosolubilidad es muy probable que por diferencia de concentración las sustancias
vuelvan a ser eliminadas
Porque se crea un gradiente de concentración y la liposolubilidad puede hacer que vuelvan
y se difundan hacia el interior de la sangre y regresen a la circulación.
Por eso es que se conoce como reabsorción tubular por que se da a nivel de los túbulos,
la filtración se da en el glomérulo.
La reabsorción se da por difusión simple , difusión pasiva
La sustancia liposoluble genera un gradiente de concentración más el pH de la orina
favorecen el transporte (grado de ionización)
Cuando más lipófilo sea el fármaco o su metabolito más se reabsorberá con mayor
semivida y duración de acción
Ácidos débiles (barbitúricos): de pequeño tamaño molecular y liposolubles se
reabsorben más fácil, se favorece cuando el Ph es más que 6
Bases débiles (anfetaminas o morfina) se elimina cuando la orina tiene un pH ácido (6,3)
La reabsorción puede darse por transporte activo (OAT1 u OAT3) son bidireccionales.
Tenemos 3 fases que se dan en el glomérulo renal:
1. Filtración en el glomérulo
2. Secreción tubular por la presencia de transportadores de entrada y de salida
bidireccionales
3. Salida de algunas sustancias de los túbulos que se conoce como reabsorción
EXCRECIÓN BILIAR
Se eliminan fármacos:
- Que no son capaces de ionizarse y que poseen simetría de grupos lipófilos o
hidrófilos.
- de elevado peso molecular polaridad
Los transportadores para esta via son losmismo de la via renal
están en la membrana basolateral como la membrana apical de los hepatocitos
OATP1 (esteroides y fármacos conjugados) y OATP2 (transporte de glucósidos
cardiacos) MRP
CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA
es cuando un fármaco excretado a través de la bilis vuelve a reabsorberse en el intestino y
pasar a circulación sistémica
también tiene efecto en fármacos conjugados
la microflora intestinal también contribuye a la reabsorción de la molécula original como
las bacterias que tienen glucuronidasas
ÁCIDO GLUCURÓNICO
- la mol absorbida vuelve a actuar en el organismo
- aumenta la semivida
- prolonga la acción farmacológica
GLUCÓSIDOS DIGITALICOS el 20% de la dosis administrada sufre circulación
enterohepática
En intoxicación por los fármacos se puede administrar carbón para que este lo capture en la
luz intestinal y excrete por medio de las heces fecales
En resinas de intercambio iónico: colestiramina disminuye la acción de los fármacos como
digoxina
EXCRECIÓN POR LECHE MATERNA
- Fármaco
- endotelio de los capilares
- células secretoras
- proceso mediado por difusión pasiva
CONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO
- Grado de concentración
- Grado de ionización
- Union a proteínas plasmáticas y de la leche (lactoalbumina y caseina)
- Liposolubilidad
- Peso molecular
El pH de la leche más ácida que la sangre= paso de fármacos básicos rápido
OTRAS VÍAS DE EXCRECIÓN
Sustancias volátiles etanol
Anestésicos por vía inhalatoria
Aceites esenciales balsámicos - antisépticos
ALGUNOS FÁRMACOS: pueden pasar a la saliva, su concentración será similar que en
sangre
La concentración plasmática se puede obtener sin necesidad de una muestra de sangre.

Tanto en el metabolismo pre sistémico como en el metabolismo normar, en las fases I y


II.
Está la vena porta que de inicio ingresa sustancias al hígado
luego éstas para el proceso de absorción son absorbidas y transportadas hacia la vena cava
inferior en el proceso de absorción, ese es el primer paso hepático.
Este mismo proceso pasa después de que el fármaco se distribuye, llega a los tejidos
el fármaco regresa e ingresa al hígado y en este proceso tendremos una red vascular con
un tipo de capilares sinusoidales que tienen una amplia permeabilidad
esta permeabilidad permite que en todos los niveles del hígado se produzcan reacciones
metabólicas.
En todos los niveles del hígado se produzcan reacciones metabólicas
lo normal es que las sustancias metabolizadas regresen al cuerpo que se eliminen por vía
real
hay sustancias que se concentran en la bilis que son de gran peso molecular que se
depositan en el conducto del duodeno del intestino delgado
una parte de circulación entro hepática, se eliminan y quedan en el intestino que por el
vaso porta puede regresar.
Farmacocinética:
Es el estudio de lo que el organismo le hace al fármaco.
Son todas las etapas que el fármaco va atravesando desde que entra hasta que sale de
nuestro cuerpo, y las transformaciones o eventos que se van sucediendo en cada una de
esas etapas.
De manera didáctica se han separado así, ya que muchas de estas etapas suceden
simultáneamente, mientras una porción de fármaco se va absorbiendo otra se distribuye, o
mientras otra se distribuye otra ya actuado y se está metabolizando y eliminado.
Por todo esto es difícil analizar cada sustancia, sus características físico-químicas, la vía
de administración, su transporte para determinar alguno de estos procesos, es por eso que
en el análisis de la farmacología básica hemos hecho una visión general, que nos
permitirá entender los procesos de cada uno de los medicamentos que vayamos viendo.
FARMACODINAMIA
se basa al desarrollode la química orgánica de la bioquímica, de la genómica en dónde se
puede diferenciar un grupo de proteínas globulares es decir proteínas solubles qué nos
sirven para la interacción proteica
Estudia los mecanismos de acción específico o inespecíficos de los fármacos, que
interactúan sobre el organismo para obtener una respuesta biológica que se observa como
efecto farmacológico.
El conocimiento del mecanismo de acción es la base para el uso racional y seguro de los
fármacos.
Hay fármacos que no se conoce el mecanismo de acción, pero se conoce el efecto por lo
menos el metabolismo y características farmacocinéticas se trata de usar de manera racional y
segura, lamentablemente no siempre se usa así, como el paracetamol que es de venta libre
puede existir sobredosis y producir intoxicación, eso estudia la acción y el efecto
Para la práctica clínica hay dos aspectos fundamentales que nos van a permitir entender la
farmacodinamia
1. Como se liga a un receptor especifico conocido como MECANISMO de acción
2. EFECTO de ese mecanismo de acción sobre el organismo que es la clave para ir
explicando que es lo que hace el fármaco.
El fármaco actúa mediante reacciones químicas ¿cómo se dan las reacciones químicas?
mediante ligaciones y es el principio de las ligaciones proteicas.
El fármaco es una molécula que tiene características físico-químicas: tamaño molecular,
solubilidad, polaridad, pero en definitiva es una molécula que la conocemos como
ligando.
Nuestro organismo, en la membrana de las células, principalmente, no es el único; dispone en
la membrana de moléculas que harán parte del glucocálix: carbohidratos con las proteínas
(proteínas integrales y proteínas periféricas en la membrana); simplemente ese ligando que es
el fármaco se va a unir a un receptor que existe en una o en un grupo de células.
Si por un lado tiene un ligando por otro lado tengo un receptor de ese ligando y este
receptor es proteico, por eso hablamos de las características de la ligación.
El fármaco de une a ese ligando y esto genera un estímulo como producto del
mecanismo de acción.
Este estímulo se va a dar una señal que puede ser intracelular normalmente y va a ser
que esta célula responda: por ejemplo, se activan o se inhiben.
Y de acuerdo a la respuesta se determinará el efecto que nosotros esperamos en un
fármaco.
De los fármacos que hemos oído:
PARACETAMOL: Es una excepción, este medicamento me permite explicar el
Mecanismo de acción y el efecto de este mecanismo de acción, que sucede:
Es un ejemplo de los fármacos que todavía no se conoce su receptor especifico, es
decir, se sabe que actúa en el SNC (Sistema nervioso central) y periférico en alguna
parte junto a los receptores de la temperatura y que genera un efecto analgésico,
Es Analgésico y Antipirético, no se conoce exactamente el receptor sobre el que actúa,
,no sabemos exactamente cómo es que se genera el estímulo, como induce analgesia.
Se sabe su efecto pero que todavía no se conoce su mecanismo exacto de acción, el
avance tecnológico y de la ciencia ha ido permitiendo un poco más allá que se descubra
nuevas proteínas, nuevos receptores que se logre codificar bien las proteínas de la
membrana y cuáles son sus funciones de cada una,
La señalización química es el mecanismo principal por el cual la función biológica se controla
a todos los niveles, desde la célula individual hasta el organismo completo. El reconocimiento
químico es la función de los receptores, que, además de reconocer las señales químicas
endógenas, también son el objetivo de muchos medicamentos. Los receptores, por lo tanto, se
encuentran en el corazón de la farmacología
IBUPROFENO:
Es un AINES (Antiinflamatorio no esteroideo) de la familia de los profeno
Tiene 3 efectos:
1. Analgésico
2. Antipirético
3. Antiinflamatorio es el que se conoce y le da el nombre, consigue disminuir
el dolor, la temperatura (fiebre) y la infamación, por eso se conocen como
analgésicos antipiréticos
Estos efecto son el producto de su mecanismo de acción
¿CÓMO ES SU MECANISMO DE ACCIÓN?
Es un fármaco que normalmente son ácidos orgánicos débiles
Este fármaco va a actuar sobre una vía enzimática
Tenemos que en las membranas de todas las células una molécula un “ácido graso”
poliinsaturado que es el ácido araquidónico (es una molécula con un anillo central y dos
colas largas, es un triglicérido)
Este ácido araquidónico cuando hay algún proceso inflamatorio o en algunos procesos
fisiológicos se libera de la membrana y sale. Entonces ya tenemos el ácido araquidónico
liberado
Todas las células tienen enzimas, entonces (ácido araquidónico) va a ser oxidado por la
enzima ciclooxigenasa COX, puede haber otras enzimas como la lipooxigenasa o el
citocromo
Ciclooxigenasa COX hace un proceso oxidativo mediante el cual se hidroxila (OH) esa
molécula→ el resultado de eso es que después de metabolizarse el ácido araquidónico
siempre y cuando intervenga la ciclooxigenasa se trasforma en un PROSTANOIDE
¿QUÉ HACEN LOS PROSTANOIDES? este es el mecanismo de acción
¿Cuál es el estímulo? El estímulo es un inhibidor de la ciclooxigenasa, es decir como no
tengo ciclooxigenasa, no tengo el estímulo y no se forma los prostanoides
¿QUÉ ES LO QUE HACE LOS PROSTANOIDES?
En PROCESOS INFLAMATORIOS:
aumentan la permeabilidad vascular por eso hay salida del líquido plasmático y se
produce edema
Hay sensibilización de los nociceptores que son las fibras nerviosas que perciben el
dolor.
cuando es sistémico puede activar el centro regulador de la temperatura porque los
prostanoides pueden estimular la formación de fiebre
eso hace un prostanoide en procesos inflamatorios, pero también hay procesos
fisiológicos.
Con ciclooxigenasa frente a un proceso inflamatorio se produce edema (inflamación),
activación o sensibilización de los nociceptores y se provoca la fiebre
Si bloqueo a la ciclooxigenasa por este medicamento el efecto será que no hay prostanoides
y por lo tanto el efecto farmacológico es que disminuye la fiebre, se disminuye el dolor y la
inflamación, este es un ejemplo de cómo el mecanismo de acción puede generar un efecto, se
habló de inhibición de la ciclooxigenasa se habla de un efecto antagonista.

ACCIÒN Y EFECTO
La acción se refiere al local donde actúa el fármaco.
Efecto es el resultado de esa acción.
Un fármaco puede actuar en diversos sitios del organismo, puede actuar sobre receptores y
por lo tanto provocar diversos efectos: DESEABLES o INDESEABLES
EJEMPLO 1: Cuando se pone analgésico local, Sánchez decía que los analgésicos actúan
sobre los receptores:
Alfa adrenérgicos la epinefrina el vaso constrictor (xk actúa en vasos sanguíneos)
del analgésico se encuentra en los vasos superficiales, es decir en los precapilares y
provoca un efecto vasoconstrictor a nivel superficial
Provoca contracción, se mantiene contraído el musculo liso del esfínter precapilar por lo
tanto se reduce la cantidad de sangre que puede llegar, si yo provoco vasoconstricción, la
epinefrina sobre los receptores alfa adrenérgicos tiene un efecto AGONISTA.
Beta adrenérgicos están en los vasos profundos, y sus efectos son diferentes, la
epinefrina actúa a nivel profundo provoca un efecto vasodilatación y el resultado es
taquicardia
Solo se encuentran a nivel del corazón o los vasos sanguíneos del corazón, aquí en el
musculo liso no hay alfa receptores sino beta receptores, elimina la posibilidad de
contracción muscular, los vasos se distienden y el corazón para poder mantener el
volumen empieza un proceso de taquicardia
Eso se debe prevenir cuando se coloca anestésico tenemos que verificar que solo lo
pongamos a nivel superficial y que no lo coloquemos en una artera a nivel intravascular algo
que puede suceder en las técnicas de anestesia troncular.
Si colocamos el anestésico local solo a nivel de los tejidos superficiales el efecto del
anestésico con la epinefrina será vasoconstrictor, sin embargo, si por accidente o cualquier
situación se absorbe muy rápidamente y llega a la sangre provocara taquicardia en existen
pacientes extremadamente sensibles, inmediatamente experimentaran taquicardia, en ese caso
hay que utilizar anestesia sin vasoconstrictor.
¿QUÉ ES LO QUEREMOS?
El efecto farmacológico que queremos:
Efecto deseable es la vasoconstricción superficial
Efecto indeseable es la vasodilatación profunda.
EJEMPLO 2: AINES
AINES: efectos adversos:
riesgo de gastritis
alteración de la vascularización renal
inhibición de la agregación plaquetaria
disminución de la motilidad uterina: porque al haber ciclooxigenasa constitutiva y
ciclooxigenasa inducida, entonces el fármaco al actuar sobre las dos se tienen
estos efectos adversos
Ejemplo: El centro regulador de vómito, que se encontraba en el sistema nervioso central y
que estaba cubierto por la barrera hematoencefálica, por eso habíamos dicho ¿Cuál era el
efecto adverso principal de todos los fármacos? El vómito, porque era una manera del
cuerpo de reaccionar ante fármacos extraños, porque consideraba apestóxicos cuando
pasaban por esta zona que estaba desprovista de la barrera hematoencefálica.
¿Pero todos los fármacos te dan náuseas y vómito? NO, lo que pasa es que hay personas
sensibles que probablemente este centro tenga mayor sensibilidad, no todos tenemos
afortunadamente nauseas cuando tomamos un fármaco, pero es algo muy común
¿A quién inhiben los AINES? Inhibe a la formación de prostanoides, no se forman
prostanoides gracias a que inhiben a la enzima ciclooxigenasa 1 y la ciclooxigenasa 2.
Actúan como antagonista, porque provocan inhibición de la ciclooxigenasa COX.
¿QUÉ HACE LA CICLOOXIGENASA COX? Produce prostanoides que son las
prostaglandinas, y hay 2 ciclooxigenasas:
CICLOOXIGENASA 2 Su efecto es intervenir en la inflamación, es decir
provoca inflamación y dolor
CICLOOXIGENASA 1 Su efecto es fisiológica, se encarga por ejemplo todas las
células tienen la capacidad producir prostanoides
Pero hay unos aspectos relevantes por ejemplo hay ciclooxigenasa gástrica que estimula
o promueve aumentando la secreción de moco gástrico cuando estamos comiendo o
cuando hay alimentos en el estómago
QUÉ HACE ESE MOCO
Ese moco forma una película mucosa alrededor o sobre las células epiteliales sobre
el epitelio del estómago protegiendo contra la acidez de los jugos gástricos es
decir protege a las células parietales del estomago
También hay por ejemplo uno de los prostanoides es la PROSTACICLINA qué
estimula la vascularización a nivel renal permitiendo esa vascularización a nivel
renal la eliminación de exceso de sodio una compensación antro déficit de agua es
decir es protector de la función renal
También se habla un poco de las PLAQUETAS, permite la formación de
tromboxanos qué es un prostanoide tromboxano TX, que permite la agregación
plaquetaria
En PROCESOS FISIOLÓGICOS la ciclooxigenasa 1 es un
regulador del homeostasis de los tejidos, pero aquí tenemos tres
aspectos relevantes.
Pero cuándo se produce inflamación o daño celular la ciclooxigenasa
que se activa es la ciclooxigenasa 2 que promueve mediadores de la
inflamación.
Tenemos dos tipos de AINES, y nos interesan los:
Antagonistas inespecíficos que bloquea COX 1, COX 2, si bloqueo los dos disminuyo
dolor, la inflamación y la fiebre
¿Por qué digo disminuyo? Porque los derivados del ácido araquidónico no son los únicos
mediadores químicos de la inflamación, hay otros como aminas vasoactivas, péptidos
vasoactivos y citoquinas que mantendrán algo el proceso inflamatorio, pero ya estoy
inhibiendo un mediador muy potente que son los PROSTANOIDES
Si inhibo la COX1:
No tengo suficiente secreción de moco y corro riesgo de gastritis
No permito la correcta vascular renal corro el riesgo de insuficiencia renal
Si no permito la formación de tromboxanos corro riesgo de inhibir la agregación
plaquetaria con riesgo de hemorragia
Por ello podemos decir que los fármacos generan efectos deseables e indeseables e ahí
justamente el estudio de la farmacodinamia
Los dos factores que estudia la
farmacodinamia:
1. ACCIÓN:
es el resultado de esa acción que es un
ESTÍMULO que me lleva a un
2. EFECTO: que se conoce como
EFECTO FARMACOLÓGICO es la
RESPUESTA BIOLÓGICA que se obtiene
del mecanismo de acción de los fármacos:

1. En el mecanismo de acción vamos a encontrar que van a intervenir el FÁRMACO con un


ligando que se va a ligar a un RECEPTOR
2.Luego una transducción porque genera el estímulo, es decir la “ACTIVACIÓN DEL
RECEPTOR” y se puede activar de distintas formas, como decíamos activar o bloquear,
cuando lo ACTIVO lo estímulo y cuando lo BLOQUEO lo inhibo.
La unión Fármaco - Receptor permite activar o bloquear al receptor esa es la acción.

Cada fármaco tiene su propio y particular mecanismo de acción, para esto existe varios
tipos de receptores.

Lo ACTIVO tengo un efecto de AGONISTA total o parcial, irreversible


Lo INHIBO-BLOQUEO tengo un efecto ANTAGÓNICO total o parcial. reversible-
irreversible
El EFECTO es el resultado del tipo de estímulo que se obtuvo.
EFECTO AGONISTA, aumenta, por ejemplo:
La secreción de una glándula, Activo, una función muscular, Activo, una función
productora de proteínas, etc.
EFECTO ANTAGONISTA es bloquear, quitar, inhibir, por ejemplo:
bloqueo la ciclooxigenasa inhibe la formación de prostanoides.
Entonces se puede aumentar o activar, disminuir o quitar una respuesta celular conocida
como RESPUESTA BIOLÓGICA que es el efecto observado clínicamente.

Los RECEPTORES normalmente varios tipos sobre este ligando tiene afinidad química, es
probable que porque:
EFECTOS DESEABLES actúa o interactúa el fármaco sobre receptores específicos,
receptor que quiero a partir de los cuales quiero tener (Efecto farmacológico)

EFECTOS NO DESEADOS en nuestro organismo tenemos muchos receptores que


pueden tener afinidad, receptores que no quiero y entonces se generará un
(Efecto adverso o no deseado).
Es más, muchos fármacos se utilizan A partir de del estudio de los efectos no deseados
por ejemplo:
MINOXIDIL se utiliza para mantener el pelo pero ese no fue su objetivo principal
, intentaba aumentar la potencia sexual porque se esperaba que aumente el grado de
vascularización y en este caso no tuvo efecto a nivel del aumentar la potencia porque
era insuficiente, pero en cambio se dieron cuenta que le efecto vasodilatador permitía
mantener el pelo un poco más de tiempo
VIAGRA tenía que ver con aumento de la vascularización a nivel cerebral y sin
embargo los resultados entonces empezó a vender de otra forma
PARACETAMOL a finales del siglo XIX se trataba la malaria y se dieron cuenta
que había un medicamento qué tal si no se equivoca era la Fenacetina que tenía un
metabolito y ese metabolito tiene un efecto analgésico entonces empezó a desarrollar
ya ver la forma de producirlo y a partir de eso sale el paracetamol. Fue un
descubrimiento accidental ya que era el metabolito de otro medicamento entonces no
es raro que esto suceda
EJEMPLO 3: OPIOIDES:
son analgésicos ¿Cuál es la diferencia analgésica con respecto a los AINES o el
paracetamol?
los opioides son analgésicos muchos más potentes
el efecto analgésico es muy superior de un opioide en comparación a un AINE
Por eso el primer medicamento de acción o de elección serían los AINES, frente a
procesos inflamatorios que no son fuertes es decir leves
Pero cuando el dolor es muy fuerte, muy agudo se utilizan OPIOIDES.
La clave para entender la farmacodinamia de estos opioides es:
1- Tenemos receptores a nivel del SNC “sistema nervioso central”
OPIOIDES son alcaloides, sustancias de pequeño tamaño molecular, liposolubles, no
polares, por lo cual su difusión es muy simple e incluso logra atravesar la barrea
hematoencefálica.
en fisiología del dolor veremos cómo estos opioides se encuentran receptores en las sinapsis
de las neuronas, es decir en la sinapsis de la primera neurona sensitiva, es decir nociceptora, y
en el recorrido van inhibiendo esa respuesta neuronal por lo tanto disminuye la propagación
del potencial de acción provocando una disminución muy importante del dolor.
EFECTO DESEADO es una inhibición bien fuerte del dolor, por ejemplo, entre otros,
vienen receptores a nivel del aparato digestivo y a nivel renal que inhiben también sus
estímulos nerviosos, entonces prácticamente el individuo deja de orinar y dejar de defecar por
un tiempo, es antiético.
Puede producir sueño, puede producir depresión respiratoria porque obviamente al
travesar la barrera hematoencefálica, puede actuar en distintas partes del sistema
nervioso central (SNC).
Lamentablemente puede provocar euforia y es la razón de que muchas personas la
utilicen como una droga recreativa que no lo es, porque tiene un sinnúmero de efectos
adversos.
Primero farmacocinética, porque hemos visto las características físico- químicas del fármaco.
Luego vimos el mecanismo de acción, luego el efecto deseado y finalmente el efecto no
deseado.
¿Se puede dar por vía oral aines? Sí. ¿Se puede dar por vía sistémica aines? Sí.
¿Para qué se utiliza aines? Como un analgésico potente.
Obviamente al ser una droga que es muy fuerte, tiene muchos efectos adversos. Por eso no es
una droga de elección.
La farmacodinamia se basa en la teoría del receptor, hay interacción entre la droga y un
complejo receptor- ligando
El receptor es una proteína, que es una estructura de carácter proteico, por ejemplo, una
enzima.
Por ejemplo, aquí hablamos de las 3 fases de la respuesta a la activación de un receptor:
hay reconocimiento, transducción y finalmente el efecto farmacológico, que vendríamos a
transmitirlo como mecanismo de acción, estímulo y defecto.
Mecanismo de acción:
1. EL RECONOCIMIENTO es la interacción entre el ligando y su receptor. La
especificadas del ligando estará determinada por aminoácidos concretos y por el número y
la localización de sitios de glucosilación.
Entonces siendo que hay una afinidad química, hay distintos factores que aumentan o
disminuyen el tipo de enlace, recuerden que hemos dicho que normalmente se busca enlaces
no covalentes para que la respuesta o la ligación sea momentánea y sea reversible.
2. LA TRANSDUCCIÓN: son las modificaciones celulares y moleculares desencadenadas
por el reconocimiento, es decir por la ligación o la asociación ligando -receptor.
Se activan pequeñas moléculas de señalización intracelular como segundos mensajeros y
moléculas de señalización intracelular. Se produce una amplificación intracelular de la señal,
es decir la unión ligando-receptor, amplificación de la señal.
3. RESPUESTA FUNCIONAL: que es el efecto que yo puedo ver, el efecto observable
que se conoce como efecto farmacológico, consecuencia de los acontecimientos
bioquímicos desarrollados en la transducción, es decir ligación ligando-receptor.
La transducción es el tipo de estímulo que yo les decía y finalmente la respuesta funcional.
Existen 4 tipos de receptores según la IUPHAR (international Union of Pharmacology): (aún
no han sido definidos.
1. Canales iónicos y canales iónicos regulados por ligando
2. Receptores acoplados a proteínas G: los más comunes
3. Receptores con actividad enzimática: por ejemplos efectos de aines en la
ciclooxigenasa que es una enzima, tiene un receptor la ciclooxigenasa que ejerce la
actividad enzimática
4. Receptores que actúan como factores de transcripción: receptores intracelulares que
incluso pueden generar el estímulo a nivel del núcleo para que se generen factores de
transcripción y se produzca un aumento en la actividad genética, una producción de
sustancias a partir de la estimulación de la transcripción genética.

INTERACCIÓN CON LOS RECEPTORES Y OTROS SITIOS DEL


ORGANISMO
La acción ocurre cuando el fármaco interactúa con: estamos hablando de 2 tipos de respuesta
de interacción con los fármacos.
1. SITIOS ORGÁNICOS DE RESPUESTA: Corresponde a una acción específica, una
interacción específica sobre sitios orgánicos, aquí es la unión de ligando receptor, pero
no siempre es asì. (se da la interacción ligando receptor)
Estructurales celulares especializadas (receptores), ejemplo: proteína G,
proteínas de canal, receptores intracelulares o los propios sitios reactivos de las
enzimas.
Sitios reactivos en enzimas: la ciclooxigenasa que es una enzima también puede
actuar los fármacos.
2. TEJIDOS O FLUIDOS ORGÁNICOS que se modifican por acción inespecífica,
interacción inespecífica, respuesta inespecífica generada por la simple presencia del
fármaco.
-El fármaco no tiene un receptor, pero su presencia o la acción inespecífica del fármaco es
generada por sus condiciones, puede ser de pH, sus características químicas, pueden ser
algunos factores
-El mecanismo de acción no será a partir del receptor sino a partir de cambios en el tejido
o en la zona donde el fármaco actúe.
Ejemplo: ¿Con que se irrigan los conductos en endodoncia?
Hipoclorito de sodio es súper importante porque no es que tiene un receptor específico, sino
que al ser una base fuerte de manera inespecífica va a desinfectar la superficie interna del
conducto por simple presencia del fármaco ya que genera una reacción que rompe la
membrana de las células. Reacción inespecífica
Cuando tenemos gastritis y queremos bajar el pH nos tomamos antiácidos estos como son
una base como el hidróxido de aluminio por ejemplo la sal de magnesio estos disminuyen el
pH del estómago sólo por estar es decir sólo por estar presente. Reacción específica
La mayoría de los desinfectantes actúan de una forma inespecífica es decir que no tienen un
receptor dentro de nuestro organismo.

INTERACCIÓN ESPECÍFICA
Hay RECEPTORES ORGÁNICOS, que son:
PROTEÍNAS CON DOMINIOS HIDRÓFOBOS que residen en la membrana.
necesitas un dominio hidrófobo para poder ser parte de la estructura de la membrana
celular, tenemos 2 caras:
1. Dominios lipófilos en la membrana: extremo lipófilo que está hacia la membrana
2. Dominios hidrófilos intra y extracelulares: que puede ser intra o extracelular como
el glucocálix, la membrana celular es una barrera, pero permite una interacción de
sustancias y de estímulos como el propio funcionamiento celular.
RECEPTORES SOLO CON DOMINIOS HIDRÓFILOS se encuentran en el
citoplasma o en el núcleo, no pueden estar en la membrana y serán proteínas o serán
receptores que se encuentran en el citoplasma o en el núcleo por eso hablábamos de estos
sitios reactivos de enzimas.
FÁRMACO: es una estructura que le determina la capacidad de unirse a ese receptor, habrá
afinidad por la porción:
HIDRÓFILOS para atravesar la membrana necesitan un transportador o ligarse a
receptores de la membrana.
Si tengo receptores hidrófilos en el citoplasma o en el núcleo, necesito un
transportador para ingresar y unirme a esos receptores intracelulares
Si tengo un receptor a la membrana pues no necesito, simplemente llego a la
membrana y me uno a ese receptor de membrana.
fármacos hidrófilos, su proceso de transporte hasta la eliminación a través de la
filtración glomerular, necesitan un transportador para poder atravesar los de pequeño
tamaño molecular se difundirán por difusión convectiva, es decir, por (canales
iónicos) y los otros por proteínas transportadoras, por ejemplo: las proteínas de la
difusión facilitada o incluso, las de transporte activo, en cambio,
LIPÓFILOS que atraviesan libremente la membrana de la célula y llegan al
citoplasma
Los fármacos pueden unirse a los receptores de membrana o atravesar la membrana y unirse a
esos receptores intracelulares, de esto también depende las características físico químicas del
fármaco, sustancias liposolubles: pasarán libremente la membrana y se unirán a los ligandos
de la membrana fácilmente, en cambio las hidrosolubles: necesitan de un transportador.

RECEPTORES
A. Acoplados a proteína G
B. Acoplados a canales iónicos
C. Acoplados o unidos a enzimas específicas
D. Acoplados a proteínas transportadoras
E. Receptores intracelulares
Proteínas transportadoras, canales iónicos y proteínas de membrana son uno solo,
entonces normalmente en la descripción los receptores:
Tienen una ligación proteica
Se unen a enzimas
Se unen a receptores intracelulares,
Entonces normalmente podemos hablar de 3, pero también hemos escuchado de 4 que son:
1. acoplados a proteínas G
2. acoplados a canales iónicos
3. unidos a enzimas específicas
4. Intracelulares
En este caso 5 donde proteínas transportadoras se diferencian de proteínas G
Pero los (acoplados a canales iónicos) y el (acoplados a proteínas transportadoras)
formarían un solo grupo y ahí serian 4.
Ejemplo:
A) Receptores que actúan sobre canales iónicos regulados por ligando
Tenemos los: nicotínicos colinérgicos o anticolinérgicos.
Se une al fármaco y cambia el potencial de membrana o la
concentración iónica dentro de la célula entonces.
Tengo dos posibilidades de acción porque los fármacos actúan como:
1. AGONISTA activará el canal iónico abre
2. ANTAGONISTA bloqueará, inhibirá el canal iónico, cierra
La molécula al transportarse tiene afinidad y le permite el transporte
por difusión convectiva, a veces hay un receptor que permite que la
proteína de canal se abra o se cierre.
En el medio intracelular y extracelular al ser dos compartimentos
diferentes que tiene diferentes concentraciones es obvio que esas proteínas de canal
están permanentemente cerradas y que solo se abren por milésimas de segundos en
determinados momentos y gracias a determinados estímulos
En las proteínas de canal hay afinidad o tamaño molecular pequeño y cuando se abre la
proteína el fármaco ingresa o activa o inactiva la proteína de canal.
B) RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G
Se conocen como segundos mensajeros
la proteína G en realidad no es el encargado de generar el estímulo,
sino que la proteína G recibe al fármaco, esta transmite a través
de su porción móvil, un mensaje, normalmente a una enzima y será
la enzima la que genere la respuesta.
Fosforilazion de proteínas.
Tenemos los: alfa y beta adrenorreceptores
El receptor hace que la proteína acoplada reúna a la proteína G
(el de color tomate) es un receptor acoplado a la proteína G (en azul)
esta proteína tiene 3 porciones (α, β, γ) esta unión provoca una fosforilación proteica que
a su vez le da un efecto intracelular
C) RECEPTORES UNIDOS A ENZIMAS
Ejemplos receptores de insulina
El fármaco actúa sobre el receptor y este actúa como un efecto
enzimático, generando así la enzima la respuesta biológica.
hay un receptor que está ligado a una enzima y que cada que se une a un
agonista o antagonista, cada que se une una molécula a esos receptores genera
activación enzimática y se produce el proceso enzimático en el cual una
enzima determinada está involucrada
D) RECEPTORES INTRACELULARES
Tenemos receptores esteroideos
Dentro de la célula, existe un receptor y el fármaco unido al receptor,
puede ir al núcleo.
Modificar y alterar la expresión genética o la respuesta
Estimula una función ejemplo de secreción
el fármaco tiene que tener la capacidad de atravesar la membrana, es decir, ser
liposolubles y luego de esto actuar o ligarse a los receptores propios
intracelulares, formar un complejo fármaco-receptor y este es el que se dirige hacia los sitios
del núcleo para hacer su transferencia, su función.

MECANISMO DE ACCCIÓN
1. Receptores que actúan sobre canales iónicos regulados por ligando
El receptor no ocupado no interactúa con la proteína G
Abre y cierra los canales
El fármaco inactiva la proteína G (tiene separado la fracción (gamma,
beta, alfa)
Tenemos proteína G con DFG (diguanina) unido y la enzima Adenilociclasa inactiva.
Cuando el fármaco se une al receptor o está acoplado a la proteína G
El receptor de la proteína G no está ocupado y el fármaco o el neurotransmisor se está
yendo a huir, pero mientras no haya activación del receptor, la proteína G incluso pasa
libre y se encuentra desfosforilada y esta proteína G está relacionado a esta enzima que
es la Adenilo ciclasa inactiva. ¿Quién la activa a la Adenilo ciclasa? La proteína G,
pero como no está ligada no hay activación
2. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G
El receptor ocupado cambia su forma e interactúa con la proteína G.
La proteína G, libera DFG y se une a TFG
Activa al receptor y este a su vez activa la proteína G que se
convierte en un segundo mensajero
Cuando el receptor cambia su forma porque el receptor se une, cambia la forma de la
proteína acoplada y esta interactúa con la proteína G ¿Cómo interactúa? Cuando se une
al receptor acoplado a la proteína G incluso pierde el dominio transmembrana, se
desfosforila.
3. RECEPTORES UNIDOS A ENZIMAS
la alfa subunidad de la proteína G, se disocia y activa la adenilil ciclasa
Este segundo mensajero a su vez se dirige a estimular la enzima
Adenilociclasa activa AMPC+PPi que genera la respuesta biológica,
La porción alfa activar la Adenilo ciclasa inactiva
4. RECEPTORES INTRACELULARES
Cuando ya no hay hormona, el receptor se revierte a su estado de reposo.
Regresa al sitio inactivo porque el receptor ya no está ocupado porque las reacciones son
reversibles porque son no covalentes.
TFG en la alfa subunidad se hidroliza a DFG y la adenilo ciclasa se inactiva.
Luego del estímulo todo regresa a su posición normal regresamos al primer paso
donde también tendremos efectos agonistas y antagonistas.
o Efecto AGONISTA activará a la proteína G
o Efecto ANTAGONISTA inhibirá a la proteína G.

En esta imagen tenemos UN RECEPTOR ENZIMÁTICO DE


INSULINA, este receptor esta acoplado enzimas a la tirosina
(Receptores enzimáticos o asociados a enzimas)
en rojo (a): las porciones receptoras
en azul (b): los generadores transmembrana que
activaran la enzima
1. La unión de la la insulina activa la actividad del receptor
de tirosina cinasa en el dominio intracelular de la subunidad
beta, es decir la azul.
(Es dependiente de la insulina y la insulina se liga al receptor
específico, no es una proteína transportadora de glucosa sino
es una proteína asociada a una enzima.)
2. Los residuos de tirosina de la beta se autodesfosforilan.
(Cuando se une se activa la tirosina y a su vez desfosforila la
enzima)
3. El receptor de la tirosina cinasa, desfosforila a otras proteínas “efecto enzimático”
por ejemplo a los sustratos del receptor de insulina (SRI) que se podrán generar distintas
respuestas
Activación de múltiples vías de señalización
4. La fosforilación del receptor de insulina SRI promueve la activación de
otras proteínas cinasas y fosfatasas lo que induce las acciones biológicas
o respuestas biológicas de la insulina.

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA INSULINA


un AGONISTA activará la función enzimática
un ANTAGONISTA inhibirá la función enzimática
RECEPTORES INTRACELULARES
1. Hay un receptor inactivo y un medicamento que tiene que ser
una sustancia muy liposoluble para que pueda atravesar a la membrana
2. unirse al receptor inactivo
3. formar un complejo fármaco- receptor
4. a este complejo ya puede ingresar al núcleo y generar un
fenómeno de transcripción de genes específicos sobre los cuales tenga
afinidad, se sale un ARN mensajero que se encargara de la producción o
de la activación de proteínas específicas
5. Aquí este efecto puede ser agonista o antagonista:
o Un efecto AGONISTA generará ARN mensajero
o un efecto ANTAGONISTA bloqueará la transcripción de
genes.

Importante que el fármaco tenga liposolubilidad y la capacidad de a travesar


la membrana, para que el fármaco pueda unirse a un receptor intracelular,
luego el receptor inactivo al unirse al medicamento (se activa), dirigiéndose
el fármaco unido al receptor intracelular hacia el núcleo y aquí a nivel de los
cromosomas transfiere o activa la información se genera una respuesta que
puede ser la síntesis de proteínas, la activación celular, secreción de
sustancias.
CLASE 11
TEORÍA DEL RECEPTOR
Se basa en una interacción de una proteína receptora con un ligando.
Receptor de un fármaco es una macromolécula DIANA especializada que se une a
un medicamento y media su acción farmacológica.
Es un principio básico de la farmacología que la mayoría de las drogas actúan uniéndose a
macromoléculas específicas (receptores) dentro o sobre las células para cambiar su actividad
bioquímica o biofísica y, por lo tanto, la función celular
¿CON QUE OTRA PALABRA SE PUEDE REEMPLAZAR AL TERMINO DIANA?
Una macromolécula blanco, el termino mundialmente universal es DIANA, pero significa
blanco
TEORÍA DEL RECEPTOR; concepto inverso
La acción farmacológica de un fármaco depende de la unión de un medicamento a una
macromolécula receptora, esa es la teoría del receptor.
Se empezó empleando en farmacología, pero en todos los aspectos de la química
básica, orgánica e inorgánica las acciones se dan gracias a afinidad química.
¿COMO SERÁN ESTOS ENLACES?
Normalmente son no covalentes, puede haber covalentes, pero no son los más
comunes, pero claro depende además de la función de la estructura proteica porque
por ejemplo las proteínas.
VIDEO FISIOLOGÍA DE DOLOR NOCICEPTORES
Terminaciones libres de las células nerviosas que inician la sensación de dolor
receptores músculo-articulares son también terminaciones de Fibras A- delta y Fibras C.
Fibras A- delta: responden a determinadas sustancias como los iones potasio K, la
bradicidina o la serotonina, sustancias liberadas en los tejidos lesionados.
_También responde a contracciones sostenidas de las fibras musculares.
Fibras C: responden a estímulos como la presión, el calor y la isquemia muscular.
Es preciso especificar a qué nivel articular que estos receptores nociceptivos se localizan en
la cápsula articular, en los ligamentos, en el periostio y en la grasa articular, pero NO se
encuentran en el cartílago.
Los nociceptores viscerales: son los menos conocidos por la dificultad de su estudio a causa
de la escasa accesibilidad.
_ Estudios neurofisiológicos demuestran la presencia de hasta 3 tipos de subpoblaciones
de nociceptores.
1. Nociceptores de alto umbral: que se activan por estímulos nocivos.
2. Nociceptores silentes: que se sensibilizan por la inflamación.
3. Nociceptores de amplio rango: que responden a un amplio rango de intensidades de
estímulos, desde inocuos hasta estímulos nocivos.
Es importante destacar que a nivel visceral el tipo de estímulo que despolariza el
receptor varía de acuerdo al órgano en que se encuentra.
Por ejemplo:
En el corazón es el estímulo químico.
En el pulmón es la vasoconstricción, la congestión y el edema.
En las vías respiratorias es el estímulo mecánico y químico.
En las vías biliares es la distensión, la contracción y la hipertensión.
En el tracto génito-urinario es la tracción, la distensión y la irritación
Todas estas terminaciones nerviosas o nociceptores no solo tienen una función receptora, sino
que también son capaces de liberar neurotransmisores en los que encontramos: la Sustancia
P, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina CGRP y el glutamato.
Estas sustancias se liberan en la cercanía de los vasos sanguíneos de pequeño calibre e
inducen vasodilatación y extravasación plasmática con la aparición de edema.
El ejemplo del video servirá para estudiar a los receptores, la fisiología del dolor y la
inflamación en donde un sinnúmero de mediadores químicos activa
En este caso una fibra nerviosa que transmite un potencial que nos informa de un daño tisular,
claro que se manifiesta con una sensación desagradable que es el dolor, pero es uno de los
innumerables procesos fisiológicos que nuestro organismo tiene y que se producen gracias a
mediadores químicos que generaran una respuesta especifica.
¿Qué hacen los fármacos?
Lo mismo, solamente que buscan como agentes exógenos, como agentes externos, generar
una respuesta, es fisiología y química.
un receptor de un fármaco es una macromolécula diana, una macromolécula blanca
especializada capaz de unirse a un ligando que en este caso sería un medicamento que va a
generar un estímulo y va a mediar su acción farmacológica.
¿QUÉ TIPO DE PROTEÍNAS TENEMOS EN NUESTRO ORGANISMO?

Hay dos tipos fundamentales:


1. PROTEÍNAS ESTRUCTURALES:
- Son insolubles en agua al menos
- Son estructuras complejas que están constituidas por una estructura alfa hélice, es
decir los aminoácidos cuando se van agrupando se van ligando de forma helicoidal, y
estos suelen tener enlaces covalentes por eso son insolubles.
2. PROTEÍNAS GLOBULARES:
- Son solubles
- Intervienen como distintos mediadores químicos de un sin número de funciones
orgánicas.
Anteriormente se pensaba que todas las reacciones del cuerpo eran basadas en interacciones
proteicas, pero luego fue demostrado que no, porque aparecieron otras sustancias.
ejemplo
los mediadores químicos eicosanoides: no son de estructura proteica ni estructura
basada en aminoácidos estos se basan en ácidos grasos.
Hay ligandos que son apenas moléculas de pequeño tamaño molecular que no alcanzan a
completarse
Pero, los receptores tienen una base de aminoácidos o por lo menos una estructura
polimérica simple de aminoácidos y a partir de que se entendió esto nació la teoría del
receptor y claro esto se aplica en farmacología, vamos hablando de un sin número de aspectos
dentro de química, fisiología, que han permitido entender cómo va funcionando esto.

RECEPTOR es una molécula diana a la que tiene que ligarse un fármaco obligatoriamente
si queremos observar una acción farmacológica, es decir siempre hay que tener un
mecanismo.

Los fármacos actuaban de dos formas:


1. Inespecífica
2. Especifica: Necesitan unirse a un receptor diana
¿CUÁLES SON ESTOS TIPOS DE RECEPTORES?
- Enzimas
- Ácidos nucleicos
- Proteínas de membrana especializadas
HAY CUATRO TIPOS DE RECEPTORES
1. Acoplado a proteína G
2. Acoplado a canales iónicos
3. Unidos a enzimas
4. Acoplados a proteínas transportadoras
5. Intracelulares
Recuerden que anteriormente se hablaban de 3, después de 4 y ahora hasta 5 receptores.
Si no quedamos en 3:
1. ENZIMAS es la segunda clasificación moléculas de estructura proteica o polímeros de
aminoácidos, oligopéptidos que permiten o que tienen una actividad enzimática, una
actividad lítica o catalítica, “unidos a enzimas”
2. ÁCIDOS NUCLEICOS “Receptores intracelulares”
3. PROTEÍNAS DE MEMBRANA ESPECIALIZADAS sería la primera clasificación
que de divide:
Proteínas de membrana acoplados a proteínas G
Canales iónicos
Los canales iónicos como las proteínas acopladas a proteína G, son proteínas de membrana.
Cuando se quiera un efecto específico obligatoriamente debemos pensar en un receptor.
los fármacos tienen que tener uno de estos 3 o 4 mecanismos de acción.

COMPLEJO DROGA- RECEPTOR


Debemos pensar en un principio tridimensionalmente como un organismo completo, en
donde hay órganos, donde tenemos tejidos donde hay muchas células y necesitamos que el
efecto no sea en una célula, estamos hablando de un efecto en un tejido, sistema o aparato y
hablaremos de muchos receptores.
En el sitio donde va a actuar el fármaco tiene que haber una concentración mínima o una
concentración suficiente para activar un número inespecífico de receptores capaces de generar
una respuesta, dependerá de la extensión, por ejemplo, una herida pequeña tendrá activado
pocos nociceptores, una herida grande, muchos.
En de los riñones si queremos activar a las nefronas, tenemos muchísimas nefronas por lo tanto
hay que tener una concentración muy grande, y en el caso que queramos un efecto diurético
también.
En definitiva, esta formación de este complejo droga-receptor que es lo que generalmente va
a provocar la respuesta biológica debe tener activados un número suficiente de receptores
para generar una respuesta biológica.
no es necesario en algunos casos activar a todos los receptores para tener una respuesta,
máxima, es decir que muchas veces sin llegar a activar el 100% de receptores ya la respuesta
biológica que es el sistema, tejido, órgano, capaz de dar ya se ha conseguido al máximo.
(COMPLEJO DROGA- RECEPTOR) se refiere a que el fármaco sea absorbido, sea
distribuido en nuestro cuerpo y sea ligado a receptores específicos, a partir de los cuales
generará el efecto farmacológico.
La forma o el tipo de unión que utiliza se conoce como “mecanismo de acción.”
Ahí está la farmacodinamia:
1. Formación del complejo droga- receptor estimula una respuesta biológica
conocida como efecto farmacológico
la respuesta será proporcional al número de complejos droga-receptor, y en este gráfico
tenemos el efecto máximo que yo espero de una respuesta es el 100%, por ejemplo, eliminar
contracciones

Aquí NO estamos comparando concentraciones plasmáticas. aquí estamos comparando con


efectos farmacológicos.
Aquí NO estamos usando tiempos, SINO concentraciones del
medicamento.
Aquí podemos decir que yo alcanzo en 100% del efecto en esta
concentración de acefato.
.A partir de 8, Si llego a esta concentración (1,0- 60), diré que
es una concentración insuficiente, he ahí lo que habíamos visto
en parámetros farmacocinéticos, en las complejidades de la absorción:
si el fármaco se absorbe menos puede haber dosis subterapéuticas
si el fármaco se absorbe demasiado puedo generar dosis Supraterapéuticas críticas, es
decir superar la línea que conocíamos como CONCENTRACIÓN MÁXIMA
TOLERABLE y generar efectos tóxicos, es decir, tiene que haber una concentración.
En el dibujo solo estamos relacionando efecto con concentración
A partir de 9mg X ml yo tengo el máximo efecto, entonces, es correcto que digamos que:
La magnitud de la respuesta es proporcional al número de complejos droga-receptor
activados, si por eso era importante tener una Concentración adecuada del Fármaco
lo que se conoce como Concentración terapéutica Dosis terapéutica a partir de lo
cual se absorbe una cantidad adecuada del fármaco que me da una concentración
adecuadas que es la que me va a dar el efecto que yo quiero, ósea una Concentración
Terapéutica. EJEMPLO:
CONTRACCIONES UTERINAS:
Si yo quiero inhibir las concentraciones uterinas
Hay un medicamento que es antagonista de la Bomba del Calcio (Antagonista
muscular) es decir Bloquea los canales de Calcio
Yo quiero que impida este mecanismo que es justamente el que produce el desplazamiento
de los filamentos de actina sobre miosina y por lo tanto la Contracción muscular
Entonces tengo que bloquear en este caso los receptores que serán los Canales Iónicos del
Calcio, necesito bloquear una cantidad muy grande de Proteínas de canal que hay
muchísimas, y esto lo conseguiré con una concentración determinada.
Entonces, para tener el efecto yo necesito:
Una concentración o unión de complejo Droga-receptor, SI. El complejo Droga
receptor es el Fármaco unido bloqueando las proteínas de Canal del Calcio.
Tengo que tener una concentración determinada para bloquear una cantidad suficiente de
canales de calcio para conseguir el efecto farmacológico
RECORDAR, en farmacocinética cuando se hablaba de distribución se decía que la
concentración plasmática determina:
1. El efecto: porque esa cantidad de fármaco va a pasar al tejido y esa concentración va
a actuar sobre los receptores diana-específicos, van a formar una cantidad
determinada de complejos droga-receptor para darme el efecto farmacológico que
yo espero.
Que todos los complejos o que todos los fármacos me dan el 100% del efecto
farmacológico NO
Hay fármacos que por más que tengan una alta concentración no me dar el
100% del efecto y esos se llaman AGONISTAS PARCIALES
2. Cantidad de fármaco que se elimina
EJEMPLO: ELIMINAR CONTRACCIONES
Tendré una respuesta del 100%, si disminuyo todas las contracciones musculares
Pero si disminuyo al 60%, no va a hacer el efecto máximo
Esto está directamente proporcional a la cantidad de droga absorbida, es decir a la
biodisponibilidad del fármaco
Los problemas de absorción iban a disminuir la concentración, tenemos:
Dosis subterapéuticas
O exceso de administración una sobredosis
O alguna alteración que provoque el aumento de concentración plasmática nos
puede generar efectos tóxicos
EJEMPLO: lo contrario cuando hay una patología, alguna alteración o simplemente
competencia de fármaco, sino se elimina uno de los 2 fármacos que están compitiendo
aumenta la concentración plasmática y corremos riesgo de sobredosis
Aquí podremos crear un margen terapéutico, dos medidas aleatorias imaginarias y dentro de
estas dos medidas la concentración mínima efectiva y la máxima tolerable se encuentra el
margen o índice terapéutico
¿Qué es lo que necesito? Una cantidad determinada de receptores activada para poder
obtener una respuesta máxima
En algunos casos debo controlar la dosis para no sobrepasar la concentración máxima
tolerable

AGONISTAS
Si yo tengo un ligando de cualquier tipo que llega a acoplarse a un receptor de cualquier tipo
pues genera algo sobre ese receptor, lo activa, es decir, si genera una respuesta biológica, es
decir si el ligando-receptor son capaces de generar un estímulo que después producirá una
respuesta celular o biológica es un AGONISTA, es decir esto activo el gatillo que genera la
respuesta
Un agonista es un compuesto que se une a un receptor y produce la respuesta
biológica (efecto farmacológico)
Tengo un receptor y por otra parte tengo al fármaco que se une a ese receptor, lo que
puede hacer el fármaco es:
1. Activar es un AGONISTA
2. Bloquear la función de este receptor es ANTAGONISTA
¿Cómo se hace? Unión química a través de ligaciones no covalentes
El fármaco llega estimula activa o bloquea el receptor o las funciones o los eventos celulares
relacionados con el receptor y de ahí se desprende y se metaboliza
Cuando me uno a un receptor y genero una respuesta biológica están funcionando como
AGONISTAS
EJEMPLO→ Mecanismo de acción de los AINES es ANTAGONISTA porque bloquea
Mecanismo de acción de los OPIODES depende a que receptor se una.
¿Cuándo puede ser agonista? Cuando se unían al RECEPTOR MU ¿Qué provocan?
El RECEPTOR MU estimula la secreción de moléculas que interfieren con la secreción
de los neurotransmisores del dolor.
EPINEFRINA “anestésico local” tiene dos componentes:
1- es el anestésico y su función es actuar sobre las fibras nerviosas
2- es el vasoconstrictor su función es actuar sobre los vasos sanguíneos
La epinefrina es una vasoconstrictor superficial y tiene 2 tipos de receptores:
- ALFA ADRENÉRGICOS
provocan contracción muscular, efecto contraigo los músculos, los esfínteres precapilares
y se activa a las fibras es un efecto agonista y provocaba vasodilatación profunda, es
decir un relajamiento de las fibras profundas por eso cuando se iba el anestésico a nivel
sistémico teníamos un efecto de taquicardias
En nuestros procedimientos dentales cuando coloquemos el anestésico hacer lentamente y
evitar que el fármaco ingrese a la circulación sistémica, porque solo queremos el efecto
local, a veces se va un poco de anestésico y al paciente le da taquicardia, tenemos que
tranquilizarle y decirle que es momentáneo que probablemente el anestésico se fue un
poquito a la circulación sanguínea y que tiene que respirar profundo y que en poco tiempo
ya va a pasar, eso es un efecto agonista.
- BETA ADRENÉRGICOS
Impide la contracción más bien relaja el músculo, no hay efecto al no haber efecto digo
que es efecto ANTAGONICO
Si yo incremento las concentraciones del agonista aumentará la respuesta biológico
hasta que no haya más receptores o se haya alcanzado una respuesta máxima.
Es decir, ya se alcanzó una concentración máxima del complejo fármaco receptor y ya hay
una concentración máxima y un efecto farmacológico útil.
Si yo no tengo como formar y ya ocupé todos los receptores para que siga aumentando la
dosis y porque la se llegó el efecto al máximo puede ocurrir efectos tóxicos porque otros
fármacos estarán actuando sobre otros receptores.
¿YO NECESITO ACTIVAR TODOS LOS RECEPTORES PARA TENER LA
RESPUESTA MÁXIMA?
En muchos sistemas no se necesitan activar todos los receptores para activar la respuesta
máxima, nuestro organismo tiene funciones que no necesitan llegar al máximo de su
capacidad para ser eficientes, como funcionan unos sistemas luego otros para compensar y
ahorrar energía para nuestro funcionamiento.
Yo aumento la concentración de agonista para aumentar la respuesta biológica obvio hasta
tener la respuesta máxima y no hay la necesidad de activar todos los receptores para tener la
respuesta máxima.
En cambio, hay otros fármacos que se les da una dosis alta y aun asa no hay respuesta
máxima, cuando un agonista me otorga una concentración terapéutica y es una respuesta
máxima es un AGONISTA TOTAL.

