Está en la página 1de 27

TEMA 1.

1. PRIMERA MIRADA DE APROXIMACIÓN.


Habilidades de autonomía personal: conductas-acciones que realizamos las
personas frecuentemente y que nos permiten vivir de la forma más
autónoma posible, integrados en nuestro entorno habitual y cumpliendo
nuestro rol social.

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de Autonomía Personal y


Atención a Personas en Situación de Dependencia.

2. AUTONOMÍA PERSONAL. RELACIÓN CON LA AUTODETERMINACIÓN.


Autonomía: Capacidad para controlar, afrontar y tomar, por propia
iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las
normas y preferencias propias así como desarrollar las ABVD.

Actividades Básicas Vida Diaria: Tareas más elementales que realiza la


persona y que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e
independencia.

Actividades Instrumentales Vida Diaria: Actividades de mayor complejidad


que realizamos las personas para mantener la independencia en el hogar y
en la comunidad.

2.1. AUTODETERMINACIÓN.
Autodeterminación: íntimamente vinculada a la autonomía.

Tomar Realizar Establecer Imaginar Resolver


decisiones elecciones metas planes problemas

Libertad de Derechos Dignidad Ética Responsabili


elección personal dad
Salcedo (1993): La autodeterminación es el ejercicio competente de la
autonomía, destacando 3 ejes: independencia, derecho y competencia.

M. Wehmeyer (1996): capacidades y actitudes requeridas para que una


persona actúe como el principal agente causal en su propia vida, así como
para realizar elecciones con respecto a las propias acciones, libre de
interferencias o influencias externas indebidas.

3. FALTA DE AUTONOMÍA PERSONAL.


Modelo teórico del esquema lineal de discapacidad de la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalía (CIDDM) 1983.

DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALÍA

Pérdida de Limitaciones de Desventaja social


funcionamiento (Nivel actividad (Nivel (Nivel social)
de órgano) personal)
ENFERMEDAD

Una enfermedad se traducía en una pérdida de funcionamiento a nivel


orgánico, y que provocaba una limitación de la actividad llamada
discapacidad, esta provoca a nivel social una desventaja llamada
minusvalía.

3.1. NUEVA MANERA DE ENTENDER LA DISCAPACIDAD. CLASIFICACIÓN


CIF.
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la
Salud (CIF) 2001: introduce las variables contextuales en el juego de
influencias que tendrán las condiciones de salud para determinar su nivel de
autonomía.

Los contextos y entornos influyen en las enfermedades y tratamiento, en la


cantidad y calidad de las actividades, y en la participación en la sociedad.
Discapacidad= indicador de aspectos negativos de la interacción entre una
persona y sus factores contextuales.

Funcionamiento= indicador de aspectos positivos de la interacción entre


una persona y sus factores contextuales.

Perspectiva corporal: referidos a las funciones y estructuras corporales si


están al lado del funcionamiento, si se sitúan en el polo de la discapacidad se
les llamará déficits/deficiencias (pérdidas en las funciones y estructuras
corporales).

Perspectiva individual:
- Referidos a la actividad si se sitúa cerca del funcionamiento y
limitaciones en la actividad si se sitúa cerca de la discapacidad. Esta
perspectiva está ligada a la autonomía.
- Referidos a la participación si se sitúan cerca del funcionamiento y
restricciones en la participación si se sitúa cerca de la discapacidad.

Los factores contextuales actúan como facilitadores cuando están presentes


(positivizando y situando a la persona más cerca del funcionamiento) o
cuando están ausentes actuando como barreras (acercan a la persona hacia
la discapacidad).

La CIF concreta la actividad y participación en la en 9 áreas cotidianas:


1. Aprendizaje y aplicación del conocimiento.
2. Tareas y demandas generales.
3. Comunicación.
4. Movilidad.
5. Autocuidado.
6. Vida doméstica.
7. Interacciones y relaciones personales.
8. Áreas principales en la vida (Educación/Trabajo/Economía).
9. Vida comunitaria, social y cívica.

Los factores contextuales se concretan en 5 variables:


1. Productos y tecnología.
2. Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad.
3. Apoyo y relaciones.
4. Actitudes.
5. Servicios, sistemas y políticas.

Discapacidad (CIF): fenómeno multidimensional, resultado de la


interacción de las personas con su entorno físico y social.