AGONISTA PARCIAL
No produce el 100% de respuesta biológica, incluso a dosis muy altas
Hay fármacos que no consiguen una respuesta mayor así aumente la dosis (ya generaron todo
el estímulo que son capaces, la eficacia del fármaco no es completa)
En cambio, un agonista parcial, ejemplo yo tengo la concentración del
medicamento y a la izquierda el efecto máximo
Los dos fármacos, tanto agonista total y agonista parcial tienen la misma
concentración los dos han llegado a 10.
Cuando el agonista parcial está en la misma concentración no me da el
efecto máximo por más que aumente la concentración.
Como el efecto en el caso del grafico es alrededor del 50% y ya he
llegado a la dosis máxima, puedo decir que no es un agonista total, sino
un AGONISTA PARCIAL.
Hay dos razones por las que yo no tengo el efecto máximo:
No di la cantidad suficiente de agonista total
Administre un agonista parcial y aunque aumente la dosis no voy a tener una
respuesta máxima
En farmacología debería diferenciarse la eficacia y potencia de un fármaco pues
generalmente se cree que son sinónimos, pero no es así.
EFICACIA
Es la RESPUESTA MÁXIMA que una droga es capaz de producir,
Un agonista parcial no me da una respuesta máxima, me dio un efecto menor de la
respuesta, 90%,60%, 70%, 20% de eficacia
El agonista total es más eficaz porque me dio el máximo efecto. 100% de eficacia.
POTENCIA
Es una MEDIDA DE LA DOSIS (cuanto medicamento tengo que dar o que
concentración de medicamento debo tener) que se requiere para producir una respuesta.
Agonistas totales
Droga A: elimina completamente contracciones a dosis de 10mg.
Droga B: Elimina completamente contracciones a dosis de 20 mg.
¿CUÁL ES MÁS EFICAZ? Ambas drogas son eficaces porque logran el mismo efecto, la
Droga A es más potente, porque a menor dosis tengo el efecto máximo.

Agonista parcial
Droga C: reduce las contracciones en un 60% en dosis de 50 mg Droga C es
menos eficaz y menos potente
Nunca confundan con dosis subterapeútica, con dosis supraterapeútica, porque si yo doy estos 5
mg no tengo la respuesta total no es porque el medicamento es agonista parcial, sino que no di la dosis
suficiente. en droga A.

La potencia se expresa a menudo como la dosis de un fármaco necesaria para alcanzar el


50% del efecto terapéutico deseado esto es DOSIS EFECTIVA.
Siempre se mira promedios, porque los parámetros estadísticos o parámetros matemáticos
nos permiten establecer dosis máximas y mínimas justamente a partir de promedios y se
expresaran como la mitad de algo, el promedio de algo, la medial de algo.
En realidad,
DOSIS EFECTIVA = dosis, cantidad de fármaco necesaria para alcanzar el 50% del
efecto terapéutico deseado entonces dosis efectiva no es sinónimo de dosis terapéutica.
DOSIS TERAPÉUTICA dosis necesaria para alcanzar el 100% del efecto deseado
siempre y cuando sea un agonista total
la EFICACIA es la respuesta que se obtiene después de administrar un fármaco, la
POTENCIA es la cantidad de fármaco que debo administrar para producir una respuesta

ANTAGONISTA
Es el medicamento que bloquea el efecto de productos endógenos o revierte en efecto
del agonista, la función de un receptor o los mecanismos asociados a este receptor y no
existe una respuesta biológica. Ejemplo: epinefrina que actúa sobre Beta-bloqueadores
(impide contracción, no hay efecto)
En vez de activar, bloquea su actividad la unión de un antagonista al receptor NO
produce una respuesta biológica
Si existe efecto biológico lo ubico dentro de cualquiera de los tipos, agonista total, parcial o
inverso porque puede ser un efecto no deseado hay un efecto entonces ya no es antagonista,
Su efecto puede ser reversible o irreversible:
efecto REVERSIBLE seda con enlaces NO COVALENTES
Los fármacos normalmente buscan efectos o enlaces no covalentes porque buscan que
su relación o efecto sea momentáneo, que genere la respuesta por una cantidad
determinada de tiempo, momentáneo
efecto IRREVERSIBLE se da con ENLACES COVALENTES
Se convierta en algo irreversible o en algo que va a demorarse muchísimo tiempo en
revertir.

Hay patologías como la insulina en la cual el colesterol bloquea de manera irreversible las
proteínas de transporte de la glucosa así el colesterol hace que las proteínas de transporte de
la glucosa impidan el paso de la glucosa al interior de la célula para obtener energía, y la
glucosa no ingresa a la célula se queda en el plasma y en el líquido intersticial, no se absorbe
y eso provoca el aumento de concentraciones de glucosa y eso se conoce como Diabetes
Mellitus Tipo 2 no es que no hay insulina, hay insulina suficiente para facilitar el transporte
de la glucosa, pero la insulina tiene competencia por el colesterol y en esta competencia no
hay como activar al transportador EN ESTE CASO EL COLESTEROL ES
ANTAGONISTA DEL TRANSPORTE DE LA GLUCOSA

ANTAGONISMO COMPETITIVO-REVERSIBLE
efecto dependerá de la concentración para competir con el antagonista e inhibir su efecto
Cuando hay competencia hay parámetros que permiten que el ligando se una, estos son:
Afinidad química se va a unir va a ser el que tiene mayor afinidad química
Concentración si los dos tienen la misma afinidad, el que se va a unir es el que
tiene mayor concentración ahí estamos hablando de antagonismo competitivo.
Las dos reglas que regulan la afinidad cuando hay competencia. Si los dos fármacos o
ligandos están compitiendo por un receptor
En el antagonismo competitivo existe desplazamiento del agonista del sitio receptor.
El antagonista se une al receptor, pero no lo activa (antagonista porque no hay respuesta
biológica) COMPITE por sitios de unión del receptor.
Si se incrementa concentración de agonista hay más posibilidad de efecto farmacológico.

El agonista solo me da la respuesta máxima a una


concentración de un gramo
Pero cuando se aumenta la concentración de antagonista,
este va a ser el que se va a unir y el agonista va a ser el que va a
disminuir el efecto porque el antagonista va a bloquear

Solo tengo agonista ¿qué pasa si doy a esta concentración un


antagonista?
la concentración del agonista va a disminuir, asumiendo que el
antagonista está en mayor concentración, entonces para permitir
esta regla que dice que, para tener mayor posibilidad, debo
aumentar la concentración, aumento de 1 a 10 la concentración
para que el agonista por diferencia de concentración me dé el mismo efecto que cuando
estaba solo.
La competencia en el momento de metabolismo y eliminación tengo por ejemplo las
proteínas de transporte y uno tiene mayor concentración o mayor afinidad, el que se elimina
es el fármaco el otro es desplazado y se queda en la sangre
Competencia del colesterol con la insulina, el colesterol es el antagonista, la insulina es el
agonista, entonces obviamente cuando la concentración o la ligación de colesterol es mayor
que la de la insulina, por eso, nunca debemos superar nuestros niveles del colesterol malo del
LDL, entonces tendremos que quién va actuar es el antagonista, porque tiene mayor
concentración, entonces está compitiendo uno de los 2 ligando va a desplazarse.
Podemos competir en 2 fármacos, pueden competir fármacos con alimentos, pero aquí como
estamos viendo el mecanismo de acción y efecto hablamos de antagonismo competitivo en
donde el agonista va a ser desplazado.
los principios de la competencia, cuando hay un enlace, un tipo de unión débil, no predomina
la afinidad química, entonces se liga el que está en mayor concentración, entonces el
antagonista disminuye el efecto por encontrarse probablemente en mayor cantidad.
Si se dibuja el EFECTO MÁXIMO
Si yo dibujara el efecto máximo y pondría el agonista solo pero cuando
doy el antagonista y aumento la concentración del antagonista, el
agonista empieza a disminuir, ya que se aumentó la concentración del
antagonista.

ANTAGONISMO NO COMPETITIVO-IRREVERSIBLE
su efecto no depende de la concentración,
Un agonismo irreversible, independientemente de la concentración el que
tiene mayor afinidad química se va a unir, y obviamente los enlaces
covalentes tendrán mayor afinidad química que enlaces no covalentes y
por eso se trata de una irreversibilidad.
El antagonista se une de manera irreversible al receptor o lo destruye
No es reversible al aumentar la dosis de agonista.

AGONISTA INVERSO
Cuando se observa un efecto diferente al esperado.
Ejemplo:
un paciente esta con vómito
se da un medicamento que disminuya la sensibilidad o el estímulo y que el
paciente deje de vomitar
normalmente tengo un medicamento que se utiliza para eso
pero el individuo sigue vomitado, le doy el medicamento
y empieza con contracciones musculares
Entonces este no es un efecto que yo deseaba es un efecto diferente
¿SE LE PUEDE LLAMAR ANTAGONISMO? NO porque hay una respuesta diferente y
siempre que haya una respuesta biológica se considera agonista y obviamente nos es la
respuesta deseada y por eso se le llama agonista inverso.
Tiene efectos inversos que los agonistas
Similar afinidad que un que un agonista
No son antagonistas; porque hay un efecto biológico, hay un efecto no deseado y por
eso se llama agonista inverso (inhiben agonistas y agonistas inversos)

TIPOS DE AGONISTAS
1. AGONISTA TOTAL
2. AGONISTA PARCIAL
3. AGONISTA INVERSO

TIPOS DE ANTAGONISTAS
1. ANTAGONISTA COMPETITIVO O REVERSIBLE: compite por ejemplo el
ligando natural (endógeno) con el fármac
2. ANTAGONISTA NO COMPETITIVO O IRREVERSIBLE

TOLERANCIA
Es el fracaso terapéutico porque el fármaco es reconocido y eliminado antes de actuar.
Está asociada a la GLUCOPROTEÍNA P o a las PROTEÍNAS MRD. ¿Recuerdan cómo
funciona? Acuérdense de los fármacos antiepilépticos.
La tolerancia es la resistencia que se presenta hacia un medicamento.
1. Voy a dibujar un medicamento y la barrera hematoencefálica.
2. El medicamento independientemente del
mecanismo que utilice para su transporte,
ingresa, se une a su receptor y genera la
respuesta biológica.
3. Aquí hablemos de una dosis
determinada.
4. Es decir, suponemos que tenemos una
concentración de medicamento, esa
concentración X me ha dado un efecto y
qué es lo que pasa, acuérdense de que
había polimorfismos porque podría determinarse o aparecer una droga.
5. Lo vimos en la barrera testicular, lo vimos en la barrera hematoencefálica.
6. En las cuáles estas proteínas de multiresistencia a los fármacos MRD aprenden a captar la
droga que, en inicio en esta dosis, en esta concentración me daba el efecto farmacológico.
7. Como el fármaco empieza a ser captado por la proteína de multirresistencia drogas por la
glucoproteína P, entonces es eliminado del tejido.
8. La concentración tisular disminuye porque obviamente el fármaco está siendo eliminado
de la zona.
9. Entonces lo que una dosis inicial, al comienzo me hacía efecto, esta dosis tiene que
aumentarse para poder tener este efecto farmacológico. Entonces eso es lo que se
conoce como tolerancia.
Algunos tratamientos con tumores o lesiones fracasan porque la proteína de multirresistencia
a los fármacos es una proteína que provoca transporte de salida y entonces el fármaco entra y
en un inicio puede actuar, pero luego al ser considerada una sustancia exógena es sacada por
el transportador lo que provoca el fracaso terapéutico
En pacientes epilépticos y anticoagulados es importante monitorizar la dosis pues puede
presentar resistencia.
Otra forma de reconocer fármacos es como un agente extraño SENSIBILIZACIÓN

SENSIBILIZACIÓN
Es decir, una persona puede generar una respuesta, una hiper-respuesta inmune que es lo que
se conoce como “ALERGIA”
Esto se produce porque:
el fármaco asume el rol de alérgeno
y genera una hiper respuesta inmunológica que no tiene control, se conoce como alergia.
Esto suele pasar en personas que ya han manifestado episodios de alergia de animales, a
polen, a polvo, a ácaros y claro, no es difícil que estas personas también tengan el mismo
problema en los medicamentos.
Es una hipersensibilización, una respuesta exagerada, el fármaco genera en pacientes
hipersensibles una hiperrespuesta, se considera un alérgeno entonces hay una respuesta
inmunológica descontrolada por lo que se libera histamina y otros valores que generan
vasodilatación y todas las características de una respuesta alérgica.
RELACIÓN DOSIS EFECTO
El efecto es mayor cuando la concentración es mayor (directamente proporcional)
La intensidad del efecto será directamente proporcional a su concentración en el sitio
de acción de un tiempo determinado.
En parámetros farmacocinéticos hay un momento en el cual la cantidad de fármaco es baja
porque recién se está absorbiendo, porque aún no atraviesa la concentración mínima efectiva,
pero conforme alcanza la concentración aumenta el efecto e incluso hasta sobrepasar la
concentración máxima tolerable, entonces, es una relación entre la concentración del fármaco
en el sitio de acción en un tiempo determinado
En algunas ocasiones una concentración permite formar el complejo droga-receptor y obtener
una respuesta máxima
GENERALMENTE la intensidad del efecto aumenta con el aumento de la dosis
administrada hasta obtener el efecto máximo
En algunos medicamentos por más que aumentemos la concentración del fármaco ya no
genera efecto farmacológico, debido a que ya se bloquearon o se activaron todos los
receptores, por ende, ya tengo la respuesta máxima del medicamento, pero si aumento la
dosis del medicamento, lo único que va a generar son efectos tóxicos y no un efecto
farmacológico
Algunos fármacos como los ansiolíticos (tranquilizantes), mientras más alta es la dosis, más
es el efecto depresor del sistema respiratorio
Y el individuo puede llegar a morir, no solo es un efecto toxico, si sobre paso las dosis de
concentraciones normales y la concentración de dosis máximas tolerables y tener efectos
toxicos.

MAGNITUD DE UNA RESPUESTA


La magnitud de la respuesta biológica se refiere a:
Intensidad de la respuesta
frecuencia con que la dosis produce esa respuesta
Esta magnitud depende de:
Número de complejos fármaco receptor formados
Concentración del fármaco en el sitio de acción.
La mayoría de los fármacos si se aumenta la dosis aumenta el efecto sin límites, si se aumenta
mucho la concentración del fármaco, después de haber conseguido el efecto farmacológico,
este puede tornarse toxico. Esto no sucede en todos los fármacos, siempre el efecto va de la
mano con la concentración, y si se sigue aumentando la concentración se tendrá el efecto
adverso.
Para algunos fármacos el aumento de la dosis y sus efectos no presenta límites (incluyendo
los riesgos determinados)

EFECTO TECHO o EFECTO MÁXIMO


Para otros fármacos el efecto alcanza un límite, efecto máximo que un fármaco me puede dar
sin importar el aumento de la dosis, resulta en un efecto MÁXIMO o EFECTO TECHO
-No aumenta el efecto más allá del límite, pero si los riesgos cuando aumenta la
dosis AINES
Cuando se utiliza un AINES la concentración terapéutica es útil solo para el
DOLOR LEVE, si yo aumento y aumento la concentración NO CONSIGO aumentar
la eficacia del fármaco, el efecto:EFECTO TECHO es el límite a partir del cual si
aumento la dosis no consigo aumentar la eficacia del fármaco, Efecto techo de
AINES: dolor leve
Si el paciente tiene un DOLOR MODERADO sí doy un opioide débil como el
tramadol este también va a mantenerse dentro del dolor moderado, aumento la
dosis, pero no me aumenta el efecto. Efecto techo de TRAMADOL: Dolor
moderado
Si hay DOLOR SEVERO yo tengo que dar un opioide fuerte como la morfina para
llegar y mantener con esa intensidad de dolor. Efecto techo de MORFINA: dolor
severo
Es cuando un fármaco llega a su máxima eficacia y que el aumento de la dosis no
aumenta el efecto es decir eso es todo lo que nos puede dar.
Entonces si aumento la dosis no tendré más efecto, pero si más riesgo de toxicidad.
Son parámetros que suelen estar en farmacología.

DOSIS
Aquí hay dos conceptos interesantes que nos ayudan a determinar el margen
terapéutico.
Debe conocerse los límites farmacológicos de los fármacos cuando salen al mercado
1. DOSIS EFICAZ: aquella que es capaz de producir efectos benéficos.
2. DOSIS LETAL: aquella que es capaz de provocar la muerte de un individuo.
Cada fármaco tendrá su dosis letal, pero se trata en experimentos preclínicos, en un
sinnúmero de análisis estudiar para que no haya ese riesgo letal mientras se está produciendo
un medicamento.
Para establecer el MARGEN TERAPEUTICO se divide la dosis letal mediana para la dosis
eficaz mediana.
DOSIS EFICAZ MEDIANA
La dosis necesaria para provocar un efecto deseado en 50% de los individuos
DOSIS LETAL MEDIANA.
La dosis capaz de matar 50% de los individuos (experimental)
ÍNDICE O MARGEN TERAPEÚTICO
Entonces obviamente como la mayoría de los individuos ya está recibiendo el efecto se abre
un espacio entre estos dos parámetros y se crea el índice o margen terapéutico.
Todo medicamento produce efectos deseables y efectos adversos
Una forma de establecer la seguridad clínica es: dividir la dosis letal mediana para la
dosis efectiva mediana dando como resultado el ÍNDICE TERAPÉUTICO.
Pacientes que usan medicamentos con bajo índice terapéutico deben ser monitoreados,
lo que nosotros hemos hablado de un MARGEN TERAPEUTICO ESTRECHO.

REACCIONES ANÓMALAS Y EFECTOS ADVERSOS


El fármaco no se une de manera específica solo a los receptores que yo espero el efecto,
sino que se une a otros receptores.
A veces la respuesta del fármaco NO es la deseada (efectos anómalos y adversos), puede
ser por factores asociados o depender de:
Al FÁRMACO:
Cuando la respuesta no deseada está asociada al fármaco en algunos individuos pues
probablemente esté generando toxicidad, mareos, vómitos, dolor de cabeza, confusión
del INDIVIDUO es decir del ORGANISMO
algunos individuos son sensibles y pueden generar una hiper-respuesta inmune es
decir una alergia o hay casos idiopáticos en donde están interviniendo poblaciones
especificas por ejemplo niños y ancianos y están interviniendo otros factores.
INTERACCIÓN de ambos factores, de los dos una interacción entre fármaco y un
organismo susceptible
Si yo busco eliminar contracciones musculares, pero adicionalmente voy a provocar
insuficiencia renal, yo no quiero la insuficiencia renal entonces ponemos en una balanza que
el beneficio del fármaco debe ser mayor a sus efectos adversos o no hay otro fármaco que me
dé el efecto farmacológico .
yo tengo obligatoriamente que administrar a un paciente entonces si vemos una guía
farmacológica vamos encontrar que es muy difícil encontrar un fármaco que no genera
efectos adversos siempre será moléculas químicas exógenas a nuestro organismo, extrañas a
nuestro organismo y nuestro organismo está diseñado también para reconocer y hacer visible
o identificar estas reacciones y generar respuestas que no deseamos o simplemente la
estructura química de nuestro organismo tiene similitudes con los ligandos entonces se
activarán varios receptores
FACTORES DEPENDIENTES DEL FÁRMACO
EFECTO COLATERAL
Es una reacción adversa: Ocurren de forma SIMULTÁNEA con el efecto principal.
Se conoce como reacción adversa: “a la respuesta nociva e indeseable, que no es
intencional, que aparece después de la administración de un medicamento en dosis
NORMALES, TERAPEÚTICAS para cualquiera de los usos de un fármaco
utilizadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento paliativo de una
enfermedad” (OMS)
Esta depende del mecanismo de acción de un fármaco como ejemplo:
-MORFINA Y SUS DERIVADOS: además de controlar el dolor “analgesia” (efecto
principal) provoca somnolencia, depresión respiratoria, constipación intestinal (se anulan los
movimientos peristálticos) que se conocen como reacciones adversas o colaterales.
La morfina tiene receptores a nivel del sistema nervioso central en las sinapsis nerviosas y
eso me da un efecto analgésico, pero también tengo receptores en el centro del sueño
“somnolencia, en el (nervio vago) “depresión respiratoria”, en el (intestino) “constipación
intestinal”. El fármaco tiene la capacidad de ligarse a estos receptores por lo tanto el efecto
colateral una reacción adversa es cuando el efecto no deseado depende del mecanismo de
acción del fármaco
-AINES: son medicamentes analgésicos antipiréticos inflamatorios, pero también aumenta el
riesgo de gastritis, sangrado, porque tienen otros ligandos a los que puede unirse por ejemplo
a la ciclooxigenasa 1 y generarme esa respuesta.
EFECTOS TERATÓGENOS
Es una reacción adversa grave
Ejemplo: TALIDOMIDA lo que provoco en Europa y en otros países de América.
Es ocasionada por la acción del fármaco sobre el feto (embrión) principalmente entre
la segunda y décima semana
En la barrera placentaria la transición del cuerpo lúteo a la barrera placentaria entre la 2da
y 10ma semana no había protección para el embrión estas alteraciones morfológicas,
funcionales o emocionales son producto de la medicación y cada vez hay unos cien
números de comportamientos extraños que se están demostrando que son medicamentos
que la madre tomo desde el embarazo que no solamente es morfológico,
EJEMPLO: talidomida que provocaba una falta de desarrollo de las extremidades.
EFECTOS SECUNDARIOS
No ocurre simultáneamente con el efecto principal.
No depende del mecanismo de acción por eso es un efecto diferente
El efecto puede ser benéfico.
Se produce por la acción del fármaco en otros sitios del organismo.
Es consecuencia del efecto principal, dependiente de la composición molecular
específica o de farmacocinética.
EJEMPLO: Profármacos
cuando se administra, no tienen ningún efecto
cuando se metabolizan asumen un efecto farmacológico, esto también puede producir un
efecto no deseado cuando un metabolito de un fármaco dependiendo de su
farmacocinética tiene un efecto no deseado, un efecto secundario
EJEMPLO: sobredosis de paracetamol
cuando se dan dosis normales no tengo el efecto de hepatotoxicidad,
en sobredosis tengo hepatotoxicidad, insuficiencia hepática, problemas renales, a causa de
un metabolito toxico producido por el metabolismo con el citocromo, el citocromo
interviene solo cuando hay sobredosis.
SOBREDOSIS
Administración de dosis elevadas del fármaco
SOBREDOSIS ABSOLUTA: sobredosis cuando administro una cantidad excesiva
de fármaco
SOBREDOSIS RELATIVA: cuando administro muy rápido un fármaco
Ejemplo: anestésicos locales, se debe administrar lento.

FACTORES DEPENDIENTES DEL ORGANISMO


HIPERSENSIBILIDAD
Respuesta exagerada del organismo hacia el fármaco y presentan personas que tienen
reacciones inmunológicas descontroladas
Pueden presentar un pequeño picachón (simple urticaria) o ya un shock anafiláctico
(anafiláctica total)
OJO: cuando decían que se coloca una gota para ver si tienen alergia o no, no va a depender
de la dosis, si el paciente ya tuvo reacciones alérgicas anteriores es muy probable que una
sola gota desencadene una gran respuesta inmunológica
Hay reacciones inmediatas, como:
una picazón o urticaria
congestión nasal
broncoespasmos
lagrimeo
edema de laringe
Reacción Anafiláctica rápida
Hay reacciones tardías como:
Eczema
Dermatitis de contacto
tipo de alergia llamada Reacción lenta de anafilaxia
IDIOSINCRASIA
Reacción cualitativamente diferente a la de la mayoría de los individuos.
Hay polimorfismos genéticos que pueden aumentar o disminuir la cantidad de
receptores, pueden estar relacionados con características genéticas.
Hay sensibilidad extrema a la dosis o una insensibilidad
EJEMPLO: toxicidad de anestésicos locales tipo éster en pacientes con baja actividad de las
colinesterasas plasmáticas.
- Administro una dosis normal
- pero un polimorfismo genético no me dio la cantidad de receptores esperados.
- nunca así tenga la concentración adecuada de fármaco voy a tener una respuesta,
porque no hay receptores suficientes para generar el estímulo,
- el efecto en las enzimas plasmáticas, las colinesterasas, porque el anestésico local
es muy toxico, y en paciente que tiene baja actividad a las colinesterasas, la
procaína no se metaboliza y se genera una sobredosis
- no es culpa del fármaco, es una reacción del individuo pero no es su culpa, es a
causa de alguna alteración que el individuo tiene, que el común denominador de los
individuos no lo tiene.

FACTORES DEPENDIENTES DEL FÁRMACO Y EL ORGANISMO


TOLERANCIA O RESISTENCIA
Después de un uso prolongado, ejemplo en el sistema nervioso central (SNC),
Necesito aumentar la dosis para conseguir el efecto porque algo está pasando, se está
metabolizando o expulsando el fármaco.
DEPENDENCIA
Hay personas que el tramadol es un Opioide débil ya les genera dependencia
Hay fármacos que predisponen eso como opioides.
Hay personas que tienen mayor facilidad de esto y si bien la dependencia la genera un
fármaco también depende del individuo, entonces hay una interacción del fármaco con el
individuo
Hay una necesidad de administrarse el fármaco para mantenerse en un equilibrio
Esta dependencia puede ser física o psíquica, cuando hay dependencia puede haber
“Crisis de abstinencia” que tiene que ser tratada por especialistas.
SNC: alcohol, barbitúricos, morfina
EFECTO PARADOXAL
Es un efecto contrario al esperado
Se da principalmente en Niños y Ancianos, en donde se espera un efecto diferente, y
esto tiene relación con el fármaco y el organismo.
CLASE 14

FISIOLOGÍA DEL DOLOR


El dolor es uno de los varios sentidos somáticos
SENTIDOS SOMÁTICOS es inherente al cuerpo, es una respuesta que ya está establecida como
parte del funcionamiento del organismo, está ahí presente, es parte de nuestro cuerpo, es parte de las
características fisiológicas de las sensaciones.
Es decir, como es parte de nuestro cuerpo pertenecen a las sensaciones que nosotros como seres
humanos podemos sentir como parte del funcionamiento de nuestro organismo
Existen 4 modalidades somatosensitivas:

Tacto
Propiocepción
Temperatura: grado o nivel térmico al que se encuentra el cuerpo humano y sus variaciones
y por fisiología nuestro organismo es capaz de regular y mantener estable la temperatura de
nuestro organismo.
Nocicepción (dolor y prurito)
¿Qué es el TACTO?
es uno de los sentidos que tiene el organismo para sentir, presión, forma, tener una cognición.
Normalmente no son estímulos fuertes.
Hay dos tipos de tacto, de percepciones.
o Tacto ligero
o Tacto grueso.
PROPIOCEPCIÓN
Va de la mano junto con el tacto, pero no es lo mismo.
El cerebro interviene en todo, porque el tacto, la propiocepción, la temperatura, la nocicepción
llevan estímulos al cerebro y el cerebro es quién los vuelve conscientes.
El tacto a través de la piel los relacionamos con estímulos externos ligeros o gruesos que no hacen
daño
Lo primero que se estudia en oclusión son los mecanorreceptores que están en terminaciones
nerviosas sensitivas que se encuentran en los músculos y ligamentos que nos ayudan a percibir o
regular la contracción muscular.
La propiocepción aplicada a nuestro sistema estomatognático, por ejemplo, al alimentarse,
ninguno de nosotros está diciendo voy a comer un pedazo de carne y voy a modular la cantidad de
fuerza que tengo que hacer para masticar esa carne, ya que ninguno de nosotros dirá voy a meterme
un bocado de carne a la boca por lo que tendré que hacer una presión de 40 kg/cm2 para masticar
adecuadamente, eso no lo hacemos
Si entra un bocado de pan decimos es más blando, es consciente o podría ser porque es un estímulo
aprendido como caminar, al ser repetitivo pues se vuelve aparentemente inconsciente, pero en realidad
es parte de nuestro habito.

La protección que ejerce el sistema propioceptivo es muy importante pues la fuerza que ejerce el
sistema masticatorio puede provocar la fractura de dientes y restauraciones.
Si en la comida encontramos una piedra por ejemplo y la mordemos, inmediatamente como
respuesta abrimos la boca y disminuimos la presión que se hacía en ese momento al masticar,
por lo que debe existir un estímulo y ese estimulo llega a través de fibras nerviosas al cerebro.
NOCICEPCIÓN
donde se establece que el escozor o picazón, el prurito y el dolor son transmitido por este sistema.
Son terminaciones nerviosas libres
Tenemos dos tipos de fibras; las C amielínicas y las A delta mielínicas
la diferencia está en la velocidad con la que se trasmite el estímulo, las C lo hacen más lento, las
fibras A delta lo hacen de otra forma.

Tenemos un sin número de fibras, las A beta, I alfa, o 1 alfa, 1 beta, etc. Pero con organelos o con
aglomeraciones o con formas específicas, que se distribuyen en los distintos tejidos, algunos para
generar tacto y presión, otra propiocepción, otros para mantenernos al tanto de lo que está sucediendo
en nuestro cuerpo.
Entonces las terminaciones nerviosas no presentan ninguna formación especial, si nosotros llevamos a
cabo una distribución del sistema nervioso somático, propioceptivo, táctil, y no susceptivo son las
mismas fibras nerviosas,
Dentro del mismo nervio hay un nervio propioceptivo y un nociceptivo, fibras especializadas
y alrededor de algunas hay una vaina de mielina, fibras C y A delta al mismo tiempo
. Las fibras mielínicas tienen la cobertura mientras que los otros no.
Los axones componen las fibras y en los ganglios están los cuerpos neuronales.
LOS NOCICEPTORES (nocere:dañar)
Son receptores que responden a diferentes estímulos nocivos intensos (químicos, mecánicos,
térmicos) que producen daño tisular, es un sistema que alerta a nuestro cuerpo cuando hay daño
celular
Las aferencias sensitivas de los nociceptores indican respuestas protectoras adaptativas
Adaptativa es la respuesta refleja cuando un dolor, un daño tisular es muy intenso esto se relaciona
con la parte motora de la médula donde hay fibras motoras eferentes que generan una contracción
brusca con el propósito de alejarnos del sitio donde está una lesión o pudo haber estado una lesión
Los nociceptores pueden activar dos vías
1. Refleja, integrada a nivel de la médula: cuando el impulso o estimulo es tan fuerte que los
neurotransmisores generan incluso una activación de las fibras motoras
2. Ascendente hasta la corteza cerebral
¿Cuándo nos pinchamos o nos cortamos el dedo donde nos duele?

Si hacernos restauración de un premolar inferior vamos a sentir dolor si nos acercamos a la pulpa
es un dolor agudo ¿dónde nos duele, en el premolar? es fácil localizar el dolor.
Qué pasa si yo pongo anestesia a nivel troncular a nivel de la espina de espín donde está la
entrada de la rama inferior del nervio maxilar inferior. ¿Vas a sentir dolor en el premolar? NO.
Entonces te estoy demostrando que el nervio o el diente por sí no tiene capacidad sensitiva
Tiene capacidad sensitiva los filetes nerviosos que tienen un recorrido que se concentran o se
dirigen a la porción sensitiva del cerebro, que está en la parte media parietal detrás cisura central.
Se piensa que el dolor es local y no, la inflamación es local pero el dolor donde se percibe es en la
corteza cerebral, es decir que para que nosotros tengamos dolor ese, estimulo tiene que recorrer todo
el recorrido del nervio, llegar a la cabeza y ahí volverse perceptible.
Tenemos que llegar a la corteza cerebral para poder percibir
esto nos indica que si vamos a tratar el dolor, un premolar donde hay un filete nervioso que forma
parte de una rama de maxilar inferior que en el ganglio de gasser se une a los otros filetes que entra
por la protuberancia médula asciende y luego se dirige al cerebro donde está la porción sensitiva
donde convergen los filetes nerviosos de todo el cuerpo, solo cuando llega el estímulo a la porción
especifica existe el dolor, nos indica que para poder sentir el dolor debo llevar un recorrido del
estímulo hacia el ganglio, la medula y luego al cerebro, en la médula hay un haz inferior que cambia
de derecha a izquierda y asciende al tronco cerebral.

Puedo controlar el dolor a nivel periférico y a nivel central, en el Sistema Nervioso Central SNC y
un nervio periférico
actuando sobre los mediadores químicos o los estímulos mecánicos, físicos que generan el dolor
en la transmisión de ese impulso doloroso, pero también puede actuar varias neuronas que
intervienen y suben a la corteza y que se encuentran cercanas entonces para que exista el
estímulo, esta secreta Neurotransmisores que activan a la otra y el estímulo continua.
Este mecanismo es tan espectacular que es imperceptible para nosotros, muy pocas veces porque hay
determinados golpes que si se sienten como te llega el dolor hasta la medula, como el Golpe del codo,
pero es tan rápido, es imperceptible para nuestros sentidos percibir que el estímulo recorrió todo nuestro
cuerpo hasta llegar al cerebro, pensamos que es inmediato, y por eso mismo pensamos que nos duele el
dedo o la muela, o que nos duele en el sitio que nos lastimamos pero en realidad donde se hace
consciente el dolor es en la CORTEZA CEREBRAL.
Intervienen básicamente 3 neuronas.
Ha habido un estímulo mecánico, un corte, mediadores químicos de
la inflamación (una respuesta fisiológica), o mediadores químicos a
nivel de las vísceras, estos están provocando la secreción de
mediadores químicos que activan o sensibilizan a los Nociceptores.
El nociceptor es la porción terminal de la fibra nerviosa que coge
un estímulo, y en el potencial de acción en donde hay un estímulo
que provoca la apertura del canal del Sodio e ingresa sodio, se
Despolariza la membrana, sale Potasio y se repolariza, y luego se
vuelve un equilibrio por medio de la Bomba Sodio Potasio.
Esto no es generar el dolor, el estímulo tiene que propagarse por
todo el recorrido de la Fibra nerviosa hasta llegar a la Corteza
cerebral.
Fibras nerviosa están constituidas por neuronas o porciones de
neuronas, no hay una sola neurona capaz de realizar todo eso, si no
que intervienen varias neuronas en el proceso, siendo que una fibra
nerviosa puede tener cientos de cientos de Filetes neuronales o axones.
El cuerpo de la célula está en los ganglios y los axones forman los filetes Nerviosos.
Hay una fibra nerviosa terminal que es conocida como la que inicia el proceso por eso se llama
primera neurona sensitiva.

Receptores para los sentidos somáticos se encuentran distribuidos en todo el cuerpo, tanto en
la piel como en las vísceras, aquí me habla de sentidos somáticos: tacto, presión,
temperatura, propiocepción.
Si lo aplicamos a los nociceptores cualquier estimulo que haya sido lo suficientemente fuerte para
provocar daño celular, activara, superara el umbral de activación de los nociceptores que disparan
potenciales de acción es decir la despolarización de la membrana, pero como les digo las fibras
nerviosas tienen un funcionamiento en el que una vez que se crea el estímulo este recorre sigue por
todo el trayecto de la fibra nerviosa.

Activación dispara potenciales de acción en la neurona sensitiva primaria asociada (NSP)


Neurona sensitiva primaria (NSP) es la que tiene los nociceptores, las terminales nerviosas que
van a recibir estímulos físicos, mecánicos o químicos.
o Es decir la neurona sensitiva primaria tiene que ser lo suficientemente larga como para llevar
a la medula y lo hace un conjunto de neuronas que forman parte de un filete nervioso.
o Existe una sinapsis, no están pegadas, en la vecindad son los neurotransmisores los que
activan a una u otra neurona de acuerdo al tipo de estímulo que estemos transmitiendo.
Entonces en la medula las neuronas sensitivas secundarias tienen una característica fundamental que
hace que cambien de lugar, es decir el estímulo del lado derecho se percibe en el lado izquierdo,
cambia de lado en la medula.
Neurona sensitiva secundaria (NSS) se encuentra en la médula cruza la línea media en la medula y
asciende hacia el encéfalo en el tálamo (tronco encefálico) hace sinapsis con otra neurona adicional
la neurona sensitiva terciaria.
Neurona sensitiva terciaria (NST) va hacia la corteza cerebral donde hace sinapsis con la región
somatosensitivas donde están las neuronas que vuelven consciente el dolor.
CLASE 15
Si yo utilizo un bloqueador (coloco anestésico), el estímulo se produce, se genera un
potencial de acción y se propaga hasta que yo llego a la zona donde está bloqueado donde
están ocupados los canales de sodio y potasio y entonces no se despolariza y si no se
despolariza la membrana no conduce un estímulo doloroso.
Si no existiera ese bloqueo ese estímulo se sigue propagando hasta la médula espinal y de
la médula asciende hasta la corteza cerebral.
Transmisión del impulso doloroso es una propagación de estímulos nerviosos y hay una
respuesta recuerden que había dos tipos de respuesta.
Si el estímulo es lo suficientemente fuerte hay sinapsis entre la primera y segunda neurona
esta puede existir sinapsis con fibras motoras y estas automáticamente van a generar una
respuesta efectora que vuelve provocando una contracción muscular haciendo que nos
retiremos, es decir hagamos un movimiento de la parte lastimada pero ese movimiento no
genera dolor, solamente se genera dolor cuando llegamos.
¿Qué tipo de fibras formaban parte de los filetes nerviosos? Las fibras nociceptivas
FIBRAS NOCICEPTIVAS (son solo un conducto, intervienen 3 neuronas)
En las terminaciones nerviosas libres ejemplo:
Propioceptivas=tienen forma de huso o de botón, son aquellas que ayudan al tacto y la
propiocepción,
Nociceptivas= son terminaciones nerviosas libres
Al hacer un corte transversal: se observa que en cada uno de los filetes nerviosos mientras
más cercan estén de la corteza cerebral va a hacer más grueso y va a tener mayor cantidad
de fibras, de axones constituyendo ese nervio
Un FILETE NERVIOSO está constituido por dos tipos de fibras:
1. Amielínicas sin vaina
2. Mielínicas con vaina redonda
Es un filete nervioso, tiene 2 fascículos, rodeado por una vaina de fibras y
tejido conectivo (es una fibra nerviosa, un nervio mixto existe una porción
motora y sensitiva)
cada puntito es un axón, imagínense que esos son Filetes nerviosos y cada
puntito es un axón.
Hay 2 tipos de axones:
1. Envueltos en Mielinas que son las fibras A delta
2. Sin vaina de mielina que son las fibras C.
En el mismo Filete nervioso/Fibra nerviosa hay dos tipos de neuronas:
Amielínicas
Mielínicas
NOCICEPTORES de la raíz latina nocere, noci= dañar / y ceptor que es percibir.
Son receptores que responden a distintos estímulos nocivos intensos:
Químicos: como por ejemplo el tabaco o los fármacos)
Mecánicos: como un golpe o un corte, algo físico que nos causa daño.
Térmicos: cuando tomamos una olla hirviendo= calor, que nos indica cuando hay este
tipo de estímulos o cualquier cambio de temperatura frío.
que producen daño celular.
Ejemplo una Neurona primaria
En la medula espinal hay una sinapsis.
Después tenemos Neurona sensitiva secundaria, esta en el Tálamo hace la sinapsis con la
Neurona sensitiva terciaria que se dirige a la corteza cerebral donde se percibe el estimulo
Hay 3 tipos de fibras que intervienen en la trasmisión del estímulo doloroso
Cuando nos lastimamos, inmediatamente hay una respuesta, en donde el daño celular
libera básicamente iones potasio
los iones potasio a su vez activan a un grupo de células locales que son: los
histiocitos, mastocitos, que liberan mediadores químicos como: histamina,
serotonina.
También hay de la membrana celular una respuesta de ácidos grasos que son las
prostaglandinas y éstas estimulan de dos formas a los nociceptores:
Hay 3 fenómemos:
1. Activación: es obvio que un estímulo físico lo suficientemente fuerte va a activar
un nociceptor que va a despolarizar y va a iniciar la propagación del estímulo.
las neuronas se comunican entre ellas por neurotransmisores, entonces esta fibra,
dependiendo de la intensidad del estímulo, secreta un sinnúmero de
neurotransmisores que puede activar a otra o a otras neuronas que continuarán con la
propagación del estímulo
2.Percepción: es la activación de los nociceptores a nivel de la corteza cerebral
3. Transducción: es a través de las sinapsis nerviosas la transmisión del estímulo.
Los estímulos químicos son los mediadores químicos de la inflamación o
neurotransmisores que activan una fibra nerviosa o continúan la trasmisión de un impulso
nervioso.
Hay mediadores químicos que:
activan
sensibilizan a una fibra nerviosa
Continúan un estimulo en todo el recorrido de las fibras nerviosas se le conoce como
NOCICEPTORES.
Las prostaglandinas que activan a los nociceptores se produce el estímulo, se propaga, y se
dirige a la medula).
Entonces tenemos estos nociceptrores:
Corte: que es un estímulo químico.
Temperatura: inflamación
Mediadores químicos: prostaglandinas
Una vez que el NOCICEPTOR se activa, empieza a
transmitir el estímulo hacia la médula en dirección
centrípeta porque es un nervio sensitivo.
La activación dispara potenciales de acción
en la neurona sensitiva primaria asociada
(SNP).
Un potencial de acción es despolarización y
repolarización de una fibra gracias a la apertura
de canales de sodio y potasio.
Se despolariza, se repolariza, y después vuelve a un equilibrio electrolítico gracias a la bomba
sodio potasio y eso en una fibra nerviosa es interesante porque una vez que empieza el
estímulo se propaga hasta que termina el recorrido de la fibra en este caso en la corteza
cerebral.
Neurona que es la más periférica, la recibe el estímulo, genera un potencial de acción y
propaga ese potencial de acción hacia la médula es neurona sensitiva periférica o primaria
Neurona sensitiva primaria (NSP) hace sinapsis en la medula con interneuronas, no solo
una, mientras más grande es el daño más neuronas intervienen en esa sinapsis que sirven
como Neurona Sensitiva secunadaria que se ubica en la médula espinal.
La neurona sensitiva primaria (NSP) (rojo), no se une, sino hay una
secreción de mediadores químicos para interactuar con otras neuronas.
La NSP hace una interconexión yse dirige a la neurona sensitiva secundaria
que está en la médula, e propaga, prolonga y asciende por toda la médula
hasta la base del cráneo.
lado de interconexión, los estímulos generados en lado derecho se
perciben en el hemisferio izquierdo y viceversa, los del lado
estímulos del lado izquierdo se perciben en el hemisferio derecho,
esto en cuanto a la sensibilidad.
Neurona sensitiva secundaria (NSS) cruza la línea media en la
médula y asciende al encéfalo haciendo sinapsis en el tálamo con
la neurona sensitiva terciaria (NST).
Finalmente, la neurona sensitiva terciaria (NST) se proyecta hacia la región
somatosensitiva de la corteza cerebral.
Hay 3 tipos de haz nerviosos:
Dos que conducen el estímulo: haz neoespinotalámico y haz paleoespinotalámico,
que forman parte del mismo nervio o fibra nerviosa
o Seres vivos inferiores solo tienen haz paleoespinotalámico
o Mamíferos y otros más evolucionados tienen los dos haces paleo y neoespinotalámico.

1. HAZ NEOESPINOTALÁMICO de fibras mielínicas que permite una transmisión


más rápida del impulso nervioso, por lo que percibamos más rápido el estímulo
2. HAZ PALEOESPINOTALÁMICO de fibras amielínicas C su estimulo es más
lento, pero igual es difícil percibirlo para nuestros sentidos.
VÍA ANTINOCICEPTIVA DESCENDENTE
Nuestro cuerpo puede liberar a nivel de la sinapsis nerviosa entre la primaria y segunda
neurona y entre la neurona secundaria y la terciaria, mediadores químicos como las
endorfinas que disminuyen el dolor o se bloquea.
El estrés aumenta la percepción del dolor, la alegría la tranquilidad disminuyen la
percepción del dolor
En odontología hacen al paciente inhalar óxido nítrico que es el gas de la felicidad y el
individuo está tan excitado tan contento que no percibe dolor porque hay una secreción tan
grande de endorfinas que se disminuye la percepción nerviosa.
EN EL NERVIO TRIGÉMINO
Hayy rama superior, rama media y rama inferior
Las que normalmente tratamos es la maxilar superior (rama 2) y la maxilar inferior (Rama 3)
Hay neurona sensitiva primaria que se dirige a los filetes nerviosos ( axones) en los cuerpos
neuronales que están en el ganglio de gasser, de ahí se dirigen a la médula, si tienen razón
ingresa a nivel de la protuberancia pero hay un haz descendente que se dirige a la médula
espinal donde se cambia de lado derecho a izquierdo y entonces podemos actuar a nivel
periférico, troncular o central si actuamos a nivel del cerebro
DOLOR
Definición: Es la percepción de una sensación aversiva, displacentaria (no es placentera)
originada por estímulos intensos potencialmente capaces de lesionar el organismo y que
actúen sobre receptores específicos
Termino: Hace referencia a un conjunto de sensaciones porque no es única y porque puede
ser diferentes o muy fuertes o muy leves o muy tenues que de acuerdo a su carácter pueden
ser diversas y que según su intensidad pueden llegar a ser desde desagradables hasta
intolerable
El dolor nunca va a ser agradable excepto para algunas personas psicológicamente afectadas
EJEMPLO: Una persona nerviosa, estresada, que no pueda transmitir confianza, va a
percibir el de dolor de una manera diferente que una persona que se siente de una manera
confiada, tranquila, alegre, tiene que ver la música del ambiente, la tranquilidad del
consultorio que no haya otra bulla, que le trate bien, con cordialidad, que no provoquen un
dolor que provoque sensaciones de estrés al paciente
ACTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE UN NOCICEPTOR
Activación y sensibilización de un nociceptor no es lo mismo.
EJEMPLO:
o tenemos una muela a la que se le ha hecho endodoncia, se topa con el dedo y duele
o si a una muela sana se la topa con el dedo no hay dolor
¿qué es lo que hace que un estímulo pequeño en condiciones normales no provoque
dolor y que cuando hay inflamación un estímulo pequeño provoque dolor?
o Para producir dolor el estímulo tiene que ser lo suficientemente GRANDE para activar el
nociceptor
o los nociceptores tienen un umbral de activación alto, tiene que superar un límite sobre los
otros sentidos somáticos
o el tacto por ejemplo tiene un umbral de activación bajísimo, cualquier cosa la percibimos
y no genera dolor, en el tacto cualquier estímulo no provoca dolor tiene que haber daño
celular es decir el umbral es alto
¿qué provoca que ese umbral baje?
Yo tengo parte de su dedo sano me tocó no siento dolor, pero cuando está lastimado
medio me veo, medio me tocó ya siento dolor eso se llama SENSIBILIZACIÓN hay
mediadores químicos que disminuyen el umbral
El dolor es un estímulo protector, cosa que un tejido dañado no siga lastimando no siga
afectándose para qué daño causado no sea mayor
Cuando tenemos una lesión en el pie cogíamos
Cuando tenemos una lesión mano ya no podemos tomar cosas en la mano porque hay
sensibilización
El estímulo provoca dolor, el tejido no lo haría esto es porque hay daño celular
ACTIVACIÓN es el inicio del estímulo por daño celular debido al umbral alto de
activación que es originado por estímulos mecánicos, térmicos o químicos (como mediadores
iones potasio (K+), Bradicinina) que son los principales activadores.
Los sensibilizadores son las prostaglandinas E
Unos intervienen en la activan y otra sensibilización es decir mantienen activos la fibra
nerviosa
iones K+, Bradicinina, histamina, serotonina, prostaglandina E, leucotrienos, etc,
son loberadores cerca de un nocireceptor.
La fibra aumenta la intensidad de la respuesta, disminuye el umbral de activación y algunas
veces comienza a descargar o produce estímulos espontáneamente. Ejem: después de una
cirugía el paciente va a estar con un dolor constante y toca darme medicación
El dolor es un estímulo, mecanismo que protege el organismo.
Casi todas las enfermedades producirán dolor debido al proceso de inflamación agudo.
PROCESO INFLAMATORIO AGUDO
1. El proceso inflamatorio agudo como el daño celular (trauma, temperaturas extremas,
daños genéticos, radiación, agentes químicos, microorganismos) que provoca
directamente la liberación de productos celulares intermediado por el mastocito
2. Desgranulación de mastocito (liberación de mediadores químicos que activan y
sensibilizan las fibras nerviosas: histamina, leucotrienos, prostaglandinas y factor
activador de plaquetas).
3. Activación del sistema de plasma “ coagulación” (complemento: quininas o cinina,
mediadores químicos importantes)
4. Liberación de productos celulares (histamina, leucotrienos prostaglandinas,
neuropéptidos óxido nítrico, factor activador de plaquetas, factor de necrosis tumoral,
interleuquinas, células: granulocitos, monocitos/ macrófagos,)
La coagulación se activa, aunque no haya lesión a nivel vascular, porque la función del
cuerpo es encapsular el proceso inflamatorio como respuesta protectora para aislar del resto
del organismo a una lesión.
El sistema de coagulación y quininas se
activa por el factor de común de Hageman
(factor XII de la coagulación)
Este activado por la Precalicreína o C1
del completo
La plasmina activan y transforman el
factor XII en el factor XIIa (Factor de
hageman activado).
Este activa la vía intrínseca de la
coagulación transforma la protrombina en
trombina que permite la polimerización del
fibrinógeno en hilos de fibrina (fundamental
para el coagulo) también se forman alrededor
de una inflamación inflamatoria con el fin de
encapsular

Le plasminógeno se transforma en plasmina que es la degradación del coagulo


El Factor XX11a (factor de hageman) activa y transforma el complemento se unen
C1, c4, c4b, c42a, C3 estas son proteínas plasmáticas, que se van produciendo como
cascada.
El c1 Activa al C2 y C4 este a su vez se transforma en C4b y 2a
El C3 se transforma en C3b + C3a que a su vez activa al C5
Cada una de estas al activarse se transforma en una enzima que activa a la proteína siguiente
hasta que se forma el complejo C6, C7, C8 Y C9 que se conoce como perforina y que actúa
sobre microrganismos.
En el camino se liberan mediadores que puede activar al factor XII o activan la
cascada de las cininas que es un polipéptido en el cual la precalicreína gracias al
activador en calicreína y esta a su vez trasforma el Cininogeno en Bradicinina que es
un activador de nociceptores.
Si supero un umbral y si hay daño celular por medio de mediadores químicos, mecánicos y
térmicos se activan
SENSIBILIZACIÓN DE UN RECEPTOR
Es responsable de la hiperalgesia (aumento de la percepción y sensibilidad al dolor)
Si hay inflamación hay hipersensibilidad, es un proceso que nos protege para que un
órgano o tejido dañado no sufra más daño todavía
si un atleta corre hay calambre o dolor pues el cuerpo esta pidiendo que pares.
Estímulos nociceptivos generan más dolor de lo normal. ardor“
Estímulos inocuos también generan dolor. (alodinia), normalmente no genera dolor y
cuando hay inflamación si me lo genera.
Hipersensibilidad dentaria, probamos algo frío y en ciertos órganos dentales se siente más. Y
da un cierto dolor Hipersensibilidad dentaria= Porque hay inflamación, medio un estímulo
de frio se activan y genera dolor.
CATEGORÍAS DEL DOLOR
Si tengo 2 haz el neo y paleo espinotalámico, y al ser diferente la velocidad de transmisión de
las fibras mielínicas y amielínicas también voy a percibir dos tipos de estímulos :
El dolor se divide en dos:
AGUDO:
Emitido por las fibras mielínicas
Se percibe de manera intensa, punzante, como un dolor eléctrico, viene como que nos
clava
0,1 segundo después del estímulo
Típico de lesiones de la piel (aguja, herida, quemadura)
Casi no se percibe en tejidos profundos
Ocasiona ansiedad
SORDO:
Pulsátil, nauseoso, crónico (va aumentando ese dolor químico)
1 segundo o más en aparecer y luego aumenta lentamenta.
Se observa en la piel y los tejidos profundos.
Puede empezar y durar varios días
Mala localización,
Ocasiona depresión
Pacientes que dicen si doctor me dolía un poquito, me tome una pastilla, me dejo de doler, y
después de un tiempo me dolió más y ya no aguanto atiéndame
Esto es el típico dolor sordo, crónico empieza y poco a poco
Fibras mielínicas son estimuladas por estímulos mecánicos y térmicos
Fibras amielínicas son estímulos químicos
RECEPTORES DEL DOLOR
Los estímulos se reciben en receptores fisiológicos o sensores o receptores, llamados
nociceptores
RECEPTORES DEL DOLOR son terminaciones nerviosas libres
Se distribuyen en todo el cuerpo tanto a nivel:
Superficial en las capas superficiales de la piel, periostio, paredes arteriales,
superficies articulares, hoz del cerebro, y tienda del cerebelo
Profundo hay poca cantidad de receptores, terminaciones sensibles al dolor.
DOBLE TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES DE DOLOR
Hay dos vías independientes para transmitir las señales dolorosas del sistema nervioso central
SNC
No es que tenemos dos nervios diferentes, el filete de la fibra nerviosa es una sola, lo que
tenemos es dos tipos de fibras:
1. FIBRAS RÁPIDAS:
- Fibras pequeñas tipo A delta (Ad) tienen mielina
- Tienen una velocidad de transmisión que lleva de 6 a 30 metros por segundo, la
transmisión de un impulso doloroso
2. FIBRAS LENTAS:
- Fibras tipo C
- Velocidad varía entre 0,5 y 2m/seg
Un estímulo brusco origina una doble sensación de dolor, capas de activar las dos al mismo
tiempo, tanto a la C como como las adelta
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR
Cada una se emite una diferente en la localización del dolor:
El dolor de tipo rápido se localiza con mucha más exactitud que el tipo crónico
Mas exacto si se acompaña con estimulo de receptores del tacto, es más rápida
El dolor de tipo crónico (sordo), tiene una localización mala (zona amplia del cuerpo)
Dolor de muelas originado por una inflamación crónica, el paciente llega al consultorio y ni
siquiera sabe dónde le duele, es difuso el dolor va entre el primer premolar y el tercer molar,
como sabemos dónde intervenir, por eso es necesarios exámenes complementarios como
percusión, el diagnóstico clínico, radiografías o incluso tomografía para poder llegar o saber
dónde se está originando el dolor.
CONDUCCIÓN DEL DOLOR
Participan 2 tipos de fibras
AMIELÍNICAS
Fibras C con velocidad de 0,5 a 2 m/Seg
Reaccionan frente a estímulos químicos que surgen como consecuencia de daño
tisular.
Aquí las fibras c reaccionan a estímulos químicos (muy lentos) que surgen como
consecuencia de daño tisular.
MIELÍNICAS
Fibras Ad de 10 a 30 m/seg
Reaccionan frente a presión intensa (estímulos mecánicos) o calor (estímulos
térmicos)
Independientemente de un origen químico, mecánico o térmico el estímulo puede verse
reforzado en presencia de PROSTAGLANDINAS.
en presencia de la sensibilización del dolor, si pongo el umbral de un filete nervioso para
activarse tiene que ser un estímulo muy fuerte es decir cuando no hay inflamación el estímulo
debe ser muy alto para activar el nociceptor, y en presencia de prostaglandinas un estímulos
pequeño ya puede generar dolor, que normalmente no lo haría y esto se da por la presencia de
prostaglandinas.
En mecanismo de acción hablamos de los AINES y estos inhiben por su mecanismo de
acción a la ciclooxigenasa que es la promotora de la formación de prostaglandinas y entonces
no es que un AINE o un analgésico me va a quitar el dolor, pero ya sin estas prostaglandinas
el umbral va a mantenerse un poco más alto y va a sentir un poco de alivio, aunque el dolor
no se elimine completamente.
ESTÍMULOS QUE EXCITAN LOS RECEPTORES DEL DOLOR
Principalmente mecánicos, térmicos y químicos
AGUDO: mecánicos y térmicos; estos activan a las fibras A delta
SORDO: QUÍMICOS: estimulan a las fibras c, estimulan el dolor sordo y molesto que
aparece después de una lesión, aquí ya se separan.
Bradicinina, serotonina, histamina, iones potasio, ácidos, acetilcolina, enzimas
proteolíticas, generan activaci+on de un nociceptor, principal la B y iones k
(intensidad)
Hay un equilibrio de electrolitos y dentro de la célula había más cantidad de iones potasio y
fuera de la célula había más cantidad de iones sodio, si hay lesión celular los electrolitos del
potasio salen de la célula dañada y mientras más cantidad de iones potasio estén fuera quiere
decir que hay más daño tisular y habrá un dolor mayor o una lesión mayor.
Prostaglandinas y sustancias P, aumentan la sensibilidad (no excitan directamente)
no las excitan, pero disminuyen el umbral y es muy importante porque un tejido lesionado
tiene un umbral muy bajo de activación, es por eso que un AINE o un analgésico no quita el
dolor porque actúa apenas en uno de todos los mediadores químicos que se están provocando,
no es lo mismo analgésico que anestésico.
A diferencia de casi todos los demás receptores sensitivos, los del dolor se adaptan
poco o nada.
P si voy a un estero cuando hay marea baja hay un poco de mal olor y después de un
tiempo que se quede ahí se va a acostumbrar y no va a percibir el mal olor.
Si me pongo un anillo, el anillo al inicio va a molestarme ydDespués ya ni sienta que
tengo un anillo en mi mano porque ha habido un proceso adaptativo
Pero en el caso del dolor no hay adaptación porque es una respuesta protectora, trata de
informar sobre la presencia de una lesión.
La excitación incluso puede aumentar en forma progresiva como dolor sordo esto se
conoce como HIPERALGESIA
HIPERALGESIA era la responsable de ALODINIA es un estímulo inocuo que no causa
dolor en un tejido inflamado
IMPORTANCIA DE LOS ESTÍMULOS QUÍMICOS
Se inyecta suero de un tejido lesionado en un tejido sano y se provoca mucho dolor (dolor
intenso)
Esto porque BRADICININA es el principal activador de los nociceptores (la secreción
de bradicinina es la principal causa del dolor)
La intensidad guarda relación con el aumento local de iones de K+ o de enzimas
proteolíticas
SUPRESIÓN DEL DOLOR EN EL ENCÉFALO
Hay un sistema endógeno de supresión del dolor y tiene que ver mucho con el estado
ánimo, estímulos de alegría, felicidad permiten la secreción de mediadores químicos de
las hormonas de la felicidad como son:
Endorfinas
Encefalinas
intervienen en las sinapsis nerviosas, disminuyendo el dolor y también es el mecanismo
de acción de los OPIODES
La reacción de cada persona frente a la intensidad del dolor varia enormemente
El encéfalo tiene la capacidad muy grande para suprimir la entrada de estímulos
dolorosos
Se activa un sistema de control del dolor llamado SISTEMA DE ANALGESIA
endógeno, es decir producido por nuestro propio cuerpo
La fisiología de este sistema es desde la protuberancia y el bulbo se envían señales a la
médula para bloquear los impulsos del dolor a través de la sinapsis entre la neurona
primaria y secundaria, y la neurona sensitiva secundaria y terciaria
Los mediadores químicos que intervienen son:
las encefalinas
serotonina
ENDORFINAS Y ENCEFALINAS (OPIACEOS DEL CEREBRO)
Son estos mediadores químicos que pueden producir un poco de analgesia y que no todas las
personas son capaces de manejarlo de esta forma.
¿Por qué se llaman OPIACEOS?
Estos mediadores químicos no son derivados del OPIO, son mediadores endógenos y existe
confusión sin embargo, se hizo un experimento en el cual se evaluaba el efecto de una
morfina en el núcleo periventricular (tercer ventrículo), en la parte posterior de la
protuberancia y se inyecto morfina en el núcleo periventricular originó una analgesia muy
grande, alivió el dolor.
- Otros opiáceos derivados de la morfina también actuaron en la zona del sistema de
analgesia,
- entonces se descubrió que a nivel de la sinapsis podría intervenirse con mediadores
químicos.
Si aplicamos la teoría del receptor a este experimento hay receptores de los opioides en el
sistema nervioso central y se empezó a investigar cómo es que funcionaban y se analizó que
hay receptores sinápticos, es decir,
- Estos receptores sinápticos opiáceos eran en realidad receptores de algún
neurotransmisor y se las llamó sustancias opiáceas que no son derivados de opio, sino,
que actúan en los receptores del opio.
- Se ha encontrado una docena de sustancias opiáceas derivadas de 3moléculas
proteicas:
o Propiomelanocortina
o Proencefalina
o Prodinorfina
Son mediadores derivados de 3 moléculas de proteína, sustancias opiáceas más
importantes son:
- B-endorfina actúa a nivel del hipotálamo e hipófisis
- met-encefalina tronco encefálico y médula espinal
- leu-encefalina tronco encefálico y médula espinal
- dinorfina igual que encefalinas en menor cantidad
Y en todos estos, tronco encefálico y medula espinal, es decir donde hay las sinapsis nerviosas,
entonces compiten con los neurotransmisores, el glutamato y la sustancia P que son los
neurotransmisores que propagan el estímulo nervioso.
Entonces aquí tenemos.
endorfinas
encefalinas
dinorfina
Son antagonistas del glutamato y la sustancia P compitiendo en la zona de la sinapsis nerviosa
porque:
El glutamato y la sustancia P por transmitir el estímulo doloroso
Endorfinas, encefalinas, dinorfina por impedir ese impulso nervioso disminuye.
Son sistemas químicos y competirán obviamente el que este en mayor proporción y
concentración será el que tiene efecto
esta la manera endógena, de manera exógena se actúa a nivel periférico o a nivel central.
INHIBICIÓN DEL DOLOR
A nivel periférico, inhibidores de la ciclooxigenasa como son los AINES que inhiben las
prostaglandinas que a su vez sensibilizan los nervios, disminuyen la sensibilización
Por medio de anestésicos locales, por ejemplo, las técnicas periférica o la troncular, que
nos quitan el dolor porque obviamente bloquea la conducción del impulso doloroso.
Hay otra técnica local que es la que colocamos cerca de la entrada de los nervios en la
médula que es la que ponen por ejemplo a una mujer que va a sufrir una cesárea, a diferentes
personas que van a recibir cirugía,
Mecanismo de acción como opioides se repiten en la parte derecha y arriba porque a nivel
de la medula entre la sinapsis de la neurona sensitiva primaria y secundaria y el arriba
será entre la secundaria y la terciaria entonces ahí están actuando los opioides.
También actuaran los opioides entre la terciaria y las neuronas de la corteza cerebral.
En la formación reticular tenemos la vía antinociceptiva descendente y como comparte
con los opioides porque aquí se están liberando endorfinas y encefalinas que disminuirán
la sensación y los opioides son análogos de las endorfinas y encefalinas antagonistas del
glucatán y la sustancia P.
Óxido nítrico que es un gas hilarante
Antidepresivos que actúan sobre la función de la corteza cerebral y finalmente narcóticos
que son anestésicos generales para nivel central o periférico.
Del haz neoespinotalamico, se caracterizan por ser un dolor intenso, rápido y localizable
El dolor del haz paleoespinotalámico, es sordo, retrasado, difuso, crónico.
CLASE 16
FISIOLOGÍA DEL DOLOR
Los corticoides,el mecanismo de acción de los inhibidores de la COX es competir o bloquear,
ser antagonistas de la COX, es decir no hay COX y como no hay COX no hay la enzima que
transforma el ácido araquidónico en prostaglandinas, si no tengo eso no hay estimulo
doloroso o disminuyo los agentes porque hay varios, disminuyo los agentes que están
causando la activación o la sensibilización de la fibra nerviosa, de manera general ya que se
puede actuar de varias formas.
Tenemos que eliminar la causa del dolor
LA SENSACION DE DOLOR PUEDE VERSE AFECTADA POR:
1. La desaparición de la causa del dolor. ACTUA A NIVEL PERIFÉRICO
Eliminar la causa del dolor es decir quitar la causa del dolor eso es algo que es indispensable
si queremos que nuestro tratamiento o nuestro control del dolor sea efectivo:
si hay una caries limpiar la caries.
si hay una inflamación pulpar hacer tratamiento de conducto.
si hay un absceso drenar el absceso, limpiar la causa, eliminar lo que está provocando
el absceso periodontal.
si hay una pericoronaritis en donde hay terceros molares que están provocando una
filtración, una acumulación de bacterias alrededor del saco peri coronario de piezas
sin erupcionar, debemos tratarlo.
si hay un traumatismo una pulsión debemos encontrar si hay alguna secuela de la
lesión y tratarla.
Lo primero que vamos a hacer no es pensar en un fármaco que actúa a nivel periférico o a
nivel sistémico si no que debemos pensar en eliminar la causa es el primer punto es clínico
2. La disminución de la sensibilidad de los nociceptores (analgésicos, antipiréticos,
anestésicos locales). originada por las prostaglandinas por medio de analgésico como
los AINES, ACTUA A NIVEL PERIFÉRICO
Inhibo la ciclooxigenasa, bloqueando la producción de PROTAGLANDINAS.
Sin PROSTAGLANDINAS no tengo sensibilización de la fibra nerviosa y aquí tengo
analgésicos antipiréticos
NO anestésicos locales porque no me disminuyen la sensibilidad estos impiden la
activación de la fibra o la inhibición del impulso nervioso.

3. La interrupción de la conducción del dolor (anestésicos locales). ACTUA A


PERIFÉRICO
También puede actuar a nivel de los NOCICEPTORES, no actúan disminuyendo la
sensibilidad si no bloqueando la percepción del estímulo doloroso
Tenemos entonces la diferencia entre anestésico y analgésico

4. La reducción de la transducción de impulsos dolorosos en la medula espinal


(opioides). ACTUA A NIVEL CENTRAL
Actuando a nivel central es decir en la médula o sea en la corteza cerebral.
Compito con los neurotransmisores a nivel de la medula espinal (opioides) y la corteza
cerebral.

5. Inhibición de la percepción del dolor a nivel de la corteza cerebral que percibe


(opioides y narcóticos) ACTUA A NIVEL CENTRAL
En ambos influyen los OPIODES y también puedo bloquear la percepción del estímulo por
medio de agentes NARCÓTICOS que suelen ser utilizados como anestésicos generales o
como sedantes.
6. La influencia en el tratamiento del dolor (antidepresivos como analgésicos)
Además, puedo hacer un complemento ya como último punto, en el tratamiento del dolor es
influir potenciar el efecto de los otros medicamentos y también se pueden utilizar algunos
antidepresivos como analgésicos.
DOLOR NEUROPÁTICO
- Patos= enfermedad del sistema nervioso
- El dolor siempre se produce por un estímulo que sea mecánico, térmico o químico
térmico se activa cuando es lo suficientemente fuerte como para soportar un umbral.
neuropatía es una enfermedad grave y crónica de las fibras nerviosas nociceptivas,
porque es difícil de tratar, de localizar y no hay una razón lógica que nos permita
identificar la causa que está provocando esta lesión en las fibras nerviosas
Responden poco a analgésicos habituales que actúan sobre los mediadores químicos
de la inflamación
Un analgésico común no va a funcionar sino que el nervio está loco, se descarga se activa o
genera potenciales de acción sin que exista mediador químico, sin que exista una causa y
simplemente aparecen nuevos canales de sodio que son hiperactivos, estos se activan y
generan impulsos que se transmiten de manera espontánea y aquí tenemos la característica de
este dolor neuropático.
los analgésicos habituales no van a funcionar, porque si estos actúan sobre las
prostaglandinas por ejemplo que sensibilizan a los nociceptores y no hay un proceso
inflamatorio, por lo tanto, no hay prostanoides, no hay prostaglandinas, no hay una causa,
entonces los medicamentos no hacen nada
Aparecen nuevos canales de Na+ hiperactivos en lasfibras C, generan impulsos que se
transmiten de manera espontánea.
Las fibras nociceptivas generen impulsos sin que exista ningún estímulo
En caso del herpes Oster también puede causar neuralgias? Porque no hay como
curarlo?
En este caso el herpes se transmite y se propaga por la fibra nerviosa
se expresa en la piel, es decir el nociceptor es el propagador del virus
entonces la activación de los nociceptores no viene un estímulo externo sino interna
originado por el virus es una neuralgia pos-herpetica
cuando hay una neuralgia no hay mediadores químicos de la inflamación que actúen
entonces los analgésicos no van a hacer nada, tal vez funcionen mejor los opioides.
DOLOR NOCICEPTIVO
SOMÁTICO o AGUDO VISCERAL o NEUROPÁTICO
CRÓNICO
Características Constante y bien Constante, poco Dolor punzante
del dolor localizado, superficial localizado, paroxístico (no tiene
profundo, referido a origen determinado)
punto cutáneos o o como descarga
mucosas eléctrica, alodinia e
hiperalgesia
(sensibilidad).

Mecanismo -Activación de Activación de Descargas


nociceptores (hay nociceptores (hay espontáneas y
mediador químico) mediador químico) paroxísticas en el
-Siempre Hay estímulo -Siempre Hay SNP y SNC
estímulo NO hay estímulo
Ejemplo Músculo esquelético, En glándulas Neuropatía
ATM a nivel de piel y salivales, en pula posherpética y
mucosa dental neuralgias del
glosofaríngea y
trigénimo “herpes
zoster”
INFLAMACIÓN
Es un proceso patológico, es una respuesta fisiológica ante una agresión, y muchas veces se
confunde la inflamación, con procesos infecciosos con una patología que NO lo es.
Mecanismo fisiológico de respuesta ante una agresión (hunter 1793)
El trauma también genera una respuesta inflamatoria, y en la imagen está la disfunción de una
pieza producto de un golpe.
Y lo más común o en pacientes ya adultos una respuesta inflamatoria
donde se observa una gran inflamación en las papilas, una deformación
de las papilas, y encontramos una gran cantidad de placa bacteriana , es
decir una respuesta frente a un agente extraño. ¿COMÓ RESPONDE?
Con un proceso inflamatorio que pueden ser agudos o crónicos.
En odontología hay procesos crónicos que tienen una respuesta inflamatoria frente a una
agresión que puede permanecer por años, porque una enfermedad periodontal. Puede tener 4
o 10 años de evolución, mientras no se haga el tratamiento y no se elimine el agente causal,
que es la placa bacteriana, la respuesta inflamatoria va a estar presente.
INFLAMACIÓN es un proceso fisiológico vascular y celular mediante el cual los tejidos
responden ante una lesión.
Hay una lesión por medio de punta
y tenemos una contaminación
bacteriana, un proceso mecánico
bacteriano está provocando lesión
de las células, es decir muerte
celular.
Las bacterias secretan toxinas que
provocan la destrucción de la
matriz intercelular, es decir de
fibras colágenas, ácido hialurónico.
la sustancia fundamental de los
tejidos o la muerte de las células por
ruptura de sus membranas
1. Primero hay un agente que causa daño en este caso físico o bacteriano
2. También habrá mediadores químicos que se liberan producto de esto como:
Histamina como uno de los principales
Hay una respuesta vascular, el vaso sanguíneo cómo se observa en la imagen lado derecho
tienen un diámetro estrecho y en el centro un gran diámetro del capilar, es decir hay una
vasodilatación además entre las células hay separaciones por lo tanto hay una respuesta
vascular
3. También se observan células por lo tanto hay respuesta celular
Todo se produce gracias a que son ciertos mediadores químicos los que están provocando
esta respuesta (normalmente se confunde que la respuesta celular es exclusivamente la
fagocitosis eso es un ERROR, es un aspecto muy importante deberían estar otro grupo de
células parecidas granulares que secretan mediadores químicos que van a modular la
respuesta tanto vascular como celular)
SÍGNOS CARACTERÍSTICOS DE LA INFLAMACIÓN
Frente al daño celular nuestro organismo responde con inflamación y podemos observar
características clínicas que se manifiesta como signos, que son maneras cómo se
manifiesta una enfermedad clínicamente
Calor
Rubor
Tumefacción
Dolor
Pérdida de la función
Hay un aumento de vascularización, hay un aumento en la cantidad de células
entonces aumenta la temperatura
Si la agresión es lo suficientemente fuerte ese aumento de temperatura puede
manifestarse a nivel sistémico, es decir calor local y sistémico
Hay un enrojecimiento, es el RUBOR, porque hay un aumento en la vascularización
PROCESOS AGUDOS: aumenta el tamaño de los vasos
PROCESOS CRÓNICOS: aumenta el tamaño y número de vasos, Se provoca
angiogénesis, es decir la formación de nuevos vasos.
Hay un enrojecimiento, esto no solo se produce por el
aumento en el tamaño de los vasos sanguíneos, sino que aquí
ha habido un aumento muy marcado en el número de vasos
sanguíneos, es decir en PROCESOS CRÓNICOS

Existe edema, una característica principal de la respuesta vascular es el aumento del


diámetro, pero también existe separación de las células, hay un aumento de la
permeabilidad de los capilares,
Esto provoca la salida de plasma sanguíneo y cuando se localiza en el tejido, siendo la
misma composición se llama líquido intersticial, hay exudado de plasma sanguíneo
Donde salen un sin número de proteínas de la sangre porque la permeabilidad puede ser tan
alta que incluso pueden alojarse en el tejido glóbulos rojos
Hay una rotura de los glóbulos rojos y obviamente la liberación de la hemoglobina con la
consecuente cantidad de hierro
Por eso que el color característico de un trauma es un morado que va cambiando en colores
porque hay una extravasación que puede darse incluso de glóbulos rojos
Producto de la permeabilidad vascular, que principalmente genera edema o tumefacción.
Los mediadores químicos o la causa de la lesión, el agente mecánico, térmico que provoco la
lesión va a activar o sensibilizar los nociceptores por lo tanto hay dolor y sensibilización de las
fibras nerviosas.
Hay impotencia funcional, perdida de la función porque el tejido o este proceso inflamatorio
alerta al organismo de que hay un daño y se disminuye la función gracias al dolor, al edema y
se genera esta impotencia funcional para evitar en general una lesión mayor
Ejemplo: una muela con un proceso periapical en la cual hay una lesión infecciosa, donde el
rato de masticar causa dolor, es decir, disminuimos la fuerza con la que masticamos,
simplemente por el dolor dejamos de masticar porque es una forma de la perdida de la función.
RESPUESTA INFLAMATORIA
Así como el dolor y la inflamación eran parte de la respuesta inflamatoria.
La respuesta inflamatoria es parte de la respuesta inmune
mientras haya una agresión la inflamación es parte de una respuesta inmune en la cual va a
haber una respuesta característica de nuestro organismo que va a buscar la solución, recuperar
la homeostasis, eliminando el agente agresor, eliminando las células muertas, provocando un
control inmunológico, es por eso que la respuesta inmune permanece.
se elimina fácil el agente agresor la respuesta será aguda
si el agente agresor permanece la respuesta será crónica
si está la respuesta innata, la inflamación permanece mientras existe lesión.
En la enfermedad periodontal en donde existe una respuesta inflamatoria puede permanecer
varios años.
La inflamación se caracteriza por:
1. RESPUESTA VASCULAR
Los vasos sanguíneos hay vasoconstricción
Después empieza a ver vasodilatación
Se llega a un aumento en el tamaño y en la permeabilidad de los vasos sanguíneos
Procesos crónicos también aumenta el número de los vasos sanguíneos, aumenta el
grado de vascularización en la zona afectada
Por ello activa el sistema de la coagulación
Puede haber en lesiones que no haya daño vascular, no hay destrucción de vasos
sanguíneos
Igual se va a activar la cascada de la coagulación gracias a este aumento de la
permeabilidad
Porque van a formar como un coágulo externo van a formar una malla de fibrina
alrededor de la lesión para aislar
Después de esto se va envolviendo en una cápsula de tejido conectivo para aislar el
sitio de la lesión para evitar una propagación que es característica física de esa respuesta

2. RESPUESTA CELULAR
Muchos confunden la respuesta celular con fagocitosis exclusivamente pero no
Todas las células están interviniendo como células secretoras de

3. MEDIADORES QUÍMICOS que regulan, qué controla esta respuesta inflamatoria


es decir hasta aquí tenemos los tres factores principales
La respuesta vascular y celular está gobernado por mediadores químicos que regulan, porque
una respuesta inflamatoria exagerada dara enfermedades autoinmunes.
nuestro propio sistema inmunológico ataca a nuestro organismo
4. QUIMIOTAXIS generado por mediadores químicos, atraer al sitio de la lesión a toda
la respuesta inflamatoria
1.Hay una respuesta vascular
2. Hay aumento de tamaño celular
3. Los vasos están en tamaños normal hay adhesinas, moléculas
de adhesión como desmosomas que mantienen impermeable el
vaso
4. Hay distintos capilares en distintos tejidos (continuos,
fenestrados y sinusoidales) cada tejido tendrá sus propias
características, pero frente a la lesión
5. Aparte del aumento de la cantidad de sangre que llega que provoca un aumento en el
tamaño del capilar
6. hay una ingurgitación del tejido entonces aumenta la permeabilidad , se aumentan estos
espacios
Sale el plasma sanguíneo, hay salida de líquido en este caso como agua, proteínas
plasmáticas o incluso células como se ve en el extremo superior derecho.
Primero se contrae el vaso sanguíneo
Esto permite la expresión hacia la superficie de moléculas de adhesión que atraen a
los glóbulos blancos
Se adhieren en la fase de rodamiento y adhesión del proceso se adhieren a la pared y
luego salen por diapédesis
Entonces hay un exudado porque no solamente aumenta el tamaño del vaso sanguíneo
sino también su permeabilidad, se vuelven los vasos sanguíneos muy permeables.
Se observa un capilar sanguíneo de una zona inflamada que hay
una acumulación brutal de glóbulos blancos por la forma que son
núcleos bilobulados, trilobulados, polimorfonucleares me da a
entender que es una respuesta aguda.
Por eso tengo polimorfonucleares y que además de agruparse se
pegan a la superficie y buscan la salida hacia el tejido.
Se vee como intentan salir por diapédesis, unos que ya han salido de la zona, aquí hay otros
que tratan de aprovecharse de la permeabilidad y están saliendo e igual si observo el lado
derecho de la imagen
Oobservo como se presentaría un tejido sano es decir encontraría fibras colágenas, las
sustancia fundamental , pequeños espacios en blanco donde está la sustancia fundamental por
el ácido hialurónico que es el componente fundamental , tendrá concentraciones de dermatán,
heparán y condroitín sulfato
acá (círculo superior izquierdo), parece que alguien
hubiera cogido y desgarrado esa parte y es que hay
enzimas proteolíticas que rompen, hay fibras colágenas
roras, se han separado y justamente es la característica
de la inflamación, hay un sin número de enzimas que
destruyen esas fibras colágenas para permitir espacios
claros que permitan la migración de las células al sitio
de la lesión donde hay la muerte celular o el agente
extraño.
Se vee glóbulos rojos y hacia la periferia leucocitos (glóbilos
blancos)
Aquí hay una célula endotelial, otra célula endotelial y justo
en esta zona podemos ver a un neutrófilo está saliendo por
diapédesis del vaso sanguíneo. Una vez que salen estos
neutrófilos empiezan a migrar y se dirigen al sitio de la lesión.
¿Qué representan los asteriscos? Los mediadores químicos que actúan provocando:
1. Respuesta vascular
2. Respuesta celular
3. Quimiotaxis
Mientras más concentrados estén los mediadores químicos indicaran a donde deben dirigirse
las células.
Un glóbulo blanco viajando por un vaso sanguíneo que normalmente viajan.
Pero aquí ahorita acabamos de ver algunos glóbulos blancos adheridos hacia la superficie de
célula.
Rotan y se van pegando a la superficie es el proceso de atracción y rodamiento
Una vez que se pegan a la superficie empieza un proceso en el cual salen del vaso sanguíneo
hacia la periferia por diapédesis y empieza un proceso de migración dentro del tejido
Hay fibras, parte de los neutrófilos, también enzimas proteolíticas rompen estas fibras para
facilitar un movimiento más rápido y ¿cómo sucede todo esto?
Hay una contracción del vaso sanguíneo entre el primer paso y eso
permite que se exprese moléculas de adhesión que están ahí como
espigas, todo esto sería la parte interior del vaso.
Entonces las células endoteliales expresan esas moléculas de
adhesión, que provocan la atracción del glóbulo blanco, después
de un proceso de rodamiento hay una adhesión más firme a otras
moléculas como integrinas o selectinas.
El glóbulo blanco una vez que se ha anclado, que ubica el
espacio entre dos células, estimula al citoesqueleto de estas
células endoteliales para que se contraigan y al contraerse
permite la migración por diapédesis,
Es decir, contrae su centro esqueleto el movimiento diapédico para salir del
vaso y esto ya es movimiento amebioide que le permite llegar al sitio. Vemos
un montón de puntos blancos que flotan que serían los mediadores químicos
que promueven el proceso.
En la respuesta vascular, hay un aumento de la
permeabilidad y un trabajo conjunto con las células.
A nivel de los vasos sanguíneos se expresan
mediadores.
Un agente bacteriano, liberando sustancias, dañando
las células y provocando la liberación por las bacterias
y tejidos dañados de sustancias que justamente a los
vasos sanguíneos provocan la expresión, en este caso,
de las sialoproteínas Lewis, que son moléculas de
adhesión celular que atraen a los neutrófilos que tienen
estos receptores, que son también moléculas de
adhesión de las L- selectinas, que al entrar en contacto con estos quimio atrayentes, se adhieren
y ruedan (proceso de rodamiento) y luego ya un proceso de adhesión.
Las moléculas cambian, las moléculas rojas (sialoproteínas Lewis), cambian por otro tipo de
moléculas y en este caso se expresan como moléculas de adhesión celular: Integrinas tipo 1,
que interactúan con las moléculas de adhesión celular del glóbulo blanco y ya permiten una
fijación del glóbulo blanco hacia la superficie que migra, hasta encontrarse en un espacio
entre dos células endoteliales y por diapédesis empieza su liberación.
Entonces se desprenden las L- selectinas que activan integrinas y esto es lo que provoca
La clave es el complemento (C3a, C5a), quimiocinas, histamina, prostaglandinas,
leucotrienos, lipopolisacáridos, interleuquina 1, factor de necrosis tumoral.
Hay un sinnúmero de mediadores químicos, unos que indican
que hay daño celular
que generan una respuesta frente a ese daño celular la respuesta inflamatoria
Se orienta todo a la fagocitosis de una manera incompleta, ya que debería estar de manera
relevante una célula adicional que es el MASTOCITO (que tienen un sin número de
gránulos en su interior que liberan su contenido de manera progresiva o inmediata
provocando la liberación de mediadores químicos
FAGOCITOSIS
La fagocitosis no es la única forma de eliminar sustancias
1. Una vesícula que va a ser fagocitada, pero hasta el paso
8 nunca fue fagocitada.
En este caso puede ser un natural killer o un macrófago
maduro que se une y ya no necesitan fagocitarlo, porque forma
perforinas enzimas que rompen la membrana de una bacteria y
empieza la célula a secretar dentro de este microorganismo enzimas líticas que destruyen
completamente el interior denominado citotoxicidad celular directa típico de los linfocitos
natural killer y de algunos macrófagos que ya no tienen necesidad de fagocitar sino tienen
citotoxicidad
MEDIADORES PROINFLAMATORIOS
Los mediadores químicos tienen distintas familias y grupos con diferentes funciones
complementarias similares, pero todos trabajando en conjunto
1. AMINAS VASOACTIVAS:
Se originan de los aminoácidos, poseen una estructura semiproteica (xq las proteínas
necesitan de muchas proteínas), tal vez apenas sean oligopéptidos o polipéptidos
son los compuestos más elementales o menos complejos digamos. Estos se encargan de
producir respuestas metabólicas intensas, no es necesario que sea una molécula compleja
para que tenga un efecto grande
2. PÉPTIDOS VASOACTIVOS
Polímeros de aminoácidos que se llaman oligo o polipéptidos, son poligopéptidos, un
polímero de aminoácidos.
Se supone que, si tengo de uno a diez aminoácidos formando parte de un polímero, yo
digo que son oligopéptidos.
Si son de diez a cien aminoácidos, yo digo que son polipéptidos.
Si tengo más de cien, digo que son proteínas.
Se consideraba antes, que todos los medidores químicos eran o tenían alguna estructura
simple o compleja pero proteica.
3. FRACCIONES DEL COMPLEMENTO ya son proteínas
Proteínas es decir aminoácidos, más de 100 aminoácidos polimerizaros una cadena de 100
aminoácidos ya tiene el tamaño para formar una proteína
4. MEDIADORES LIPÍDICOS
Mediadores de la inflamación que no tienen estructura en aminoácidos o estructura proteica.
tienen un origen en ácidos grasos que se encuentran en la membrana de las células y estos
son mediadores lipídicos
5. CITOCINAS:
6. QUIMIOCINAS
7. ENZIMAS PROTEOLÍTICAS
El 1,2,3, 5, 6,7 tienen una estructura proteica son polímeros de aminoácidos
el 1 y el 2 al ser una estructura pequeña no alcanza a ser considerados una proteína si no
solamente obligo o polipéptidos
EL MASTOCITO
Principal productor de células, las células granulares, basófilos, mastocitos, tienen
gránulos principalmente de histamina y serotonina,
Qué se liberan en un proceso y se está rompiendo la membrana
La membrana también intervendrá con sus componentes es decir los ácidos grasos de la
membrana que se rompen, también formarán reacciones químicas
Tenemos puntos amarillos, verdes, azules más grandes más pequeños
porque la cantidad de mediadores químicos es grande y esto puede ser
una liberación así poca o en una explosión del mastocito que libera
todo su contenido y empieza la cascada de eventos una cascada
compleja de eventos solamente del mastocito.
Aquí tenemos anafilatoxinas C3a /
C5a,polisacáridos de los microorganismos
el potasio que aparece de la destrucción de las
células,
cuando hablábamos de la bomba sodio potasio
hay mayor concentración de potasio dentro de la célula
y mayor concentración de sodio fuera de las células
cuando se despolariza la membrana entra sodio y
sale potasio
Una célula muerta permite la liberación de
grandes cantidades de potasio,
Esto altera el equilibrio homeostático simplemente me indica célula muerta, célula
dañada
Se activan a los mastocitos que son células ubicuas en los tejidos, células de origen
sanguíneo como todos los glóbulos blancos que se distribuyen en todo nuestro cuerpo
y están alerta y son estimulados cuando hay un desencadenante liberan los gránulos.
También hay un proceso calcio dependiente, el ácido araquidónico, la fosfolipasa
esta es una enzima que saca el ácido araquidónico y lo libera y aquí hay una reacción
enzimática, es decir, que hay enzimas como la lipooxigenasa y la ciclooxigenasa
que van a metabolizar al ácido araquidónico.
Hay gránulos que ya tienen sustancias producidas
Se dividen en 2 procesos:
Histamina Vasodilatación, mayor
permeabilidad capilar,
quimiocinosis,
broncoconstricción
(principalmente en reacciones
alérgicas donde existe una
exagerada liberación de Histamina)

Proteoglucano Fija proteasas de los gránulos a


otras células para facilitar la
LIBERACIÓN DE adhesión.
GRÁNULOS

Proteasas neutras Beta Activa el complemento 3 (C3),


glucosaminidasa escinde glucosamina se disuelve
un poco la sustancia fundamental
de los tejidos para permitir
espacios blancos para permitir un
rápido movimiento de los glóbulos
blancos.

Factor quimiotáctico de Quimiotaxis de eosinófilos y de


neutrófilos NCF. neutrófilos
Factor quimiotáctico de Neutrófilos y los eosinófilos atraen
eosinófilos ECF al sitio de la lesión
- en un proceso ya crónico, hay
atracción de macrófagos.
Factor activador de Liberación de mediadores
plaquetas las plaquetas son fracciones de
“No solo se activa cuando hay megacariocitos pero tienen
daño celular, al aumentar la gránulos en su interior y en esos
permeabilidad vascular, hay gránulos hay un sinnúmero de
plaquetas que salen y tienen mediadores químicos como el
que activarse y cuentan las factor angiogénico, factor de
plaquetas con un sinnúmero de crecimiento vascular, factor de
mediadores químicos necrosis tisular, factor insulínico,
” es decir, hay un sinnúmero de
mediadores químicos que ayudan
en la cicatrización de las heridas.

Interleuquinas 3,4,5,6, Activación múltiple, incluso de


monocitos y granulocitos macrófagos, desencadena
(GM) proteínas de fase aguda
- factor estimulador de este mediador químico va hacia la
colonias (CSF),TNF médula y en la médula espinal
estimula a producir una mayor
cantidad de neutrófilos y
macrófagos porque el tejido lo
necesita y el factor de necrosis
tumoral que activa la respuesta
vascular
Las citocinas activan a otras
células, incluso macrófagos, que
desencadenan las proteínas de fase
aguda, como los del complemento.

RECIÉN SINTETIZADOS EFECTO


VÍA DE Leucotrienos C4, D4 (SRS- Vasoactivo, repuesta alérgica
LIPOOXIGENASA A), B4 broncoconstricción, quimiotaxis
se metaboliza en glóbulos
blancos por eso se llaman
leucotrienos mediadores de
glóbulos blancos
VÍA DE Prostaglandinas Afecta el músculo bronquial, la
CICLOOXIGENASA tromboxanos agregación plaquetaria y
lo que sucede sobre el proinflamatoria, vasodilatación.
proceso enzimático en la prostaglandina E sensibiliza los
el metabolismo del nociceptores.
ácido araquidónico que
era parte de la
membrana.

MEDIADORES PROINFLAMATORIOS
1._ AMINAS VASOACTIVAS:
Triptofano transformarse en serotonina “podía intervenir por su concentración
potenciando el efecto de la bradicinina”
Histidina=histamina “cuando se juntan empiezan un proceso de polimerización, no
son moléculas grandes pero la histamina es uno de los principales activadores
vasculares
Están en gránulos de mastocitos, plaquetas, eosinófilos
Modifican la hemodinámica vascular, aumentan la respuesta vascular
2._ PÉPTIDOS VASOACTIVOS
Bradicinina:
Regulador vascular
Algesia dolor, activa a los nociceptores
No se libera la Bradicinina
Es producto de la cascada de la cinina
El factor XII es una proteína plasmática que está dentro del vaso sanguíneo es inactiva
Cuando hace contacto con fibras colágenas, fibroblasto, factores del complemeto fuera
del vaso sanguíneo, se activan
una vez activado este factor XIIa genera la vía alterna de la coagulación
termina siendo un activador y transforma la protrombina en trombina y la trombina
permite a su vez la polimerización del fibrinógeno en fibrina,
También actúa sobre la precalicreina junto con el factor XII activado, se transforma en
calicreína y la calicreína permite que el cininogeno se transforme en bradicinina que es
un vasodilatador, aumenta la permeabilidad vascular, activa a los nociceptores.
El factor de Hageman es
relacionado como un factor de la
coagulación
El factor XII cuando está dentro
del vaso sanguíneo está inactivo
pero un cininógeno elevado o que
entra en contacto con membrana basal o
con la membrana de las células
Se transforma en factor XIIa
activo inicia la vía alterna de la
coagulación, porque a su vez rompe o el
factor XIIa activa al factor XI
el factor XI rompe la enzima de la
protrombina y la transforma en trombina
que a su vez permite la polimerización
del fibrinógeno y aquí ya estamos en
fibrina
por el otro lado está la vía de la cininas, el factor XII transforma la precalicreína, le
rompe, le quita un factor que permite que la calicreína activa transforme el cininógeno
(HMWK) en Bradicinina
la calicreína también puede liberar plasmina o transformar el plasminógeno en
plasmina que es lo que al final del coágulo, rompe el coágulo y empieza el proceso de
reabsorción del coágulo para ser reemplazo por tejido nuevo
3._ FRACCIONES DEL COMPLEMENTO
Complemento son un conjunto de proteínas que se
activan en cascada
Existen un sistema de cascada de proteínas
plasmáticas, tisulares que son dobles
es decir un grupo de proteínas que cuando están
inactivas tienes dos partes la fracción a y la
fracción b
en la vía alterna se activa el factor c3 o la fracción
c4 o la fracción c2 del complemento o la fracción b
en el inicio hay una ligación de las proteínas del
complemento que se ligan a la superficie
microbiana o aun anticuerpo o la membrana de la
célula,
Primero cualquiera que sea la vía de las manosas o
las lectinas al entrar en contacto se rompe en dos partes, una mitad a y otra b
es una cascada la a o la b forman la enzima que rompe a la siguiente
EJEMPLO: la c3 rompe se convierte en una convertasa que rompe a la fracción del
complemento B y como es una proteína compuesta de 2, una enzima, se liberan.
Independientemente de que sea la vía de activación que sigan.
La C3 se rompe y en C3a y C3b, la C3 B es la enzima que a su vez rompe a la Bven Ba y bb,
se forma un complejo C3b y bb que rompe a la C3otravez en C3b y en C3a
Se ha activado la C4 y se rompe en C4b y C4a, la C3 rompe al 2aen y esta a su vez se
convierte en C3 convertasa.
La primera parte es el rotura de C3 y tenemps C3 a y C3b, como esto es una respuesta frente
a microorganismos la idea es formar una C5 convertasa y esta intenta romper la C5 en C5a y
C5b.
OBJETIVO formar un complejo lítico de ataque a la membrana de las bacterias para que
se conoce como complejo de ataque a las membranas.
La c5 convertasa que se activó por estas 3 en conjunto
(C3b, bb, C3b)
C5b formo el complejo y el C5a que libre
C5b que es un atrayente, se adhiere a la membrana y
empieza a formar una perforina compueusta por c5b, c6,
c7, c8, que a su vez atrae a la c9 que es una perforina
que rompe y permite la formación del complejo de
ataque a la membrana provocando lisis de las bacterias.
Quedaron libres dos convertasas la c3a y la c5a en cualquiera de las vías de activación en
resumen quedan dos moléculas libres como mediadores de la inflamación
El principal objetivo es formar un C3 convertasa que a su vez forme el complejo c5
convertasa sobre el microorganismo que está presente en la liberación del c3a, y queda el c3a
y el c5a que quedan como mediadores de la inflamación es decir quimiotaxis, activador
principal de macrófagos c3a y c5a.
Activar fagocitos porque estas moléculas adheridas la bacteria son oxininas, el complejo de
ataque a la membrana son actividades líticas.
4. MEDIADIORES LIPÍDICOS:
Son derivados del ácido araquidónico
la fosfolipasa 2 es una enzima actúa sobre la membrana y liberara al ácido araquidónico
este es metabolizado en distintas formas
Proteína como citocromo P450 hace un proceso oxidativo
La lipooxigenasa LOX y la ciclooxigenasa COX hay un proceso oxidativo del ácido
araquidónico que se transformara en distintos compuestos inflamatorios
5. CITOCINAS
Son producidas por células para comunicarse, estimular activarse, o inhibir a otras células.
Son producidas por macrófagos, neutrófilos, fibroblastos, cel. epiteliales y
endoteliales, plaquetas
Son mensajeros intercelulares que inducen que activan a otras células
Aparecen después de la intervención de mediadores lipídicos, es decir mientras mas
mediadores lipídicos tengo, más será la respuesta celular
Inducen la secreción de otras citosinas y quimiocinas
Inducen activación celular
Son hormonas locales que estimulan entre ellas o actúan a distancia
EJEMPLO:el factor estimulante de colonias monocito-macrófago que se dirige a la medula
ósea donde hará que la medula ósea empieza a trabajar produciendo más glóbulos blancos en
este caso polimorfo nucleares y macrófagos, que serían monocitos antes de su diferenciación.
Las células o los vasos sanguíneos no se activan por su cuenta, porque quieren, sino que
simplemente estos tienen que funcionar en base a una regulación y una interacción con
otras células.
6. QUIMIOCINAS
Son citocinas en realidad
Son mediadores químicos que generan quimiotaxis
Móleculas de adhesión endotelial.
Intervenían, las Cialoproteínas Lewis como las ICAM, y son parte de las quimiocinas
también porque se expresan justamente para permitir la tracción celular.
7. ENZIMAS HIDROLÍTICAS
Se encargarán de destruir el tejido para permitir el libre paso de las células inflamatorias
Se rompe el Hialuronano o Acido Hialuronato , el condritin, Dermatan, el Heparán Sulfato
es decir se licua la sustancia fundamental
Se rompen fibras colágenas
Hay Metalomatrixproteasas es decir Metaloproteasas, elatasas, es decir rompen la matriz
tisular, la matriz orgánica de los tejidos, es decir, degradan fibras colágenas
Estas están en gránulos de Neutrófilos, los neutrófilos mientras van pasando van
liberando enzimas para permitir su rápido movimiento
la idea es que los Neutrófilos lleguen raído al sitio de la lesión y para eso se licua, se
destruye el Tejido colágeno.
¿YO DEBO ELIMINAR LA INFLAMACIÓN O DEBO REGULARLA?
Debo regular la respuesta inflamatoria
Porque la inflamación es una respuesta fisiológica.
Si yo elimino la respuesta inflamatoria elimino la posibilidad de que un tejido cicatrice,
elimino la posibilidad de controlar una infección, elimino la posibilidad de eliminar tejido
dañado,
entonces solo debemos controlar, porque entre más grande sea la respuesta inflamatoria,
más fácil es que exista una Sobreinfección, más difícil será la reparación del tejido.
¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE HACÍAMOS FRENTE A UNA LESIÓN O AGRESIÓN?
ESTRATEGIA ANTIINFLAMATORIA
1) Eliminar el agente inductor o causal (Antibiótico)
En nuestra profesión es clínico, y de por sí sería el inicio de una cicatrización.
2) Intervenir a nivel de los mediadores inflamatorios AINES
una forma es actuar para controlar la respuesta inflamatoria sobre aquellos agentes que
provocan por ejemplo las prostaglandinas que son vasos dilatadores y también tiene un efecto
rebote ya que también disminuyen la hiperalgesia, por eso es que los AINES son analgésicos,
antinflamatorios y antipiréticos
3) Inhibir las células efectoras (esteroides):
Aqui están los corticoides que me disminuyen la liberación de leucotrienos que potencian la
estimulación de histamina
Actúan también sobre las prostaglandinas porque este inhibe la lipo y la ciclooxigenasa
entonces el efector será mayor que el de los AINES.
En la conclusión del dolor y en la conclusión del repaso de la inflamación:
el objetivo es entender por qué y el cómo de los mecanismos de acción de nuestros agentes
analgésicos y antiinflamatorios, los AINES al actuar sore las prostaglandinas que son
mediadores químicos que intervienen en el dolor y la inflamación son analgésicos,
antiinflamatorios y también ayudan a regular las prostaglandinas que provocan la fiebre
entonces también pueden actuar como antipirético.
Los corticoides son grandes antiinflamatorios porque actúan a nivel del ácido
araquidónico y este es el principal promotor de todos los mediadores lipídicos, pero
también tienen un efecto rebote en otros tipos de mediadores químico.
Entonces de esta forma no elimino toda la respuesta inflamatoria sino solamente un
grupo y con es suficiente para obtener una buena respuesta.
CLASE 17
EICOSANOIDES
Los mediadores químicos se llaman eicosanoides
Se originan en ácidos grasos
Son productos de la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
los ácidos grasos poseen una cabeza y cola y depende de la cola si es una monoglicérido si
son dos diglicérido y si son tres ramas son triglicéridos
Importante sabes qué tipo de ácidos grasos en nuestro organismo
Existen patologías en personas que carecen de estos compuestos y tienen respuestas muy
graves porque se altera el metabolismo.
Eicosanoides es el resultado final
El efecto es local
Se origina después de un proceso oxidativo, que se origina a su vez en ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga, hay múltiples ácidos grasos de cadena larga que son
metabolizados por un proceso de oxidación que son mediadores químicos,
¿cuál es la relevancia de los eicosanoides?
Son compuestos ampliamente distribuidos son compuestos muy potentes con un espectro
de actividad biológica amplísimo
todas las células del cuerpo al menos las que tienen actividad secretora o las que tienen
procesos de autorregulación es decir la mayoría, son capaces de producir eicosanoides.
Todas, glóbulos blancos, células del tejido conectivo, células del tejido muscular, células
epiteliales, es decir todo tipo de células son capaces de producir eicosanoides porque
todas tienen ácidos grasos en su composición.
EJEMPLO, en la membrana celular está constituida por colas de fosfolípidos y como son
dos colitas son diglicéridos, y en la membrana de las células también hay colesterol que
puede estar en el citoplasma o incluso en las membranas internas.
Si todas las células son capaces de sintetizar ácidos grasos, es decir formar asociados grasos
para su conformación estructural, también son capaces de metabolizarlos para producir
eicosanoides, siendo está la razón por la que decimos que están ampliamente distribuidos en
todo el organismo.
¿Qué digo cuando son muy potentes?
Que generan una respuesta visible clínicamente como un efecto fisiológico, en respuesta a
varias condiciones
Están ampliamente distribuidos, son compuestos muy potentes y tienen un efecto
específicamente local, es decir el sitio de acción o sitio donde se produce.
Por ejemplo, la prostaglandina E2 (PGE2), en Odontología desde un punto de vista
biológico y como las células responden, se encontrará que, a nivel pulpar, periodontal, óseo,
del tejido conectivo, de los epitelios de protección, cada una las células son capaces de
producir prostaglandina E2 (PGE2), es la característica en procesos inflamatorios en la
respuesta de nuestro organismo frente a una agresión y estimula a otro tipo de respuestas o
estimula otro tipo de Mediadores químicos.
Pero si la encontramos en el estómago es capaz de producir o estimular la secreción de
moco gástrico para proteger el epitelio intestinal de los ácidos cuando tenemos
alimento.
Sí les pongo en el útero, esa misma prostaglandina ayuda a la motilidad uterina para
facilitar el movimiento del ovulo y facilitar su fecundación.
En otros tejidos ayuda a estimular cierta vasodilatación cuando hay acumulación de
productos de desecho de las células, como por ejemplo cuando se acumula CO2,
cuando se acumulan procesos metabólicos de las células, se secretan prostaglandinas
que estimulan vasodilatación para facilitar un barrido, una limpieza de los desechos
tóxicos y permitir el ingreso de nutrientes a los tejidos.
Es decir, en cada uno de los tejidos que nos vayamos podemos encontrar que existirá algún
Eicosanoide con alguna función, entonces es por eso que se dice que el espectro de
actividad biológica es amplísimo.
Aquí el Espectro de actividad de los Eicosanoides dependerá del tejido donde se
encuentren y cuáles son las funciones que ese tejido está cumpliendo o desempeñando,
siempre habrá un eicosanoide de por medio.
Es el producto final (EICOSANOIDES) y este es el origen (Ácidos grasos poliinsaturados
de cadena larga) que se forman por un proceso oxidativo que da como resultado la
trasformación de Ácidos grasos poliinsaturados en Eicosanoides, entonces se necesita por lo
tanto si hablo de oxidación de enzimas o de una Reacción enzimática para transforma esos
Ácidos grasos poliinsaturados en Procesos o Compuestos biológicos o Mediadores químicos
en realidad, para muchos son hormonas locales.
ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
Es el ácido penta, octa, nodeca, tetradeca eicosatetraenoico (Ácido 5, 8, 11, 14
eicosatetraenoico) se conoce como ácido araquidónico
Es un ácido graso poliinsaturados de cadena larga, es el más abundante
Es por eso que se lo toma como prototipo para estudiar todo lo que son los eicosanoides
Hay otros tipos de ácidos grasos que son importantes también para el metabolismo y para
la producción de otras sustancias
El ácido araquidónico AA es el más abundantes de los precursores eicosanoides. no es
el único
Es un ácido graso de 20 carbonos
Es un diglicérido, es pentagonal y a partir de ahí salen los enlaces (como son dos colas es un
diglicérido)
Para su síntesis, es decir para su formación es necesario que ácido araquidónico se
libere de los fosfolípidos de la membrana ya que se encuentra en la membrana celular en
los diglicéridos, es decir en los fosfolípidos (la membrana está constituida por
fosfolípidos) por acción de una o más lipasas del tipo de la fosfolipasa A2 (PLA2)
Entonces tiene que romperse la cabeza fosfato y liberarse los ácidos grasos, es decir, el
diglicérido
Como tienen que liberarse de la membrana tiene que intervenir una enzima para que
rompa a este diglicérido de la membrana y lo saque de esta membrana
Si tengo que romper los fosfolípidos, es obvio que la enzima se llamará FOSFOLIPASA, el
tipo que actúa es la FOSFOLIPASA A2 (PLA2)
Con esto se quiere formar un eicosanoide y para esto se debe realizar un proceso
metabólico, del ácido araquidónico (AA)
El ácido araquidónico (AA) no está libre ya que se encuentra formando la composición
estructural de la membrana celular
Para sacar el ácido araquidónico de la membrana se requiere:
AA está conformado: por cabezas de fosfato y colas de lípidos por eso se llaman
fosfolípidos
Dejar las cabezas fosfato y tomar solo los lípidos los ácidos grasos,
interviene una enzima que permite romper esa estructura, la fosfolipasa A2 (FLA2),
liberando de la membrana el ácido araquidónico
Luego el ácido araquidónico por distintas vías metabólicas y enzimas genera un proceso
metabólico oxidativo del ácido araquidónico para dar un producto final que son los
eicosanoides
La fosfolipasa A2 saca al ácido araquidónico de la membrana