3.2. DEPENDENCIA.
Dependencia (consejo de Europa): aquel estado en que se encuentran las
personas que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía
física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas
importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo
particular, los referentes la cuidado personal.

Según la Ley de Dependencia: estado de carácter permanente en el que se


encuentran las personas que precisan de la atención de una persona o
ayudas importantes para realizar las ABVD o de otros apoyos para su
autonomía personal.

La dependencia es un hecho variable y depende del estado de salud


transitorio y los factores contextuales de la persona, pudiendo mejorar o
empeorar según las circunstancias.
Muchos colectivos rechazan el término “diversidad funcional” ya que esta
diversidad no llega a explicar los aspectos que aparecen entre las personas y
los contextos y su interrelación.

4. HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y HABILIDADES SOCIALES.


La autonomía (motor básico de realización personal) y la socialización
(proceso que favorece el acceso a un rol social, básico para integrarnos) son ejes
de la intervención social.

Habilidades de autonomía personal: conductas y acciones que realiza una


persona, que le permiten vivir de forma autónoma, integrada en su entorno
habitual y cumpliendo su rol social.

Habilidades sociales: conjunto de cogniciones, emociones y conductas que


permiten relacionarse y convivir con otras personas de forma satisfactoria y
eficaz. Están relacionadas con procesos comunicacionales de relación
interpersonal y necesariamente requieren al menos la presencia de dos
interlocutores.

5. PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL.


Dos grandes bloques de intervención:
● 1º BLOQUE. Intervención en habilidades que maximizan su
autonomía y que quedan marcadas en las 9 áreas de actividad y
participación.
- Intervenciones: diseño, implementación y evaluación de
programas de entrenamiento de las habilidades necesarias.

● 2º BLOQUE. Intervenciones destinadas a reducir las exigencias del


entorno, convirtiendo los contextos en favorecedores de una
interrelación lo más positiva posible, interviniendo en las 5 variables
(factores contextuales).
- Intervenciones: asesorar y ayudar en el uso de productos y
tecnologías*, además de promover y favorecer la accesibilidad
universal y el diseño para todos.
- Intervenciones: en el entorno natural y cambios que pueden
favorecer el funcionamiento de las personas.
- Intervenciones: proporcionar apoyo* y relaciones.
- Intervenciones: promover actitudes positivas hacia las
diferencias, eliminando las barreras sociales.
- Intervenciones: servicios, sistemas y políticas a través de
programas y servicios para satisfacer las necesidades.

*Productos y tecnologías: cualquier producto, instrumento, equipo o


tecnología adaptada o diseñada para mejorar el funcionamiento de una
persona con discapacidad.

*Apoyo: recursos y estrategias que promueven los intereses y el bienestar,


tiene como resultado una mayor independencia y productividad personal,
mayor participación en una sociedad interdependiente, mayor integración
comunitaria y una mejor calidad de vida.

El paradigma de los apoyos: promueven la organización de los mismos


dentro de la planificación centrada en la persona, promoviendo la calidad de
vida de las mismas.

Tipos de apoyo:
- Intermitente: Naturaleza episódica, apoyo natural. Puede ser de
intensidad variable.
- Limitado: Apoyo en un entorno por un tiempo limitado (planificable).
- Extenso: Apoyo en algún entorno por un tiempo no limitado
(continuo).
- Generalizado: Apoyo en numerosos entornos por un tiempo no
limitado (constante e intenso).
Servicios y recursos para prevenir la dependencia y promover la
autonomía: ayuda a domicilio (SAD), teleasistencia, centros de día/noche,
viviendas tuteladas, viviendas compartidas, residencias, centros de
rehabilitación, prestaciones económicas, etc.

Tipos de barreras:
➤Barreras Arquitectónicas:
● Urbanísticas: se encuentran en las vías de espacios de uso público
(escaleras, aceras, parques).

● Edificación: se encuentran en el interior en el acceso a los edificios,


público y privado (puertas, falta de ascensor, rampas).
● Transporte: se encuentran en los medios de transporte, afecta a la
accesibilidad al medio con el transporte (escaleras del metro, espacio del
vagón, adaptación para sillas de ruedas).

● Comunicación: impedimentos que afectan a la expresión y recepción


de mensajes (semáforos sin señal acústica, información visual en los
transportes).