Por lo menos 3 fosfolipasas median la liberación de AA:


1. FOSFOLIPASA CITOSÓLICA (CPLA2)
2. FOSFOLIPASA SECRETORA (SPLA2)
3. FOSFOLIPASA INDEPENDIENTE DEL CALCIO (IPLA2)
En la inflamación el calcio reacciona y estimula tanto la liberación de gránulos como la
liberación del ácido araquidónico por medio de la fosfolipasa A2 en este caso es un proceso
calcio dependiente, puede ser independiente del calcio
También hay un proceso que puede ser dependiente del calcio para que esta fosfolipasa más
calcio libere el ácido araquidónico
Estímulos físicos y químicos activan la fosfolipasa A2 “PLA2 (c,s,i)” y permiten la
liberación de araquídonato.
La presencia de potasio en las células, reacciones de plaquetas, destrucción celular,
acumulación de toxinas en los tejidos, alteración del homeostasis, son estímulos que permiten
la liberación del ácido araquidónico
El Ácido araquidónico forma parte de los
fosfolípidos de la membrana y debe salir de
la membrana para ser metabolizado.
Diversos estímulos físicos, químicos,
inflamatorios y mitógenos estimulan la
fosfolipasa A2 que provoca la liberación del
AA
El citocromo (P450): CYP450 o citocromo
P450 es una enzima que se desenvuelve por
medio de un mecanismo oxidativo sobre
cualquiera de sus sustratos.
lipooxigenasa (LOX):
Ciclooxigenasa (COX)
Después de su movilización o después de ser sustraído de la membrana el ácido araquidónico
se oxida por medio de un proceso metabólico a través de 4 vías separadas, pueden ser 4 enzimas
diferentes:
1. CICLOOXIGENASA (COX):
Son enzimas que se encuentran en todas las células del organismo y su función es la de
metabolizar el ácido araquidónico para formar eicosanoides “prostanoides”
2. LIPOOXIGENASA: son características de los glóbulos blancos.
La lipooxigenasa y la ciclooxigenasas son enzimas que intervienen en la formación de
mediadores químicos, entonces el resultado de su intervención será la formación de
eicosanoides
3. EPOOXIGENASAS P450:
Están en todas las células, un proceso metabólico porque la membrana al igual que otras
estructuras de las células tiene que renovarse, el metabolismo oxidativo del citocromo
busca un proceso mediante el cual una sustancia pueda eliminarse a través de la orina o
del hígado o de la bilis.
4. ISOEICOSANOIDES.
son moléculas productos de algunos radicales libres que puede tener un metabolismo
oxidativo
Las principales son la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa, la epooxigenasas P450, que sería
uno de los nombres del citocromo.
Estas sustancias derivadas del ácido araquidónico se inactivan muy rápidamente y se
y se trata de hormonas locales
SÍNTESIS DE EICOSANOIDES POR CICLOOXIGENASA
Productos de las sintasas de endoperóxido de prostaglandina (cox)
Lo que tengo que definir es cuál es la vía metabólica, en este caso vamos a estudiar lo que
sucede en la vía de la ciclooxigenasa.
Que sucede cuando es la CICLOOXIGENASA la que interviene en el metabolismo del
ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
Cuando interviene la ciclooxigenasa el resultado es la formación o la transformación
del ácido araquidónico en PROSTANIODE.
Es el resultado de un producto inicial que después de un proceso metabólico se
transforma en otra sustancia.
El ácido araquidónico cuando es metabolizado por la ciclooxigenasa forma
PROTANOIDES.
¿CUÁNTOS PROSTANOIDES TENGO?
Tres:
1. Prostaglandina
2. prostaciclina
3. Tromboxano
CICLOOXIGENASAS
2 isoenzimas transforman el ÁCIDO ARAQUIDONICO en endoperoxidasa
prostaglandina:
1. Sintasa H1 de prostaglandina: (COX-1)
2. Sintasa 2PGH (COX-2)
Cada enzima trabaja de modo privativo, pero existen situaciones que trabajan
coordinadamente.
Tienen un mecanismo independiente de acción particular, pero hay situaciones en las que
pueden trabajar ambas en conjunto depende del proceso metabólico en el cual nos
encontremos de la situación de las células, del tipo de célula, de cualquiera que sea el proceso
mediante el cual vamos a trabajar aquí.
Los 2 tipos nos sirve para analizar, aprender el mecanismo de acción de los AINES
¿Cuándo se metaboliza el ácido araquidónico por la COX-1 y cuando por la COX-2?
COX-1 Sintetasa H1
Nombre completo: Sintasa de endoperoxido de PROSTAGLANDINA
Se expresa o interviene de forma constitutiva en casi todas las células es decir que tiene
espectro de actividad biológica amplia.
Genera PROSTANOIDES para funciones homeostáticas de mantenimiento interno local.
4 ejemplos de los múltiples de la actividad biológica.
CITOPROTECCIÓN DE EPITELIO GÁSTRICO (PGE2)
Si comemos alimentos, inmediatamente va a subirse el pH, va a haber una bomba de
protones, que secrete iones hidrógeno, inmediatamente va a haber la secreción de enzimas
digestivas que buscan degradar los alimentos.
Las células del epitelio gástrico secretan: prostanoides, producto del metabolismo del ácido
araquidónico (AA) por medio de la COX1, regulando la secreción de moco y disminuyendo la
cantidad de iones hidrógeno, para proteger de a acidez y de las enzimas digestivas, al epitelio
gástrico, Si se pierde esta protección, habrá riesgo de gastritis.
MANTENIMIENTO DEL FLUJO RENAL
en ciertos déficits de agua, en sobrecargas de sodio o potasio, inmediatamente las células del
flujo renal, secretan prostaciclinas, que es un prostanoide que aumenta la vascularización
renal, para proteger y eliminar una mayor cantidad de electrolitos, regulando la presión
sanguínea local.

AGREGACIÓN PLAQUETARIA
las plaquetas, tienen un prostanoide específico que es el tromboxano (Tx), que se forma
por medio del ácido araquidónico (AA), que se llaman tromboxanos y que intervienen en la
agregación plaquetaria.

MIGRACIÓN DE NEUTRÓFILOS
Los neutrófilos tienen ciertas actividades migratorias gracias a que también tienen ciclo
oxigenase y que les permite realizar estos procesos

COX-2- Sintesa 2PGH


No es constitutiva
Es inducible y su expresión varia con el estímulo
Sólo se presenta cuando hay un estímulo que estimula que induzca su expresión
Producto de respuesta temprana aumenta por:
- Fuerzas de cizallamiento, trauma
- Factores de crecimiento
- Oncoestimulantes
- Citocinas
Es la fuente principal de prostanoides en procesos inflamatorios además del cáncer y
la sensibilización de nociceptores
La prostaglandina que es un prostanoide principalmente la prostaglandina E2 es el
principal sensibilizador de los nociceptores junto con la sustancia P
La sustancia P y las prostaglandinas son sensibilizadores de los nociceptores
Hay mediadores que activan y otros que sensibiliza y también son promotores principales de
la fiebre cuando se produce en el centro regulador de la temperatura en el cerebro
si tengo que COACTUAR DESDE EL PUNTO DE VISTA FARMACOLÓGICO
¿cuál ciclooxigenasa tengo que inhibir? Cox-2
Dentro de este proceso metabólico del ácido araquidónico a mí me interesa COX-2 y dejar
libre COX-1
La ciclooxigenasa 2 eliminó la fuente principal de prostanoides proinflamatorias es decir
disminuyó la inflamación
disminuyó el dolor
y disminuyó la fiebre (eso es lo que me interesa)
Pero lamentablemente no existe un medicamento que inhibe solo a COX2 más o menos
de manera no selectiva o selectiva se inhiben siempre COX 1 y COX2.
No hay forma de inhibir sólo uno, es por eso que en mayor o menor medida y en efectos
adversos, porque se inhibe COX1 por lo tanto:
Se pierde la citoprotección del epitelio gástrico
se altera el flujo renal
se puede inhibir la agregación plaquetaria
la migración hablamos del movimiento uterino.
Todo eso se puede inhibir también sí bloqueamos también la COX1
los aines bloquean por lo tanto son antagonistas de la ciclooxigenasa y el efecto
farmacológico es unirse a la ciclooxigenasa y bloquearla
Sin ciclooxigenasa el efecto farmacológico es inhibir la Fuente principal de
prostanoides, es decir
no tengo prostanoides proinflamatorios
ni los que sensibilizan a los nociceptores
no los que provocan fiebre
Por eso el efecto farmacológico el mecanismo de acción de los AINES es
Analgésico
Antipirético
Antiinflamatorio

El ácido araquidónico está en la membrana


Ha tenido que intervenir la fosfolipasa A2 liberando el ácido araquidónico de la
membrana
el ácido araquidónico va a ser metabolizado por la vía de la ciclooxigenasa
al ser metabolizado por la vía de la ciclooxigenasa un proceso oxidativo, una colita otra
colita es un DIGLICÉRIDO
Por medio de un mecanismo hidroxidativo se transforma en la prostaglandina madre que
es la prostaglandina GG2
luego del segundo proceso metabólico se transforma en la prostaglandina H2
a partir de ellas todo los prostanoides, tromboxanos, la PGE2, PGF2a, PGD2, PGI2 que
es la famosa prostaciclina.
Si me preguntan que es el tromboxano es una prostaglandina, es una y tiene actividad
específica en las plaquetas permite la agregación plaquetaria.
Lo mismo la prostaciclina tiene otro nombre propio, es antagonista funcional del tromboxano
y por eso estas dos tienen nombre propio o específico, pero siguen siendo prostaglandinas.
¿CÓMO ES ESTE PROCESO?
Es ácido araquidónico (AA) + ciclooxigenasa 1 o 2 ( COOX1 y 2) = permite la captación
de 2 oxígenos que me da como resultado =la prostaglandina PGG2
Luego la prostaglandina G2 recibe + grupo hidroxilo y se transforma en = prostaglandina
H2 (PGH2)
De acuerdo a la forma de cómo se distribuyen los enlaces dobles, como realizan las
uniones y en donde y en que parte se colocan los átomos de O y OH se forman distintos
PROSTANOIDES como son: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, todos
generados a partir de la PGH2.
El sitio donde se ubica los dobles enlaces y la forma en cómo se distribuyan los OH y O es lo
que hace que sean distintas formas y distintos tipos de prostanoides eso es suficiente para
determinar distintos efectos biológicos
Esta prostaglandina en un tejido cumple una función y en otro tejido puede cumplir otra
función de acuerdo a las necesidades de cada tejido
Existe CITOESPECIFICIDAD (todas las células son capaces de formar 1 o 2
prostanoides predominantes).

PROSTANOIDES
Tengo 3 nombre
en general todos son prostanoides, prostaglandinas
hay algunos que ya tienen nombres propios como el TROMBOXANO (TX)
la PROSTACICLINA (PGI2)
las prostaglandinas que se grafican como (PG)
Si son eicosanoides, sino que ya tienen apellido, todos se llaman eicosanoides pero en
este caso son prostanoides y en este caso prostaglandinas por que intervino la
ciclooxigenasa.
El TROMBOXANO y la PROSTACICLINA son antagonistas funcionales, el
tromboxano regula la prostaciclina y esta a su vez regula al tromboxano.

PROSTAGLANDINAS
Difieren entre sí de dos formas:
1. Donde se ubique el sustituyentes de anillo pentano (E,F)
2. Donde están las dobles ligaduras de las cadenas laterales (1,2), es decir, los hidroxilos
o los oxígenos.
Cada una es diferente teniendo los mismos componentes.
La PROSTACICLINA es obligatoriamente constitutiva
Si es antagonista o funcional del tromboxano va a: inhibir
-Inhibición de la agregación plaquetaria
-Vasodilatación
Es producida por las células endoteliales y las plaquetas
Hay un trauma ciego es decir no hay lesión vascular y las
plaquetas se activaron por alguna razón y empiezan aquí a
activarse eso es normal, no porque si sucede dentro de un
vaso sanguíneo corremos el riesgo de que se forme
trombos que pueden provocar accidentes cardio o
cerebrovasculares
¿qué sucede? inmediatamente las células endoteliales,
regulación homeostática secretan prostaciclina que rompe, elimina ese coágulo además de
que provoca vasodilatación para que esas plaquetitas no formen un taponamiento de un vaso
sanguíneo por eso que entienden que las prostaciclinas son antagonistas funcionales del
tromboxano
TROMBOXANO es obligatoriamente constitutiva
-Plaqueta
-Estimulación de la agregación plaquetaria
-Vasoconstricción
son fundamentales esto será importante que suceda cuando hay una lesión vascular, es decir
si hay una herida y un vaso sanguíneo se rompe va haber salida de sangre del vaso sanguíneo
entonces inmediatamente van a ver 2 procesos que forman parte del proceso de coagulación:
1. agregación plaquetaria Todas las plaquetas se van a empezar a agrupar en toda esta
zona formado el tapón plaquetario, inmediatamente o de manera concomitante
2. formación de la malla de fibrina la fibrina cuando entra en contacto con células
endoteliales es originada de la polimerización del fibrinógeno se transforma o se
polimeriza en fibrina y forma la malla de fibrina.
¿por qué cuando hay una lesión vascular hay vasoconstricción? porque el tromboxano
estimula a que los vasos sanguíneos se contraigan para disminuir la cantidad de sangre que se
pierde.
Prostaciclina y tromboxano antagonistas funcionales
PROSTAGLANDINAS F2 y otras prostaglandinas tienen efecto constitutivo y
efecto inducido.
son hormonas locales que regulan el equilibrio homeostático local, solo COX 2 son
inducidas en respuesta a proceso inflamatorias, pero hay que recordar que la inflamación
es un proceso fisiológico.
¿Cuáles son las CONSTITUTIVAS? Las que derivan de la cox 1
Estimulan o promueven en el estómago la disminución de iones hidrógeno, es decir bajan el
pH, aumentan el moco gástrico cuando hay alimento
en el riñón, aumentan la vascularización, estimulan un aumento en el flujo sanguíneo como
adaptación a sobrecargas de sodio y déficit de agua.
En el útero la motilidad uterina, implantación, migración de neutrófilos, hemos visto varios
ejemplos.
¿cuáles son las INDUCIDAS? Las que derivan de la cox 2
Actúan sobre la nocicepción, Activan o sensibilizan “prostaglandinas”, es decir aumentan la
sensibilidad de los nociceptores.
En la inflamación, vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular
en fiebre en el centro de temperatura, puede provocar la fiebre cuando hay un problema
sistémico incluso local, aumenta la temperatura en un proceso inflamatorio.
.
¿Cuál es el medicamento que inhibe, antagoniza, bloquea la cicloxigensas? los aines que
son los antiinflamatorios no esteroidales
¿Cuál es el mecanismo de acción? bloquear pero que quede claro que los aines bloquean
tanto COX 1 como COX 2, unos más COX 2 que son los selectivos pero normalmente me
bloquean los dos.
TENGO 2 TIPOS DE AINES: selectivos y no selectivos.
Por naturaleza no puedo bloquear prostaciclina y tromboxano, solo uno porque es el
proceso fisiológico
Los no selectivos: bloquean el tromboxano y prostaglandinas y ese es el efecto
farmacológico y efectos adversos de los no selectivos es decir disminuyen la inflamación,
disminuyen el dolor y disminuyen la fiebre
¿por qué? porque al bloquear la cicloxigenasa no tengo prostanoides, proinflamatorios que
me sensibilicen a los nociceptores que estimulen la secreción y aumento de la permeabilidad
y provoquen fiebre es por eso que el efecto farmacológico se produce de la inhibición de la
COX 2 y es por eso que el efecto farmacológico es triple tienen un efecto analgésico,
antipirético y antinflamatorio.
No son los únicos mediadores de la inflamación hay 6 tipos de mediadores mas es por
eso que el espectro no son los analgésicos potentes, antiinflamatorios potentes
Tienen un efecto para solo los prostanoides,
Si inhibo también la vía constituida, es algo que yo no quiero hacerlo, sin embargo,
son parte del mecanismo de acción,
Efectos no deseados, riesgo de gastritis, insuficiencia renal aguda porque el riñón
pierde la capacidad de regularse, puedo impedir la regularidad uterina,inhibo la
agregación plaquetaria
AINES iniciales es el prototipo de todos los aines es la aspirina
quienes consumían la aspirina corría el riesgo de gastritis, úlcera, tenían insuficiencia
renal aguda,
Se comenzo a tomar como anticonceptivo, pero no daba resultado porque se necesitarían
dosis muy altas, lo cierto es inhibición de la agregación plaquetaria de los no selectivos.
NO hay forma de inhibir solo COX2, voy a bloquear COX2 y algo de la COX1 va a ser
bloqueada, aquí no inhibo el tromboxano inhibo la prostaciclina tiene menos efecto a nivel
renal, inhibo más COX2 que COX1
¿CUÁL ES EL EFECTO FARMACOLÓGICO DE LOS SELECTIVOS?
Disminuyen la hipersensibilidad, el dolor, inflamación, fiebre
Tienen la misma eficacia farmacológica no son ni más fuertes ni menos fuertes que los no
selectivos tienen la misma eficacia
PERO menos efectos a nivel gástrico porque inhiben menos COX1
si hay problema de vascularización renal porque la PGI2 tiene mucho que ver con esto,
inhibo la prostaciclina, es decir el regulador del tromboxano tengo riesgo de que si ese
paciente toma dosis altas o por mucho tiempo estos selectivos tengo riesgo que el
paciente sufra trombos porque no tengo nadie que me regule la actividad del tromboxano,
Ventaja farmacológica tengo menos efectos adversos que tenía con los NO
SELECTIVOS, pero tengo otro riesgo asume un efecto adverso diferente
Entonces puedo decir que los efectos adversos de los NO SELECTIVOS son diferentes a
los SELECTIVOS, SÍ

PROSTAGLANDINAS
La prostaglandina E2 (PGE2) (puede participar en procesos inflamatorios)
Inhibe la formación de ácido en el estomago
Aumenta la formación de moco gástrico.
Si yo inhibo de manera no selectiva (en realidad es un efecto de los dos) bloqueo esto y
pierdo la protección gástrica
Prostaglandina F2 (PGF2)
Incrementa la motilidad uterina, Puedo perder la motilidad uterina
PGI2: Prostaciclina solo en selectivos
Vasodilatador
Aumenta la eliminación renal de sodio
PROSTACICLINA
- Secretada por células endoteliales
- Tienen efecto vasodilatador
- Impide agregación plaquetaria
- Porque es un antagonista funcional del tromboxano.
TROMBOXANO
Hormona local producida por las plaquetas (cuando lanzamos hormona local como ya
se menciono todos los eicosanoides se consideran hormonas locales).
Promueve la agregación plaquetaria.
Provoca vasoconstricción
Es antagonista funcional de la prostaciclina.
EFECTOS DE PROSTANOIDES EN MÚSCULO LISO
VASOS: En los vasos sanguíneos tenemos musculo liso.
Tromboxano A2 TXA2:
Vasoconstrictor potente
Estimula mitosis (mitógeno) de las células del musculo liso (es decir puede ayudar a
la formación de más esfínteres precapilares)
PGF2: vasoconstrictor
Isoprostano F2: Vasodilatador
Vasodilatadores: PGI2 y PGE2 (intervienen en la inflamación) producidas por
células endoteliales.
PGD2 podría ser vasodilatador (todavía no están claros)
Dependiendo del prostanoide podría tener un efecto vasoconstrictor o vasodilatador.
PRODUCTOS DE LA LIPOOXIGENASA
Productos de la lipooxigenasa
Son la vía en la cual está encima está principalmente en los glóbulos blancos
El resultado será eICOSANOIDES como:
- el ácido hidroxieicosatetrenoico (HETE)
- leucotrienos
- lipoxinas.
LEUCOTRIENOS
Producidos por leucocitos (glóbulos blancos) y mastocitos
Al unirse al glutatión pueden separar en ácido glutámico y glicina originando varias
hormonas locales
Si es un metabolismo del ácido araquidónico, siempre será metabolismo oxidativo.
La función de los leucotrienos promueve procesos inflamatorios
los leucocitos y mastocitos secretan leucotrienos para provocar vasodilatación, para
estimular el aumento de la permeabilidad vascular vasos, para favorecer la quimiotaxis
Los leucotrienos estimulan la migración de leucocitos y aumentan su actividad, son muy
estudiados porque intervienen en reacciones de alergia quimiotaxis
en anafilaxia tienen un efecto vasodilatador, porque promueven la abundante liberación
de histamina, estimulan una hipersecreción de histamina por lo que pierde el control el
cuerpo y se da una reacción alérgica,
provoca broncoconstricción por respuesta pulmonar, anafilaxia característico del asma
Tengo la Fosfolipasa A2, que saco el ácido araquidónico de la membrana y que en leucocitos
y mastocitos este ácido araquidónico puede ser metabolizado por lipooxigenasa entonces lo
primero que se forman son leucotrienos, también se forma el hete, y también las lipoxinas
La fosfolipasa A2 libero al ácido araquidónico que en este tipo de células van a
intervenir la penta-lipooxigenasa, igual por dos procesos uno de oxidación y otro de
hidroxilación (igual que en la cicloxigenesa)
el resultado es la LTA4 leucotrieno 4 que es el prototipo es decir el padre de todos los
leucotrienos
tenemos como resultado los LTC4, LTD4(cisteinil leucotrienos); el LTE4 que
también es una variación de LTD4; y también tenemos el LTB4, es decir tenemos
varios tipos que depende también del tipo de célula que intervendrán.
Pero también tras la primera oxidación con la Penta lipooxigenasa el 20 HETE (Ácido
20-hidroxieicosatetraenoico) que también tiene actividad en las respuestas
inflamatorias.
Resumen:
Acido araquidónico + (5,12 y 15) lipooxigenasas (LOX) = da el ácido
hidroperoxieicosatetraenoico HPETE
Hidroperoxieicosatetraenoico - recibe un derivado hidroxilo y se transforma = en Ácido
hidroxieicosatetraenoico y leucotrienos
Los leucotrienos más estudiados se producen por Penta lipooxigenasa (5-LOX) Y
ESTAN presentes en leucocitos (polimorfonucleares, neutrófilo, basófilos y eosinófilos;
monocitos macrófagos) y en otras células inflamatorias como mastocitos y células
dendríticas
Estas últimas son de alerta que se encuentran en los tejidos como las células de
Langerhans en el epitelio, las microglías en tejido nervioso, hay unas células también
especificas en el hígado, etc.
o Estas células aumentan el calcio intracelular y liberación de ácido araquidónico
porque se estimula la fosfolipasa citosólica y la secretora + la lipoxigenasa 5 lox
que es las enzimas que están en estos glóbulos se provoca el mecanismo
Oxidativo que es el mecanismo de las enzimas que oxidan el ácido araquidónico
con lo que tengo La formación: de leucotrienos, LT4, LTB4, LTC4, LTD4 y
LTE4 que se es conoce como cistenil leucotrienos
La vía de la lipooxigenasa (5-LOX) es de suma interés porque se relaciona con el
asma, respuesta choque anafiláctico y enfermedad cardiovascular
LTC4 y LTD4 son potentes broncoconstrictores, importantes en la respuesta asmática.
Se reconocen como elementos principales de la sustancia de reacción lenta de
anafilaxia, es decir, uno de los tipos de alergia está directamente relacionado con los
leucotrienos C4 y D4.
MECANISMO MEDIANTE EL CUAL VAMOS A INTERVENIR SOBRE ESTOS
MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN
los AINES, solo bloquean la ciclooxigenasa entonces su efecto es específico.
los antiinflamatorios esteroidales: estos son antagonistas de la fosfolipasa, bloquean la
fosfolipasa,
entonces los corticoides al bloquear la fosfooxigenasa impiden que el ácido
araquidónico salga de la membrana, es decir, permanece ahí y en la membrana es
inactiva,
entonces puedo tener la ciclooxigenasa, la lipoxigenasa que quiera, pero sin ácido
araquidónico no tengo sustrato para metabolizarlo
bloqueando la actividad tanto de las ciclooxigenasas como la actividad de las
lipoxigenasas.
El efecto de los corticoides es más amplio que el efecto de los AINES.
¿intervienen como antinflamatorios? Claro porque los leucotrienos y prostanoides
intervienes como mediadores inflamatorios, pero además
¿en qué procesos habíamos visto que intervienen la lipoxigenasas y el leucotrieno C4 y
D4? En la anafilaxis, entonces los corticoides están indicados a respuestas anafilácticas
La otra vía de intervención terapéutica son los AINES que estos me bloquean específicamente
COX 1 y COX 2 sea selectivo o no selectivo, el espectro de acción es mucho menor, es por
eso, que cuando aumenta el dolor no me sirve aumentar la dosis de AINES porque ya no puedo
intervenir más, sino solo en la sensibilización de los nociceptores, es por eso que necesito otro
medicamento cuando el dolor es mayor.
CLASE 18
TRATAMIENTO DEL DOLOR E INFLAMACIÓN EN ODONTOLOGÍA
La mayor preocupación del paciente en odontología es sobre la posibilidad de sentir dolor
y cómo este puede ser controlado
Dolor dental considerado uno de los más fuertes que se pude sentir.
Al paciente realmente le importa que no le hizo doler.
Es fundamental en la Odontología controlar y manejar bien el dolor, por ende, también
controlar la ansiedad del paciente.
Un sistema de analgesia endógena en la cual encefalinas, endorfinas, principalmente las
encefalinas se acuerdan tenemos la levencefalina, proopiomelanocortina, y otros
mediadores químicos intervenían disminuyendo la percepción del dolor. Es un sistema
autógeno.
Estas encefalinas y endorfinas secretan cuando el paciente está feliz, cuando el paciente
está tranquilo.
No se secretan cuando el paciente está estresado, ansioso y más bien se bloquea la
secreción de endorfinas y encefalinas.
En la clínica odontológica el dolor es invariablemente de origen INFLAMATORIO.
- Si hablo de mediadores químicos que son los que provocan el dolor y los que sensibilizan
a los nociceptores
- Si voy a provocar dolor voy a generar una respuesta inflamatoria
- Puede ser crónico o agudo
CATEGORIAS DEL DOLOR: Agudo y crónico
- Las respuestas inflamatorias agudas se caracterizan por la presencia del dolor, que puede
ser acompañado por edema, dolor y limitación de la función masticatoria, ejemplo, me
pincho un dedo, el dolor que sentí por el pinchazo es el dolor agudo
- La zona del pinchazo me queda doliendo, es un dolor crónico, porque me queda doliendo
ya que hubo una respuesta inflamatoria con una cantidad de mediadores químicos que
nos están provocando.
- En algunos casos ya hay limitación de la respuesta limitación de la función masticatoria.
- La respuesta inflamatoria y dolorosa se desarrollan de acuerdo a la magnitud del daño
tisular
¿Cuál era la sustancia que nos determina el grado de daño tisular, la intensidad? Iones
de potasio
Mientras más iones de potasio, más mediadores químicos, más dolor porque hay mayor
cantidad de nociceptores activados.
Va de la mano mayor daño tisular, mayor edema y también mayor dolor.
Más células muertas, mayor cantidad de potasio liberado, más cantidad de nociceptores y
mastocitos activados, una respuesta inflamatoria mayor
Tratamiento debe establecerse de acuerdo al tipo de dolor y la gravedad del proceso
inflamatorio.
- procedimientos poco invasivos
- Inflamación mínima + dolor leve
- podemos trabajar con analgésicos y antiinflamatorios menores (prescripción analgésica)
Si la intervención es compleja, más invasiva,
Mayor cantidad de tejido dañado tecidual con un mayor daño o muerte de células
la inflamación (edema) + hiperalgesia será mayor y por lo tanto el dolor será mayor.
analgesia (central o periférico) + antiinflamatorios.
Esto va en relación al daño celular
A la respuesta que tenga el individuo porque no necesariamente tiene que verse una cara muy
hinchada para que el dolor sea manifiesto, pueden ser varios aspectos que intervengan, uno de
los aspectos que está interviniendo es:
Donde se localiza la inflamación
Hay respuestas a nivel dentario, proceso inflamatorio se encuentra en la pulpa dental
puede ser crónico o agudo
puede ser agudo se inflama la pulpa un poquito por trauma, por una caries, lo que sea y la
inflamación puede ser leve, entonces como se manifestara eso como hipersensibilidad,
hiperalgesia
Si hay necrosis de células va a haber una respuesta más grande, hay una respuesta
inflamatoria, pero el DIENTE NO SE HINCHA, lo que se hincha es la pulpa
pero se topa con 4 paredes de tejido duro
esto provoca como hay una hiperactividad vascular,
la respuesta vascular siempre será parte de la respuesta inflamatoria
los vasos sanguíneos dentro de las 4 paredes duras, no puede haber edema,
Entonces esto provoca una congestión, una presión sobre las fibras nerviosas más la
presencia de mediadores químicos se provoca un DOLOR MUY SEVERO
Es por esta razón que el dolor es uno de los más fuertes aun cuando ni siquiera vemos
algo de edema (es parte de una respuesta inflamatoria)
1. Primero si el paciente viene o no viene con dolor
Si viene con DOLOR el tipo de dolor está sintiendo, normalmente el paciente si viene
con dolor es porque es un dolor de tipo crónico
Si el paciente NO está con dolor, saber el paciente puede presentar dolor después de
nuestro procedimiento, una extracción generalmente, una cirugía periodontal, un
tratamiento endodóntico.
El dolor y edema son signos característicos de la inflamación.
El dolor neuropático no va de la mano con un proceso inflamatorio, en procesos
inflamatorios crónicos sí pueden generar una neuropatía
Existen cuatro modalidades somato sensitivas:
1. tacto
2. propiocepción
3. temperatura
4. nocicepción (dolor y prurito
Cuando hay sensibilización sabemos que hay un nociceptor
Autoacoides: prostaglandinas, leucotrienos, sustancia P siendo prostaglandinas y la sustancia
P principales responsables de la amplificación de la señal dolorosa es decir de la alodinia
TIPOS DE DOLOR POR LA INTENSIDAD
Recordar que cada persona percibe el dolor de diferente manera
LEVE: Cefalea, dolor dental, desgarro, esguince
MODERADO: Absceso dental, osteoartritis, dolor pos-quirúrgico
SEVERO: Infarto, hernia discal, cáncer, pos-quirúrgico (mayor)
ALGESIA= DOLOR
Algios: dolor ANALGESIA (AN = sin algios=dolor)
Podemos definir al dolor como la percepción de una sensación aversiva, displacentera,
originada por estímulos intensos potencialmente capaces de lesionar el organismo y que
actúan sobre receptores específicos
TERAPIA ANALGÉSICA
*Procedimientos poco invasivos como exodoncia no complicada con respuesta inflamatoria
mínima con poco dolor es suficiente un analgésico de acción periférica
*Intervenciones quirúrgicas más complejas donde el trauma tisular es más intenso y se
generan respuestas inflamatorias caracterizadas por Hiperalgesia y edema se necesita
analgésicos de acción central y periférica
*Considerar fármacos con propiedades antiinflamatorias
¿POR QUÉ SIEMPRE INCLUYO LA ACCIÓN PERIFÉRICA TANTO EN DOLOR
LEVE Y SEVERO?
El dolor en odontología es de origen inflamatorio originado por mediadores químicos.
Se debe trabajar a nivel periférico porque a nivel central no se puede tratar la
inflamación, pero sí el dolor.
Dolor fuerte a nivel central
En odontología siempre se trata dolor e inflamación por eso se usa antiinflamatorios
Siempre se usa acción periférica porque ayuda a controlar la inflamación
Analgésicos periféricos sirven para dolor leve.
Para el dolor severo se debe actuar tanto a nivel periférico como central
ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS
¿Cuál es la orientación terapéutica?
Hay analgésicos menores y analgésicos fuertes, cada uno tiene su indicación, no
voy a utilizar de golpe un analgésico,mientras más fuerte es un medicamento, más
fuertes pueden ser sus efectos adversos y los riesgos que presenta.
PRIMER ESCALÓN
Se encuentran el paracetamol
+/- AINES
+/- coadyuvantes
SEGUNDO ESCALÓN
La utilización de opioide débil
+/- AINES y/o paracetamol
+/- coadyuvantes
opioide débil más AINES o paracetamol son una combinación analgésica
Los opioides, actúan a nivel central
los aines actúan a nivel periférico y el paracetamol también
TERCER ESCALÓN
algo que ya está lejos de nuestras manos a nivel hospitalario,
donde se utiliza en un dolor insoportable es un opioide potente + aines y/o
paracetamol, siempre combinado con el efecto antiinflamatorio
CUARTO ESCALÓN
finalmente, técnicas intervencionistas.
Antes no se lo identificaba primero, segundo
escalón, porque para una persona puede ser
leve, para la otra puede ser moderado,
según la OMS solo primero, segundo y
tercer escalón
Una línea de leve a moderado ¿Hay límite?
Nadie lo ha dicho, entonces siempre debo
seguir este esquema terapéutico me está
diciendo que:

LEVE
Si el dolor es leve está en el primer escalón porque se puede utilizar Paracetamol o metamizol
o aines, con esto se trata de controlar el dolor.
- METAMIZOL O DIPIRONA, analgésico menor
- NOVALGINA
Antes había la famosa NOVALGINA, DIPIRONA O METAMIZOL se utilizaba para
cólicos, dolores intestinales
en algunos países se ha prohibido su venta por el riesgo de ciertos antecedentes o alteraciones
hematológicas que pueden ser graves y que si bien se presentan en un porcentaje bajo de
pacientes han sido retirados del mercado en algunos países,
Tenemos en el mercado: por lo tanto tenemos 2 opciones
PARACETAMOL
AINES
Está claro que paracetamol y aines no es lo mismo.
¿Porque los AINES son la primera elección y no el PARACETAMOL en ODONTOLOGIA?
En EICOSANOIDES que los AINES tienen como efecto farmacológico:
- analgésico, antiinflamatorio y antipirético
Esto me sirve mucho en odontología porque tengo que tratar DOLOR e INFLAMACION.
El PARACETAMOL
- no es antipirético por lo tanto no puedo tratar INFLAMACION
- solo es analgésico solo DOLOR, permaneciendo los mediadores químicos de la
inflamación
- no es tan efectivo para tratar dolor odontológico.
- NO TIENE acción periférica,
- analgésico- antipirético
Está claro porque los AINES son la primera opción, en vez del paracetamol, en el dolor leve.
COMPORTAMIENTO TERAPÉUTICO
Si controlamos el dolor se continúa con la terapia.
Si no logramos controlar el dolor, se debe pasar al siguiente escalón.

DOLOR MODERADO
Se deben utilizar fármacos del 2° escalón, más fármacos del 1° escalón.
Si ya estamos dando AINES, lo ideal es combinar con un fármaco del 2° escalón.
A veces es bueno combinar; combino analgésicos del 2° escalón que son los opioides
débiles como la CODEÍNA y el TRAMADOL que son los más utilizados.
Combino acción central y periférica.
A nivel central actúan la codeína y el tramadol
nivel periférico actúan los AINES.
Hay otra combinación probable en odontología: PARACETAMOL que actúa a nivel
central + AINES que actúan a nivel periférico; están en el segundo escalón y entre los dos
se potencian.
La ventaja en odontología es que el tratamiento siempre es por poco tiempo entonces ni hay
ni cambios drásticos y mayores.
Si no consigo controlar el dolor el paciente tiene que ser hospitalizado para ser tratado por un
esquema terapéutico mayor con opioides.
Ahora normalmente ya son procesos oncológicos procesos crónicos los que nos encuentran
dentro de estas características de tratamiento del dolor entonces en realidad es difícil que a
nivel de odontología debamos remitir a esto, normalmente esto se relaciona más con la
especialidad de cirugía maxilofacial en donde hay ciertos procedimientos de trauma o ciertos
procedimientos muy cruentos, cirugías ortognáticas procesos donde se trabaja a gran nivel o
accidentes de tránsito donde intervienen varios especialistas
INTENSO
Hay cirugías muy fuertes, graves, entonces ya se trabaja con opioides fuertes cómo sería el
fentanilo, oxicodona o la morfina o derivados morfínicos pero con la misma intensidad
¿Qué es lo que le hace a un medicamento ser clasificado como aine?
NO, no es por su efecto, se clasifican los aines por su mecanismo de acción, bloquear la
acción de la ciclooxigenasa, no solo de la COX más sería ideal que lo haga de la COX 2
Todos tendrán los mismos efectos farmacológicos, todos eran analgésicos antipiréticos y
antiinflamatorios
¿Qué es lo que estudiamos cuando analizamos un grupo de medicamentos?
Farmacocinética, farmacodinamia eso va de la mano
Mecanismo de acción y efecto farmacológico
Interacciones farmacológicas con otros fármacos
la farmacia clínica
¿Qué estudiaba la farmacología clínica?
Dosis e intervalos de dosis

AINES
Son medicamentos antiinflamatorios no esteroides
Se agrupan bajo esta denominación a fármacos que tienen un grupo ácido (excepto
inhibidores de la cox 2) unido a un grupo aromático
Si yo retiro el aines se modifica el efecto o se suprime el efecto de la ciclooxigenasa y vuelve
a metabolizar la COX 1 y COX 2

Todos los fármacos inhiben la COX 2 esta denominación que tienen a un grupo ácido a un
grupo aromático y cuyo efecto se basa en la

disminución de la inflamación
alivio del dolor
y reducción de la fiebre
Mediante la inhibición o reducción de la vía de las ciclooxigenasas. Todo medicamento que
inhiba la ciclooxigenasa es un AINES
AINES agrupan una diversidad de clases químicas y características farmacocinéticas

PROPIEDADES GENERALES DE LOS NO SELECTIVOS


- Son ácidos orgánicos débiles son bien absorbidos y no se modifica (sustancialmente) su
biodisponibilidad por los alimentos.
- Todos pueden ser administrados por vía oral
- Se unen con intensidad a las proteínas (albúmina) 98% Distribución
¿Cuántos sitios de unión tenía la albumina?
Tiene 3 (2 no covalentes y 1 covalente), sitio I y sitio II.
Los AINES se transportaban por el sitio 1 y los profenos por el sitio 2
La albumina era la proteína plasmática más abundante, nunca va haber problema de
distribución y transmisión de los AINES, sea sitio 1 o sitio 2 la distribución es óptima.
- La mayoría se degrada por mecanismos fase I y fase II (P450-CYP3A-CYP2C- pocos
solo por la fase II-glucuronización directa) en el hígado. metabolismo
Se metabolizan, distribuyen por el citocromo, es bueno porque los metabolitos del citocromo
no son tóxicos.
Tiene una ventaja, el proceso enzimático es por las proteínas más abundantes muy simple y
solovpocos necesitan fase 1 y fase 2, la mayoría es fase 1 y se eliminan por vía renal,
- Excreción renal vía más importante. ==> se eliminan por la orina como sustancias
hidrosolubles
Los primeros de cada grupo como: El ácido acetil salicílico, ibuprofeno, diclofenaco o
indometacina, tienen una vida media corta por sus características farmacocinéticas químicas,
como son los ácidos orgánicos débiles, es que al ser una difusión simple la sustancia se
absorbe, distribuye, metaboliza, elimina rápido y es favorable para que entre y salga del
cuerpo.
Es más favorable EXCEPTO el paracetamol, por el tipo de metabolito que se produce
Son inhibidores reversibles de las ciclooxigenasas (excepto del tromboxano ASA)
Si retiro el aine se modifica el efecto de la supresión de la ciclooxigenasa y se vuelve a
metabolizar la COX 1 y COX 2 vuelven a metabolizar el ácido araquidónico y enseguida se
forman prostanoides.
La inhibición del tromboxano es irreversible porque en la médula ósea, la células
pluripotencial se va a diferenciando en una mega célula que es el megacariocito y este quien
origina a las plaquetas, que son fragmentos de estos megacariocitos por la plaquetas no tienen
núcleo (de un megacariocito pueden darse muchas plaquetas): entonces es el proceso de
diferenciación del tromboxano se da en la formación de la célula, es decir mientras se inhibe
el tromboxano, toda la vida de estas plaquetas estarán inhibidas del tromboxano es decir
disminuirán la agregación plaquetaria o no tendrán capacidad de agregarse.
Una plaqueta vive de 1 a 13 días y en esos 13 días la plaqueta no tendrá capacidad de
agregarse, cada día se está formando plaquetas, mientras más progresivamente se tomen el
efecto será superior, entonces si ya voy tomando meses años todas las plaquetas estarán
inhibidas de la capacidad que les da el tromboxano que les permite luego la agregación
plaquetaria
¿A los Cuantos días debo dejar de tomar un aine no selectivo? Normalmente se suspende
en 4 días ya que en el día 1,2,3,4 ya se formaron plaquetas con la capacidad de agregarse y
son suficientes para iniciar un proceso en el cual no esta tan afectado la agregación ya que
tenemos unas plaquetas que no tienen inhibido el tromboxano
cuando analizamos los ácidos carboxílicos ejemplo es prototipo de lo aines es la
aspirina y esta se utiliza como un medicamento que más es usado ahora como
antiagregante plaquetario que como analgésico antipiurético.
CLASIFICACIÓN DE LOS AINES
Selectivos
No selectivos: inhiben tanto cox-1 como cox-2 son ácidos orgánicos débiles que son:
- molécula hidro y liposoluble, liposoluble con adecuada hidrosolubilidad,
- molécula de pequeño tamaño molecular
- es una molécula difícil de polarizar, no tiene carga ni positiva ni negativa
Mecanismo de acción interrumpía la ciclooxigenasa1 y ciclooxigenasa 2

¿Hay alguno que sólo inhibe las COX2?


No generalmente inhiben a ambas, hay un grupo de medicamentos que inhiben más la Cox 2

- Se utiliza un transporte de difusión simple, es decir un gradiente de concentración,


moléculas de pequeño tamaño molecular no polares liposolubles utilizan difusión
simple
- La absorción será buena y la distribución también,
- el metabolismo es por el citocromo, que los ácidos orgánicos se metabolizan por el
citocromo siempre.
- La vía principal de administración de estos medicamentos es la VÍA ORAL
- Los ácidos tienen variables que influirían en la absorción como características
fisicoquímicas del fármaco.
- Estómago es muy importante el vaciado gástrico, algunas características de alimentos
que pueden influir sobre los medicamentos, pero en este caso al ser ácidos no tienen
ninguna afectación,

Pueden administrarse con o sin comida es decir la vía oral no los complica
- su absorción es buena,

POR VÍA ORAL TENER UNA ABSORCIÓN DEL 60, 70% YA ES ALTO
Hay metabolismo hepático el grado de absorción es alto entonces es por eso que todos tienen
administración por vial oral, algunos se administran por vía parenteral pero obviamente no
será la elección

¿Cuándo utilizaremos la vía parenteral para los AINES?