➤Barreras Sociales: obstáculos o dificultades derivadas de creencias, valores


y prejuicios determinados, producidos por los grupos sociales o la
participación en el entorno.
➤Barreras Psicológicas: obstáculos o dificultades derivadas de miedos,
inseguridades, creencias o valores personales que dificultan la relación o
participación autónoma en el entorno.
➤Barreras Cognitivas: relacionadas con la comprensión del entorno y
afectan a personas con discapacidades cognitivas e intelectuales. (lectura
fácil, apoyo a la comunicación, señalización accesible, etc)
El técnico/a de integración social debe tener una mirada global, histórica y
contextualizada de la intervención social. Se ha de postular como un agente
de cambio a nivel individual y a nivel social, educando e interviniendo,
promoviendo cambios en centros en los que trabaje, debe promover una
sociedad tolerante, plural, solidaria y democrática.

5.1. RUTINAS Y HÁBITOS.


Para favorecer la adquisición de conductas y que estás se conviertan en
hábitos hay que tener en cuenta:
● Especificar con claridad y concreción que es lo que se tiene que hacer y
el porqué.
● Indicar los momentos de realización (cepillado de dientes = después de
las comidas).

● Facilitar los recursos necesarios para hacerlo (cepillo de dientes y


pasta).

● Señalar los espacios y lugares adecuados de ejecución.

El aprendizaje y repetición de la conducta/habilidad, llevará a su


interiorización, que se convierte en un hábito.

Rutina: automatización de conductas, actos repetitivos que se producen en


entornos estables, cuando estos entornos cambian, las rutinas pueden
desaparecer.
TEMA 2.
1. INTRODUCCIÓN.
2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE APRENDIZAJE.
3. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE POR VARIOS AUTORES.
Klein (1994): “Cambio relativamente permanente de la conducta, a causa de
la experiencia, no puede explicarse por un estado transitorio del organismo,
por la madurez o por tendencias de respuestas innatas.”
W.A. Kelly: “Actividad mental mediante la que el conocimiento y la
habilidad, los hábitos, actitudes e ideales adquiridos, retenidos y utilizados
originan una adaptación y modificación de la conducta.”
Kimble: “Cambios permanentes en la conducta que se obtienen como
resultado de la práctica.”
Gagné: “Cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede
retenerse y no es atribuible al proceso de crecimiento.”
M. Blancheteau: “Modificación de la capacidad para realizar una tarea como
efecto de la interacción con el medio”.
Pérez Gómez: “Procesos Subjetivos de captación, incorporación, retención y
utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio
continuo con el medio”.
Piaget: “Proceso que más que modificar el curso del desarrollo puede
establecer y alimentar su dirección ya constituida, favoreciendo
anticipaciones de ciertas etapas gracias a estímulos apropiados, por tanto el
aprendizaje es en parte consecuencia del desarrollo”.
Kohler: El individuo llega a aprender una conducta mediante una
reorganización del campo receptivo”.
Hofsätter: Aprendizaje es la serie de modificaciones en la probabilidad con
que surgen los modos de comportamiento respecto de determinada
situación, siempre que haya habido algún encuentro previo con esta
situación o con otra similar”.
Hilgard: “Proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a
través de la reacción a una situación encontrada, las características del
cambio registrados en la actividad no pueden explicarse con fundamento en
las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios
del organismo (fatiga, drogas, etc).
APRENDIZAJE: desarrollo de conductas nuevas (no siempre observables),
determinado e influenciado por muchas variables y factores y que implica la
adquisición de destrezas motoras, intelectuales y cognitivas, información
verbal y actitudes.

Características de aprendizaje:
● Todas las personas son capaces de aprender, existen diferencias
individuales en la forma de aprender como en el tiempo que precisan.
● La capacidad de aprender supone desarrollar conductas adaptativas a
un entorno en constante cambio.
● No somos conscientes de que muchos conceptos, conductas y
emociones, son aprendidas de forma no intencionada.
● Adquisición de destrezas motoras, información verbal, destrezas
intelectuales, estrategias cognitivas y de actitudes.

Los aprendizajes pueden modificarse por aprendizajes adquiridos con


posterioridad, los cambios producidos por el aprendizaje no son
permanentes.

4. PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE Y SUS TÉCNICAS.


Paradigma: conjunto de creencias, de supuestos para guiar nuestras
actividades y que no pueden ser probados o refutados, pero representan las
posiciones que estamos dispuestos a adoptar y defender.

4.1. MODELO CONDUCTISTA.


(J.B. Watson) Surge como una teoría psicológica, rechaza la introspección
estableciendo una conducta como único objetivo de investigación.

La obra de Watson se basaba en las obras de Iván Pavlov y Thorndike.


Actualmente el conductismo se asocia con B.F. Skinner, comprobó las
teorías de Watson.
Las corrientes conductistas aceptan estos principios:
- Conducta: objeto de estudio; estímulos, respuesta, organismo y
situación son determinantes.
- Principal causa de la conducta: experiencia concreta de la persona y no
factores genéticos.
- Psicología: ciencia que permite anticipar y modificar la conducta.

4.1.1. TIPOS DE APRENDIZAJE Y SUS TÉCNICAS.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (Pavlov y Waston).

Se produce por la asociación entre el estímulo incondicionado, que provoca


una determinada respuesta y un estímulo neutro que por sí mismo no es
capaz de provocar la respuesta señalada, pero al asociarse con el estímulo
incondicionado de forma repetida, es capaz de provocar la misma respuesta
que produce el estímulo neutro.
Estímulo Incondicionado = Respuesta señalada
Estímulo Neutro ≠ Respuesta señalada
Estímulo Neutro + Incondicionado= Respuesta señalada
(ejemplo anuncio Axe)

Se basa en la asociación entre estímulos, por eso se le llama Aprendizaje por


Asociación. En este tipo de condicionamiento encontramos 4 elementos:
1. Estímulo Incondicionado (EI): estímulo que provoca una respuesta
automática. (La comida provoca salivación cuando un perro tiene hambre)
2. Respuesta Incondicionada (RI): respuesta provocada por el Estímulo
Incondicionado. (Salivación)
3. Estímulo Neutro (EN): estímulo que no provoca la respuesta, este se
asocia con el Estímulo Incondicionado. (Sonar el timbre antes de la
comida)
4. Respuesta Condicionada (RC) y Estímulo Condicionado (EC): Estímulo
Neutro asociado con el Estímulo Incondicionado, puede llegar a
provocar la misma respuesta o a parecida a la RI, que esta respuesta se
llama Respuesta Condicionada (RC).

El condicionamiento clásico sigue siendo utilizado en psicología de la salud,


clínica y también en publicidad.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE (Skinner)

A veces las personas aprendemos conductas en función de recibir o no un


refuerzo por realizarlas.

La conducta que tiene consecuencias agradables para la persona se fortalece


y tiende a repetirse, la conducta que tiene consecuencias negativas se
debilita y tiende a desaparecer. La probabilidad de aparición de una
conducta viene por las consecuencias que esa conducta tiene.

REFUERZOS: consecuencias que siguen a la realización de una conducta y


que provocan que dicha conducta se repita con mayor frecuencia.
- Refuerzo positivo: estímulo (tangible o no), aparece después de realizar
una conducta y como consecuencia de la misma y que aumenta la
frecuencia de dicha conducta.
- Refuerzo negativo: retirar un estímulo desagradable como
consecuencia de la realización de la conducta, aumentando la
frecuencia en la aparición de la misma.

CASTIGOS: finalidad de hacer desaparecer la frecuencia de aparición de una


conducta, es como una consecuencia aversiva para la persona que lo recibe.
- Castigo positivo: estímulo aversivo para el sujeto que aparece como
consecuencia de su conducta. (recibir un regaño después de romper un
objeto)
- Castigo negativo: desaparición de un estímulo agradable para la
persona que lo recibe como consecuencia de la realización de una
conducta. (retirar un juguete a un usuarios cuando está insultando a otro)

Aumenta la frecuencia Disminuye la


de la conducta frecuencia de la
conducta

Introducción de un
estímulo como Refuerzo + Castigo +
consecuencia de una
conducta

Desaparición de un
estímulo como Refuerzo - Castigo -
consecuencia de una
conducta

Programas de refuerzos: forma en que se dispensarán los refuerzos con


posterioridad a la realización de una conducta. Se pueden dispensar de
forma continua o de forma intermitente; se puede suministrar en función
del tiempo o de las veces que se realiza la conducta.