Hay disponibilidad mayor en la vía parenteral, y se utiliza cuando se quiere un efecto más
rápido y esta es su VENTAJA ANTE LA VÍA ORAL.
La vía intravenosa es cuando se quiere parámetros constantes, cuando quiero una
concentración uniforme del fármaco
la vía parenteral cuando no se puede administrar por la vía oral,
AINES tienen buena absorción por vía oral (por que utilizan difusión simple) y no
hay una gran pérdida por el primer paso hepático.
FARMACODINAMIA DE LOS AINES
Son Analgésico, antipirético y antiinflamatorios menores porque solo actúan en la vía
específica de la COX y habiendo otros mediadores químicos no se espera mayor efecto
Actividad antiinflamatoria de los AINES por inhibición de biosíntesis de prostaglandinas Pg.
Reconocimiento: se va a dar la interacción del ligando y el receptor con actividad
enzimática. ¿Cuál? La ciclooxigenasa, ligación a la ciclooxigenasa bloqueándole porque
al estar unidos el AINE con la ciclooxigenasa ya no tiene la posibilidad de metabolizar al
ácido araquidónico, entonces eso es un antagonismo.
Transducción: Amplificación de la señal, es el bloqueo, en antagonismo no hay
transducción porque no hay ningún estímulo, más bien se bloquean los estímulos y un
medicamento se clasifica como antagonista porque no hay ningún tipo de respuesta.
Repuesta funcional: efecto farmacológico, inhibir el dolor, la fiebre y la inflamación.
Invariablemente todos los AINES van a inhibir COX 2
El efecto farmacológico se desprende que es un antagonista de la ciclooxigenasa
Al ser antagonista de la ciclooxigenasa no hay manera de que se metabolice el ácido
araquidónico por lo tanto no hay como se formen prostanoides.
Además, algunos pueden inhibir quimiotaxis, disminución de la interleuquina 1 (IL-1),
por eso se inhibe esta citocina que es un agente quimiotáctico.
La clave para entenedr los AINES es la seletividad por COX-1 en comparación a la COX-
2 es variable.
No todos inhiben con la misma intensidad a la COX-1.
- Los que menos COX-2 inhiben son los mejor tolerados
- Los que más COX-1 inhiben son los menos tolerados o los que menos efectos
adversos me dan.
PRINCIPAL VENTAJA los inhibidores selectivos COX-2 es que NO afectan la
agregación plaquetaria
INHIBIDORES COX-1
ASA
Ibuprofeno
Indametacina
Piroxicam
Sulindac
INHIBIDORES DE COX-2
Nosotros estudiamos el etoricoxib,es una molécula que pronto tendrá licencia FDA.
Celecoxib y meloxicam (no es medicamento, no selectivo sino preferencial)
Eficacia equivale a otros AINES
Porque todos (selectivos y no selectivos) inhiben la Cox 2, entonces todos tienen la
misma eficacia. Los efectos adversos son los que varían porque inhiben más o menos
Cox 1, pero el efecto o eficacia farmacológico, (respuesta máx. de un fármaco) es la
misma de todos los AINES
Mejora la sensibilidad gastrointestinal
Inhiben menos Cox 1, si un paciente tiene ulcera y le doy un Cox 2, igual le va a
molestar.
Puede aumentar incidencia de edema e hipertensión
Porque los problemas renales con casi iguales, pero más en los selectivos
rofecoxib y valdecoxib retirados del mercado por eventos trombóticos-cardiovascular
CELECOXIB tiene una advertencia farmacológica, el medicamento no se puede tomar
por mucho tiempo porque causa accidentes cardio y cerebrovasculares esta advertencia aún se
mantiene para los AINES selectivos porque inhiben la prostaciclina.
EFECTOS ADVERSOS
NO SELECTIVOS SELECTIVOS
Gastrointestinal Mayor riesgo (+++) Menor riesgo +
Función renal (++) Poco más tóxicos +++
Agregación plaquetaria Inhibida por los NS (+++) Ningún efecto
Problemas vasculares Ningún efecto Relativo problema (+)
Prostaciclina es antagonista funcional del tromboxano
Esa es la principal diferencia de lo que hacen los selectivos y los no selectivos
Los NO SELECTIVOS inhiben TROMBOXANO, por eso inhiben más o menos la
agregación plaquetaria
los selectivos inhiben PROSTACICLINA,
FUNCIONALMENTE el tromboxano estimula la agregación plaquetaria y provoca
vasoconstricción,
FISIOLOGICAMENTE la PROSTACICLINA inhibe la agregación y provoca
vasodilatación por eso es un regulador funcional del tromboxano

¿Cuándo tiene que activarse el tromboxano (no selectivo )?


Tiene que activarse cuando hay una herida, cuando esta herida provoca una lesión vascular, y
esta lesión vascular tiene que contener la sangre que sale inmediatamente se activa el
tromboxano, se agrega las plaquetas y se provoca vasoconstricción, se suprime toda la red
capilar de la zona para que no haya pérdida de la sangre, es un proceso fisiológico, es obvio
que tiene que funcionar el tromboxano.
¿Qué hace la Prostaciclina (selectivo)?
Muchas veces al día en un salto, caída, cualquier golpe que no tenga lesión vascular que no
haya una herida que salga sangre puede activar plaquetas, porque las plaquetas son muy
sensibles o sino simplemente por una alteración en la vascularización, por cualquier cosa que
ustedes quieran ver las plaquetas se activan a nivel vascular, sin que haya una herida, no
tienen una herida que taponar, se puede agregar un grupo de plaquetas y de manera agregada
pueden empezar a viajar por nuestro cuerpo y a formar un trombo, si esto es muy grande
puede provocar un accidente cerebrovascular o cardiovascular.
IMPORTANTE COX-2 inhiben prostaciclina ventaja de las Cox 2 que no inhibe la
agregación plaquetaria, los no selectivos inhiben la agregación plaquetaria porque inhiben
tromboxano.
Siempre receto un AINES cuando hay dolor e inflamación
Los COX-2 empezaron a ser muy utilizados en procedimientos postquirúrgicos (cirugías
grandes) por los efectos adversos
No selectivos normalmente se dan por un periodo de hasta 10 días, los menos tolerados solo
5 días,
Selectivos al pensar que tenían menos efectos adversos gastrointestinales, al no inhibir la
agregación plaquetaria podrían darse 30 días o más, entonces en cirugías complejas por
ejemplo cirugía de cadera, de rodilla cuya rehabilitación es compleja en pacientes con
problemas como la artritis empezaban a tomar por mucho tiempo los no selectivos eran mejor
tolerados a nivel gastrointestinal sin inhibición de la agregación plaquetaria y la verdad fue una
revolución
AINES atenúan la sensibilidad de los vasos sanguíneos a la bradicinina e histamina
porque trabajan en conjunto con las prostaglandinas.
Afectan a la producción de linfocinas por Linfocitos T o interleuquina 1
Revierten vasodilatación de la inflamación
En su mecanismo de acción todos son analgésicos, antinflamatorio y antipiréticos.
Excepto los selectivos de COX-2 y salicilatos no acetilados inhiben agregación
plaquetaria
Puede haber nefro y hepatotoxicidad (problema renal y sobredosis afectan el hígado
porque es el órgano donde se da el metabolismo y el exceso de fármaco ocasione
toxicidad hepática o por tomar por mucho tiempo los fármacos.
Reducen la incidencia de cáncer de colon.
AFECTOS ADVERSOS vienen de la inhibición de la COX-1 como:
- Gastritis porque actúa sobre la COX1
- Disminución de la motilidad uterina
- Disminución de la agregación plaquetaria
- Alteración de la vascularización renal, es poco sensible la vascularización renal
EFECTOS ADVERSOS VERDADEROS cox 1
- Daño de la mucosa gástrica con riesgo de:
o Úlcera
o Hemorragia
o Perforación
Los no selectivos tiene efecto mayor o más agresivos a la intolerancia gástrica y los
selectivos son menos agresivos.
- Nefropatía, disminución de eliminación de NaCl y H2O= edemas, aumento de la
tensión arterial
No selectivos como los selectivos con la alteración de la motilidad del útero tienen el mismo
efecto.
- Alteración de la motilidad del útero
EFECTOS DE MENOR INTENSIDAD ADVERSOS que algunos dependen de la
susceptibilidad del individuo como son:
- Efectos en el SNC: cefalea, acúfenos y mareo, recuerden que mareo y vómito está
presente porque ahí no está la barrera hematoencefálica. característico de todos los
fármacos.
- A nivel cardiovascular: retención de líquidos, hipertensión, edema, rara vez
insuficiencia cardiaca congestiva
- A nivel hematológicos: trombocitopenia ocasional, neutropenia o anemia
aplásica.cuidado en la administración
A nivel hepático: como se satura o se sobrecarga la saturación del citocromo puede
haber alguna prueba de función hepática anormal, rara vez insuficiencia hepática,
porque el citocromo que es la enzima que metaboliza los AINEs, está en gran
cantidad y al estar en gran cantidad pues no hay problema.
- A nivel de pulmones o dérmico: puede ser una alergia que sería una reacción adversa
dependiente del individuo ASMA o cualquier tipo de anafilaxia, exantenas
- A nivel renal: van de la mano de los cardiovasculares se puede llegar a una
insuficiencia renal pero solamente en un grupo de pacientes muy sensibles o
susceptibles a esto, hiperpootasemia y proteinuria
CONTRAINDICACIONES DE LOS AINES:
Personas con enfermedades gastrointestinales
Si un paciente tiene ÚLCERAS o GASTRITIS
La aspirina en niños
Enfermedades renales (insuficiencia renal grave) e insuficiencia cardiaca
Pacientes que toman anticoagulantes, porque bloquea todos los mecanismos de tener
algún tipo de hemostasia
o antiagregantes plaquetarios
Pacientes alérgicos a los AINES
Con problemas renales graves
En una EXTRACCIÓN una plaqueta se forma en la médula, la médula forma todas las
células sanguíneas entre esas está la línea promegacariocitica:
Los blastos (pluripotenciales) se transforman en promegacarioblastos, los carioblastos
maduran y forman megacariocitos, que se dividen en fragmentos que son las plaquetas. es
decir que las plaquetas son en realidad restos celulares.
Las plaquetas son restos celulares, tiene una vida media de 9-11 días
Si doy hoy el aine inhibir el tromboxano solo de las plaquetas que se formen el día de
hoy y mientras tome el AINE.
¿Con quién interactúan? Con anticoagulantes los AINES
INDICACIÓN:
Los selectivos pueden administrarse, pacientes que toman anticoagulantes, son
antiagregantes plaquetarios.
No están contraindicado todos los AINES
CONTRAINDICADO
AINES no selectivos
DIFERENCIA ENTRE ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO Y ANTICOAGULANTE
Entonces tenemos dos formas de inhibir la coagulación
1.- Inhibiendo la cascada de la coagulación
2.- Inhibiendo la agregación plaquetaria
Actúan sobre las plaquetas o sobre la agregación son los ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS.
Actúan sobre la cascada de la fibrina son los ANTICOAGULANTES.
Es más importante la falta de la malla de fibrina que la del coágulo porque aquí se
puede formar un trombo, pero sin fibrina esto simplemente se desprende y puede
volver a sangrar
Se consideran los anticoagulantes como un efecto más fuerte que los antiagregantes
plaquetarios.
Los AINES inhiben la agregación plaquetaria
Si el paciente toma algún tipo de anticoagulante y además se le inhibe la agregación
plaquetaria el paciente simplemente puede morir desangrado.
TIPOS COX
1. COX selectivos inhibían prostaciclinas, un poco de la COX1 (el efecto no es tan
grande)
2. COX nos selectivos inhiben el tromboxano y prostaglandinas, y tenemos los efectos
adversos inhiben la agregación plaquetaria.
Bloquean el efecto gastro protector, bloquean la adaptación renal y dificulta la motilidad
uterina, esto en los selectivos bloquean la prostaciclina, disminuye el efecto gastro intestinal
y renal, y lo otro permanece.
Entonces ya hace tiempo se diferenció las 2 isoformas de ciclooxigenasas, COOX :
COX-1 constitutiva cumple una función hemostática
COX-2 se induce durante la inflamación y facilita la reacción inflamatoria.
- Los no selectivos dan todo en lo que está en la imagen, porque inhiben las 2
- Los selectivos, menos efectos gástricos, no inhiben el sangrado, la falla renal está
presente y el mismo efecto farmacológico

o
EFECTOS BENÉFICOS DE LA CICLOOXIGENASA (COX 2)
- Protegen la mucosa
- Agregación plaquetaria
- vasodilatación
EFECTOS PROINFLAMATORIOS DE LA COX 2 que son inducidos
- Inflamación
- Dolor y fiebre
Hay un grupo los salicilatos y otros fármacos similares comparten la capacidad de
“suprimir” los signos de la inflamación
- Ejercen efectos analgésica y antipirética
- Dolor tiene relación con la intensidad del proceso inflamatorio
Todos los AINES tienen los mismos efectos adversos del ASA.
El ácido acetilsalicílico que es el AINES original ha llevado al desarrollo de una sin
número de clases químicas en busca de disminuir su toxicidad.
Las empresas farmacocinéticas se desarrollan de dos formas.
- Desde el punto de vista terapéutico:
Mejorar las propiedades de una molécula inicial o de la competencia, pero también aun
cuando no mejores la propiedad busca otro con el cual competir económicamente, es decir,
compiten por el pastel.
- Muchas empresas farmacológicas han introducido AINES con el único objetivo de
competir comercialmente no técnicamente, otras si han buscado o se han encontrado
casualmente con medicamentos que son mejor tolerados que el ácido acetilsalicílico.
¿Por qué los aines no selectivos siguen siendo los más usados en odontología?
ácidos carboxílicos, propiónicos, acéticos, fenámicos, enólicos excluyendo al meloxican
No selectivos son mejor tolerados
Tienen mejor relación costo-beneficio
Aun cuando tienen más efectos adversos en odontología
son los aines mas utilizadas
tiene que ver con el tipo de tratamiento
son tratamientos cortos de máximo 4-5 días lo que no
causa problemas en una persona sana ni altera la
formación plaquetaria.
Pese a que inhiben la prostaciclina el resultado es el
mismo ya que son tratamientos cortos. Es decir se puede
dar cualquier AINE la cuestión es acomodarse a dar un
criterio clinico tecnico
¿Habrá alguna diferencia de dar carboxílicos, propiónicos, acéticos, fenámicos,
enólicos?
NO, ninguna, todos son aines todos inhibe la cox2 y tiene la misma eficacia
¿PORQUE ESCOGEMOS AINES SOBRE EL PARACETAMOL?
Porque los aines son antinflamatorios y el paracetamol no y el dolor odontológico es de
origen inflamatorio.
Paciente que toma anticoagulantes se da un aine selectivo o preferencial por inhibición
de agregación plaquetaria.
Paciente tiene un infarto y este tomando aspirina, si es infarto del miocardio no se
podrá dar un aine selectivo, se tendría que dar un no selectivo excepto que está tomando
anticoagulante.
Paciente con insuficiencia renal crónica no se le da ningún aines, porque los selectivos
son incluso más fuertes en problema renal, estos problemas se los trata a nivel
hospitalario.

NO SELECTIVOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS (ÁCIDO ACETILSALICÍLICO)
DROGA DOSIS DIARIA VIDA-HORAS
Acetil salicílico 1.300- 4.000 4-15
Salsalato 1.500-3.000 4-15
Diflunisal 500-1.500 7-15
Los carboxílicos son mal tolerados
a nivel gástrico si se hace nivel de tolerabilidad el mejor tolerado es un propiónico que sería
aquí el ibuprofeno, todos como son no selectivos estarán con complicaciones gástricas.
En la actualidad no se le usa tanto como antiinflamatorio sino por sus efectos
antiplaquetarios.
Se debe diferenciar cuando se utiliza para la inflamación, dolor y cuando como agregante
plaquetario
No es lo mismo, se utiliza como antiinflamatorio, muchas personas todavía prefieren comprar
la aspirina con todas la complicaciones y efectos adversos
FARMACOCINÉTICA
Se empieza como un ácido orgánico simple, como todos los no selectivos.
Se absorbe con rapidez en el estómago, como es un ácido, incluso la porción superior
del intestino delgado
Alcanza concentraciones plasmáticas máximas, ya se absorbe todo en 1 o 2 horas.
Como es por vía oral, entonces su absorción es más lenta
Ácido acetilsalicílico (ASA) se absorbe como tal y se hidroliza con rapidez hasta ácido
acético y salicilato por estearasas en tejidos y la sangre.
¿tipos de metabolismo FASE 1 que era:
- Oxidación era producida por el citocromo
- Hidrolisis donde están estearasas, amidasas y proteasas.
Las estearasas: transforman, dividen el ácido araquidónico en ácido acético y salicilato, se
puede considerar un profármaco porque después de que se metaboliza se libera el salicilato
que es el que actúa.
Se une de manera no lineal a la albumina, al sitio 1, para la eliminación es por vía renal,
Existe alcalinización de la vía renal orina aumenta la velocidad de excreción del salicilato
libre y sus conjugados hidrosolubles.
MECANISMO DE ACCIÓN
AINES inhiben la cox-2 y cox1
inhibe de manera irreversible la COX plaquetario.
Se utiliza como antiagregante plaquetario
Su efecto antiplaquetario dura de 8 a 10 días que es el tiempo de vida promedio de la
plaqueta en realidad de 8 a 13
En otros tejidos la enzima nueva COX sustituye a la enzima inactiva por lo que la dosis
ordinaria es de 6 a 12 horas.
El megacariocito que el efecto irreversible es sobre el tromboxano y no sobre las otras
prostaglandinas porque las plaquetas no son células que pueden volver a producir el
tromboxano porque eso lo haría el megacariocito,
USOS CLÍNICOS
Se utiliza como analgésico antiinflamatorio como antiagregante plaquetario
Disminuye la incidencia de isquemia cerebral transitoria, angina inestable, trombosis de
arterias coronarias con infartomiocárdico y trombosis.
Estudios sugieren que el uso a largo plazo en dosis bajas se vincula con menor incidencia
de cáncer de colon
EFECTOS ADVERSOS
Intolerancia gástrica, úlcera gástrica y duodenal como parte de aines no selectivos
Rara vez en dosis antitrombóticas exista hepatotoxicidad, asma, exantemas, hemorragia
gastrointestinal y toxicidad renal. úlcera y riesgos alérgicos
ASPIRINA analizar si estoy utilizando como antiagregante plaquetario o como
antiinflamatorio.
- Antiinflamatorio tengo todos los defectos , inhibe la agregación plaquetaria, intolerancia
gástrica, riesgo de úlcera, hay alteración en la función renal que inhibe la motilidad
uterina es decir estos efectos adversos cuando se usa con antiinflamatorio
- Cuando uso como agregante plaquetario porque las dosis son pequeñas, no tengo riesgo
de úlceras ni riesgo de alergias
1. ¿Porque no se puede dar en niños la Aspirina?
- porque puede afectar al cerebro
- El problema que puede producirse en los niños es síndrome de Reye
¿QUÉ ES? Daño hepático, a nivel intestinal, depresión como que la persona se atonta.
Obviamente en niños no se utiliza como antitrombótico que es más común utilizarlo en
pacientes de la segunda y tercera edad.
CONTRAINDICACIÓN
Pacientes con hemofilia
INDICACIÓN
útil para tratar eclamsia y preclamsia

DIFERENCIA si utilizo como:


Analgésico antiinflamatorio usó 500 mg a un gramo cada 6 a 8 horas, debería darse
cada 6 horas
Antiagregante plaquetario la dosis es 10 veces menos que la dosis más baja como
antiinflamatorio, de 50 a 150 mg al día es decir una sola toma diaria.
INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA COX

ÁCIDOS PROPIÓNICOS
Droga Dosis diaria Vida- Horas
Ibuprofeno 1.200-3200 2
Naproxen 500-1000 13
Ketoprofen 150-300 2
Flurbiprofen 200-300 3-9
Es parte de la historia de la farmacología de los AINES, porque hay dos aspectos importantes
por lo cual querían participar las empresas farmacéuticas:
1. Solucionar Intención que se tiene hasta ahora y no se ha conseguido.
- Solucionar los efectos adversos de los AINES originales ácido acetil salicílico.
- Se conoció que había la cox 2, el objetivo era inhibir solo la cox 2
- Lo que se quería es mejorar las propiedades farmacocinéticas si es posible aumentar
la efectividad y disminuir los efectos adversos de la aspirina.
2. Competir comercialmente con el ácido acetilsalicílico.
- Porque la venta o sea la facturación de aspirina, décadas después de la primera guerra
mundial en adelante hasta mediados de los años 40 era de millones de millones

- Bayer es bueno, había una necesidad de competir comercialmente


- Muchos productos fueron lanzados al mercado pero verdaderamente no tenían
ninguna ventaja farmacológica, sino solo era un producto para competir
comercialmente y entre esos están el salsalato y diflunisal
Salió un producto encontrado como metabolito de otro fármaco
Aparece el Ibuprofeno es mejor tolerado que la aspirina probablemente con menor eficacia
KETOPROFEN tiene una vida corta al igual que el flurbiprofeno.

IBUPROFENO
Derivado de un ácido orgánico simple del ácido fenilpropiónico
es mucho más tolerado y mucho más eficaz que el ácido acetil salicílico.
Solo hay por vía oral
Dosis recomendada como “antiinflamatorio” de 600 cada 6 horas no cada 8 horas.
Ibuprofeno oral se prescribe en dosis bajas con las que tiene eficacia analgésica pero no
antinflamatoria.
Tengo 2 dosis que le puedo dar de 200 a 400 o hasta 600 mg pero si quiero un efecto
antiinflamatorio tengo que usar la dosis mayor es decir 600 mg cada 6 horas entonces de
esta forma el ibuprofeno oral se prescribe en dosis bajas de 400mg con los que sólo tiene
efecto analgésico pero no antiinflamatorio .
Disponible sin receta con varios nombres comerciales venta libre, medicamentos que más
riesgo hay de toxicidad, ya que si se toma arbitrariamente durante mucho tiempo o en dosis
muy altas pueden existir efectos gastrointestinales principalmente.
Efectos adversos raros incluyen agranulocitosis y anemia aplásica.
Dosis altas o por largo tiempo, es mejor tolerado que la aspirina
Aspirina damos de 500 mg a 1 gramo, pero en odontología siempre damos la dosis mayor, es
decir un gramo cada 6 horas es decir un gramo cuatro veces al día (debido a que el día tiene
24 horas 6x4=24) y si daba esta dosis normalmente daba cuatro gramos diarios que era una
dosis muy alta y por eso la incidencia.
Los efectos adversos se provocan por 2 cosas:
Por el uso o abuso de dosis de dosis altas
Prolongado tiempo de administración del fármaco.
Entonces si estoy dando para tener un efecto analgésico adecuado estoy dando 4 gramos
diarios de aspirina estoy llegando al límite donde ya la concentración máxima tolerable del
cuerpo, está muy cerca, y por lo tanto hay mayor incidencia de efectos adversos.
A dosis de 2400 mg/día es equivalente a 4 g de ASA en su efecto antiinflamatorio.
Tiene que dividirlo entonces en 6 tomas: es decir dosis de 600 mg

¿El ibuprofeno es más eficaz o más potente que la aspirina?


Es más potente y todos los aines son iguales tienen la misma eficacia (inhibe la cox 2)
¿Porque decimos que uno se siente mejor que otro?
Porque es dolor leve y no hay escala que diga este tiene 20, 30 y 50 porque además en cada
persona se da diferente, simplemente podemos decir que todos inhiben COX 2 y que se los
tiene que clasificar.
Semivida: demora de 1 a 2 horas en absorberse al igual que la aspirina al tener la
concentración máxima y se elimina rápidamente es decir actúa y se metaboliza y elimina
rápidamente. estaría entre 4 o 5 horas la vida media del IBUPROFENO.
Problema del IBUPROFENO es mejor tolerado probablemente uno de los fármacos más
utilizados en la actualidad pero el problema es su vida corta.
¿Qué tipo de dolor estamos tratando con AINES? DOLOR LEVE
Tenemos una escala analgésica, hemos visto que hay:
Excreción urinaria de menos del 1 % del fármaco sin cambios.
No se metabolizo menos del 1%, se metaboliza 99% y es bueno porque los metabolitos de
los AINE no son tóxicos, son inertes, se absorben bien y distribuyen y metabolizan bien
La mayoría de los no selectivos tienen problema en metabolizar que son los selectivos

Preparados tópicos parecen absolverse por aponeurosis y músculo


como preparado tópico no es bueno, mucho mejor es el diclofenaco

Preparado en gel 400 mg probé alivio para el dolor dental post quirúrgico
producto no existe
CONTRAINDICADO Pacientes con:
- alergía
- pólipos nasales
- angioedema
- reactividad broncoespástica ante ácido acetilsalicílico
- lupus
Se ha comunicado meningitis aséptica en pacientes con lupus eritematoso sistémico
Frecuente la interacción con anticoagulantes, un AINE no selectivo entonces no lo
puedo dar a pacientes quee toman anticoagulantes, ni aspirina
Antagoniza la inhibición plaquetaria por el ácido acetilsalicílico y puede disminuir el
efecto antiinflamatorio total
Entonces iba a competir con el ácido acetilsalicílico mejor no lo doy
VENTAJA Es mejor tolerada que la aspirina, dosis más bajas es decir que es más efectiva
DESVENTAJA es la corta vida, el naproxeno siendo de la misma familia me va una vida
mejor, la dosificación es más fácil que el paciente la cumpla

NAPROXENO
Derivado del ácido naftilpropiónico y un par de modificaciones más para aumentar su
vida media.
Es el único AINE disponible como enantiómero solo, no necesita combinación con otros
productos médicos para poder ser administrados.
Su fracción libre “parámetro farmacocinético”su biodisponibilidad mayor en las
mujeres que en hombres, pero su semivida es similar en ambos sexos.
Semivida muy buena de 14 horas y se da cada 12 horas.
Mantiene las propiedades de tolerabilidad que el ibuprofeno y tiene una vida media mayor, en
odontología en la mayoría de los casos sería una mejor opción que el ibuprofeno,
Excreción del menos del 1% del fármaco sin cambios por la orina, se metaboliza el 99%
Hay naproxeno sódico en dosis recomendada de 375- 550mg cada 12 horas y el paciente
va muy bien, en odontología se utiliza la dosis alta de 550mg cada 12 horas.
Eficaz en INDICACIONES reumatológicas comunes y está disponible de fórmula de
liberación prolongada y otras formas farmacéuticas
Baja incidencia de hemorragia digestiva alta pero mayor que el ibuprofeno es decir el
ibuprofeno es mejor tolerado y este le sigue.
EFECTOS ADVERSOS comunes de los AINES porque el problema gástrico no es el único
es mejor tolerado, pero tengo el problema renal, problemas con los anticoagulantes, la
agregación plaquetaria, etc. Inhibición de la agregación plaquetaria
Entre el ibuprofeno y el naproxeno hay una evolución principalmente en perfeccionar la
molécula lo que me permite una vida media mayor

ÁCIDOS ACÉTICOS
DROGA DOSIS DIARIA VIDA-HORAS
Indometacina 75-150 3-11
Sulindaco 300-400 16
Diclofenaco 100-200 1-2
Etodolaco 600-1.200 2-4
Ketorolaco 20-40 2

La indometacina y más el sulindaco productos demasiado tóxicos, la indometacina ya no


está, pero salió el diclofenaco.
DICLOFENACO
Derivados del ácido fenilacético.
Casi en todas las vías de administración, vía oral, tópica, intramuscular, rectal, pero NO
intravenoso.
Semivida baja, su efecto dura poco tiempo 1,1 horas.
Se absorben bien, se metabolizan bien, menos del 1% sin cambios, metaboliza el 99%
Dosis recomendada como antiinflamatorio de 50 a 75 mg, utilizamos 75 mg cada 6
horas.
El problema es que la toxicidad inicial no está a nivel gastrointestinal sino a nivel renal
y a nivel gástrico también tiene efectos adversos.
Puede producir úlcera gastrointestinal con menos frecuencia que otros AINES, pero a
nivel renal es muy tóxico
Si doy 75 mg cada 6 horas ¿cuánto diclofenaco doy en el día? 300 mg, 75 * 4 veces que
tengo que dar son 300.
La dosis máxima para no tener muchos efectos adversos es de 150, es decir doy más del
límite es por eso que el diclofenaco es poco tolerable
Se intentó combinar diclofenaco con omeprazol siendo eficaz en reducción de úlceras,
tomar más de 5 días pero EFECTOS ADVERSOS renales fueron comunes en paciente
de riesgo
A pacientes se les puede dar un protector gástrico el omeprazol pantoprazol, incluso es
un poco mejor.
El diclofenaco en dosis de 150 mg/día parece alterar el riesgo sanguíneo renal y la tasa
de filtración glomerular.
se da más dosis de lo normal, se da una acumulación de aminotransferasas séricas que
me generan función hepática, más que otros AINES
VENTAJA disponible en distintas formas farmacéuticas como preparado oftálmico, gel
tópico, supositorios, tiene todas las vías incluso intramuscular
¿Por qué el diclofenaco sódico se utiliza muchísimo?
Especialmente es post quirúrgico y se sigue utilizando y de gran elección porque tiene una
Doble vía de acción.
se disminuye la sensibilización, y la actividad del nociceptor, percibiendo los estímulos es
menor.
No es el medicamente indicado para administrar un esquema terapéutico de varios días por su
toxicidad, pero miren
Al inhibir las prostaglandinas, inhibo la sensibilización de los nociceptores COX
Deprime la actividad después de la Sensibilización.
Es un medicamento tóxico, pero es efectivo ¿cómo disminuyo lo primero y aumento lo
segundo?, teniendo la vía intramuscular disponible, el medicamento es bueno y actúa
después de que una fibra nerviosa ya está sensibilizada, entonces podemos actuar con una
inyección en una dosis en el post quirúrgico, los AINES se pueden dar de dos formas:
1. FORMA PREVENTIVA
Se da un medicamento antes de un procedimiento, doy 1 o 2 horas antes, el medicamento
ya está en sangre en dosis terapéuticas antes de empezar un procedimiento
2. FORMA PREEMTIVA
se utiliza en odontología cuando yo doy el medicamento en el transoperatorio o mientras
el espectro anestésico está funcionando, el procedimiento transoperatorio (endodoncia,
tratamiento periodontal, etc
Si yo administro en el transoperatorio o antes de que se acabe la anestesia, yo estoy en el
espectro de lo preemtivo, si doy en el post operatorio voy a tener que el dolor ya está
establecido es muy importante darlo antes, analgésico como los AINES
El problema en odontología tenemos los más usados como el ibuprofeno, diclofenaco tiene
una vida media corta entonces casi no es tan efectivo, pero si se da una hora antes van a estar
muy bien porque recordemos que la dosis promedio de los AINES para absorberse
completamente es de una o dos horas. Si yo administro en el transoperatorio o antes de que se
acabe la anestesia, yo estoy en el espectro de lo preemtivo, si doy en el post operatorio voy a
tener que el dolor ya está establecido es muy importante darlo antes, analgésico como los
AINES
al finalizar el transoperatorio utilizar una dosis intramuscular de diclofenaco y continuar
después con otro AINES puede ser de la misma familia el Ketorolaco por ejemplo o el
naproxeno, siempre entendiendo que la vía intramuscular se absorbe más rápido y se elimina
más rápido entonces tendré un efecto de acción de 4 horas eso sería importante poner en
consideración.

DICLOFENACO funciona cuando un nervio, un Nociceptor ya está sensibilizado, es


decir, buena eficacia del diclofenaco después de que el dolor ya está establecido.
Los propiónicos no tienen, ni el ibuprofeno, ni el naproxeno son efectivos cuando el dolor ya
está establecido.
Cuando el dolor ya esta establecido, puedo iniciar con una dosis de ataque, con una dosis de
diclofenaco, que me va a ir bien, y es por eso que se utiliza como Analgésico, Antiinflamatorio
en los postquirúrgicos como una inyección.
PREGUNTA DE PRUEBA
¿Un paciente que viene con dolor leve, el cual ha ido aumentando progresivamente desde
el día anterior que medicamento receto?
A. Ibuprofeno
B. Naproxeno
C. Diclofenaco
D. Paracetamol.

KETOROLACO
Mejora las propiedades de la molécula
menos toxico a nivel renal
Se llama Ketorolaco, trometamina o trometamol son comprimidos con películas es decir
para proteger a nivel gástrico
Derivado heterocíclico del ácido acético, es decir descompone la molécula del diclofenaco
y le añaden otro tipo de moléculas y así ya tengo otra molécula.
Es el primer AINES para uso endovenoso.
INDICADO para el tratamiento a CORTO PLAZO no administras más de 4 o 5 días.
del dolor leve, pero el autor me dice moderado a severo porque: Actúa siendo de la misma
familia, siendo un derivado del diclofenaco, actúa cuando el dolor ya está establecido y
es más eficaz que otros AINE, pero como AINES solo inhibe la COX-2 y NO tiene efecto
mayor, cuando el dolor ya está establecido funcionara igual que el Diclofenaco
Muy utilizado a nivel de quirófano
OJO si tiene un paciente dolor moderado y le dan KETOROLACO “verdaderamente
moderado” no va a funcionar
Metabolismo hepático como en todos
Una vida media de hasta 9,50 -15 horas
Una vida media de hasta 9-15 horas nosotros
Hay comprimidos sublingual, oral y parenteral:
- Vía sublingual: trometamina comprimidos de 10-30 mg cada 12 horas, nos permite
administrar el fármaco debajo de la lengua, espera 5 minutitos que atraviese la
mucosa sublingual siempre con el riesgo que el paciente trague, si traga igual va hacer
efectivo solo que como vía oral es decir un poco más lento
En adultos y mayores de 17 años con más de 50 kg: 1 comprimido (30 mg) al inicio,
pudiéndose repetir la dosis cada 6 horas sin exceder los 4 comprimidos (120 mg) en 24
horas, durante 2 a 5 días máximo (esto es muy importante porque tenemos el efecto renal)
- vía oral tenemos de 10 y 20 mg
- Vía parenteral es una ampolla 30 mg en un 1ml
Hay una pequeña modificación en el metabolismo respecto a otros AINES por la
manipulación química de la molécula
Excreción renal más del 91% y biliar más del 6%, en total 97%, quiere decir que el
3% del fármaco se elimina sin metabolizarse
Rompemos los parámetros metabólicos de los otros AINES
Alta incidencia de efectos adversos principalmente tras el uso prolongado; NO se
puede usar más de 5 días
Igual que el DICLOFENACO su principal problema es RENAL; retención de líquido
y edema por lo que debe usarse con precaución en pacientes hipertensos; si el
paciente hipertenso está medicado no hay problema
A nivel gástrico un comprimido tiene 10 miligramos, pero hay otras dosis
Aquellos pacientes que hayan recibido ketorolaco por vía parenteral y se cambia al
tratamiento oral la dosis total combinada tampoco puede superar 90 miligramos y 60
miligramos en pacientes de edad avanzada
¿porque en pacientes de edad avanzada?
Se debe dar menos porque ellos tienen una menor función renal
Administración de morfina asociada con ketorolaco
Mantener un esquema simple personalmente de 20 miligramos cada 8 horas o 12 horas
el pos-operatorio y la administración en Odontología es muy corta, razón por la que los no
selectivos son la primera elección en odontología
¿CUANTO DAR DE CADA FÁRMACO?
ASPIRINA (ácido acetil salicílico) si doy 1000mg cada 6 horas= 4000mg dosis
máxima al día
DIFLUNISAL (Acetil salicilato de lisina) también doy una cantidad muy alta
DICLOFENACO puedo dar 150 mg (dosis máxima al día)
Como ANTIINFLAMATORIO se da 75 mg cada 6 horas me paso
Si doy 50 mg cada 8 horas llego al límite
Si llego 150mg ya tengo problemas a nivel renal y es un problema
KETOROLACO normalmente se da 20 mg cada 12 horas o cada 8 horas
En el peor de los casos si doy 20 mg cada 8 horas, estoy dando 60 mg estoy debajo de la
dosis máxima al día 90 mg
IBUPROFENO, tengo que dar 600 mg si quiero el efecto antiinflamatorio cada 6
horas, es decir, 4 veces al día llego a 2400 mg al día un poquito menos de los que se
puede dar (2500 mg dosis máxima al día)
NAPROXENO, doy 550 mg cada 12 horas, es decir doy 1100 mg, es decir estoy por
debajo dosis máxima al día 2000 mg
El ibuprofeno y el naproxeno son mejor tolerados porque estoy muy debajo de la dosis
máxima permitida
Estos dan una MAYOR TOLERANCIA
FÁRMACO DOSIS DOSIS MÁXIMA POR
DÍA
Ácido acetil salicílico 500-1000 mg/ 4-6 horas 4000 mg
Acetil salicilato de lisina 900-1800 mg/ 4-6 horas 7200 mg
Paracetamol 500-1000 mg/ 4-6 horas 4000 mg
Metamizol 500-2000 mg/ 6-8 horas 6000 mg
Diclofenaco 25-50 mg/ 6-8 horas 150 mg
*Antiinflamatorio 75 mg/
6 horas*
Indometacina 25-50 mg/ 8-12 horas 200 mg
Ketorolaco 10-30 mg/ 6-8 horas 90 mg
*20 mg/ 8 horas*
Ibuprofeno 200-400 mg/ 4-6 horas 2500 mg
*600 mg/ 6 horas*
Naproxeno 250-500 mg/ 8-12 horas 2000 mg
*550mg/ 12 horas*
Piroxicán 10-30 mg/ día -------
Fenoprofeno 150-200 mg/ 4-6 horas --------
Dexketoprofeno 12.5 mg/ 4-6 horas o 120 mg
trometamol 25 mg/ 6-8 horas
No hemos estudiado todos, no son usados en odontología y no tienen ninguna ventaja
respecto a lo que se han estudiado.
ÁCIDO FENÁMICO
Tenia efecto adversos gastrointestinales no representaban alguna ventaja sobre la aspirina
En odontología se usa Diclofenaco o Ketorolaco donde el bajo tiempo de administración y
dosis terapéutica no presenta alguna complicación
ÁCIDOS ENÓLICOS
Piroxicam y tenoxicam pertenecen a los no selectivos
Meloxicam No pertenece
Clase 20

PREFERENCIAL
Meloxican
Nabumetona
Nimesilide
MELOXICAN
No pertenece a los AINES no selectivos porque de una forma especial inhibe más la COX
2 que la COX 1.
Es una enolcarboxamida relacionada con el piroxicam que inhibe de manera
PREFERENCIAL la COX-2; en particular a dosis de 7,5 mg/ día que es su dosis
terapéutica más baja.
Es una modificación de la piroxicam su principal efecto adverso es gastrointestinal, molécula
fue mejorada para tener menos efectos adversos y mayor tolerabilidad
Efecto preferencial que inhibe más COX 2 que COX 1.
No es tan selectivo como celecoxib y puede considerarse preferencial más que “selectivo”
Se vincula con menos síntomas gastrointestinales que los AINES no selectivos
(piroxicam, diclofenaco, naproxeno)
Como es ácido enólico debe haber ácido enólico + ácido carboxílico en su composición
formando una= enolcarboxamida relacionada con la piroxicam que inhibe de manera
preferencial la COX 2.
Inhibe la síntesis de tromboxano A2 pero aún a dosis supraterapeúticas más de 100mg
diarios , no alcanza la disminución de la función plaquetaria.
- A dosis bajas 7,5 mg se prescribe como un preferencial
- si subo la dosis probablemente ya se comporte como un AINEs convencional.
VENTAJA es mejor tolerado a nivel gástrico.
Medicamento que se puede administrar por más de 10 días hasta 15 días.
Desde el aspecto clínico igual clasificaría que puedo dar al paciente:
Hasta menos 5 o hasta 5 días: Ketorolaco, Diclofenaco y Ácido acetilsalicílico.
Hasta por 7 días a 9 días :podría dar Ibuprofeno, Naproxeno.
Más de 10 días hasta 15 días: Meloxican y probablemente a los coxibs.
Semivida de 20 horas, es por eso que muchos lo dan cada 12 horas, buena ventaja
terapéutica.
No hay datos de excreción urinaria del fármaco sin cambios.
Dosis recomendada como antiinflamatorio de 7,5 a 15 md diarios
Se comporta mejor que los no selectivos, es similar xk los no selectivos se metabolizaban
más del 99% y menos del 1% sin cambio, está claro que se metaboliza todo o sea el 100% del
fármaco, tiene una gran tolerabilidad
En Odontología, siempre la dosis alta (15mg diario) las características de tratarse de
procesos inflamatorios, siempre es mejor utilizar la dosis máxima diaria.
No hay datos de la dosis máxima diaria. Sin embargo, al ser mejor tolerado pues hay
personas que dan 15 mg diarios, cada 24 horas o cada 12 horas.
Si generalizamos los no selectivos hay efectos gastrointestinales, renales, motilidad uterina, y
la agregación plaquetaria. El meloxicam entonces tendrá menor taza de efectos
gastrointestinales, mejor tolerado, efectos renales persisten, y no influye sobre la agregación
plaquetaria porque la inhibición del tromboxano esta tan bajo que no alcanza a afectar la
función de las plaquetas.
***En cuanto a Función plaquetaria tanto preferenciales como selectivos no inhiben la
agregación plaquetaria.
NIMESULINE
Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con inhibición preferente a la COX-2
INDICADO para dolor agudo, el tratamiento asintomático de la osteoartritis dolorosa y
dismenorrea primaria. (Es un analgésico del primer escalón)
Tomar 100 mg 2 veces al día y la duración máxima del tratamiento es de 15 días.
Tratamiento debe durar lo menos posible
Medicamento tiene mayor hepatotoxicidad que otros AINES y puede generar también
alteraciones sanguíneas.
Su inicio es rápido, y su eficacia es similar a la de otros AINES
Por su hepatotoxicidad este producto ha quedado fuera del mercado y de venta libre en el
Ecuador.
Para RECORDAR
Vía constitutiva es dependiente de la cox 1
Vía inducida es dependiente de la enzima cox 2
Aumenta la sensibilidad desarrollo de un proceso infamatorio por el aumento de la
permeabilidad vascular y vasodilatación y fiebre, cuando se desarrolla la respuesta en el
centro de regulación de la temperatura, este es el mecanismo de acción que le permite actuar
a este nivel de todos los aines, así es considerado un aine.
La consideración de los aines tiene que ver de su tolerabilidad, todos inhiben la cox2
los no selectivos inhiben al tromboxano también a las prostaglandinas, inhiben la
ciclooxigenasa en este caso la dosis especifica actúa como analgésico antiinflamatorio y
antipirético, sin embargo, al inhibir a al tromboxano como efecto adverso me bloquean la
agregación plaquetaria y me impiden la vasoconstricción, también bloquean:la protección del
epitelio gástrico, afectan la vascularización renal, alteramos la motilidad uterina.

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2


no hay inhibidores exclusivos de la COX 2
es selectivo, no existe un AINE que solo inhiba la COX 2
Si sabemos que hay COX 1 y COX 2, tenemos la clasificación de los AINES permita establecer
una escala de no selectivos quienes inhiben COX1 y COX 2 preferenciales y selectivos.
Todos inhiben COX 2
No selectivos inhiben completamente COX 1
Preferenciales inhiben menos cox1 qué cox2
Selectivos inhibe menos- cox1que cox2. Un poco más específicamente pero no son
exclusivas
Selectivos
Problemas gástricos: Menos síntomas a comparación con los No selectivos
Alteración del flujo sanguíneo a nivel renal: Si afecta
Alteración motilidad uterina:
Inhibición del tromboxano: No inhiben al tromboxano (principal ventaja)
Los selectivos tienen el riesgo de generar problemas cardiovasculares y los NO
SELECTIVOS no presentan este riesgo
Tromboxano tenemos;
No selectivos: inhiben al tromboxano, inhiben la agregación plaquetaria X
Preferenciales consiguen inhibir la agregación plaquetaria pero su efecto es tan
leve qué no afecta la función plaquetaria
Selectivos inhiben la prostaciclina
Prostaciclina y tromboxano son antagonistas funcionales, con reguladores funcionales.
¿CÓMO SE LLAMA ESTOS INHIBIDORES DE LA COX 2?
Se los llama COXIBS
Coxibs se desarrollaron para inhibir la síntesis de prostaglandinas en sitios de la
inflamación, porque el mecanismo de acción de todos los aines para ser considerado un
aine es que inhiba la ciclooxigenasa y por lo tanto la síntesis prostaglandina
Se unen de forma selectiva, no exclusiva, a los sitios de la cox-2 y la bloquea con mayor
eficacia que la Cox 1 es decir siempre habrá una parte de cox-1 inhibida
Tiene efectos antiinflamatorios antipiréticos y analgésicos similares a los aines no
selectivos porque todos inhiben la cox2. pero menos.
todos tienen el mismo mecanismo de acción, misma eficacia farmacológica, pero al ser
diferente grado de modificación de la Cox 1, tienen efectos adversos menores o mitad
efectos adversos gastrointestinales es una ventaja sobre aines selectivos.
VENTAJAS DE COXIBS
1. A dosis usuales no tiene efecto sobre la agregación plaquetaria, no inhiben agregación
plaquetaria
2. menos efectos adversos gastrointestinales, son más tolerados a nivel gastrointestinal
DESVENTAJA
Tiene problemas renales

PRINCIPAL COMPLICACIÓN (DESVENTAJA) de los aines coxibs o selectivos que


inhiben la síntesis de prostaciclina mediada por COX 2 en el endotelio vascular, como
resultado no ofrecen los efectos cardioprotectores de los AINES no selectivos.
Tiene problemas renales
¿Desde el punto de vista desde los no selectivos, a qué se debe el efecto cardioprotector
de los AINEs no selectivos?
a que inhiben al tromboxano
¿Cuál es la diferencia entre los selectivos y no selectivos?
inhibición del tromboxano vs prostaciclina respectivamente
¿A que se debe que los coxibs No ofrezcan efectos cardioprotectores de los AINEs?
No inhiben al tromboxano, pero inhiben a la prostaciclina
¿Qué pasa si inhibo la prostaciclina y no el tromboxano?
- la prostaciclina es un antagonista funcional del tromboxano, por lo tanto, voy a perder ese
control.
- hay una diferencia porque los:
no selectivos trabajan sobre el tromboxano
selectivos trabajan sobre la prostaciclina
- Va hacer la gran complicación de los aines y siempre esa es la razón que hizo que los
primeros aines selectivos hayan salido de mercado.
La prostaciclina es el antagonista funcional del tromboxano si es antagonista es decir que
tiene efecto inverso, le regula entonces si:
el tromboxano promueve la agregación plaquetaria, la prostaciclina inhibe la agregación
plaquetaria.
Si el tromboxano promueve vasoconstricción, la prostaciclina promueve vasodilatación.
Cuando se empiezan a agregar las plaquetas, nuestro organismo secreta las células
endoteliales que son las que producen PROSTACICLINAS, secretan PROSTACICLINA
inhiben la agregación plaquetaria y provocan vasodilatación entonces se compensa este
efecto y se soluciona: regulación homeostática, como es la función de la COX-1 de las
prostaglandinas.
Inhiben la síntesis de PROSTACLINA mediada por COX-2 en el endotelio vascular:
como resultado no ofrecen los efectos cardioprotectores de los AINES no selectivos.

En la década de los 90 en principio parecía muy bueno, no tenían los efectos adversos de los
AINES no selectivos, esto fue un Bumm comercial, terapéutico, pero comercialmente el:
ROFECOXIB, VALDECOXIB
Específicamente teníamos un medicamento que se llama VIOXX
Merck Sharp & Dohme (MSD), anunció a partir del pasado jueves, el retiro voluntario a nivel
mundial de VIOXX (rofecoxib), medicamento para la artritis y dolor agudo.
VIOXX ha sido comercializado en más de 80 países con ventas a nivel mundial $2,5 mil
millones de dólares (US) en el 2003.
Se vendía más que la coca cola
En hospitales de Estados Unidos dónde hay si hacen análisis correcto de lo que está pasando
descubrieron que empezó existir accidentes cardiovasculares relacionados con pacientes que
tenían antecedentes de haberse sometido a esa cirugía y es que es claro es brutal el trauma
que se genera es tan grande que quedan coágulos y esos coágulos no se absorben
completamente, las articulaciones en la parte interna son tejidos poco vascularizados o no
vascularizados y entonces esos coágulos quedaban ahí flotando y de pronto talvez un coágulo
queda circulando en la sangre a un trombo y como estábamos inhibiendo la prostaciclina esos
trombos estaban circulando hasta que llega algún momento algún vaso sanguíneo de corazón
o cerebro y había accidentes cardiocerebrovasculares y es por eso que se retiraron del
mercado
Inhibidores selectivos de Cox-2 (CELECOXIB Y ETORICOXIB)
Similar eficacia clínica que los AINEs clásicos a dosis equivalentes en el tratamiento
del dolor y artritis
No hay diferencia de su eficacia clínica entre Coxib y no selectivo porque todos son
analgésicos del primer escalón todos tienen el mismo mecanismo de acción.
Su uso o dosis terapéutica menos de efectos sobre Cox- 1 gástrica y carece sobre la
cox plaquetaria
De elección en pacientes con factores de riesgo gastrointestinales
Efectos secundarios:
1. Retención hidrosalina todos los AINEs selectivos y no selectivos
2. Disminución filtrado glomerular: IR, necrosis tubular
hay acumulación de líquido, (agua y sales), aumentan, y está bajo, disminuye el filtrado
glomerular, hay menos salida de electrolitos.
Pasa una insuficiencia renal crónica que puede tener complicaciones en pacientes que de
hecho tienen una insuficiencia renal NO se les puede dar Cox no selectivo, hay
acumulaciones no solo de sodio sino también de potasio.
3. Hiperpotasemia
4. Posibles efectos sobre el parto tocolíticos y la reproducción infertilidad
Aines inhiben la motilidad uterina, se les quería asumir efectos sobre el parto, ya que
prolongan el trabajo de parto, de la reproducción no les puedo decir.
¿En qué consiste el trabajo de parto?
En contracciones musculares uterinas y hay DOLOR en el parto ¿entonces que se puede
hacer? Una persona puede equivocadamente tomarse AINES, pero puede Prolongar el
trabajo de parto porque se disminuyó la motilidad uterina, a eso se debe el efecto sobre el
parto.
¿Qué molécula salió del mercado de los preferenciales?
Sulfonanilida relacionado con el celecoxib

SELECTIVOS
COXIB
DROGA DOSIS DIARIA VIA- HORAS
Celecoxib 200-400 11
Rofecoxib 12.5- 25 10-17
el Celecoxib y Rofecoxib tenían licencia americana el valdecoxib fue el primero, aquí todavía
hay venta del rofecoxib pero salió del mercado y en la actualidad tenemos dos Celecoxib y
Etoricoxib

CELECOXIB
Tiene advertencia sobre la FDA, no tomar por mucho tiempo por riesgos cardiovasculares
Inhibidor de Cox-2 casi 10 veces más selectivo que para COX-1
Semivida de 11 horas
Eliminación por la orina 27% sin cambios, el proceso metabólico es complejo porque
existe casi el 30% que se elimina como medicamente que no puede ser metabolizado.
Puede generar toxicidad si hay problemas de eliminación del fármaco.
Dosis recomendada como antiinflamatorio de 200mg cada 12 horas por supuesto
con menos ulceras gástricas que ningún otro AINES, que es una de las ventajas.
Dosis como analgésico es de 100mg
Se vincula con menos úlceras gástricas que ningún otro AINES
Se trata de una sulfonamida y puede causar exantema, alergia.
Todo medicamento que contenga sulfas en su composición es por su propia naturaleza
toxico para el ser humano.
La sulfonamida, si regresamos a ver el nimesulide que salió del mercado, una sulfonanilida,
el celecoxib relacionado una sulfonamida , cualquier medicamento antibioticos,
antidepresivos, analgésicos en este caso que tengan sulfas en la composición tienen una alta
prevalencia de reacciones alérgicas, entonces la verdad teniendo el meloxicam que es una
molécula mejor tolerada y todo, se prefiere esa.
Todos los AINES no selectivos y preferencial no afectan la agregación plaquetaria
Interactúa de manera ocasional con la Warfarina por su degradación a través de
CYP2C9 citocromo supuestamente se podría dar a un paciente que tome
anticoagulantes sin embargo por su molécula puede interactuar por más que sea
ocasional con la Warfarina.
efectos adversos similares que otros AINES, porque seguimos con las complicaciones
principalmente a nivel renal, retención hidrosalina, efectos sobre la motilidad
uterina, menos efectos gastrointestinales.

ETORICOXIB: Metabolismo
Se vende mucho actualmente en nuestro mercado que tiene licencia para venderse en algunos
países de Latinoamérica y en Europa, no tiene licencia FDA
Mejor ventajas farmacocinéticas
Se metaboliza ampliamente in vivo.
los parámetros que menos del 1% del fármaco matriz se recupera en la orina, volvemos a
los parámetros de tolerabilidad metabólica o de metabolismo de gran parte del fármaco.
Más del 99% del fármaco se metaboliza y no afecta al citocromo
Los metabolitos no contribuyen a la actividad, metabolitos no tóxicos, inactivos

Metabolismo dependiente de las enzimas del citocromo. CYP


La enzima CYP3A4 tiene un papel principal (60%) en el metabolismo in vitro, interviene
en la mayor cantidad de fármacos, metaboliza tiene ventajas porque es una enzima que se
encuentra en mayor cantidad y su efecto no va a ser alterado mayormente por un fármaco.
El resto es catalizado por múltiples enzimas CYP (1A2. 2C9, 2C19 y 2D6) in vitro.

No hubo alteración alguna de la actividad del CYP3A4, evaluada por la prueba de


eritromicina del aliento.
No hubo inhibición del CYP 1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 o 3ª4 in vitro.
Porque en este cuando podemos clasificarlo como un COX selectivo.
PGE2 (prostaglandina E2) COX2 dependiente
TXB2 (Tromboxano) COX1 constitutivo
Dosis, porcentaje de inhibición: concentración máxima de etoricoxib con 100 mg diarios,
en 16 pacientes, es un estudio pobre, pero me permite entender simplemente que la
inhibición de la COX2 o igual que otro AINE.
Sin embargo, tromboxano que es COX1 fue muy bajo
Entonces los preferenciales como los selectivos inhiben el tromboxano
Comparación de la inhibición ex vivo de la COX-1 y de la COX-2 por etoricoxib vs.
concentración plasmática.
La inhibición del COX-2 es cualquiera que otros AINES. y COX-1
tiene muy baja.
Tanto los preferenciales como los selectivos inhiben el tromboxano,
pero lo hacen de una manera tan baja que no afectan la agregación
principal ventaja de los COXIBS
todos los AINES inhibe COX2, pero es electivo porque la COX1 y en este caso el
tromboxano tiene un grado de inhibición bajo, (esto es sacado de los propios de Etoricoxib).
El problema del Etoricoxib es que no tiene licencia FDA, , en ecuador se autoriza su venta.
AINES DOSIS, RECETARLOS
Aspirina 1g/6horas
Ibuprofeno 600mg/6 a 8 horas
Naproxeno 550mg/cada 12 horas promedio 500mg cada 12 horas
Diclofenaco 75mg/6 horas (por eso no se podía dar por su toxicidad renal)
Ketorolaco 20mg/8-12 horas
Meloxicam 15 mg/24h
Celecoxib 200 mg pero el doctor no lo recomienda, pues tenemos para utilizar el
meloxicam o el etoricoxib (120/24horas)
ETORICOXIB: Tiempo máximo y Vida media
T máx horas T ½ horas (vida media)
Etoricoxib 1 22, se puede dar 1 dosis diaria
Celebrex - celecoxib 2-3 8-12
Diclofenaco sódico (liberación 2-4 1-2,3
modificada)
Diclofenaco sódico (liberación 5,3 – 6.05 2,3- 6,75
prolongada)
Diclofenaco potásico (liberación 1/3 - 1 1-2
inmediata)
Ibuprofeno 1-2 1,8-2
Meloxicam 4.9 - 6 15-20
Naproxeno 2-4 12-17
Naproxeno (liberación prolongada) 4-6 12-17
Naproxeno sódico 1-2 12-17
Naproxen sódico (liberación 5 15
prolongada)
Indometacina 0,5 - 2 3-11
Indometacina (liberación modificada) 6.2 3-11
Nimesulida 2-3 2-5
Meloxicam (15mg cada 24) y Etoricoxib (120mg cada 24 horas).
Celecoxib (celebrex un nombre comercial)
¿Puedo dar a quien toma anticoagulantes y aspirina, Meloxican y eterocoxib? SI.
FARMACOLOGÍA DE ETORICOXIB: Uso de AAS a dosis bajas.
Porcentaje de inhibición de la agregación plaquetaria (100%)
ETEROCOXIB solo (–1.3) inhibició plaquetaria 0
PLACEBO (–3,7), medicamento sin ninguna actividad
farmacológica.
NINGUNO de los dos inhibe la agregación plaquetaria.

PLACEBO COMBINADO + ÁCIDO


ACETILSALICÍLICO hay inhibición de la Agregación
plaquetaria muy alta.
ETEROCOXIB + ACIDO ACETIL SALICÍLICO no interfieren, no compiten, con
otros anticoagulantes, no me afecta mi grado de inhibición de la agregación plaquetaria.
Meloxican y el eterocoxib medicamento que puedo administrar a pacientes que toman
Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios
Otros efectos adversos de los ANIES NO SELECTIVOS
En Entonces si se tiene algún paciente que está tomando antiagregante plaquetario, y se
necesita dar un AINE, no se le puede dar “no selectivos”, en este caso de le debe dar
“selectivos” o un “preferencial” y una buena opción es el etoricoxib, para eso es la historia
clínica.
PREGUNTA DE PRUEBA: Paciente de 85 años que presenta cualquier caso clínico (dolor
dental, dolor postquirúrgico) de tipo leve o del primer escalón y que toma antiagregante
plaquetario, escoja que medicamento puede dar:
Respuesta: En este caso se debe dar ETORICOXIB.
EFECTOS ADVERSOS-AINES
Dado que los aines interfieren con las prostaglandinas sus efectos adversos se relacionan
con los procesos en que estas intervienen:
Citoprotección gástrica
Agregación plaquetaria
Autoregulación vascular renal
Mecanismo de parto
Generalmente producen irritación de la mucosa gástrica y son causa de úlcera péptica
EFECTOS SECUNDARIOS
Gastrointestinales: los más frecuentes, hiperemia a gastritis difusa, erosiones, úlceras y
hemorragias. profilaxis útil en pacientes de alto riesgo
Hepáticas: elevación reversible enzimas hepáticas, los más hepatotóxicos= diclofenacoy
sulindaco
Hematológicos: disminución agregación plaquetria
Respiratorios: broncoespasmos en asmáticos
Renales: reurológicos, cefales, mareos con indometacina
Inesperados: agranulocitosis, ictericia colestásica, fotoensibilidad, nefritis interstical agua.

SELECCIÓN DE AINES
Todos los AINES tienen una eficacia equivalente; porque todos inhiben la COX2
Todos tienden a diferenciarse en base a su toxicidad y rentabilidad, por eso es que los NO
SELECTIVOS siguen siendo los fármacos de primera elección en odontología
odontológico se administran con tan poco tiempo que no hay una posibilidad de efectos
adversos
El DICLOFENACO y el SULINDAC se vinculan más con anomalías en las pruebas de
función hepática que el resto de AINES
Inhibidores selectivos de COX2 tienen menor riesgo de hemorragia gastrointestinal, pero
son más costosos
Inhibidores selectivos de COX2 tienen más riesgo de toxicidad cardiovascular, por eso
fueron retirados del mercado
Ponderar:
Eficacia, todos tienen la misma eficacia
Rentabilidad, los NO SELETIVOS tienen mejor rentabilidad
Seguridad y factores individuales, hay que analizar de acuerdo a cada caso
SI NECESITA SOLO ANALGESIA UTILIZAR PARACETAMOL, porque si quiero el
EFECTO ANTIINFLAMATORIO utilizar AINES como medicamentos de primera
elección
REACCIONES ADVERSAS DE LOS AINE DE ACUERDO A SU INHIBICIÓN
DIFERENCIAL DE COX1 O COX2
EFECTO COLATERAL INHIBIDOR COX 1 INHIBIDORES COX2
(NO SELECTIVO) (SELECTIVOS)
Ulceración e intolerancia Si Menos (-)
gástrica
Inhibición de la función Si No
plaquetaria
Inhibición del trabajo de Si Si
parto
Alteración de la función Si Si (+)
renal
Reacciones de Si Sulfonanilida
hipersensibilidad Eterocoxib + efectos
alérgicos
Efectos tromboembólicos Si, es protector No es protector

TODOS LO QUE ESTAMOS VIENDO AINES MAS PARACETAMOL ES DEL


PRIMER ESCALÓN
PARACETAMOL
Lo ubican como un AINE, Y NO ES UN AINE.
A nosotros como odontólogos nos queda para el tratamiento del dolor considerado leve o
dolor del primer escalón, es entregar paracetamol o AINEs.
Está claro que para la OMS y para los cuadros modernos, PARACETAMOL, NO ES UN
AINE.
Controversia si es un AINES
Se absorber en el aparato digestivo porque se administra por vía oral.
También existe una solución diluida en 500 cc para administración parenteral.
Se absorbe por vía intravenosa, pero es en suero de 500cm3 que esta disuelto
Se une poco a proteínas plasmáticas (20%) a diferencia de los AINES el grado de
unión a las proteínas plasmáticas 98%, al sitio 1 o sitio 2 de la albumina
DIFERENCIA AINES Y PARACETAMOL
El PARACETAMOL se une poco a las proteínas plasmáticas (20%), es decir la fracción
libre del paracetamol es del 80%? si
Mientras que la fracción libre de los AINES es al 20%
Biotransformación hepática: glucoronidos inactivos
Metabolizado por GLUCURONIL TRANSFERASA, habíamos visto que GLUTATION N-
TRANSFERASA también esta.
A diferencia de los AINES el PARACETAMOL se metaboliza por fase 2 en dosis
normales.
En sobredosis CYP450= metabolitos reactivos= hepato y nefrotoxicidad.
Cuando hay sobredosis, mucho paracetamol resulta que la GLUCURONIL TRANSFERASA
o la GLUCATION TRANSFERASA no hay suficiente enzima para metabolizar y entonces
interviene el citocromo con la característica de que los metabolitos del citocromo son
reactivos hepato y nefro tóxicos.
Elimina por riñón.
Tiene una vida media baja 2 a 3 horas.
Es un medicamento de venta libre, pudiendo llegar a dosis altas si se administra en grandes
cantidades que llegan a provocar cirrosis que puede ser irreversible o riesgo de toxicidad
hepática.
VENTAJAS
No irritación gástrica:
No interfiere agregación plaquetaria
Controla bien cuadros febriles
Porque no actúa sobre la COX-1, COX-2 al menos a nivel periférico no actúa.

PARACETAMOL-ACETAMINOFEN
Analgésico antipirético (No antiinflamatorio). Para aclara que no es un AINES
solo actúa a nivel CENTRAL
Antiinflamatorio no es porque no actúa a nivel periférico.
Inhibidor débil de Cox 1 y 2 a nivel periférico.
Concentraciones sanguíneas máximas de 30 a 60 minutos como la mayoría de los
medicamentos cuando se administran por vía oral.
Semivida corta de 2 a 3 horas.
Se une poco a proteínas plasmáticas.
Metabolismo por glucoronización
5% se excreta sin cambios.
N-acetil para aminofenol es para acetil aminofenol
Al escasear la quina a fines del siglo 19 se busca alternativas
- Acetanilida 1886, fenacetina 1887
- Se encuentra en la orina como metabolito de personas que ingieren fenacetina
- Brodie y Axelrod (1948) determinan efecto analgésico del paracetamol
Uno de los grandes problemas de la colonización de Asia era la Fiebre amarilla en todas las
selvas de Filipinas, de toda la Zona Sur de Asia y en nuestro país en los años 1886 cuando
nuestro territorio era más grande, había haciendas en esas zonas muy ricas debido a la
explotación que la QUINA que se sacaba de ahí y que tenia la Quinina que servía para
controlar la fiebre, pero a los escases la QUINA se empezó a usar la ACETINILIDA derivada
del Ácido acético y de la Fenacetina principalmente
Esta FENACETINA tenia un metabolito en la orina que de alguna forma conseguía generar
algo de alivio del dolor también y estos ciudadanos americanos después de una buena
cantidad de tiempo encontraron que había un efecto analgésico provocado de un metabolito
de la Fenacetinca que era esta molécula.
Mecanismo de acción antinociceptivo supraespinal por lo que actúa a nivel central
Solo es analgésico y antipirético.
Para dolor Leve a Moderado
Administrar con precaución en pacientes con daño hepático, porque es Hepatotoxico.
No por periodos prolongados
No me da problemas gástricos, renales, se puede tomar el doble que cualquier AINES pero no
por mucho tiempo por el riego de Hepatotoxicidad, y puede generar hepatoxicidad.
No en mujeres embarazadas (categoría de riesgo B) la categoría de riesgo B me dice
que NO va a causar daño pero que no hay datos suficientes por lo que solo el
ginecólogo puede recetarlo.
DOSIS:
325 A 1000mg c/4-6 horas
Máximo 4 gramos diarios
En pacientes con Insuficiencia renal crónica
(IRC) como en todos los medicamentos se
debe aumentar el intervalo de dosis
Se puede dar en niños
la aspirina no se podía dar en niños
Hay 2 medicamentos de primer escalón que se da a niños el ibuprofeno y el
paracetamol, como antipirético, analgésico
EFECTOS ADVERSOS
No tienen solamente los dependientes del individuo tienen reacciones alérgicas.
En dosis terapéuticas no hay, es uno de los medicamentos mejor tolerados.
Puede haber en reacciones alérgicas erupción cutánea, neutropenia, pancitopenia, necrosis
hepática, necrosis túbulo renal e hipoglucemia, rarísimo que exista la alergia.
CONTRAINDICACIONES:
Paciente con hipersensibilidad o alergia
Disfunción hepática porque el hígado no está funcionando bien
Insuficiencia renal muy grave: pacientes que necesitan diálisis y normalmente no puedes
dar ningún medicamento.
PRECAUCIONES
No más de 5 dosis al día
Si yo doy cada 6 horas doy 4 dosis por día máximo de 1000 mg cada dosis, es decir,
como la aspirina, no más de 4 g diarios
INTERACCIONES
Riesgo de hepatotoxicidad aumenta en pacientes alcohólicos, porque es como dar
sobredosis
Fenobarbital, fenitoina, carbamazepina que son para pacientes antiepilépticos, tampoco se
puede.

ASPIRINA PARACETAMOL
Reversible, pero no tiene nada que ver porque no
Inhibidor irreversible del tromboxano
inhibe el tromboxano
Analgésico, antipirético, antiinflamatoria Analgésico, antipirético
Provoca irritación gástrica, úlcera péptica y No causa irritación gástrica, no hay úlcera péptica
sangrado porque es antiagregante plaquetario porque no es un AINES
Desbalance ácido básico porque hay un efecto
No hay desbalance porque no es un AINES
renal
A bajas dosis acción antiplaquetaria No tiene acción antiplaquetaria,

Hay antídoto que es la N-acetil cisteína, que se da a


No hay antídoto para la aspirina
pacientes que han tomado sobredosis de paracetamol
Analgésico preferido a pacientes asma, antecedentes
Contraindicado en pacientes con asma, úlcera
alérgicos y que tienen todas las complicaciones por las
péptica
cuales no se puede dar la aspirina
No se puede dar en niños porque puede provocar Seguro en niños, que es de las principales ventajas
el sindrome de Reye siempre se use en dosis terapéuticas.

Los AINES son la primera elección por cuanto el paracetamol no es antinflamatorio.


El dolor de tipo dental es inflamatorio por ello utilizamos AINES no selectivos.
¿Qué sucede cuando el dolor va más allá de lo leve y hay un leve a moderado?
cada persona percibe de manera diferente el dolor.
En este esquema una vez que el dolor ya está establecido, si yo establezco un protocolo
de un AINE y permanece el dolor es obvio que necesito subir de escalón, no puedo dejar
a mi paciente con dolor.
Entonces lo que debo hacer es utilizar un esquema para el dolor moderado entendiendo
siempre las mismas consideraciones que para el dolor leve.

COMBINACIONES FARMACOLÓGICAS
PRINCIPIO SEGUN LA OMS
Fármacos del segundo escalón, pueden ser: Codeína o Tramadol. + fármacos del primer
escalón que pueden ser Paracetamol o AINEs.
En Odontología como primera elección tenemos:
1. Codeína o Tramadol (fármacos del segundo escalón) + AINEs en Odontología
(fármacos del primer escalón). Son de primera elección en Odontología.
los conceptos de la combinación de los fármacos, se manifestó que es importante el
mecanismo de acción y que debemos utilizar combinaciones de 2 fármacos que tengan
diferente mecanismo de acción.
No me sirve de nada combinar 2 AINEs. Ahí existe un efecto techo de los AINEs y lo
único que aumentaré es la toxicidad.
Por ejemplo, combinar Ibuprofeno con Diclofenaco o combinar Naproxeno con
Ibuprofeno o Naproxeno con Ketorolaco

Combinar 2 medicamentos con mecanismo de acción diferentes, la idea en Odontología es


que necesitamos uno de acción periférica con uno de acción central.
La acción periférica me permite obtener el efecto antiinflamatorio.
En Odontología se debe combinar:
Un AINEs con acción antiinflamatoria + medicamento de acción central (Codeína o
Tramadol y también puede ser Paracetamol). El Paracetamol también tiene acción central.
PRINCIPIO DE LAS COMBINACIONES ANALGÉSICAS
Cuando se combinan analgésicos que actúan mediante distintos mecanismos de acción la
eficacia en el alivio del dolor es mayor que cuando estos fármacos se indican en forma
separada o por una sola vez Los hallazgos de distintas investigaciones sugieren que la
analgesia combinada es eficaz en el tratamiento del dolor posquirúrgico moderado o grave.
pero si es grave hay que remitir (segundo escalón)

¿Cuándo tenemos un dolor moderado?


Extracción múltiple de varias piezas dentales maxilar superior e inferior
Cirugía periodontal muy grande
los 4 terceros molares al mismo tiempo
Paciente ya viene con dolor y ya hay un proceso inflamatorio muy doloroso
el dolor dental de origen pulpar es extremadamente
Si queremos controlarlo correctamente deberíamos utilizar una combinación analgésica
RECORDAR→ que hay que prevenir “analgesia preventiva”
COMBINACIÓN DE AINES
Ibuprofeno es de acción periférica con codeína que es de acción central
1. Ibuprofeno 600 mg combinado con codeína 60mg
2. Ibuprofeno 600 mg combinado con oxicodona (derivado de la codeína)10mg
3. Ibuprofeno 600 mg combinado con hidrocodona (derivado de la codeína) 15mg
Estas combinaciones se podrían utilizar no cada 6 horas sino cada 8 horas
Normalmente se busca un mayor efecto analgésico, para tener eficacia antiinflamatoria
ibuprofeno se tiene que 600mg.
VENTAJAS DE UNA COMBINACIÓN SON 3:
1. Mayor efecto, mayor eficacia, con esta dosis ya tenga un efecto antiinflamatorio
2. Efecto es más largo, efecto prolongado, puedo administrar los medicamentos por un
intervalo mayor, aumenta tiempo de eficacia.
3. Efecto es más rápido
COMBINACIÓN DE ACETAMINOFÉN
El acetaminofén es un analgésico eficaz para el dolor leve, pero para manejar el dolor más
severo por lo general se combina con codeína o uno de sus derivados.
Acetaminofén 1000 mg combinado con codeína 60 mg.
Acetaminofén 1000 mg combinado con oxicodona 10 mg.
Acetaminofén 650 mg combinado con tramadol 75 mg.
Acetaminofén 500 mg combinado con hidrocodona 7.5 mg.
INDICADO un paciente que no puede tomar aines y el efecto antinflamatorio lo dejare
para otro tipo de vías la utilización de hielo
Todos estos derivados de la codeína y son medicamentos del segundo escalón
Con esta combinación no se va obtener un efecto antinflamatorio por que los dos
medicamentos actúan a nivel central
Su mecanismo de acción son diferentes se está utilizando dos medicamentos con
mecanismos de acción diferente
Los opioides actúan a nivel de la sinapsis nerviosa en la conducción de la vía
paleoespinotalamica y neoespinotalamica entre la neurona sensitiva primaria y secundaria
entre la secundaria y terciaria y entre la terciaria y la corteza somato sensitiva.
¿porque esta no es una opción en odontología?
Porque no tengo acción periférica y es lo que necesitamos para obtener un efecto
antiinflamatorio.

KETOROLACO + ACETAMINOFÉN
Esta combinación actúa a nivel periférico y central
Ventaja del ketorolaco que actúa cuando el dolor ya está establecido
DOSIS: 20mg de Ketorolaco + 500mg de acetaminofén (paracetamol)
Incompatibilidad Acetaminofén cada 6 a 8 horas y Ketorolaco cada 8 a 12 horas
El ketorolaco lo puedo dar cada 12 horas y el acetaminofén puedes dar cada 8 o
combinar cada 12, nos va a funcionar muy bien.
Cuando combino ketorolaco con acetaminofén tengo:
Potenciación adecuada
Util en el dolor post operatorio moderado
Elevado umbral del dolor
Permanece el efecto adverso del ketorolaco por su toxicidad renal de los ácidos acéticos.
Ketorolaco NO debería darse más de 5 días.
Combinación preferida cada 12 horas o incluso el paracetamol cada 8 y el Ketorolaco cada 12
y mantengo una buena eficacia analgésica posoperatoria.

IBUPROFENO + PARACETAMOL
Los comprimidos con combinaciones fijas de ibuprofeno y paracetamol se perfilan como una
alternativa terapéutica de gran utilidad en el alivio del dolor dental moderado o intenso
luego de una cirugía odontológica
DOSIS
- Ibuprofeno en odontología como analgésico antiinflamatorio 400,600 mg
- Paracetamol 500 a 1000 mg. 1g
- Cada 8 horas
Cada uno actúa indica para dolor leve en conjunto actúa para el dolor moderado
- ¿Porque no cada 6 horas?
Efecto es más prolongado, no mantengo los esquemas normales, se da cada 8 horas ya no
puedo mantener el esquema de las 6 horas
Según los hallazgos del período posoperatorio inmediato con las combinaciones
farmacológicas el comienzo de la acción fue más rápido y el efecto analgésico fue mayor y
prolongado.

IBUPROFENO + CODEÍNA
DESVENTAJA:
Cuando combino codeína + Paracetamol puedo utilizar las dosis que quiera, dentro de
márgenes terapéuticos aceptables, 600 de ibuprofeno + 1 gramo o 500 mg de paracetamol.Y
doy las 2 pastillas juntas
Hay medicamentos que ya vienen con esas combinaciones farmacológicas y uno de estos es
este, no se puede tener codeína sola.
Hay pruebas convincentes de que la combinación de dos analgésicos diferentes en dosis
fijas en un único comprimido puede proporcionar mayor alivio del dolor en los casos de
dolor agudo y cefalea que cualquiera de los fármacos por separado, solos y que los efectos
específicos de los fármacos son esencialmente ADITIVOS
DOSIS:
400 mg de Ibuprofeno + 30 mg de codeína se dan cada 8 horas y en casos agudos cada 6
horas, pero con cada 8 horas tenemos suficiente porque el efecto es más prolongado.
El efecto del uno se suma al otro, técnicamente esto se conoce como sinergia
¿Qué es sinergia? Efecto de la suma de dos fármacos que tienen el mismo objetivo
terapéutico, en este caso el dolor, si yo combino tengo un efecto aditivo.
TIPOS DE SINERGIA
1. Sinergia de SUMA o ADITIVO (+): una suma, el efecto del uno se suma al efecto del
otro
2. Sinergia de POTENCIACIÓN (x): cuando se utiliza alcohol + sulfas, alcohol con
antiparasitario, paracetamol con alcohol.
La codeína es un opioide débil, cuya pobre acción analgésica es conocida hace muchos años.
La codeína sola, nunca se va a encontrar como medicamento para tratar el dolor, porque su
efecto analgésico es bien bajo como el paracetamol, pero con todas las complicaciones de un
opioide.
Los estudios comparativos entre ibuprofeno con codeína a altas dosis, versus solo la
aplicación de codeína demuestran una diferencia muy
significativa (p>0,05) a favor de la combinación.
Cuando utilizo la combinación farmacológica tengo hasta la línea
blanca, básicamente estoy doblando lo que utilizo con la otra
administración sola.
Entonces la eficacia analgésica es muy superior.

TRAMADOL
Puedo combinarlo con cualquier AINES para dolor moderado, aunque también hay
combinaciones de tramadol + paracetamol como: Zalfin, Acrogesico, Zaldiar, entre otros.Pero solo
tengo efecto analgésico potenciado de dos medicamentos que tienen diferente mecanismo de acción
Tramadol y paracetamol tienen diferente mecanismo de acción, los dos son de acción central ero cada
uno actúa de manera central de manera diferente.
Tramadol tiene menos incidencia de efectos adversos que el resto de opioides, casi no hay efecto a
nivel intestinal y dependencia, mientras se mantengan dosis terapéuticas y no se administre por más
de cinco días
¿Qué pasa si no puedo utilizar un AINES solo?
Cuando no puedo administrar AINES solo busco u obtengo el efecto analgésico a través del
tramadol

CLORHIDRATO DE TRAMADOL
El tramadol puedo utilizarlo solo o en combinación con AINES obteniendo así el efecto
sinérgico
Efecto sinérgico es la interacción de 2 o más medicamentos que produce un efecto total
mayor que la suma de los efectos particulares de cada uno puede ser beneficioso o perjudicial
Cuando no existe el efecto sinérgico por alguna contraindicación sobre los AINES
utilizó el clorhidrato de tramadol que actúa en la sinapsis del sistema nervioso
central (encéfalo y médula espinal) sobre receptores específicos del sistema de
percepción del dolor
Los opioides generan depresión en la respiración, sin embargo, el tramadol es mejor tolerado
por ser menos potente que los opioides fuertes como la morfina y sus derivados
En cambio, la codeína y el tramadol son opioides débiles que para el dolor moderado si me
sirven
La codeína es mala pero el tramadol me da un poco más de eficacia analgésica
en dosis terapéuticas no existe efecto depresor en la respiración
Presenta comportamiento neutral sobre la circulación xk es afectada por los opioides
No existen efectos colaterales de otros analgésicos de acción central
Ejemplo: inhibición de diuresis o acciones tóxicas que si lo hacen los opioides fuertes
Desarrollo de dependencia es casi nulo
falso porque mientras mantengamos dosis terapéuticas y por un tiempo corto el desarrollo
de dependencia es casi nulo, pero normalmente las personas lo utilizan como una droga
de adicción
INDICACIONES
Analgésico en dolor agudo/MODERADO o severo
duración no exceda 3 días o hasta 5 días se puede administrar
CONTRAINDICACIONE Al ser un derivado sintético de la codeína genera:
Hipersensibilidad nunca
No en intoxicaciones agudas por alcohol
Nunca en pacientes que tomen antidepresivos (14 días antes) porque sus efectos
adversos se potencian
No en menores de 16 años por el riesgo de adicción
ADVERTENCIAS
Suficiente hasta 7 días de tratamiento, pero al existir controversi nos quedamos en 5.
Puede modificar la capacidad de reacción (reflejos) por lo cual no se debe manejar
vehículos ni herramientas.
- Seguimiento a pacientes con estados convulsivos, porque interactúa con los
antiepilépticos.
Ojo que con el tratamiento prolongado puede generar dependencia.
REACCIONES ADVERSAS
poco frecuentes, existe como todos los AINES:
Riesgo de disminución de la frecuencia urinaria. (1-5%)
Sudación, mareos, náuseas, somnolencia.
Algo de sequedad bucal.
atenuar sus efectos adversos menores, si deja de hacer esfuerzo físico y administración
lenta esto normalmente no tenemos porque administramos a los pacientes y les
recomendamos reposo.
Los problemas del tramadol son cuando se exceden las dosis, puede haber depresión
respiratoria.
Y el problema si es la interacción con pacientes epilépticos, aunque las convulsiones
pueden disminuir cuando se reduce las dosis del tramadol.

INTERACCIONES
No combinar con antidepresivos, los pacientes que toman antidepresivos no pueden
tramadol.
Nunca con el consumo de alcohol o neurodepresores (aumento de efecto adversos)
Carbamazepina que es un antiepiléptico, podemos acortar el efecto u acorta el tiempo de
acción, y se presentan convulsiones, no está contraindicado, pero afecta el patrón
terapéutico.
Con otros medicamentos de acción central es posible el incremento del efecto
DEPRESOR.
DOSIS
50 mg c/8 horas (2 o 4 veces al día) o gotas + cualquier AINES
o Gotas 20 gotas cada 8 horas de 2 a 4 veces al día.
o Cápsula hasta 8 capsulas cada 8 horas
No SOBREPASA dosis de 400mg/ día le damos 150
La dosis normal es 50mg, el total diario es 150mg, pero insisto con problemas de dolor las
personas normalmente para aliviar el dolor suelen tomarse más de lo que necesita.
NOTA: El tramadol es para dolor moderado, no para dolor severo.
En insuficiencia renal crónica, no más de 200 mg al día igual con dosis normales no
sobrepasamos.
En pacientes mayores de 75 años no más de 300 mg días, tampoco sobrepasamos.
¿Cuál es la clave del tramadol?
Le van a insistir al paciente que tiene que tomar las dosis exactas.
No le vas a decir que existe riesgo de erección.
Que es un opioide.
Simplemente le dices: Por favor, si no quiere efectos adversos, tome
la dosis que le estoy dando.
¿Cuáles son los principios de una combinación? Lo que sería el esquema terapéutico del
segundo,un principio que nos dice según la OMS que debemos usar una combinación (central
y periférico) se utilicen fármacos del segundo escalón (Codeína y Tramadol), con
fármacos del primer escalón (Paracetamol, AINES)
¿Del primer escalón cual es el fármaco de elección? Y ¿Por qué?
Los AINES porque estos actúan en la inflamación
Hay una corriente en la cual se utiliza una combinación con analgésicos que pueden ser de
acción central y periférica
¿Por qué es importante la acción periférica?
La única forma de conseguir efecto antiinflamatorio es actuando a nivel periférico.
Si los AINES no son efectivos debemos aumentar nuestra escala analgésica
Fármacos del segundo escalón (CODEINA –TRAMADOL) más fármacos del primer
escalón siendo que en odontología es importante usar un antiinflamatorio.
¿Específicamente tiene que ser AINES? SI, pero si ya la inflamación es muy fuerte ya
veremos que está indicado el uso de corticoides.
¿Por qué puedo combinar paracetamol con AINES, si los dos son fármacos del primer
escalón?
Que sinergismo se da con las combinaciones, el paracetamol tiene acción central y los
AINES tienen efecto periférico.
Clase 22
¿Cuál me va a dar mayor eficacia analgésica AINES + paracetamol o AINES + opioides
débiles?
AINES + Opioides débiles porque los opioides son analgésicos son más fuertes que el
paracetamol y pueden causar adicción.
¿Qué es sinergismo y cuantos tipos hay?
El sinergismo es una combinación farmacológica con la finalidad de obtener un mismo
objetivo terapéutico, Dos fármacos para controlar el dolor.
Sinergismo suma o aditivo: Cualquier combinación farmacológica porque se suma el
efecto, no se multiplica el efecto, se suma el efecto
Sinergismo de potenciación: Se multiplica el efecto y efecto adverso.
Dentro de estas combinaciones hay dos posibilidades:
1. AINES + paracetamol como un medicamento que actúan en el paso o en procesos que
no sabes si va a llegar a un dolor moderado.
2. La eficacia analgésica de un Opioide + AINE tiene mayor eficacia que AINES +
paracetamol
Si se ha actua de manera preventiva con un procedimiento de cirugía grande o el paciente ya
viene con un dolor establecido se puede combinar AINES como paracetamol como primera
opción previniendo el aparecimiento de un dolor más fuerte de lo normal.
Si el proceso inflamatorio es muy grande podríamos combinar con corticoide que tiene un
efecto antinflamatorio un poco más grande
¿que hemos hecho en el primer escalón? tomando en cuenta que tenemos 2 posibilidades.
La analgesia preventiva
La analfesia preemtiva
¿Qué es lo que hacemos con un paciente con dolor? ¿Cuál es la primera acción que no es
farmacológica?
Nuestra primera acción es clínica, eliminando la causa,
Si un paciente esta con dolor ¿Qué es lo primero que debemos hacer?
Si un paciente te llama o llega a tu consultorio y dice “doc., estoy con dolor, me duele la muela
27, el dolor ha ido progresando, empezó con unas molestias, hace una semana me tome un
analgésico espontáneamente me paso, poco a poco ha ido subiendo y ayer ya no pude dormir”
1. Identificar la causa o el origen del dolor del paciente
2. Identificar el tipo del dolo, establecer un esquema terapéutico

¿Qué tipo de dolor es ese? ¿Es un tipo de dolor leve?


Si le das un medicamento para el dolor leve vas a fracasar en el tratamiento del dolor probablemente
ya sea un dolor moderado entonces tengo que actuar en la escala desee dolor y usar una combinación
analgésica.
QUE ES UN ESQUEMA TERAPÉUTICO
Es un procedimiento clínico y farmacológico que me permite solucionar el problema del paciente
Si es una pulpitis tengo que hacer un tratamiento endodontico si es un absceso periodontal tengo que
entrenar el absceso periodontal.
IBUPROFENO 200 MG - CODEÍNA 30 MG
¿Qué problema tenemos en esta combinación? No tendríamos efecto antiinflamatorio, ya
que el ibuprofeno para tener efecto antiinflamatorio tendría que estar en una dosis más alta.
ACETAMINOFÉN 500 MG - CODEÍNA 8 MG
¿consideración? No existe efecto antiinflamatorio ya que no estamos combinando
medicamentos de acción periférica sino de acción central.
PARACETAMOL 325 MG – TRAMADOL 37, 5 MG
¿consideración? no existe efecto antiinflamatorio, estas combinaciones de paracetamol con
opioides no nos sirven porque no tienen eficacia analgésica.
Esta combinación lamentablemente no nos sirve porque nosotros necesitamos un efecto
antiinflamatorio.
IBUPROFENO 200 MG – PARACETAMOL 200 MG
¿consideración? El ibuprofeno no está una dosis que nos permita alcanzar el efecto
antiinflamatorio, debería estar en 400 mg mínimo.

IBUPROFENO 400 MG – PARACETAMOL 200 MG


Aunque en este Molar- Ex Forte como analgésico, ya alcanza 400 mg con 200 mg, esa
combinación ya por último si queremos.
¿Podría combinar un COX selectivo o un preferencial con opioides?
sí, pues tenemos el efecto analgésico y antiinflamatorio.

CORTICOIDES EN ODONTOLOGÍA
Son recetados principalmente a pacientes con enfermedades autoinmunes como: la artritis
reumatoide, enfermedad de Adisson, etc.
Se dan corticoides porque deprimen la respuesta inmune.
A pacientes que tienen alergias, se les da dos tipos de medicamentos: antihistamínicos o
corticoides, porque los corticoides deprimen la respuesta inmune y una alergia es una
hiperrespuesta inmune.
En odontología se utilizan porque en la clasificación del dolor hay dolor leve, moderado y
severo; no se clasifica la inflamación, pero la inflamación también tendrá una escala de
intensidad según el daño tisular.
Procesos quirúrgicos o procesos odontológicos con poco daño tisular, presentarán una
inflamación leve
procesos más agresivos, presentarán una inflamación más grande.
Podemos utilizar los antiinflamatorios porque queremos un efecto que concluya, retarde o
disminuya la respuesta inflamatoria.
No se puede eliminar una respuesta inflamatoria porque es parte de la respuesta
inmune, es parte de lo nuestro cuerpo es capaz de realizar para recuperarse, frente a una
lesión o una agresión.
no se pretende interrumpir la respuesta inflamatoria, pero se quiere controlarl esa
respuesta.
La glándula suprarrenal se compone de:
Medula: secreta catecolaminas como adrenalina, noradrenalina.
Corteza: tiene 3 zonas de secreción a partir del colesterol
1. Externa: secreta mineralocorticoides, como la aldosterona regulan el metabolismo de la
sal y agua.
2. Media o fascicular: secreta glucocorticoides como el cortisol es una hormona de alerta
que estimula el ciclo circadiano, es decir que nos despierta, nos da vitalidad.
3. Interna: secreta andrógenos suprarrenales.
la zona interna va a secretar catecolamina, y la corteza la cual es gruesa
dividida en tres partes va a secretar mineralocorticoides, glucocorticoides
como el cortisol y la parte interna andrógenos.
A diferencia de otras glándulas la GLANDULA SUPRARRENAL se
activa o inhibe por estímulos de otras glándulas, por ejemplo, el estrés en
el hipotálamo estimula la secreción de adrenalina, cuando estoy con miedo
o asustados nos ponemos blancos porque habido una secreción brutalmente
rápida de adrenalina y tiene un efecto vasoconstrictor por eso nos ponemos
pálidos después de un susto.
el corticoide del hipotálamo estimula a la hipófisis que a su vez secreta la
hormona ACTH que regula, aumenta, o activa la secreción de glándulas.
la acción mineralocorticoide y glucocorticoide puede ir de mano es por
eso que los primeros medicamentos corticoides tenían acción MINERAL y
GLUCOCORTICOIDE.
GLUCOCORTICOIDES
CORTISOL es el principal glucocorticoide
Producción diurna es por eso que les había dicho que regula el ciclo circadiano, con
pico máximo en la mañana, declinación y luego pico secundario en la tarde.
Es decir es lo que nos despierta, y pues es por eso que al medio día tenemos un poco de
soponcio porque baja su producción en la tarde, y en la noche obviamente nos cansamos y
nos da sueño y debemos dormir porque aquí se cancela la producción de cortisol.
Personas con desequilibrio del sueño tienen mala regulación o una alteración de las
glándulas suprarrenales, estas personas secretan cortisol en horas de la noche y es por eso
que no pueden dormir.
Estrés y esteroides es un factor fundamental que estimula la secreción de
ALDOSTERONA o de CORTISOL.
Uso de la cortisona ya se empleó hace más de 60 años en Artritis reumatoide.
Porque teníamos los dos efectos: antiinflamatorio y el efecto de deprimir la respuesta
inmune ya que era una enfermedad autoinmune.
PROBLEMA DE LOS CORTICOIDES tiene efectos adversos severos que son
importantes precautelar, siendo la cortisona una molécula natural han existido una serie de
modificaciones generando varios análogos sintéticos de este medicamento que difieren en
varios aspectos por su potencia, equivalencia entre la dosis, actividad mineralocorticoide,
efectos colaterales indeseables y duración de la acción.
EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES
Los glucocorticoides tienen distintas zonas en las cuales actúa, es decir vamos a encontrar que
los corticoides actúan de distintas formas:
1. Promueven el metabolismo intermediario normal, nos despiertan, nos mantienen
activos, ya hablamos de los picos en la mañana y en la tarde.
2. Aumentan la resistencia al estrés.
3. Modifican cifras de células sanguíneas circulantes, estimulan o inhiben la producción
de células sanguíneas.
4. Tienen una ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA.
5. Afectan a otros sistemas específicamente nos importa una inmunosupresión, es decir
hay una depresión en la actividad de la medula sanguínea que disminuye la producción de
células de defensa.

1. Un esteroide liposoluble se difunde por la membrana célula y se une a un


receptor citoplasmático. (el estrés y lo esteroides influyen en su secreción)
2. El esteroide u otra molécula liposoluble se difunden a través de la membrana
celular y se unen a un receptor, un esteroide ingresa a la celula.
3. Estos tienen un receptor inactivo (mecanismo de acción), receptores
intracelulares.
4. el receptor inactivo más el corticoide se forma un receptor activo que se
une a otro similar formando un dímero, es decir dos receptores con dos
corticoides en este caso.
5. Estos tienen la capacidad de ingresar a la célula y se liga a un elemento de
respuesta glucocorticoide que está en un gen determinado y la unión a un
elemento de respuesta glucocorticoide estimula o inhibe (puede ser efecto
agonista o antagonista) la actividad de un promotor adyacente, que inicia o inhibe la
transcripción de un gen.
Si decimos que bloquea o controla de una vez la respuesta inflamatoria o que bloquea la
respuesta inmune o que inhibe la actividad medular de la producción de células sanguíneas y
tendrá un efecto antagonista depende de cada función.

ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA
los glucocorticoides no solo tienen actividad antiinflamatoria tienen otros tipos de efectos.
Inducen inhibición de lipocortinas que inhiben fosfolipasa A2 reduciendo la
disponibilidad de AA y por tanto la síntesis de subtancias proinflamatorias
En odontología nos interesa su utilización porque actúan inhibiendo las lipocortinas, que son
las moléculas que a su vez inhiben la fosfolipasa A2.
¿Qué era la fosfolipasa A2? enzima que libera el ácido araquidónico de la membrana
¿Cuántos tipos de fosfolipasa A2? Fosfolipasa citosólica, la fosfolipasa independiente de
calcio y la fosfolipasa secretoria.
Sin fosfolipasa no tengo acido araquidónico, sin acido araquidónico ¿Qué puedo hacer?
El espectro de acción de los corticoides es mucho más amplio que los aines por eso son
antiinflamatorios más potentes, porque:
los aines solo actúan en una de las vías enzimáticas como es la ciclooxigenasa
los corticoides actúan sobre todas las vías de ácidos grasos de mediadores de la
inflamación, de la lipooxigenasa, de la ciclooxigenasa
Por eso tienen una potente actividad antiinflamatoria e inmunosupresora
Debemos tener en cuenta en odontología, bueno a parte del efecto antiinflamatorio
lamentablemente son efectos que:
Disminuyen los linfocitos circulantes.
Inhiben respuesta a mitógenos y antígenos de leucocitos y macrófagos
Disminuyen la producción de citocinas proinflamatorias, porque actúan ¿Cuál era la
célula que producía principalmente citocinas proinflamatorias?
Inhiben fosfolipasa A2, bloquean la liberación de AA precursor de los prostanoides y
leucotrienos.
Estabilizan membranas de mastocitos y basófilos lo que reduce liberación de
histamina. (amina vasoactiva)
EFECTO ANTIINFLAMATORIO PRINCIPAL
en la vía de los eicosanoides radica en que el corticoide actua bloqueando la fosfolipasa A2,
sin eso no me sirve de nada tener ciclooxigenasa o lipooxigenasa, no va haber forma de
actuar con ningún de ellos.
las lipoxinas a través de leucotrienos son mediadores de la respuesta alérgica principal de la
reacción anafiláctica tardía, o reacción lenta de anafiláctica y en cambio los prostanoides
mediadores sensibilización de los nociceptores y de la inflamación.

USOS TERAPÉUTICOS DE LOS CORTICOIDES


Tratamientos de deficiencias, alteraciones o patologías de las glándulas
suprarrenales:
o Tratamiento de insuficiencia suprarrenocortical, tengo que dar un corticoide
porque las glándulas suprarrenales no lo secretan.
o Tratamiento de insuficiencia suprarrenocortical primaria (enfermedad de
Addison), secundaria o terciaria: Administración de hidrocortisona.
o Se sugiere para el diagnóstico de Síndrome de Cushing.
o Restitución de hiperplasia suprarrenal congénita.
Para tratamientos en Odontología:
o Alivio de síntomas inflamatorios. Utilizamos como medicamentos
antiinflamatorios, utilizar corticoides como antiinflamatorio.
o Tratamiento de alergias. En nuestro consultorio debemos tener un corticoide o
un antihistamínico porque nos puede salvar de algún inconveniente.
Por ejemplo, si nosotros administramos anestésico o algún medicamento que el
paciente empieza a generar alergia o empieza a generar una reacción anafiláctica, le
podemos salvar la vida porque inmediatamente inyectamos el glucocorticoide y le
damos chance de llegar a un centro médico.
Para tratamientos en partos prematuros:
o Se utiliza para la aceleración de la maduración pulmonar en fetos que están en
partos pretérminos (prematuros). en uno de los últimos procesos de maduración
pulmonar, se suele recetar glucocorticoides para la maduración pulmonar.
o Normalmente cuando hay una amenaza de aborto o antes de un parto prematuro
los ginecólogos suelen recetar glucocorticoides.

FARMACOCINÉTICA DE LOS CORTICOIDES


Administrar por vía oral, parenteral (vía intravenosa, vía intramuscular, vía
intraarticular), tópica y nasal (inhalación).
Los pacientes con asma, en el spray que ellos aspiran tienen corticoides porque
inhiben la respuesta ahí.
Buena y rápida absorción por vía oral. la vía de elección, , frente a una respuesta
anafiláctica deberíamos utilizar otras vías, parenterales.
Unión a proteínas plasmáticas en gran cantidad, más del 90% (albúmina y globulina).
Metabolismo oxidativo en el hígado. Metabolitos oxidativo es fase I (citocromo) y luego
metabolismo fase II donde los metabolitos de la fase I se conjugan con ácido glucorónico,
sulfato o glutatión S-transferasa.n , tiene fase I y luego fase II
La excreción es renal.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS CORTICOIDES


Crecimiento disminuido en niños, NO puedo administrar en niños
Glaucoma, NO en personas o pacientes que tiene glaucoma (aumento posterior o retro
pleural de la presión o aumento de la presión ocular)
NO en pacientes con distribución centrípeta de la grasa,
Osteoporosis
> mayor riesgo de infección de heridas
> mayor riesgo de diabetes
Aumento de apetito
Alteraciones emocionales, se está considerando que los ginecólogos no administren ya
en niños o en fetos
1. Hipopotasemia, alteraciones en la salida de potasio
2. Hipertensión, entonces puede haber hipertensión si acumulo líquidos
3. Edema periférico
Estos 3 porque recuerden que algunos GLUCOCORTICOIDES tienen actividad
MINERALOCORTICOIDE esto tiene que ver con:
La falta de regulación del control de la sal
Los mineralocorticoides; regulan en metabolismo de agua y sal
Es por eso que, si hay actividad mineralocorticoide, entonces también tengo
acumulacón de líquidos
La misma consideración que los efectos adversos de los AINES en odontología se aplica
también con los CORTICOIDES
Normalmente los CORTICOIDES se utilizan UNA sola DOSIS de manera:
Preventiva→ doy antes de realizar un procedimiento, puede ser 1, 2 varias horas
antes
Preemptiva→ es un procedimiento que se utiliza mucho en odontología, en el cual
doy tras el trasquirurgico o antes de que termine la anestesia, es decir acabo la cirugía
e inyecto el corticoide antes de que termine el efecto analgésico o justo en el
momento que está empezando a desarrollarse la respuesta inflamatoria, obviamente es
mejor dar antes
DE TODAS LAS INDICACIONES UTILIZO
De los AINES yo utilizo básicamente para 2 situaciones
1. Tratamiento de alergias
2. como antiinflamatorio.
existe varias de administración, pero es obvio que si utilizo de manera preventiva se
utilizara la vía oral y si utilizo de manera más emergente utilizare la vía parenteral
porque va a tener un efecto más rápido.
Como preventivo utilizare la vía oral
como preemptiva utilizare la vía subcutánea o la intramuscular
La vía oral se demora mucho tiempo en hacer efecto y es probable que se ha dado la cascada
inflamatoria y yo no él pueda controlar tan eficientemente como si fuera administrado de
manera preemptiva, pero habrá mayor riesgo o efectos adversos
¿Porque puedo utilizar una dosis preemptiva si tengo varios efectos adversos
principalmente que se infecte la herida que diabetes que de glaucoma no se debe dar en
niños porque afecta su crecimiento, pero porque si lo puedo usar y porque si es un
esquema terapéutico valido en donde yo espero procesos inflamatorios muy grandes?
Dos factores disponen la aparición de efectos adversos dosis altas y administración prologada
en el tiempo, entonces con una dosis en dosis terapéutica hay un riesgo mínimo de aparición
de efectos adverso y es por eso que esta dosis es aceptable para su uso en odontología
obviamente cuando está indicado, aunque es un excelente antinflamatorio no lo puedo ocupar
para todo
la primera opción son los AINES
Corticoides solo se utiliza como complemento ya de un efecto inflamatorio muy
grande. Cuando espero, una respuesta inflamatoria mayor

SUPRESIÓN DE TTO
La retirada abrupta de corticoides ocasiona insuficiencia suprarrenal aguda que
puede ser letal.
Renal quiere decir a pacientes que toman corticoides no se les puede suprimir el tratamiento
de golpe porque los pueden matar.
Puede existir abstinencia con lo cual, lo que pasa en este caso es que se exacerba la
enfermedad
La disminución debe ser muy lenta y bajo vigilancia médica.
No es el caso odontología ni el caso de una sola dosis, una sola dosis no tengo el problema de
suprimir del tratamiento, pero en pacientes que toman por meses por años no es posible
suprimir el tratamiento por estas cuestiones
USO EN ODONTOLOGIA
INDICADO para prevenir la hiperalgesia y controlar el edema inflamatorio ocasionados
por procedimiento quirúrgicos en odontología (Exodoncia de inluidos, cirugía periodontal,
implantes múltiples, injertos óseos)
Al igual que los opioides o AINES hay muchas familias de corticoides en este caso usamos
dos:
Betametasona y Dexametasona qué son los fármacos de elección por dos razones:
Gran eficacia o mayor potencia antiinflamatoria, corticoide
Gran duración de acción es decir el efecto dura 2 o 3 días, lo que permite su empleo
como dosis única
El mejor régimen es la administración preemtiva antes o en el trans quirúrgico porque su
efecto dura más de una hora en aparecer
¿Cuál sería el mecanismo de acción de los corticoides para prevenir la hiperalgesia?
Si yo bloqueo a la fosfolipasa, NO tengo ácido araquidónico, sin ácido araquidónico tampoco
tengo prostanoides, porque por más que tenga ciclooxigenasas, lipooxigenasa, no voy a tener
ácido araquidónico, es decir, no tengo el precursor, sin precursor que sirve tener mucha
ciclooxigenasa, entonces NO TENGO PROSTANOIDES, sin prostanoides NO puedo
sensibilizar, ni para controlar el edema.
¿Cuál es el efecto? no hay histamina, no hay prostanoides, no hay mediadores de la
inflamación entonces la respuesta inflamatoria también es menor
¿Yo puedo sensibilizar?
No puedo qué tiene que ver cuando hemos hablado de los leucotrienos en la
hipersensibilidad en ningún momento
La sustancia P y los prostanoides o las prostaglandinas son los sensibilizadores de los
nociceptores
Si no tengo ácido araquidónico no me va a funcionar nada del sistema
¿Cuál es la función de estos corticoides?
1. Estabilizar el mastocito sin el mastocito no tengo secreción de gránulos tampoco
tengo el metabolismo del ácido araquidónico
mastocito ¿Que tienen los gránulos? ¿Qué hay en los gránulos?
Anafilotoxinas C3 c5
Fosfolipasa A2 dependiente del calcio
ácido araquidónico las dos vías mediante las cuales actúa, Ácido araquidónico todas
las células pueden intervenir
¿Qué tengo en los gránulos?
Histamina si estabilizó el mastocito tengo menos histamina, proteasas, factores
quimiotácticos tengo menos citocinas
¿Porque afecto la vía de la lipo y la ciclooxigenasa?Porque ellos necesitan del ácido
araquidónico para sintetizar, pero si no tengo ácido araquidónico no sirve de nada
Yo prevengo porque esa es su función preventiva, prevengo la respuesta inflamatoria de los
procedimientos quirúrgicos, cuando son incluidos, cuando es una cirugía periodontal, cuando
son varios implantes, cuando hago injertos óseos que hay que hacer varias cirugías.
Por ejemplo, un injerto óseo, extraer esas 2 piezas para colocar
implantes y cortar todo el bloque de hueso que se puede simplemente
desechar, en la parte de arriba es un reborde óseo del maxilar superior
y en esa zona no tenemos hueso, aprovechando que vamos a sacar de
abajo vamos a poner arriba, esa imagen es una tomografía.
El maxilar normalmente sería en la línea roja y ahí estaría un diente que en ese
caso podría ser un premolar, pero claro el paciente perdió sus dientes por
procedimiento traumáticos y al no existir los dientes es normal que el reborde
óseo se deprima en algunos casos tanto que en condiciones tan extremas que
llevan a situaciones terribles y en el caso de este paciente lo que quedo del
reborde alveolar fue lo que se muestra en la imagen, entonces eso es obvio que
podemos intentar ganar.
¿Qué hemos hecho? Intentar ganar, cortar parte de hueso y colocar arriba.
Ahí podemos ver todo el pedazo del hueso cortado, ya se está preparando la zona
receptora, todo ese bloque de hueso está adaptado pegado por medio de unos tornillos
de fijación en el maxilar superior, es algo que hacemos eventualmente en
implantología.
si estoy haciendo una gran cirugía, en injertos óseos, voy a tener una gran respuesta inflamatoria, y
trabajar con corticoides para poder prevenir la respuesta inflamatoria grande que va a tener el paciente.
No se debe interrumpir, no se debe bloquear la respuesta inflamatoria ya que es un mecanismo de
defensa de nuestro organismo, pero también
No se debe interrumpir, no se debe bloquear la respuesta
inflamatoria ya que es un mecanismo de defensa de nuestro
organismo, pero también

Se debe prevenir una gran respuesta inflamatoria porque son


más predispuestas a una sobreinfección

VENTAJAS EN RELACIÓN A AINES


Efectos adversos relacionados a la dosis y tiempo de administración prolongado, no
damos ni dosis altas ni administración prolongada

Dosis única por corto tiempo no produce efectos clínicos significativos


No interfieren en los mecanismos de homeostasia
Reducen la síntesis de leucotrienos C4, D4 Y E4 que originan una respuesta o
reacción lenta anafiláctica
Algunos efectos adversos de nuevos AINES que no son bien conocidos (como los
selectivos que generan riesgo cardiovascular)
Son más seguros para ser empleados en gestantes y lactantes
Relación costo beneficio muy buena versus los beneficios antiinflamatorios que me va
a dar es decir como una sola dosis de corticoides obtengo el beneficio que con AINES
y de una manera menos efectiva lo tendría durante varios días

USO CON PRECAUACIÓN


Al deprimir la respuesta inmune está
CONTRAINDICADO:
Infecciones fúngicas, virales, o bacterianas
Enfermedades psicóticas
Tuberculosis activa (acción bacteriana)
Alergia a los corticoides sintéticos
Cuando utilizamos corticoides o cuando va a ser un procedimiento quirúrgico es preferible
planificar la cirugía en la mañana porque existe mayor efecto del corticoide
Este cuadro nos muestra porque se utilizan Betametasona y Dexametasona

CORTICOIDES
hidrocortisona o la cortisona tienen una acción muy corta y un efecto glucocorticoide y efecto
mineralocorticoide es decir retención de sal y líquidos, Uno de los problemas de la administración
de corticoides era que tenían +/- el efecto mineralocorticoide
hidrocortisona y la cortisona tienen poco efecto antiinflamatorio en rojo y efecto de
acumulación de líquidos excepto la Triamcinolona pero en cambio tienen una vida media baja

Gran efecto antiinflamatorio y no tengo retención de líquidos ni de sal, por eso es que la
beta y la dexametasona son los medicamentos que usamos como corticoides en odontología.
Betametasona y dexametasona, 36 horas de que va disminuyendo con el tiempo, el
efecto ideal es para 24 y 48 horas, la actividad mineralocorticoide no existe ninguna
posibilidad de retención de líquidos
MINERALOCORTICOIDES
gran retención de líquidos y un poco efecto antiinflamatorio
OPIODES
o Para tratar situaciones crónicas en que el dolor es MODERADO a INTENSO
o Medicamentos derivados naturales, semi sintéticos y sintéticos del opio
o Se puede utilizar como analgésicos y antidiarreicos
o Todos los opioides que actúan como analgésicos tienen el mismo
mecanismo de acción
o Los opioides son alcaloides (bases débiles) y moléculas con alta
liposolubilidad es decir pueden atravesar la barrera hematoencefálica.
o Tiene rápida absorción y la distribución depende de la vía de distribución
o tiene un proceso normal, natural de distribución y eliminación por vía
renal
farmacodinamia efecto de analgesia, actúan en la neurona presináptica y
postsináptica, bloqueando o compitiendo con la liberación del neurotransmisor
que permite la transmisión del impulso doloroso, pero a su vez también su acción
es periférica disminuyendo la sensibilización de los nociceptores que de alguna
forma bloquean la liberación de la sustancia P, tiene un efecto central y
periférico, pero se consideran medicamentos de acción central, ¿si los
opioides tienen un mecanismo de acción central y periférico? correcto
porque actúan a ambos niveles, pero solamente en el dolor, no en la
inflamación.
Dolor insoportable en odontología, dolor químico originiado x mediadores q va
aumentando la concentración, a nivel central largo
la mayoría de tejidos al ser blandos y en los cuales se presenta un proceso inflamatorio,
el edema también libera un poco la carga de mediadores químicos, sin embargo dentro
de una pieza dental estos mediadores químicos generan una inflamación y
vasodilatación que se produce en la pulpa dental, no puede presentarse un edema, un
diente no se hincha, se edematiza la pulpa y este aumento de la presión hidrostática y
sanguínea dentro de la pulpa dental hacen que la pulpa se encuadre dentro de 4 paredes
y no tenga donde distenderse y se produzca una presión demasiado intensa sobre fibras
sensitivas como las Adelta mielínicas y las C amielínicas,
AINES no va hacer suficiente, un dolor químico, paleoespinotalámico es el
único sobre en que actúan los analgésicos, porque las fibras C se activaban
sobre mediadores químicos de la inflamación como las prostaglandinas de esta
forma los AINES actúan solo en el dolor originado x mediadores químicos q es
generada x la vía paleoespinotalámico.
Estos pacientes empiezan con una molestia, poco a poco van progresando y x
el temor o falta de tiempo, empiezan a aumentar los mediadores químicos, el
tipo de dolor es crónico, progresivo hasta q se vuelve muy fuerte, en este caso
los AINES no son suficientes, las fibras ya se encuentran sensibilizadas,
activadas, para este dolor moderado es mesclar AINES con opioide débil
o PARACETAMOL+ opioide débil es administrado más como una prevención,
cuando no sabemos en qué momento va a pasar de leve a moderado como
después de un procedimiento quirúrgico
No son derivados el opio
Se consideran parte del esquema terapéutico para tratar dolor intenso en un
grupo determinado de pacientes.
Son compuestos naturales (alcalis derivados del opio), semisintéticos (,
alcalis modificados su estructura) o sintéticos (alcalis producidos en el
laboratorio) que producen efectos similares a la morfina.
Actúan sobre receptores específicos de opioides endógeno en el SNC
imitando los efectos de neurotransmisores peptídicos (endorfinas,
encefalinas, dinorfinas) son análogos del opio
opioides de cerebro. y tengo que buscar en el SNC receptores para que se produzca el
mecanismo de acción y a partir del mecanismo de acción pueda darse una transducción
“amplificación del efecto” para que se genere la respuesta funcional
Tengo 2 TIPOS DE SUSTANCIAS:
1. Mediadores endógenos: provocan analgesia (endorfinas, encefalinas,
dinorfinas)
2. Los opioides son análogos de los mediadores químicos, los
neurotransmisores

RECEPTORES DE OPIOIDES
Los opioides actúan como antagonistas de los neurotransmisores, sustancia P
y glutamato que transmiten el dolor
Los principales efectos están mediados por 3 tipos de receptores acoplados a
proteína G (no genera la transducción sino que es un segundo mensajero) que
inhiben la adenilato ciclasa IMPIDIENDO la descarga neuronal y la
liberación del neurotransmisor (glutamato y substancia P se bloqueen):
1. Mu ( ) o MOR: mediadores principales de los efectos analgésicos,
modulan la respuesta a la nocicepción térmica, mecánica y química.
Actuó en fibras neoespinotalámico y paleoespinotalámico
2. Kappa (k) o KOR: contribuyen a la analgésica modulando la respuesta
de la nocicepción química o térmica.
3. Delta ( ) o DOR: más selectivos para encefalinas.
(MOR, DOR, KOR son los receptores principales y puede haber subtipos.)
Todo tipo de dolor puede ser disminuido por los opioides xk actúa en todos los
tipos de percepción
se llaman agonista y genera confusión xk el mecanismo de acción es antagonista xk
bloquea la liberación de la adenilato ciclasa y digo que son antagonistas xk son
agonistas son similares al opio o a mediadores endógenos que provocan la analgesia
¿Ahora sobre qué tipo de estímulo analgésico me dan analgesia?
Todos, si actuó sobre los receptores Mu tengo eficacia analgésica en todos los
tipos de dolor (termicos, mecanicos, quimicos) agudo, sordo, vías.

AGONISTAS
Morfina prototipo de opioides fuertes y Codeína prototipo de opioides débiles.
No porque su efecto sea agonista sino porque químicamente son agonistas de
los opioides endógenos es decir son agonistas de la encefalina, endorfina,
dinorfina.
Clasificación por su origen de los opioides puede ser naturales,
semisintéticos y sintéticos
Clasificación por su eficacia analgésica tengo opioides fuertes y opioides
débiles.

OPIOIDE FUERTE MORFINA:


Interacción específica con receptores de opioides en el SNC, aparato
digestivo y vejiga.
Reduce la liberación de substancia P “neurotransmisor que propaga el
estímulo nervioso y sensibiliza el dolor” que modula la percepción del dolor
en la médula.
Inhibe la liberación de transmisores excitadores de las terminaciones
nerviosas nociceptivas.
Actúa en los nociceptores y en las sinapsis nerviosas.
Actúa en transmisión del impulso doloroso y en la percepción del estímulo
nervioso.
¿Cómo actúa en la sinapsis? En el momento que una
neurona ha propagado ha llevado todo el estímulo y va a
transmitir ese estímulo a la siguiente
el mecanismo normal de propagación es que el potencial
de acción viene por todo el recorrido de la fibra nerviosa
hasta que llega al Ca, se provoca la entrada de calcio y se
estimula o dan energía suficiente para la liberación el
glutamato o substancia P. que a su vez tiene receptores en
las vesículas o membrana de las siguiente neurona
generando otra ves el potencial de acción y ocurre lo
mismo ascendiendo hasta la corteza cerebral
Independiente de que sea neurona sensitiva primaria,
secunadaria o terciaria, siempre a la neurona anterior se le
llama neurona presináptica y la que sigue neurona post
sináptica
¿Cómo actúa los opioides en la neurona presináptica?
El opioide actúa sobre el receptor el de proteina G q
tiene 7 dominios transmembrana, y bloquea la adenilato ciclasa que permite
la apertura de los canales de Ca
Si no tengo esa apertura, el estímulo para secretar neurotransmisores va
hacer menor de lo normal, por lo tanto la cantidad de neurotransmisores
que llegan a la vesícula postsináptica es menos.
es por eso que el mecanismo de acción es antagonista de la transmisión de
impulso nervioso a nivel de la sinapsis
La activación del receptor de opioide reduce el flujo de entrada de Ca por
bloqueo de la enzima adenilato-ciclasa en respuesta al potencial de acción
aferente. Esto disminuye la liberación de neurotransmisores excitadores como
glutamato.
¿Cómo actua los opioides en la neurona postsináptica?
En cambio, la proteína G del receptor opioide, activa el canal de potasio y
libera potasio, es decir repolarizando la membrana antes de despolarizarse
por lo que su efecto también actúa, la respuesta excitadora es atenuada x la
rápida despolarización o xk la membrana ya está despolarizada.
Disminuye la respuesta de la neurona postsináptica a los neurotransmisores
excitados
La activación del receptor de opioide aumenta el flujo de salida de K+ y
disminuye la respuesta de la neurona postsináptica a los neurotransmisores
excitadores.
El glutamato actúa sobre su receptor y esa respuesta excitadora a su vez a
estas neuronas sensitivas.
PARA RECORDAR:
En el potencial de acción el Na que entra era la despolarización y al potasio
que salía era la repolarización de una membrana cargada negativamente
La neurona sensitiva primaria genero un potencial de acción x el daño tisular o
por los mediadores químicos y lo propago por todo el recorrido de la fibra y
libero el neurotransmisor, el neurotransmisor recibió el estímulo y genero otro
potencial de acción que se propagara x toda la fibra
morfina y codeína para actuar sobre el dolor, actúan de la misma forma sin
embargo la codeína activara menos receptores acoplado a la proteína G x eso
su eficacia es mucho menor que la morfina
substancia P: es uno de los activadores del mastocito
sustancias químicas que activan en nociceptor y sensibilizan el nociceptor.
autocoides: prostaglandinas y substancia P amplifican la señal dolorosa y provocan
hiperalgesia y alodina, es decir provocan la sensibilización de los nociceptores

EFECTOS DE LA MORFINA
Analgesia principal utilizo en los opioides, elevado umbral álgico en la
médula y modifica la percepción en el cerebro. actúa a nivel periférico y
central, sin embargo x su mecanismo de acción a nivel central se clasifica a
los opioides como medicamentos que se sitúan en la percepción del dolor a
nivel central.
Euforia en el SNC sensación de alegría y bienestar ptomueve liberación de
endorfinas y encefalinas, potencia el sistema de analgesia endógeno
Depresión respiratoria causa más frecuente de muerte en sobredosis,
se desarrolla tolerancia cuando la dosis se ajusta correctamente. disminuye
la frecuencia respiratoria el SNA autónomo es afectado y provocar muerte.
TOLERANCIA manera en la cual se ajusta automaticmente una dosis y se
vuelve inactiva
Dentro del SNC hay transportadores de salida o receptores de multiresistencia
a drogas o fármacos MDR q aprehendían a ligarse al medicamento provocando
la salida y la cantidad de fármaco q queda ya no es la misma y para tener el
mismo efecto toca administrar una cantidad mayor de medicamento.
Depresión del reflejo tusígeno sin relación con la analgesia xk tienen
receptores en otras partes del SNC, si alguien esta con tos el reflejo va a
disminuir
Miosis pupilas puntiformes contraídas
Vómitos estímulo del área postrema no estaba cubierta x la barrera
hematoencefálica y esto a mucha personas evita la adicción xk genera
efecto adverso y en paciente q se debe administrar hay efectos feos
EFECTOS NO DESEADOS
Aparato digestivo: alivia, se elimina, se controla la diarrea, xk actua como
antidiarrético reduce la motilidad y aumenta el tono de músculo liso y
esfínter contrayendo más fuerte
Cardiovascular: a dosis altas puede producir hipotensión y bradicardia. va
de la mano con depresión respiratoria, la causa de muerte en sobredosis.
Liberación de histamina: estimula a los mastocitos a secretar gránulos,
dentro de sus gránulos hay histamina y la histamina puede provocar en
algunos pacientes sientes picazón, urticaria, sudoración, y vasodilatación,
estar un poco rojos puede producir broncoconstricción en pulmones
Acciones hormonales: aumenta la liberación de la hormona de
crecimiento, favorece la secreción de prolactina. incrementa la secreción de
H. antidiurética hace que haya retención urinaria disminuye a actividad
digestiva y urinaria.
Trabajo de parto: reduce contracciones uterinas y prolonga la duración del
periodo de parto
EFECTOS ADVERSOS
Depresión respiratoria grave y muerte en sobredosis
Tolerancia y dependencia física y psicológica, puede generar síndromes de
abstinencia causa síntomas graves, puede haber respuestas fisiológicas del
SNC frente a la necesidad el fármaco, violencia, convulsiones, irritabilidad
Interacciones medicamentosas, con medicamentos que actúen a nivel del
SNC sus acciones depresoras se intensifican con ANTIDEPRESIVOSS
TRICÍCLICOS, (contraindicado xk hay sinergia entre los dos) inhibidores de
la monoaminooxidasa y fenotiazinas.

OPIOIDE DÉBIL CODEÍNA


fármaco q utilizamos, mismos efectos adversos, pero actúan sobre menos
receptores.se deriva del opio
Opioide natural con acción analgésica débil se ligan menos a los
receptores Mu
Metabolismo enzimático CYP 450 2D6 la transforma en morfina dando lugar
al efecto analgésico.
Se utiliza en combinación con paracetamol o AINES
Interacciones medicamentosas alteran eficacia y causan toxicidad
Buena actividad antitusígena a dosis no analgésicas, pero ha sido sustituida
por el dextrometorfano con potencial bajo de abuso, adicción

TRAMADOL
Es un derivado sintético de la codeína
analgésico de acción central con afinidad por receptor (MOR)
Se utiliza para tratamiento de dolor MODERADO o MODERADO INTENSO
Actividad depresora respiratoria menor que la morfina Todos los efectos que
son tóxicos o que generan efectos adversos de la MORFINA son menores es
decir es mucho mejor tolerado que la MORFINA.
depresión respiratoria: menor
retención urinaria: menor
efectos a nivel digestivo: menor
Se han observado reacciones de tipo anafiláctico
Sobredosis e interacciones se manifiestan con excitación del SNC y
convulsiones
Se ha relacionado con uso inadecuado y abuso
es mejor tolerado, tiene menos efectos pero tiene RIESGO DE ABUSO por
eso no se puede dar más de 5 días
Es un análogo sintético de la codeína
para tratamiento de LEVE-MODERADO, tiene similar eficacia de la morfina
o meperidina,
En dolor crónico -intenso es menos eficaz porque no es un medicamento
PARA EL TERCER ESCALÓN
Eficaz en el tratamiento del trabajo de parto generando menor depresión
respiratoria del neonato que la meperidina

se administra por vía oral, tengo una Biodisponibilidad del 68% absorción
buena, los medicamentos que tienen una buena absorción mantienen una
biodisponibilidad entre 60-70% que ya es alto
por vía intramuscular una biodisponibilidad del 100%
La afinidad sobre el receptor mu es 6000 veces menos que la morfina
(1/6000), por ende, son analgésicos débiles
El tramadol o la codeína actúan en la respuesta analgésica cuando se
transforman en morfina
metabolito después del proceso activativo llamado metabolito primario se
transforma en morfina, 2 a 4 veces más potente que el fármaco original,
es decir, como tramadol y codeína es menos eficaz, pero como morfina aumenta
la eficacia analgésica, por ende, solo son utilizadas para DOLOR MODERADO
Metabolismo hepático por el citocromo
semivida de eliminación corta (6h para el tramadol y 7,5h para el
metabolito). Normalmente se da cada 8 horas
El efecto analgésico inicia 1h después de la administración oral y el máximo
efecto de 2 a 3 horas
DOSIS MÁXIMA DIARIA de 400 miligramos
EJEMPLO:
50 miligramos cada 8 horas= dosis muy segura
150mg al día, valor menos la dosis máxima
Considerar: Pacientes con insuficiencia renal crónica dar máximo 200
Pacientes seniles máximo 300, nunca sobrepasar 400

CLASIFICACIÓN DE OPIODES
Opioides naturales: morfina y la codeína
Semisintéticos: hidromorfona, hidrocodona, oxicodona, oximorfona
Derivados de la morfina: hidromorfona y oximorfona
Derivados de la codeína: hidrocodona, oxicodona
Sintéticos: fentanilo, meperidina, metadona, tapentadol y el tramadol

FENANTRENOS ACCIÓN EN LOS RECEPTORES


OPIOIDES
Morfina Agonista
Codeína Agonista
Oxicodona Agonista
Oximorfona Agonista
Hidromorfona Agonista
Hidrocodona Agonista
Buprenorfina Agonista total
Nalbufina Agonista/antagonista mixto
Butorfanol Agonista/antagonista mixto
BENZMORFANO
Pentazocina Agonista/antagonista mixto
FENILPIPERIDINAS
Fentanilo Agonista
Alfentanilo Agonista
Sufentanilo Agonista
Meperidina Agonista
DIFENILHEPTANO
Metadona Agonista
Por eso es que hay algunas que funcionan como agonistas/antagonistas como
el pentazocina
y otros como agonistas como el fenilpiperidinas y otro agonista que es la
metadona que tiene mayor eficacia incluso que la morfina pero que son
medicamentos que nosotros no utilizamos y por esta razón quedan.
Es decir que de todo lo que hemos visto nosotros debemos entender que
manejamos codeína y sus derivados semisintéticos o sintéticos siendo el más
utilizado el tramadol y la codeína con sus derivados semisintéticos en
combinaciones farmacológicas para el tratamiento del dolor moderado.
Finalmente puedo dar tramadol como analgésico tratando el dolor moderado
cuando ya no tengo la posibilidad de administrar aines.
TRAMADOL
Acción en el sistema nervioso central, donde actua a nivel central y a nivel
periferico
Los opioides no solo actúan en la conducción nerviosa y
… en la recepción del dolor que eso es a Nivel Central (Medula espinal y
cerebro) si no también en los nociceptores, por eso su mecanismo de
acción es central y periférico, aunque como la eficacia es mayor a nivel
central se clasifican como analgésicos de acción central.
En dosis terapéuticas no existe efecto depresor en la respiración.
No provoca comportamiento neutro sobre la circulación.
No efectos colaterales de otros analgésicos como la Inhibición de la
diuresis o acciones toxicas, es decir además es mucho mejor
TOLERADO.
Un desarrollo de dependencia casi nulo, es decir bajo, sin embargo,
existen reportes de abuso del tramador, por lo que debemos darlo con
precaución.
INDICACIONES
Analgésico en dolor agudo. dolor moderado cuya acción no exceda 3 días,
en estas mismas diapositivas hablábamos de 3, 5 uy 7 días, pues
quedamos en la zoma media, no más de 5 días.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, claro, recuerden que, al ser un análogo sintético o un
derivado sintético de la Codeína, es probable que haya una reacción
alérgica en pacientes susceptibles.
No en intoxicaciones agudas por alcohol, siendo que el alcohol tiene
un efecto a nivel central NO se puede dar en intoxicaciones por alcohol.
No se puede administrar con antidepresivos (14 días antes),
antidepresivos tricíclicos deben ser suspendidos 15 días antes de usar
tramadol, el paciente hasta eso se muere del dolor, entonces simplemente
están contraindicados.
No en menos de 16 años, ya explicamos que es porque hay más
predisposición a la adicción.
ADVERTENCIAS
Suficiente hasta 5 días de tratamiento, sin embargo, insisto, nos
quedamos en 5.
Podría modificar la capacidad de reacción, es preferible que pacientes
que toman tramadol no manejen vehículos ni herramientas.
Debe existir un seguimiento en pacientes con estados convulsivos,
porque el tramadol compite con los antiepilépticos.
Para tratamiento prolongado hay mayor riesgo de dependencia, por
esa razón no más de 5 días
REACCIONES ADVERSAS
Son poco frecuentes, obviamente comparado con otros Opioides mas
fuertes. pero no dejan de ser menores. Si manejamos dosis terapéuticas
tendremos muchas mas reacciones adversas como vómitos que cualquier
otro medicamento que hayamos estudiado.
no afecta la frecuencia urinaria apenas baja un 5% en el peor de los casos
sudoración, mareos, náuseas porque actúa a nivel de la región postrema
donde esta el tercer ventrículo donde esta el centro del vomito
sequedad bucal y estos efectos adversos se presentan con menor
frecuencia si el individuo no hace esfuerzo físico. Por ende concluimos
que el esfuerzo físico aumenta las reacciones adversas cuando se
administra tramadol.
Depresión respiratoria si se excede la dosis. no hay depresión respiratoria
pero en dosis terapéutica, pero en sobredosis ya tengo los mismos efectos
adversos que la morfina.
convulsiones disminuyen con reducción de la dosis
INTERACCIONES:
no con antidepresivos ni alcohol o neurodepresores.
riesgo con la carbamazepina xk reduce el efecto y acorta el tiempo de acción
Medicamentos de acción central xk incrementa el efecto depresor
DOSIS:
50mg cada 8h.
1 cápsula (Hasta 8)
20 gotas
No sobrepasar dosis de 400mg/ dia
En insuficiencia renal crónica no más de 200mg/ dia
No mas de 300mg/ dia en pacientes ancianos/adultos mayores

1. Tramadol 37.5 mg + Paracetamol 325 mg (no está seguro), fórmula


patentada (ZALDIAR)
Para un dolor fuerte crónico que es bien molestoso, principalmente
dolores de la articulación
¿CUANTO TIEMPO PUEDO DAR? Máximo 5 días en el peor de los casos,
entonces si doy cada 8 horas
Capsula #15 (quince) así es como haríamos la receta
2. Dexametasona 4mg/ml ampolla #1 (una)
es cubrir la respuesta inflamatoria porque la capsula está muy
inflamada entonces tengo un gran efecto analgésico e inflamatorio
Son casos muy puntuales
Sera una consideración muy particular dolor de ATM ya muy molestoso
Se confunde completamente con la sintomatología, es decir nuestra
capacidad diagnostica tiene que ser muy alta, utilizar radiografías,
determinar si es necesario o no administrar, en que escalón analgésico estoy
¿Qué fármaco es potencialmente combinar con tramadol?
Los antidepresivos, la depresión respiratoria sería más fuerte es como si
hubiera una sobredosis de cada uno de estos medicamentos.
¿Si el paciente es alérgico a los aines y no sabe que se puede medicar?
El paciente sabe que es alérgico a los aines, porque ya existe un antecedente,
pero si se medica aines por primera vez se puede originar una respuesta
alérgica y por la administración por vía oral se va presentado como reacción
lenta de anafilaxia en este caso se administra inmediatamente corticoide y
remitir a un centro médico donde sea tratado.
Cuáles son las características de una respuesta alérgica una brutal
liberación de histamina, enronchamiento, petequia, picazón, edema se hinchan
los labios cuando comieron o bebieron la respuesta es sistemica.
Si tienes duda abstente de medicar es prefirible no dar y que quede con dolor a
dar y que tengas un problema. Si el paciente no sabia que tenia alergia esa
alergia no se va a presentar de golpe las posibilidades de un evento
anafilactico grave van hacer menores, entoces normalmente viene poco a poco
van decir esta entronchado inmediatamente inyectas dexametasona
intramuscular y puede acompañar de un histamínicos por ejemplo Alergen y
inmediatamente remites al médico
¿Qué consideración tendrían con pacientes de más de 75 años? Que es lo
que tendrian que valorar o preguntar?
Si toma anticoagulantes
Enfermedades preexistentes
Insuficiencia renal
principalles sistemas que se afectan esta la función renal normalmente ligera o
mas insuficiencia renal, eso es lo que siempre tenemos que preguntar
a partir de los 75 años es más comun que tenga una complicación sistémica,
diabetes, hipertensión, problemas de tiroides, problemas cardiacos ya vienen
con una gamma de medicamentos en la historia no es necesario que se sepa
por ejemplo toma Alopurinol (ayuda a desaroolar el equilibrio de la eliminación
de liquidos) interaciones puedo o no
Afortunadamente los AINES tienen pocas contraindicaciones o pocas
interaciones, normalmente si actúa con Warfarina o anticoagulantes o
antiagregantes. Si solo toma antiahregante o anticoagulantes puedo asociar
directamente que puedo dar eterocoxib.
1. ENTRE EL DICLOFENACO 20MG E IBUPROFENO DE 600MG CUÁL ES SU EFICACIA Y
POTENCIA
Los dos son eficaces porque los dos generan una respuesta máxima
El más potente es el diclofenaco, entre menos dosis mayor era su potencia.

2. COMBINACIÓN DEL DOLOR MODERADO, SE HABÍA RECETADO MELOXICAM, PERO EL


PACIENTE PRESENTA ULCERAS
• Meloxicam 15mg + paracetamol 500mg con un protector gástrico que el Pantoprazol u
omeprazol

3. ANALGÉSICO PARA EL PACIENTE QUE TOMA ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO.


• Etericoxib 120mg + Paracetamol 500mg cada 8 horas

4. CADA QUE INTERVALO DE TIEMPO USTED TIENE QUE ADMINISTRAR DEXAMETASONA


Única dosis de 40mg – VO
Única dosis de 4mg/ml - IM

5. PACIENTE TENIA DEBILIDAD DENTAL Y SE REALIZÓ UNA CIRUGÍA MAXILOFACIAL, EN LA


NOCHE LLAMA A DECIR QUE TIENE DOLOR INTENSO, PACIENTE SANO Y NO ALÉRGICO A
LOS AINES
• Dexametasona por vía oral 40mg dosis única
• Ketorolaco 20mg + paracetamol 500mg cada 8h

6. PACIENTE QUE TOMA ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO SE REALIZÓ UNA CIRUGÍA DE


TERCEROS MOLARES Y NECESITA UN EFECTO ANALGÉSICO ANTIINFLAMATORIO.
Nombre: Etoricoxib
Dosis: 120mg
Tiempo: ¿Cada 12 horas?

7. PACIENTE QUE SE LE REALIZO UNA EXTRACCIÓN DE LA PIEZA 16; 26, SE LE PRESCRIBIÓ UN


AINE, LLAMA A DECIR QUE NO TUVO EFECTO EL FÁRMACO, QUE RECETARÍA USTED
AINES + paracetamol 500mg cada 8 horas

8. UN PACIENTE QUE SE LE REALIZO UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA QUE RECOMENDARÍA


RECETAR (BETAMETASONA O DEXAMETASONA) ANTES DE TERMINAR LA CIRUGÍA
Nombre: Betametasona
Dosis: 4mg/ml Intramuscular
Tiempo: Dosis única

9. REALIZO UNA EXTRACCIÓN SIMPLE DEL ÓRGANO DENTAL 22 SIN COMPLICACIONES Y


ESPERA UN POSOPERATORIO FAVORABLE SIN MAYOR EDEMA O DOLOR. EL PACIENTE
MANIFIESTA QUE TIENE INTOLERANCIA GÁSTRICA X LO QUE:
Administra paracetamol 1000 mg/ 6-8 h x 3 días

10. ACUDE A SU CONSULTA UN PACIENTE CON DOLOR DENTAL. MANIFIENTA QUE EN DIAS
ANTERIORES SINTIO UNA MOLESTIA Y QUE SE HA INCREMENTADO POCO A POCO, AL
ANALISIS CLINICO OBSERVA QUE ES POR UNA CARIES PROFUNDA EN EL ORGANO DENTAL
25, TRAS EL ANALISIS RADIOGRAFICO SE DECIDE REALIZAR ENDODONCIA POR LO QUE
NECESITARA ADMINISTRA UN AINE. DESCRIBA SOLAMENTE: EL MEDICAMENTO, LA DOSIS,
EL INTERVALO DE DOSIS Y LA RAZON POR LA QUE ADMINISTRARIA ESTE ESQUEMA
TERAPEUTICO.
R: KETOROLAKO / 20mg cada 12h

IBUPROFENO 600mg cada 6h

11. UN PACIENTE DE 25 AÑOS, SISTEMICA SANO, ACDE A LA CONSULTA PARA PLANIFICAR LA


EXODONCIA DE LOS CUATRO TERCEROS MOLARES YA QUE SIENTE OCASIONALMENTE
MOLESTIA, LA MISMA QUE SE AGUDIZADO EN LOS ULTIMOS DIAS, EL CIRUJANO DECIDE
PROGRAMAR EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO DESPUÉS DE 5 DÍAS, SIN EMBARGO, POR
LA MOLESTIA USTED DECIDE RECETAR IBUPROFENO DE 600 MG/8 HORAS POR 5 DÍAS
HASTA EL DÍA DE LA CIRUGÍA. EL PACIENTE DESPUÉS DEL USO FARMACOLÓGICO PODRÍA
PRESENTAR:
R: RIESGO DE SANGRADO

12. REALIZO LA EXODONCIA DE 5 PIEZAS DENTALES A UN PACIENTE ADULTO, EN 2


EXTRACIONES SE PRESENTARON COMPLICACIONES Y SE HA DEMORADO MAS DE 30
MINUTOS, CUANDO TERMINA, EL PACIENTE MANIFIENTA QUE ESTA SINTIENDO DOLOR Y
NECESITA RECETAR PARA EL POSOPERATORIO UN ANALGESICO DE ACCION RAPIDA.
ESCOJA 2 OPCIONES QUE PODRIA UTILIZAR COMO VIA DE ADMINSTRACION.
R: VIA SUBLINGUAL E INTRAMUSCULAR

13. UN PACIENTE LLAMA PARA CONSULTA POR QUE SE ENCUENTRA CON ARDOR EN EL
ESTÓMAGO, FUE RECETADO UN AINE(KETOROLACO)POR 5 DÍAS EN DOSIS DE 30 MG/12
HORAS; SIN EMBARGO, MANIFIESTA QUE TOMO CADA 8H, GENERANDO SOBREDOSIS. LA
GASTRITIS EN ESTE PACIENTE ES:
R: EFECTO SECUNDARIO

14. REALIZO LA EXTRACION DEL ORGANO DENTAL 21 A UNPACIENTE SANO SIN


COMPLICACIONES SISTEMICAS, TRAS UN DIAGNOSTICOS DE FRACTURA DENTAL. EL
PROCEDIMIENTO TRANSCURRIO SIN NOVEDAD Y ESPERABA DOLOR E INFLAMACION
LEVES, POR LO QUE RECETÓ AINES: KETOROLACO 20MG/8H X 3 DIAS. AL 2DO DIA EL
PACIENTE LLAMA Y ADVIERTE QUE HA SENTIDO COMPLICACIONES GÁSTRICAS, AUNQUE EL
MEDICAMENTO ERA EFECTIVO PARA CONTROLAR EL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN ES MUY
LEVE. SE DECIDE RETIRAR EL KETOROLACO Y CONTINUAR CON OTRO FÁRMACO POR 2
DÍAS MÁS. USTED ACTUARIA RECETANDO:
R: MELOXICAM 15MG/24

PARACETAMOL 1000mg/6h

15. DESPUÉS DE UNA EXTRACCIÓN SIMPLE Y SIN COMPLICACIONES ESPERA DOLOR LEVE Y
POCA INFLAMACIÓN, USTED PIENSA PRESCRIBIR AINES AL PACIENTE SIN EMBARGO
MANIFIESTA QUE TOMA ASPIRINA COMO ANTIAGRAGANTE PLAQUETARIO POR LO QUE
PRESCRIBE:
Paracetamol 1000 mg/8h

16. REALIZARA LA EXTRACCION DEL ORGANO DENTAL 15 A UN PACIENTE QUE TOMA


ASPIRINA EN DOSIS DE 100MG/DÍA COMO ESPERA POCO SANGRADO NO SUSPENDE LA
MEDICACIÓN. TRAS EL PROCEDIMIENTO ESPERA DOLOR E INFLAMACIÓN.
R: ADMINISTRA ETORICOXIB 120 MG/24H

17. REALIZO LA EXTRACCIÓN DENTAL DEL ÓRGANO 41, QUE PRESENTABA MOVILIDAD UN
PROCEDIMIENTO SIMPLE TRA CUAL USTED NO ESPERABA COMPLICACIONES, NI DOLOR E
INFLAMACIONES FUERTES. EL PACIENTE DE 75 AÑOS TOMA ANTIAGREGANTE
PLAQUETARIO Y TIENE GASTRITIS. DECIDE ADMINISTRAR MEDICACIÓN SOLO POR DOS
DÍAS. USTED RECETARÍA.
R: PARACETAMOL 1000MG/6H

18. UN PACIENTE PRESENTA DOLOR MODERADO DESPUÉS DE QUE REALIZO UNA


RESTAURACIÓN EN UNA CARIES PROFUNDA DE LA PIEZA 46. RECETÓ INICIALMENTE
KETOROLACO DE 20 MG, PERO EL PACIENTE MANIFESTÓ QUE PRESENTO INTOLERANCIA
GÁSTRICA. COMO NECESITA COMBINACIÓN ANALGÉSICA DECIDE COMBINAR
PARACETAMOL DE 500MG+ ETORICOXIB DE 120MG CADA 12 HORAS, LA DECISIÓN
TERAPÉUTICA, DOSIS, ¿E INTERVALO FUE CORRECTO?
R: FALSO

19. DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DE ANESTÉSICO LOCAL, REALIZO UNA RESTAURACIÓN POR


PRESENCIA DE CARIES PROFUNDA DEL ÓRGANO DENTAL 26, RECETO IBUPROFENO
600MG/6H DE MANERA PREVENTIVA (ANTES DE QUE FINALICE EL EFECTO DEL
ANESTÉSICO; SIN EMBARGO, EL PACIENTE LLAMA EN LA NOCHE INDICADO QUE TIENE
DOLOR ESCOJA EL ESQUEMA TERAPÉUTICO QUE UTILIZARÍA :
R: VO – IBUPROFENO 600MG + PARACETAMOL 1000MG/8H

20. PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS QUE ACUDE POR PRESENTAR EDEMA EN LA ZONA DE LA
PIEZA 35 Y DOLOR SEVERO QUE AUMENTA PROGRESIVAMENTE CON LA HINCHAZÓN DE LA
CARA MANIFIESTA QUE LE RECETARON IBUPROFENO 600MG CADA 8 H PERO QUE EL
DOLOR CEDE MOMENTÁNEAMENTE SOLO CUANDO TOMA EL MEDICAMENTO EL EXAMEN
CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO PRESENTAN INFECCIÓN AGUDA DE LA PIEZA EN MENCIÓN.
CUÁL SERÁ SU ESTRATEGIA TERAPÉUTICA EN ESTE PACIENTE
• PRIMERO ELIMINAR EL AGENTE CAUSAL Y LUEGO RECETAR UNA COMBINACION
ANALGESICA
• KETOROLACO 20MG + PARACEAMOL 500MG POR 5 DIAS

21. PACIENTE DE 75 AÑOS QUE SE PRESENTA A CONSULTA TRAS TRAUMA FACIAL CON OBJETO
CONTUNDENTE QUE PROVOCA AVULSIÓN DEL ÓRGANO DENTAL 21 Y 22 MOVILIDAD DE
11 Y 12 SE PROVOCA DOLOR MODERADO Y HEMORRAGIA MANIFIESTA SER ALÉRGICO A
AINES, USTED RECETARÍA (MEDICAMENTO, DOSIS E INTERVALO)
PARACETAMOL 325MG + TRAMADOL 37.5MG / 8H

22. EN UN PACIENTE DE 45 AÑOS QUE VA A SER SOMETIDO A CIRUGÍA PROGRAMADA


DESPUÉS DE 4 DÍAS POR PRESENTAR FRACTURA DEL ÓRGANO DENTAL 13 Y RESTOS
RADICULARES DE 14, 15, 24 Y 36 CON PRESENCIA DE ABSCESOS APICALES Y SUPURACIÓN,
USTED RECETARÍA:
R: ANTIBIOTICO + ETORICOXIB
PRIMERO ELIMINAR AGENTE CAUSAL

23. PACIENTE DE 25 AÑOS SANO, SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS SOMETIDO A LA CIRUGÍA


DE LOS 4 TERCEROS MOLARES POR LA MAÑANA, LLAMA EN LA NOCHE INDICANDO QUE EL
DOLOR PERSISTE A PESAR DE QUE SE TOMÓ LAS DOSIS PRESCRITA QUE CONSISTE EN
NAPROXENO DE 500MG C/12H. USTED:
CAMBA DE ESCALA ANALGESICA

24. 13. PACIENTE DE 15 AÑOS SE PRESENTA A CONSULTA TRAS TRAUMATISMO FACIAL POR
ACCIDENTE QUE PROVOCA AVULSIÓN DEL ÓRGANO DENTAL 21 Y 22 QUE PROVOCO
DOLOR MODERADO Y HEMORRAGIA, EL PRINCIPAL OBJETIVO TERAPÉUTICO EN ESTE CASO
ES:
DETENER LA HEMORRAGIA

25. 14. SE REALIZA LA EXTRACCIÓN SIMPLE DEL ÓRGANO DENTAL 32 A UN PACIENTE POR
PRESENTAR MOVILIDAD, MANIFIESTA QUE TIENE ANTECEDENTES DE ULCERA PÉPTICA Y
SANGRADO, USTED RECETARÍA (MEDICAMENTO Y DOSIS)
PARACETAMOL 500MG A 1000MG/6H ¿?

26. A UN PACIENTE SANO DE 30 AÑOS A QUIEN REALIZÓ LA EXTRACCIÓN DEL ÓRGANO


DENTAL 46, ADMINISTRO KETOROLACO 20 MG / 12 H. AL DÍA SIGUIENTE LLAMA
INDICANDO QUE TIENE ARDOR EN EL ESTÓMAGO Y QUE HA TENIDO DOLOR E
INFLAMACIÓN LEVES, POR LO QUE USTED DECIDE RETIRAR EL KETOROLACO Y
ADMINISTRAR:
R: Paracetamol 1000 mg / 6 h

27. EN UN PACIENTE SISTEMÁTICAMENTE SANO REALIZA LA EXTRACCIÓN DE LOS ÓRGANOS


DENTARIOS 45, 46, 47 POR PRESENTAR UNA INFECCIÓN CON SUPURACIÓN Y PÉRDIDA
ÓSEA, DESPUÉS DE UNA EXODONCIA COMPLICADA Y EL CURETAJE DEL HUESO, USTED
ESPERA DOLOR LEVE A MODERADO E INFLAMACIÓN INTENSA POR LO QUE ADMINISTRA
DEXAMETASONA 8 MG / 2 ML POR VÍA INTRAMUSCULAR, PARACETAMOL 500 MG +
IBUPROFENO 600 MG / 8 H. ESTE ESQUEMA ES CORRECTO?:
Falso

28. SE PRESENTA A SU CONSULTA UN PACIENTE DE 70 AÑOS CON REMANENTES RADICULARES


EN MAXILAR SUPERIOR EL CUAL USTED LEE PLANIFICA REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE 5
RAÍCES DIFERENTES ÓRGANOS DENTALES Y UNA OSTEOTOMÍA (REDUCCIÓN DE HUESO)
PREVIA A LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS TOTAL. ESPERA DOLOR E INFLAMACIÓN LEVE A
MODERADA; SIN EMBARGO, EL PACIENTE MANIFIESTA QUE TOMA PREDNISOLONA, POR
LO QUE USTED DECIDE:
Administrar ibuprofeno 600 mg + paracetamol 500 mg / 8 h + antibiótico.

29. DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DE ANESTÉSICO LOCAL, REALIZÓ UNA RESTAURACIÓN POR


PRESENCIA DE CARIES PROFUNDA DEL ÓRGANO DENTAL 26, RECETÓ IBUPROFENO 600 MG
/ 6 H DE MANERA PREVENTIVA (ANTES DE QUE FINALICE EL EFECTO DEL ANESTÉSICO) SIN
EMBARGO EL PACIENTE LLAMA EN LA NOCHE INDICANDO QUE TIENE DOLOR, ESCOJA EL
ESQUEMA TERAPÉUTICO QUE UTILIZARÍA:
Vía Oral, ibuprofeno 600 mg + paracetamol 1000 mg / 8 horas.

30. DURANTE LA APLICACIÓN DE ANESTÉSICO LOCAL A UN PACIENTE DE 75 AÑOS, SE


PRODUJO TAQUICARDIA Y AGITACIÓN MOMENTÁNEA, SE CONCLUYÓ QUE LA CAUSA FUE
PORQUE LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO FUE MUY RÁPIDA. DESDE LAS
CONSIDERACIONES FARMACOCINÉTICAS SE TRATA DE UNA:
Sobredosis relativa
31. UN PACIENTE ACUDE A CONSULTA PORQUE NECESITA LA EXTRACCIÓN DE LOS TERCEROS
MOLARES. PLANIFICA JUNTO CON EL CIRUJANO LA EXTRACCIÓN DE LOS CUADROS
MOLARES EN UNA SOLA CITA DESPUÉS DE 7 DÍAS SIN EMBARGO EL PACIENTE MANIFIESTA
DOLOR E INFLAMACIÓN DE LA ZONA POR LO QUE SE ADMINISTRARÁ ADEMÁS DE UN
ANTIBIÓTICO UN AINES
Etoricoxib 120 mg / 24 h

32. UN PACIENTE FEMENINO DE 45 AÑOS, SOLICITA LA ATENCIÓN PORQUE PRESENTA UNA


CARIES PROFUNDA EN EL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO. DESPUÉS DE
ATENDERLE Y REALIZAR LA RESTAURACIÓN EL PACIENTE MANIFIESTA QUE PRESENTA
DOLOR Y LE PIDE MEDICACIÓN PARA ALIVIAR EL DOLOR RÁPIDAMENTE. ESCOJA EL
MEDICAMENTO QUE RECETARÍA ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES (TODAS LAS DOSIS SON
CORRECTAS):
ketorolaco 20 mg vía sublingual

33. A UN PACIENTE DE 35 AÑOS SE LE REALIZÓ UNA EXODONCIA SIMPLE, SIN


COMPLICACIONES Y ESPERA DOLOR Y EDEMA LEVE, POR LO QUE LA DOSIS CORRECTA ES:
ibuprofeno 600 mg /8 horas

34. PACIENTE DE 25 AÑOS SANO, SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, SOMETIDO A CIRUGÍA DE


LOS 4 TERCEROS MOLARES POR LA MAÑANA, LLAMA EN LA NOCHE INDICANDO QUE EL
DOLOR PERSISTE A PESAR DE QUE SE TOMÓ LA DOSIS PRESCRITA. QUE CONSISTE EN
NAPROXENO DE 500MG C/12 HORAS, USTED:
• Cambia de escala analgésica
• Detener la hemorragia y aliviar el dolor

35. EN UN PACIENTE 45 AÑOS QUE VA A SER SOMETIDO A CIRUGÍA PROGRAMADA DESPUÉS


DE 4 DÍAS POR PRESENTAR FRACTURA DEL ÓRGANO DENTAL 13 Y RESTOS RADICULARES
DE 14, 15, 24 Y 36 CON PRESENCIA DE ABSCESOS APICALES Y SUPURACIÓN. USTED
RECETARÍA:
Antibiótico + un aine selectivo (etoricoxib)

36. PACIENTE DE 75 AÑOS QUE SE PRESENTA A CONSULTA TRAS TRAUMA FACIAL CON OBJETO
CONTUNDENTES QUE PROVOCA AVULSIÓN DEL ÓRGANO DENTAL 21 Y 22 Y MOVILIDAD
DE 11 Y 12. SE PROVOCA DOLOR MODERADO Y HEMORRAGIA MANIFIESTA SER ALÉRGICO
A AINES. USTED RECETARÍA:
Tramadol 50mg/8h

37. 13. REALIZA EXTRACCIÓN SIMPLE DEL ÓRGANO DENTAL 32 POR PRESENTAR MOVILIDAD
GRAVE, HAY POCO DOLOR, PERO CON ANTECEDENTES DE ULCERA PÉPTICA Y SANGRADO.
USTED RECETARÍA
Paracetamol 375 a 1000 mg/6h

38. PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS QUE ACUDE POR PRESENTAR EDEMA EN LA ZONA DE LA
PIEZA 35 Y DOLOR SEVERO QUE AUMENTA PROGRESIVAMENTE CON LA HINCHAZÓN DE LA
CARA, MANIFIESTA QUE LE RECETARON IBUPROFENO 600MG / 8H PERO QUE EL DOLOR
CEDE MOMENTÁNEAMENTE SOLO CUANDO TOMA EL MEDICAMENTO EL EXAMEN CLÍNICO
Y RADIOGRÁFICO PRESENTA INFECCIÓN AGUDA DE LA PIEZA EN MENCIÓN. CUÁL SERÍA SU
ESTRATEGIA TERAPÉUTICA EN ESTE PACIENTE:
• Primero eliminar la causa
• Recetar una combinación de un fármaco de acción central y otro de acción
periférica; ketorolaco + paracetamol o ibuprofeno + paracetamol.

39. PACIENTE DE 25 AÑOS SANO SIN COMPLICACIONES SISTÉMICAS, SOMETIDO A CIRUGÍA DE


LOS 4 TERCEROS MOLARES POR LA MAÑANA, LLAMA EN LA NOCHE INDICANDO QUE EL
DOLOR PERSISTE A PESAR DE QUE SE TOMÓ LA DOSIS PRESCRITA QUE CONSISTE EN
NAPROXENO DE 500MG/12H. USTED:
Cambia de escala analgésica

40. REALIZA LA EXTRACCIÓN SIMPLE DEL ÓRGANO DENTAL 32 POR PRESENTAR MOVILIDAD
GRAVE, HAY POCO DOLOR, PERO CON ANTECEDENTES DE ULCERA PÉPTICA Y SANGRADO,
USTED RECETARÍA (MEDICAMENTO Y DOSIS):
Paracetamol 500mg/6h

41. REALIZO SIN COMPLICACIONES UNA EXODONCIA SIMPLE DEL ÓRGANO DENTAL 21 A UN
PACIENTE DE 45 AÑOS, ESPERA DOLOR E INFLAMACIÓN MÍNIMOS, PERO EL PACIENTE
MANIFIESTA QUE TIENE ULCERA GÁSTRICA, POR LO QUE PRESCRIBE
A) Ibuprofeno 600mg/6-8h
B) Tramadol 50mg/8h
C) Paracetamol 1000mg/6-8h
D) Meloxicam 15mg/24h

42. ATENDIÓ DURANTE EL DÍA A UN PACIENTE QUE RECIBIÓ TRATAMIENTO ENDODÓNTICO.


LE RECETO NAPROXENO 550 MG/12H. SIN EMBARGO, EL PACIENTE LE LLAMA EN LA
NOCHE Y DICE QUE EL DOLOR PERSISTE Y QUE HA AUMENTADO SU INTENSIDAD, USTED
DECIDE
A) Combinar con diclofenaco 50 mg/8h
B) Combinar con paracetamol 500 mg/8h
C) Retirar naproxeno y recetar tramadol 20 mg/8h
D) Retirar Naproxeno y recetar Diclofenaco 50 mg/8h

43. ESCOJA LA COMBINACIÓN QUE UTILIZARÍA EN EL CASO DE NECESITAR TRATAMIENTO


PARA EL DOLOR MODERADO
A) Paracetamol 325mg/ Tramadol 37,5 mg
B) Ibuprofeno 200mg/ Paracetamol 500mg
C) Naproxeno 250mg / Tramadol 20mg
D) Ketorolaco 20mg/Paracetamol 500 mg

44. DESPUÉS DE UN PROCEDIMIENTO CLÍNICO CUANDO USTED ESPERA UN DOLOR Y EDEMA


MODERADO ADMINISTRA
KETOROLACO 20 mg + PARACETAMOL 500mg C/8 h

45. REALIZO UNA RESTAURACIÓN PROFUNDA DE ÓRGANO DENTAL 46 A UN PACIENTE COMO


ESPERABA UNA RESPUESTA INFLAMATORIA LE RECETÓ NAPROXENO 550MG/12H POR 3
DÍAS. AL SEGUNDO DÍA EL PACIENTE MANIFIESTA QUE EL DOLOR SIGUE AUN CUANDO SE
HA TOMADO LA MEDICACIÓN PRESCRITA. ¿QUÉ HARÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA
FARMACOLÓGICO, HASTA ATENDER AL PACIENTE?
COMBINO NAPROXENO CON PARACETAMOL 1000 mg
46. SE REALIZÓ LA EXODONCIA DE 4 TERCEROS MOLARES Y LA EXTRACCIÓN INCLUYÓ LA
NECESIDAD DE OSTEOTOMÍA (RECORTAR HUESO) PREVIO A LA CIRUGÍA SE ADMINISTRÓ
..... CON EL PROPÓSITO DE CONTROLAR LA RESPUESTA INFLAMATORIA
DEXAMETASONA 4 mg/ml IM

47. EL SIGUIENTE ANALGÉSICO PUEDE SER ADMINISTRADO A PACIENTES QUE TOMAN


ANTICOAGULANTES COMO LA WARFARINA
PARACETAMOL 1000 mg/ 6-8 h

48. 94.DESPUES DE LA COLOCACION DE ANESTESICO LOCAL, REALIZO UNA RESTAURACION


POR PRESENCIA DE CARIES PROFUNDA DEL ORGANO DENTAL 26, RECETO IBUPROFENO
600 MG*6H DE MANERA PREVENTIVA (ANTES DE QUE FINALICE EL EFECTO DEL
ANESTESICO); SIN EMBARGO, EL PACIETE LLAMA EN LA NOCHE INDICANDO QUE TINE
DOLO. ESCOJA EL ESQUEMA TERAPEUTICO QUE UTILIZARIA:
a) VO - Ketorolaco 20 mg + ibuprofeno 600 mg / 8h
b) VO - Ketorolaco 40 mg + paracetamol 500 mg / 8h
c) VO - ibuprofeno 600 mg + paracetamol 1000 mg / 8h
d) IM - Diclofenaco 75 ml
e) VO - ibuprofeno 600 mg + paracetamol 1000 mg / 6h

49. REALIZO LA EXTRACCION DENTAL DEL ÓRGANO 41, QUE PRESENTA MOVILIDAD UN
PROCEDIMIENTO SIMPLE TRAS EL CUAL USTED NO ESPERA COMPLICACIONES, NI DOLOR E
INFLAMACIÓN FUERTES. EL PACIENTE DE 75 AÑOS TOMA ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
Y TIENE GASTRITIS. DECIDE ADMINISTRAR MEDICACIÓN SOLO POR 2 DÍAS. USTED
RECETARIA:
a) Etoricoxib 120 mg / 24 h
b) ketorolaco 20 mg / 12h
c) ibuprofeno 600 mg /6h
d) paracetamol 1000 mg / 6h

50. REALIZÓ EXTRACCIÓN DEL ÓRGANO DENTAL 21 A UN PACIENTE SANO SIN


COMPLICACIONES SISTÉMICAS, TRAS UN DIAGNÓSTICO DE FRACTURA DENTAL. EL
PROCEDIMIENTO TRANSCURRIÓ SIN NOVEDAD Y ESPERABA DOLOR E INFLAMACIÓN
LEVES, PORLO QUE RECETO AINES. KETOROLACO 20MG/8H X3 DIAS. AL SEGUNDO DÍA EL
PACIENTE LLAMA Y ADVIERTE QUE HA SENTIDO COMPLICACIONES GÁSTRICAS AUNQUE EL
MEDICAMENTO ERA EFECTIVO PARA CONTROLAR EL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN ES MUY
LEVE. SE DECIDE RETIRAR EL KETOROLACO Y CONTINUAR CON OTRO FÁRMACO POR 2
DIAS MAS. USTED ACTUARÍA RECETANDO.
a) ibuprofeno 600mg/6h
b) ibuprofeno 600mg + paracetamol 500mg/8h
c) meloxicam 15mg/24h
d) paracetamol 1000mg/6h

51. A UN PACIENTE QUE EXTRAJO 2 ÓRGANOS DENTARIOS 16 Y 17 LE RECETÓ IBUPROFENO


600 MG/ 8 H POR 4 DÍAS DESPUÉS DE 2 DÍAS EL PACIENTE LLAMA A INDICANDO QUE
ESCUPIÓ Y EMPEZÓ A SANGRAR Y QUE TODAVÍA SIENTE ALGO DE DOLOR Y EDEMA USTED
DECIDE
a) CAMBIAR IBUPROFENO POR ETORICOXIB 120 MG/24H
b) REDUCIR LA DOSIS DE IBUPROFENO A 400MG/8H
c) CAMBIAR IBUPROFENO POR PARACETAMOL 1000MG/8H
d) RETIRAR IBUPROFENO Y RECETAR TRAMADOL 50 MG/8H

52. REALIZARÁ LA EXTRACCIÓN DEL ÓRGANO DENTAL 15 A UN PACIENTE QUE TOMA


ASPIRINA EN DOSIS DE 100MG AL DÍA , COMO ESPERA POCO SANGRADO NO SUSPENDE LA
MEDICACIÓN. TRAS EL PROCEDIMIENTO ESPERA DOLOR E INFLAMACIÓN LEVES POR LO
QUE ;
a) ADMINISTRA ETORICOXIB 120 MG/24H
b) MANTIENE A LA DOSIS DE LA ASPIRINA PARA INHIBIR EL DOLOR E INFLAMACIÓN
c) ADMINISTRA PARACETAMOL 500 MG/6HORAS
d) ADMINISTRAR IBUPROFENO 600MG/HORAS PORQUE ES MEJOR TOLERADO

53. PACIENTE DE 65 AÑOS ACUDE A CONSULTA PRESENTANDO DOLOR LOCALIZADO EN EL


CUADRANTE INFERIOR DERECHO, POR LO QUE FUE SOMETIDO A LA EXTRACCIÓN DEL
DENTARIO 46, SIN COMPLICACIONES Y ESPERA DOLOR E INFLAMACIÓN LEVES. EN LA
HISTORIA CLÍNICA OBSERVA QUE EL PACIENTE RECIBE ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO 1
VEZ AL DÍA, EN ESTE CASO USTED ADMINISTRARÍA
a) KETOROLACO VO 20 MG/12 X 3 DÍAS
b) IBUPROFENO VO 600 MG/ 8 h X 3 DÍAS
c) PARACETAMOL 1000 MG/6 h X 3 DÍAS
d) ETORICOXIB VO 120 MG CADA 24 H X 3 DÍAS

54. A UN PACIENTE DE 45 AÑOS SE REALIZÓ UNA RESTAURACIÓN EN UNA CAVIDAD


PROFUNDA DEL ÓRGANO DENTAL 16. ESPERANDO UNA RESPUESTA INFLAMATORIA DE LA
PULPA, RECETO KETOROLACO 20 MG/8 H POR 3 DÍAS. EN LA NOCHE EL PACIENTE LLAMA
INDICANDO QUE PRESENTA DOLOR AUN CUANDO HA TOMADO LA MEDICACIÓN
PRESCRITA. ESCOJA LA MEJOR ALTERNATIVA TERAPÉUTICA QUE UTILIZARÍA PARA ESTE
PACIENTE.
a) PARACETAMOL 325 MG + TRAMADOL 37.5 MG/8 H
b) KETOROLACO 20 MG + IBUPROFENO 600 MG/8 H
c) KETOROLACO 20 MG + PARACETAMOL 500 MG/8 H
d) IBUPROFENO4600 MG + PARACETAMOL 200 MG/8 H

55. UN PACIENTE ACUDE A CONSULTA PORQUE NECESITA LA EXTRACION DE LOS TERCEROS


MOLARES. PLANIFICA JUNTO CON EL CIRUJANO LAEXTRACCION DE LOS CUATRO 3OS
MOLARES EN UNA SOLA CITA DESPUES DE 7 DIAS. SIN EMBARGO, EL PACIENTE
MANIFIESTA DOLOR E INFLAMACION DE LA ZONA, POR LO QUE SE ADMINISTRARA
ADEMAS DE UN ANTIBIOTICO UN AINES POR 7 DIAS ANTES DE LA INTERVENCION
QUIRURGICA PARA CONTROLAR EL DOLOR Y LA INFLAMACION. CUAL FARMACO
ESCOGERIA ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES.
R: ETORICOXIB 120MG/24H

56. A UN PACIENTE DE 45 AÑOS, SE REALIZÓ UNA RESTAURACIÓN EN UNA CAVIDAD


PROFUNDA DEL ÓRGANO DENTAL 16. ESPERANDO UNA RESPUESTA INFLAMATORIA DE LA
PULPA. RECETO KETOROLACO 20 MG /8HX3DIAS. EN LA NOCHE EL PACIENTE LLAMA
INDICANDO QUE PRESENTA DOLOR AUN CUANDO HA TOMADO LA MEDICACIÓN
PRESCRITA. ESCOJA LA MEJOR ALTERNATIVA TERAPÉUTICA QUE UTILIZARÍA PARA ESTE
PACIENTE
a. Ibuprofeno 400 mg + paracetamol 200 mg / 8 horas
b. Paracetamol 325 mg+ tramadol 37. Mg/ 6 h
c. Ketorolaco 20 mg + paracetamol 500 mg / 8 horas
d. Ketorolaco 20 mg + ibuprofeno 600 mg/ 8 h

57. UN PACIENTE FUE SOMETIDO A EXTRACCIÓN DE LOS 4 TERCEROS MOLARES, EL


PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO FUE MUY PROLONGADO Y GENERO EDEMA INCLUSO
ANTES QUE SE ACABE LA CIRUGÍA, EL PACIENTE MANIFESTÓ DOLOR. ENTRE LOS
MEDICAMENTOS QUE SE DESCRIBEN CONTINUACIÓN, CUÁL UTILIZARÍA DE ACUERDO CON
LOS SÍNTOMAS PARA ADMINISTRAR AL PACIENTE
Ketorolaco 20 mg/ vía oral o diclofenaco 75 mg/vía IM

58. UN PACIENTE DE 35 AÑOS LE REALIZÓ UNA EXODONCIA SIMPLE DEL ÓRGANO DENTAL 15,
SIN COMPLICACIONES Y ESPERA DOLOR Y EDEMA LEVES, POR LO QUE DECIDE RECETAR
IBUPROFENO, LA DOSIS CORRECTA ES
IBUPROFENO 600 MG/8 H

59. UN PACIENTE FEMENINO DE 45 AÑOS, SOLICITA LA ATENCIÓN PORQUE PRESENTA UNA


CARIES PROFUNDA EN EL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO. DESPUÉS DE
ATENDERLE Y REALIZAR LA RESTAURACIÓN, EL PACIENTE MANIFIESTA QUE PRESENTA
DOLOR Y LE PIDE MEDICACIÓN PARA ALIVIAR EL DOLOR RÁPIDAMENTE. ESCOJA EL
MEDICAMENTO QUE RECETARÍA ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES (TODAS LAS DOSIS SON
CORRECTAS).
KETOROLACO 20mg vía sublingual

60. FRENTE A UN PACIENTE QUE HA SIDO SOMETIDO A LA EXTRACCIÓN DE 3ROS MOLARES,


QUE SE HA COMPLICADO, DEMORÓ MÁS DE 2 HORAS Y ESPERAMOS DOLOR E
INFLAMACIÓN MODERADO, ADEMÁS QUE NO PUEDE SER RECETADO AIENS POR ALERGIA.
USTED PRESCRIBIÓ UNA DOSIS DE DEXAMETASONA 8 MG/ 2ML SUBCUTÁNEO DESPUÉS
DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MÁS TRAMADOL 50 MG/VO C/8 H POR 4 DÍAS. USTED
CONSIDERA ESTE ESQUEMA TERAPÉUTICO ES CORRECTO.
VERDADERO

61. USTED ESPERA UNA GRAN INFLAMACIÓN DESPUÉS DE UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO.


POR LO QUE CONSIDERA LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES: DEXAMETASONA 2 ML /
UNA DOSIS. CUAL SITUACIÓN CLÍNICA CONTRAINDICA SU ADMINISTRACIÓN
Paciente con infección bacteriana

62. CUÁL ESQUEMA TERAPÉUTICO SERÍA SU PRIMERA ELECCIÓN PARA UN PACIENTE


SISTÉMICAMENTE SANO CON DOLOR MODERADO RELACIONADO A UN PROBLEMA
PULPAR
a) IBUPROFENO 200 mg + PARACETAMOL 200 mg/ 8h
b) TRAMADOL 50 mg/8h
c) TRAMADOL 37.5 + PARACETAMOL 32.5 mg/ 8h (ZALDIAR)
d) IBUPROFENO 600 mg + PARACETAMOL 1000 mg/ 8h
63. DESPUÉS DE UNA RESTAURACIÓN PROFUNDA, USTED CONSIDERA QUE SE PRESENTARÁ
DOLOR E INFLAMACIÓN LEVES. SIN EMBARGO, EL PACIENTE TOMA ASPIRINA COMO
ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO. POR LO QUE ADMINISTRA:
Etoricoxib 120 mg/ 24 h

64. INDIQUE LAS DOSIS DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS


• Meloxicam: 15mg/24 h
• Naproxeno: 550mg/12 h
• Ibuprofeno: 600mg/6 h
• Diclofenaco: 50mg/8 h
• Ketorolaco: 20mg/12 h

65. REALIZARÁ LA EXTRACCIÓN DEL ÓRGANO DENTAL 15 A UN PACIENTE QUE TOMA


ASPIRINA EN DOSIS DE 100MG AL DÍA, COMO ESPERA POCO SANGRADO NO SUSPENDE LA
MEDICACIÓN. TRAS EL PROCEDIMIENTO ESPERA DOLOR E INFLAMACIÓN LEVES POR LO
QUE;
ADMINISTRA ETORICOXIB 120 MG/24H

66. PLANIFICA UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO PARA EXTRAER TERCEROS MOLARES


DENTRO DE 8 DIAS, MIENTRAS CONTROLA UNA INFECCIÓN LOCAL. EL PACIENTE PRESENTA
DOLOR POR LO QUE USTED PROCEDE:
Etoricoxib 120mg/24h x 8 días

67. CUAL COMBINACIÓN PREFERIRÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DOLOR DENTAL PARA
TRATAR DOLOR MODERADO:
Ibuprofeno 600mg/ paracetamol 500mg/8h

68. EN UN PACIENTE SISTÉMICAMENTE SANO REALIZA LA EXTRACCIÓN DE LOS ÓRGANOS


DENTARIOS 45,46,47 POR PRESENTAR UN INFECCIÓN CON SUPURACIÓN Y PERDIDA OSEA,
DESPUÉS DE UNA EXODONCIA COMPLICADA Y EL CURETAJE DEL HUESO USTED ESPERA
DOLOR LEVE A MODERADO E INFLAMACIÓN INTENSA POR LO QUE ADMINISTRA
DEXAMETASONA 8MG/2ML POR VIA IM, PARACETAMOL 500MG + IBUPROFENO
600MG/8H. ¿ESTE ESQUEMA ES CORRECTO?
falso

69. RELACIONES DOSIS - FÁRMACO


• Ibuprofeno 600 mg c/ 6h
• Diclofenaco 50 mg c/ 8h
• Ketorolaco 20 mg c/12h
• Meloxicam 15 mg c/24 h
• Naproxeno 500 mg c/12 h

70. DESPUES DE LA COLOCACION DE ANESTESICO LOCAL, REALIZO UNA RESTAURACION POR


PRESENCIA DE CARIES PROFUNDA DEL ORGANO DENTAL 26, RECETO IBUPROFENO 600
MG*6H DE MANERA PREVENTIVA (ANTES DE QUE FINALICE EL EFECTO DEL ANESTESICO);
SIN EMBARGO, EL PACIETE LLMA EN LA NOCHE INDICANDO QUE TINE DOLO. ESCOJA EL
ESQUEMA TERAPEUTICO QUE UTILIZARIA:
VO - ibuprofeno 600 mg + paracetamol 1000 mg / 8h
71. DESPUÉS DE UNA EXTRACCIÓN SIMPLE Y SIN COMPLICACIONES ESPERA DOLOR Y POCA
INFLAMACIÓN USTED PIENSA PRESCRIBIR AINES AL PACIENTE: SIN EMBARGO, MANIFIESTA
QUE TOMA ASPIRINA COMO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO: POR LO QUE PRESCRIBE
a. Tramadol 50 mg/ 12 h
b. Ibuprofeno 600 mg/8h
c. Meloxicam 50 mg/12h
d. Paracetamol 1000 mg/8h

72. UN PACIENTE FEMENINO DE 45 AÑOS, SOLICITA LA ATENCIÓN PORQUE PRESENTA UNA


CARIES PROFUNDA EN EL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO. DESPUÉS DE
ATENDERLA Y REALIZAR LA RESTAURACIÓN EL PACIENTE MANIFIESTA QUE PRESENTA
DOLOR Y LE PIDE MEDICACIÓN PARA ALIVIAR EL DOLOR RÁPIDAMENTE ESCOJAN EL
MEDICAMENTO Y QUE SE ESTARÍA ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES (TODAS LAS 2 SI SON
CORRECTAS):
Ketorolaco 20 mg/ via sublingual

73. Paciente femenino de 35 años que acude por presentar edema en la zona de la pieza 35 y
dolor severo que aumenta progresivamente con la hinchazón de la cara, manifiesta que le
recetaron ibuprofeno 600mg / 8h pero que el dolor cede momentáneamente solo cuando
toma el medicamento el examen clínico y radiográfico presenta infección aguda de la pieza
en mención. Cuál sería su estrategia terapéutica en este paciente:
Primero eliminar la causa, recetar ketorolaco + paracetamol o ibuprofeno + paracetamol.

74. Paciente de 25 años sano sin complicaciones sistémicas, sometido a cirugía de los 4
terceros molares por la mañana, llama en la noche indicando que el dolor persiste a pesar
de que se tomó la dosis prescrita que consiste en Naproxeno de 500mg/12h. usted:
Cambia De escala analgésica

75. Paciente de 75 años que se presenta a consulta tras trauma facial con objeto contundentes
que provoca avulsión del órgano dental 21 y 22 y movilidad de 11 y 12. Se provoca dolor
moderado y hemorragia manifiesta ser alérgico a AINES. Usted recetaría:
Tramadol 50mg/8h

76. En un paciente 45 años que va a ser sometido a cirugía programada después de 4 días por
presentar fractura del órgano dental 13 y restos radiculares de 14, 15, 24 y 36 con
presencia de abscesos apicales y supuración. Usted recetaría:
Antibiótico + un aine selectivo (etoricoxib)
Su principal objetivo terapéutico es: Eliminar el agente causal

77. Paciente de 15 años que se presenta a consulta tras traumatismo facial por accidente que
provoca avulsión del órgano dental 21 y 22 que provoca dolor moderado y hemorragia. El
principal objetivo terapéutico en este caso es:

Detener la hemorragia y aliviar el dolor

78. UN PACIENTE FUE SOMETIDO A EXTRACCIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES, EL


PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO FUE MUY PROLONGADO Y GENERÓ UN GRAN EDEMA, EL
PACIENTE MANIFESTÓ DOLOR FUERTE Y QUE NO PODÍA TRAGAR POR EFECTO ANESTÉSICO
LOCAL. ENTRE LOS MEDICAMENTOS QUE SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN, CUÁL
UTILIZARÁ DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS PARA
ADMINISTRAR AL PACIENTE.
Diclofenaco 75 mg/ vía IM O KETOROLAKO SUBLINGUAL

79. DURANTE LA APLICACIÓN DE ANESTESICO LOCAL A UN PACIENTE DE 75 AÑOS, SE


PRODUJO TAQUICARDIA Y AGITACION MOMENTANEOS, SE CONCLUYO QUE LA CAUSA FEU
POR QUE LA ADMINISTRACION DEL MEDIAMENTO FUE MUY RAPIDA. DESDE LAS
CONSIDERACIONES FARMACOCINETICOS SE TRATA DE UNA:
R: SOBREDOSIS RELATIVA

80. Extracción de terceros molares en un solo procedimiento que se demoró y genero edema
con manifestación de dolor antes de que termine la cirugía. Entre los medicamentos que
se describen a continuación cual utilizaría de acuerdo a los síntomas para administrar al
paciente.
Diclofenaco 75 mg/ Vía IM

81. DESPUÉS DE REALIZAR VARIAS EXODONCIAS A UN PACIENTE, CON UN DOLOR TISULAR


CONSIDERABLE, USTED CONSIDERA QUE TENDRÁ EDEMA Y DOLOR MODERADOS. EL
PACIENTE TOMA ANTICOAGULANTES ORALES, USTED ADMINISTRA:
Meloxicam 15 mg c/24 h + paracetamol 500 mg/8h

82. NECESITA ADMINISTRAR UNA COMBINACIÓN ANALGÉSICA A UN PACIENTE QUE PRESENTA


DOLOR MODERADO DESPUÉS DE LA EXODONCIA DE 3EROS MOLARES. ENTRE LAS
SIGUIENTES OPCIONES CUÁL ES LA MEJOR DESDE EL ASPECTO ODONTOLÓGICO:
a. Tramadol 37.5 mg + Ibuprofeno 400 mg/ 8h x 5 días.
b. Ketorolaco 20 mg + Paracetamol 500 mg/ 8h x 5 días.
c. Tramadol 37.5 mg + Paracetamol 325 mg/ 8h x 5 días.
d. Tramadol 50 mg/ 8h x 5 días.

83. ACUDE A SU CONSULTA UN PACIENTE CON OLOR DENTAL. MANIFIENTA QUE EN DIAS
ANTERIORES SINTIO UNA MOLESTIA Y QUE SE HA INCREMENTADO POCO A POCO, AL
ANALISIS CLINICO OBSERVA QUE ES POR UNA CARIES PROFUNDA EN EL ORGANO DENTAL
25, TRAS EL ANALISIS RADIOGRAFICO SE DECIDE REALIZAR ENDODONCIA POR LO QUE
NECESITARA ADMINISTRA UN AINE. DESCRIBA SOLAMENTE: EL MEDICAMENTO, LA DOSIS,
EL INTERVALO DE DOSIS Y LA RAZON POR LA QUE ADMINISTRARIA ESTE ESQUEMA
TERAPEUTICO.
R: DICLOFENACO 75 MG/6H - 150MG/DÍA – DOSIS INICIAL. SE RECETA DICLOFENACO PORQUE LE
PACIENTE YA TIENE DOLOR ESTABLECIDO

84. LA DOSIS DEL TRAMADOL PARA COMBINACIÓN FARMACOLÓGICA CON AINES O


PARACETAMOL ES DE:
a. 50 mg
b. 37.5 mg
c. 500 mg
d. 20 mg

85. UN PACIENTE LLAMA PARA CONSULTA POR QUE SE ENCUENTRA CON ARDOR EN EL
ESTÓMAGO, FUE RECETADO UN AINE(KETOROLACO)POR 5 DÍAS EN DOSIS DE 30 MG/12
HORAS; SIN EMBARGO, MANIFIESTA QUE TOMO CADA 8H, GENERANDO SOBREDOSIS. LA
GASTRITIS EN ESTE PACIENTE ES:
R: EFECTO SECUNDARIO

86. REALIZARA LA EXTRACCION DEL ORGANO DENTAL 15 A UN PACIENTE QUE TOMA


ASPIRINA EN DOSIS DE 100MG/DÍA COMO ESPERA POCO SANGRADO NO SUSPENDE LA
MEDICACIÓN. TRAS EL PROCEDIMIENTO ESPERA DOLOR E INFLAMACIÓN.
R: ADMINISTRA ETORICOXIB 120 MG/24H

87. PACIENTE DE 75 AÑOS QUE SE PRESENTA A CONSULTA TRAS TRAUMA FACIAL CON OBJETO
CONTUNDENTE QUE PROVOCA AVULSIÓN DEL ÓRGANO DENTAL 21 Y 22 MOVILIDAD DE
11 Y 12 SE PROVOCA DOLOR MODERADO Y HEMORRAGIA MANIFIESTA SER ALÉRGICO A
AINES, USTED RECETARÍA (MEDICAMENTO, DOSIS E INTERVALO)

PARACETAMOL 325MG + TRAMADOL 37.5MG / 8H

Consultorio Consultorio
Dr. Dr.
Datos del Paciente: Datos del Paciente:

Rx. Rx. Indicaciones:


1). 1).
FARMACODINAMIA
Eduardo Garrido C. PhD

La Farmacodinamia, una de las áreas más importantes de la farmacología, estudia


la forma en la cual los fármacos, a través de mecanismos de acción específicos o
inespecíficos, interactúan sobre el organismo para generar una respuesta
biológica que se observa como efecto farmacológico.

Para la práctica clínica es esencial la comprensión de los dos aspectos


principales del proceso farmacodinámico: el mecanismo de acción del fármaco y
sus efectos en el organismo. Sin embargo, no siempre se sabe de forma exacta el
mecanismo de acción de algunos fármacos, ya que se conoce solamente los
efectos farmacológicos que pueden ser favorables o perjudiciales. Por ejemplo, del
paracetamol se asume que actúa a nivel central y periférico, sin embargo, no han
sido identificados los receptores y la forma como induce analgesia.

La señalización química es el mecanismo principal de los fármacos de acción


específica por el cual la función biológica se controla a todos los niveles, desde la
célula individual hasta el organismo completo. El reconocimiento químico es la
función de los receptores, estos se encargan normalmente de reconocer las
señales químicas endógenas, sin embargo, también son el objetivo de muchos
medicamentos para generar una respuesta. Los receptores, por lo tanto, se
encuentran en el corazón de la farmacología (Rang, 2006).

1. TEORÍA DEL RECEPTOR


Actualmente, un principio básico de la farmacología determina que la mayoría de
las drogas actúan uniéndose a macromoléculas específicas (receptores) dentro o
sobre las células para cambiar su actividad bioquímica o biofísica y, por lo tanto, la
función celular (Cay-Rüdiger, Maehle, & Halliwell, 2003).

Estos receptores se definen como proteínas de la célula que se unen con


especificidad a sustancias químicas mensajeras u hormonas y fármacos
particulares que median sus efectos en el cuerpo. El concepto de 'sustancias

1
receptivas' o 'receptores' surgió de nociones más antiguas de drogas específicas y
de afinidades electivas a fines del siglo XIX y principios del XX dentro de dos
contextos diferentes: en inmunología (con Paul Ehrlich) y en neurofisiología (con
John Newport Langley). Ambos utilizaron la analogía de la unión química entre
sustancias para explicar los fenómenos biológicos. Esta analogía química
implicaba la existencia de sustancias o moléculas específicas en las células del
cuerpo que fijaban sustancias biológicamente activas, como alcaloides vegetales,
toxinas bacterianas, hormonas y sustancias transmisoras. El carácter químico del
concepto del receptor generó controversia con aquellos que favorecían las
explicaciones físicas de la acción del fármaco, pero los receptores comenzaron a
identificarse como proteínas específicas incrustadas en las membranas celulares o
dentro de las células (Maehle, 2009); hasta el punto en que los receptores se
aislaron primero y luego se clonaron, ahora tenemos prácticamente un Catálogo
completo de los receptores presentes en el genoma.

Los estudios sobre la transducción de señales revelan una gran complejidad en


los eventos que vinculan la unión del ligando a la respuesta fisiológica o
terapéutica. Aunque algunas reglas cuantitativas simples de la "teoría del receptor"
siguen siendo útiles, el énfasis actual está en desentrañar las vías que vinculan los
receptores con las respuestas, y pasará algún tiempo antes de que sepamos lo
suficiente sobre ellas para embarcarnos en la siguiente fase de la "teoría del
receptor" (Rang, 2006).

De esta forma, podemos entender que los fármacos generalmente son moléculas
que para ejercer su efecto necesitan interactuar con receptores moleculares
específicos de un organismo para causar cambios bioquímicos y fisiológicos
(Golan, Armstrong, & Armstrong, 2016) que se observarán como el efecto
farmacológico.

Muchos de los receptores en humanos y microorganismos son proteínas,


estructuras macromoleculares solubles que son básicamente polímeros de
aminoácidos; comprenden segmentos hidrófilos que les permiten interactuar con el
medio intra y extracelular y segmentos hidrófobos que se ubican en el interior de la

2
molécula o le permiten relacionarse con la bicapa lipídica. Cada proteína tiene una
forma única que determina su función, ubicación en el cuerpo, relación con las
membranas o los líquidos corporales e interacciones con otras moléculas (por ej.
Fármacos) (Golan, Armstrong, & Armstrong, 2016).

El sitio de unión del receptor o “sitio de enlace” posee características químicas


propias determinadas por los aminoácidos que lo forman, a su vez, el fármaco
tiene una estructura forma y reactividad que dicta la complementariedad y cómo
se une al receptor y la fuerza con la que las moléculas se atraen. La suma de
múltiples interacciones químicas proporciona la especificidad de la interacción
fármaco receptor, pudiendo ser una interacción débil (como las fuerzas de van der
Waals) o fuerte (enlace covalente) (Golan, Armstrong, & Armstrong, 2016).

Normalmente los fármacos utilizan múltiples enlaces débiles que permiten formar
un complejo fármaco-receptor estable; pero reversible. Rara vez se dan
interacciones covalentes, que a menudo son irreversibles, y en este caso forman
un complejo inerte; en este caso el receptor debe ser reemplazado por la síntesis
de una nueva proteína que remplace al receptor inactivo.

Es importante aclarar que el efecto de un fármaco a menudo está relacionado con


su concentración en el sitio de acción (donde se encuentran los receptores), que
a su vez está determinada por la biodisponibilidad; por lo tanto, es necesaria una
proporción de moléculas del fármaco que este presente en cantidad suficiente
para activar a los receptores suficientes a fin de que generen el efecto deseado.

3
2. ACCIÓN

ACCIÓN EFECTO

FÁRMACO UN I ÓN RECEPTOR

• AGON I STA
RESPUESTA
• AGONI STA
PAR CI AL BI OLÓGI CA
ACTI VACI ÓN • AN TAGON I STA
RECEPTOR

EFECTODESEADO EFECTOS NO DESEADOS


(E. FARMACOLÓGICO) (E. ADVERSOS)
´’

Figura 1. La Farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y sus efectos en el
organismo

La unión de los ligandos a los receptores no debe considerarse un fenómeno


pasivo en el cual los receptores no se modifican por la presencia de fármacos.
(Kenakin & Onaran, 2002). Tampoco los fármacos realizan o generan acciones
nuevas, ya que, actúan sobre mecanismos bioquímicos propios de la fisiología
humana por medio de procesos específicos sobre receptores diana o inespecíficos
como consecuencia de sus propiedades fisicoquímicas (Ruiz-Gayo & Fernandez-
Alfonso, 2013).

Los términos: Acción y efecto de un determinado fármaco no son términos


sinónimos, sin embargo, se pueden confundir. La acción de un fármaco se refiere
al sitio donde el fármaco actúa; y efecto, al resultado de esa acción.
Adicionalmente es importante aclarar que un determinado fármaco es capaz de
actuar en diferentes sitios del organismo provocando diversos efectos deseables o
indeseables (Dias de Andrade, 2014).

4
Un ejemplo característico son los AINES (anti inflamatorios no esteroidales), cuyo
mecanismo de acción se presenta por la interacción sobre las enzimas de la
ciclooxigenasa (COX1 y COX 2) a las cuales bloquea, lo que a su vez interfiere
con la producción de prostaglandinas en diferentes sitios del organismo. De esta
acción se obtiene el efecto farmacológico deseado que es la disminución del dolor
y edema. Pero existen efectos no deseados, como la irritación de la mucosa
gástrica, al inhibir la formación de otras prostaglandinas COX dependientes que
estimulan la secreción de moco gástrico; la alteración de la función renal al
carecer de prostanoides que regulan la vascularización renal; y también la
disminución de la agregación plaquetaria por la interferencia sobre la formación
del tromboxano.

El proceso farmacodinámico se desarrolla a partir de la afinidad del fármaco


(ligando exógeno) por algún receptor específico [estructuras celulares
especializadas (receptores) y sitios reactivos en enzimas] al que se une formando
el complejo fármaco-receptor, el cual desencadena una respuesta biológica.
También puede interactuar en tejidos o fluidos orgánicos que se modifican por
acción inespecífica generada por la simple presencia del fármaco y sus
propiedades físicoquímicas.

A. INTERACCIÓN CON RECEPTORES (ACCIÓN ESPECÍFICA)


La comunicación celular a partir de lo cual se obtiene una respuesta biológica se
da a partir de la unión de un ligando con un receptor; el ligando puede ser un
mediador endógeno (neurotransmisores, hormonas y factores locales) o exógeno
(fármaco) donde la respuesta o efecto farmacológico depende de la formación del
complejo droga-receptor.

En farmacodinamia, un receptor es una macromolécula diana especializada


(proteína). Existen diversos tipos de receptores: enzimas, ácidos nucleicos o
proteínas especializadas de la membrana. La ubicación de estos receptores está
acuerdo a su conformación, proteínas con dominios hidrófobos residen en la
membrana y presentan dominios lipófilos en la membrana y dominios hidrófilos

5
intra y extracelulares; en cambio receptores que solo presentan dominios hidrófilos
se distribuyen en el citoplasma o en el núcleo

Según Ruiz-Gayo y Fernández-Alfonso (2013), la activación de un receptor consta


de 3 fases:

RECONOCIMIENTO: es la interacción específica entre el ligando (fármaco)


y su receptor. Depende de la especificidad del ligando estará determinada
por aminoácidos concretos y por el número y la localización de sitios de
glucosilación.

TRANSDUCCIÓN: son las modificaciones celulares y moleculares


desencadenadas por la asociación ligando-receptor. Se activan pequeñas
moléculas de señalización intracelular. Se produce una amplificación
intracelular de la señal que determina la aparición de una repuesta.

RESPUESTA FUNCIONAL: es el efecto observable, consecuencia de los


acontecimientos bioquímicos desarrollados en la transducción. Corresponde
a la respuesta biológica o efecto farmacéutico observado.

Según Golan & Aleghat la mayoría de interacciones de los fármacos pueden darse
sobre 6 tipos de receptores (Golan, Armstrong, & Armstrong, 2016).

1. Canales Iónicos transmembrana


2. Receptores transmembrana acoplados a proteínas G intracelulares
3. Receptores transmembrana com domínios enzimáticos vinculados
4. Receptores intracelulares, incluidos enzimas, moléculas de señales de
transducción, proteínas estructurales y ácidos nucleicos.
5. Blancos extracelulares
6. Receptores de adhesión de la superficie celular.

6
Tabla 1. Receptores principales para la interacción con fármacos. Adaptado de (Golan, Armstrong, &
Armstrong, 2016).

TIPO SITIO DE INTERACCIÓN SITIO DE ACCIÓN EJEMPLOS


CANAL IÓNICO Lidocaína, diazepam, omeprazol,
Extracelular, intracanal o intracelular citoplasma
TRANSMEMBRANA amlodipina
ACOPLADO A PROTEÍNA Opioides, epinefrina, loratadina,
Extracelular o intramembranoso citoplasma
G INTRACELULAR albuterol
TRANSMEMBRANA COM
DOMINIO ENZIMATICO Extracelular o intracelular citoplasma Corticoides, insulina, erlotinib
LIGADO
Citoplasma o Doxiciclina, levotiroxina,
INTRACELULAR Citoplasma o núcleo
núcleo atorvastatina
BLANCO EXTRACELULAR Dabigatrán, donepezil,
Extracelular Extracelular
etanercept
ADHESIÓN Extracelular Extracelular Eptifibatida, natalizumab

RECEPTORES DE CANALES IÓNICOS: son proteínas de transporte muy


selectivas que permiten el paso de iones y otras moléculas hidrófilas gracias a un
gradiente electroquímico (difusión convectiva) o por ligando (difusión facilitada);
normalmente adoptan distintas conformaciones, proceso continuo que permite el
flujo o movimiento de iones o electrolitos a través de la membrana.

Las funciones de los canales iónicos son diversas, incluidas la neurotransmisión,


conducción cardíaca, contracción muscular y secreción. Los fármacos que actúan
a este nivel tienen un gran impacto en las funciones del cuerpo (Golan, Armstrong,
& Armstrong, 2016).

Existen tres mecanismos principales que regulan la actividad de los canales


iónicos: dependientes de ligando, activado por voltaje y regulado por segundo
mensajero. Los tres mecanismos de manera directa o indirecta, regulan la
conductancia del canal.

Tabla 2. Tipos de activación de canales iónicos (Golan, Armstrong, & Armstrong, 2016).

TIPODE CANAL MECANISMO DE ACTIVACIÓN FUNCIÓN

7
ACTIVADO POR LIGANDO Unión del ligando con el canal Conductancia iónica alterada

ACTIVADO POR VOLTAJE Cambio en el gradiente de voltaje de la Conductancia iónica alterada


membrana

REGULADO POR SEGUNDO Unión a un receptor transmembrana Segundo mensajero regula la


MENSAJERO acoplado a proteína G, que genera un conductancia del canal iónico
segundo mensajero

Las benzodiazepinas aumentan la permeabilidad de canal iónico del CL-,


potenciando la acción de GABA (ácido gamma-aminobutírico), un neurotransmisor
con acción inhibitoria. Por lo que se utilizan como sedantes, hipnóticos o
ansiolíticos.

Los anestésicos locales se unen al interior del poro iónico del Na+, compitiendo e
impidiendo la despolarización de la fibra nerviosa, por lo tanto, no se genera el
potencial de acción que inicia la transmisión del estímulo doloroso.

RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G: son la clase más numerosa de


receptores en el cuerpo humano. El sitio de enlace extracelular pertenece a una
proteína de 7 regiones transmembrana que se acoplan a proteínas señalizadoras
denominadas proteínas G (por que se unen a nucleótidos de guanina GTP y
GDP). Las proteínas G tienen subunidades α y βγ que están ligadas en forma no
covalente en estado de reposo.

Cuando un receptor se activa, el estímulo produce la disociación de los segmentos


α y βγ y se intercambia GDP por GTP. Los segmentos α o βγ disociados pueden
difundirse por la parte interna de la membrana e interactuar con distintos
efectores: adenil cliclasa, fosfolipasa C, canales iónicos y otras proteínas.

Los receptores acoplados a proteínas G tienen una amplia participación en la


regulación de la mayoría de procesos fisiológicos; responden a una gran variedad
de ligandos cuya interacción permite la activación de segundos mensajeros que a

8
su vez modifican de forma reversible la actividad de determinadas proteínas diana
(enzimas, canales iónicos, transportadores, etc.).

La epinefrina, un vasoconstrictor utilizado frecuentemente como un componente


adicional en la solución anestésica, actúa sobre los receptores adrenérgicos
acoplados a la proteína G. Cuando actúa sobre los receptores α 1 provoca
vasoconstricción de la red de arteriolas a nivel superficial. Cuando actúa a nivel
profundo sobre los receptores β1 aumenta la frecuencia cardíaca y provoca
vasodilatación de las arterias coronarias.

El tramadol actúa sobre los receptores opioides asociados a proteína G en el SNC


disminuyendo la actividad bioeléctrica de la neurona consiguiendo un efecto
analgésico potente.

RECEPTORES CON DOMINIOS ENZIMÁTICOS VINCULADOS: al unirse al


ligando extracelular, estos receptores transmembrana transducen la señal cuando
activan un dominio enzimático vinculado intracelular. El dominio enzimático puede
ser parte del receptor o una enzima citoplasmática vinculada.

Estos receptores vinculados a enzimas activan o inhiben diversas vías de


señalización celular por acción enzimática interviniendo en procesos de
proliferación, crecimiento, diferenciación celular, inmunidad e inflamación.

Los corticoides actúan sobre la Fosfolipasa A2, inhibiendo la cascada del ácido
araquidónico, que por la vía de la Lipo o Ciclooxigenasa permite la liberación de
mediadores inflamatorios

RECEPTORES INTRACELULARES: algunos fármacos son molécula pequeñas y


liposolubles y pueden atravesar la membrana libremente; otros llegan al
citoplasma por transportadores. En el citoplasma existen diferentes blancos como
las enzimas y moléculas de transducción, factores de transcripción, proteínas
estructurales y ácidos nucleicos.

Algunos receptores intracelulares son también denominados receptores nucleares,


son factores que incrementan la transcripción y por consiguiente la expresión de
sus genes diana.
9
Los AINES son moléculas liposolubles de pequeño tamaño molecular que se unen
a una enzima citoplasmática e inhiben su efecto.

Algunos fármacos se unen en forma directa a los ribosomas o al ARN (doxiciclina


y azitromicina) bloqueando la transducción de microorganismos. También son muy
importantes en este grupo, fármacos para el tratamiento del cáncer.

BLANCOS EXTRACELULARES: son enzimas que se encuentran fuera de la


membrana plasmática. Intervienen en procesos fisiológicos como la
vasoconstricción y la neurotransmisión.

B. ACCIÓN INESPECÍFICA
En este caso el efecto no es resultado de la activación de un receptor, sino que es
consecuencia de las propiedades fisicoquímicas del fármaco. Según Ruiz-Gayo y
Fernández-Alfonso (2013), los fármacos de acción inespecífica se mencionan en
los siguientes grupos:

ADSORBENTES: tienen como propósito evitar la absorción de tóxicos, acelerando


la eliminación y evitando su entrada a la circulación sistémica gracias a que se
adsorben a toxinas o microorganismos. El carbón activado y la gelatina sirven para
este propósito.

ANTIÁCIDOS: son bases que neutralizan el ácido clorhídrico del estómago,


formando una sal. Sales de magnesio, aluminio y calcio son utilizadas como
antiácidos.

RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO: compuestos aniónicos como la


colestiramina y el colestipol que se utilizan para tratar hipercolesterolemia. Se
ligan a ácidos biliares formando un complejo no absorbible que se elimina en las
heces.

LAXANTES: en este grupo se puede encontrar distintas formas de acción


inespecífica:

Incrementadores de masa: absorben agua, produciendo un aumento del


volumen del bolo fecal que a su vez incrementa los movimientos

10
peristálticos, facilitando la evacuación. Los mucílagos se utilizan en este
grupo.

Lubricantes: como el aceite de vaselina, la parafina o la glicerina que son


hidrocarburos de cadena larga que impiden que se pierda el agua del bolo
fecal, manteniéndose blando, facilitando su tránsito y evacuación.

Osmóticos: atraen agua por un mecanismo de ósmosis, disminuyendo la


consistencia del bolo y facilitando su evacuación.

Salinos: sales de magnesio o sodio que aumentan el peristaltismo.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES: ácidos, alcoholes, fenoles, aldehídos,


halógenos o iones metálicos que actúan como oxidantes, detergentes o
precipitantes de microorganismos. El hipoclorito de sodio es un agente oxidante,
comúnmente usado en concentraciones muy bajas para la desinfección de
conductos radiculares.

CITOSTÁTICOS: agentes alquilantes, que evitan la duplicación celular por daño


inducido a los ácidos nucleicos.

3. TRANSDUCCIÓN Y EFECTO
La interacción de un fármaco con el receptor provoca cambios en la conformación
del receptor que pueden generar una respuesta (agonista) o no (antagonista). La
magnitud de la respuesta es proporcional al número de complejos droga receptor
activados, por lo tanto, para que un fármaco tenga una respuesta deberá alcanzar
una concentración mínima en el sitio de acción.

11
La respuesta biológica depende de la forma en la que el fármaco interactúe con el
receptor diana. Los fármacos pueden actuar de diferentes formas:

• Agonista
o Agonista total
o Agonista parcial
o Agonista inverso
• Antagonista
o Antagonista reversible o competitivo
o Antagonista irreversible

A. AGONISTA
Es un compuesto que se une a un receptor y produce una respuesta biológica.
Incrementando las concentraciones del agonista aumentará la respuesta biológica
hasta que no haya más receptores o se haya alcanzado una respuesta máxima.

12
Un agonista que no consiga el 100% de respuesta biológica, aun cuando se
incremente la dosis y se consiga concentraciones muy altas es un AGONISTA
PARCIAL.

Cuando se tiene una respuesta biológica porque existe similar afinidad que
el agonista, pero el efecto es diferente nos referimos a un AGONISTA INVERSO.

B. ANTAGONISTA
Un antagonista bloque o revierte el efecto de los agonistas, entendiendo que no
existe una respuesta biológica tras la acción de los antagonistas. Como ejemplo
tenemos al anestésico local que se une con la porción interna de la proteína del

13
sodio, bloqueando en ingreso e impidiendo que la membrana nerviosa se
despolarice, de esta manera no se genera un potencial de acción y tampoco un
impulso nervioso.

Existen dos tipos de antagonismo, dependiendo del tipo de enlace que se


produzca. Los antagonistas competitivos o reversibles, y su efecto dependerá de
la concentración para competir con el antagonista e inhibir su efecto. En el gráfico
se puede observar que a mayor concentración de antagonista disminuye la
actividad del agonista:

En el caso del antagonista no competitivo o irreversible, su efecto no depende de


la concentración, ya que al existir mayor afinidad por el receptor reducirá la
máxima respuesta del agonista independientemente de la concentración.

REFERENCIAS

Cay-Rüdiger, P., Maehle, A.-H., & Halliwell, R. (2003). Drugs and Cells—
Pioneering the Concept of Receptors. (A. I. Pharmacy, Ed.) Pharmacy in
History, 45(1), 18-30.

Dias de Andrade, E. (2014). Terapêutica medicamentosa em odontologia. 3a Ed.


(3a ed.). Sao Paulo: Artes Médicas.

Kenakin, T., & Onaran, O. (June de 2002). The ligand paradox between affinity and
efficacy: can you be there and not make a difference? TRENDS in
Pharmacological Sciences, 23(6), 275-280. doi:0165-6147/02/$

14
Maehle, A.-H. (2009). A binding question: the evolution of the receptor concept.
Endeavour , 33(4), 134-139. doi:10.1016

Rang, H. (2006). The receptor concept: pharmacology’s big idea. (N. P. Group,
Ed.) British Journal of Pharmacology, 147, 9-16. doi:10.1038/sj.bjp.0706457

Ruiz-Gayo, M., & Fernandez-Alfonso, M. (2013). Fundamentos de Farmacología


Básica y Clínica 2a Ed. Madrid: Méica panamericana.

15

También podría gustarte