Si el refuerzo se dispensa en función del tiempo:


● Programa de Intervalo Fijo: el refuerzo se suministra a intervalos
iguales, se refuerza la primera respuesta después de haber
transcurrido el tiempo de intervalo, el siguiente intervalo comenzará
a tenerse en cuenta desde el último refuerzo dispensado.

● Programa de Intervalo Variable: los intervalos son variables, la


secuencia en la que se dispensarán los refuerzos no se puede predecir
y por tanto la persona no sabe cuando será recompensado con el
refuerzo.

Si el refuerzo se dispensa teniendo en cuenta el nº de respuesta realizadas:


● Programa de Razón fija: la persona recibe el refuerzo cuando realiza
un determinado número de veces la conducta.
● Programa de Razón variable: la persona recibe el refuerzo cuando
realiza un número variable de respuestas, las veces que hay que
realizar la conducta para recibir el refuerzo, varía de forma diferente.
Son mucho más eficaces para afianzar una conducta.

APRENDIZAJE SOCIAL (Bandura)

Se sitúa entre el paradigma conductista y el cognitivista. Se trata de una


observación e imitación en el que participan al menos 2 personas: el modelo
que realiza una conducta y la persona que la observa, siendo esta acción la
que determina el aprendizaje de la misma.

Para que se dé, es necesaria una serie de procesos:


● Procesos atencionales: si no se atiende, no se puede imitar la conducta
observada.
● Procesos de retención: es necesario retener y memorizar la conducta
para poder reproducirla con posterioridad.
● Procesos de reproducción: es necesario tener las habilidades y
capacidad para reproducir la conducta que ha observado.
● Procesos motivacionales: la persona que imita tiene que estar motivada
e interés en realizar la conducta observada. Hay que explicar la
utilidad de la conducta y sus beneficios.
LA INDEFENSIÓN APRENDIDA

Teoría estudiada por el psicólogo Martin E.P.Seligman, explica que en


algunas ocasiones, las personas no reaccionamos ante determinadas
situaciones muy dolorosas para nosotros.

Establece un paralelismo entre la indefensión aprendida y la depresión en


las personas. Frente a un hecho vital muy determinante en el que la persona
no ha podido hacer nada, se siente indefensa, y aprende que no pueden
hacer nada para evitar los problemas, entrando en un estado depresivo.

El desamparo aprendido: supone darse por vencido sin intentar solucionar


los problemas, asumir que lo que hagamos o dejemos de hacer no influirá en
lo que ocurra en nuestras vidas. (pierdes la esperanza en el amor)

Para Seligman:
● Estilo explicativo optimista: impide la experiencia de sentirse
desamparado, ayuda a las personas a ser más perseverantes, a buscar
soluciones y luchar. Mejora la autoestima y provoca mayor éxito en las
respuestas de la misma.
● Estilo explicativo pesimista: permite que la propia experiencia de
desamparo continúe, se generalice a otras situaciones y provoque la
desesperanza, deterioro de la autoestima y dificulta los éxitos en el
afrontamiento de futuras situaciones.

4.1.2.1. TRABAJANDO CON LAS CONSECUENCIAS.

➤PRINCIPIO DE PREMACK.
Señala que la conducta que tiene una alta frecuencia de ejecución, puede
funcionar como refuerzo de otra conducta de baja frecuencia.
Conducta de alta frecuencia: Videojuegos
Conducta de baja frecuencia: Estudiar
La conducta de baja frecuencia debe ocurrir primero que la conducta de
alta frecuencia.

➤ECONOMÍA DE FICHAS.
Contrato que se establece entre el/la profesional y el grupo de personas
que pretendemos que se adquiera alguna habilidad/es, entre las partes se
establecen los refuerzos que se conseguirán por la emisión en cada una de
las habilidades objetivo.

Se utilizan reforzadores canjeables (fichas, puntos, gomets) como


refuerzo inmediato tras la emisión de la conducta objetivo y
posteriormente pueden ser intercambiados por reforzadores con más
valor (objetos deseados). (cupones y descuentos por comprar en la web)
● Ventaja: herramienta poderosa y eficaz que se aprende rápidamente.
● Desventaja: procedimiento que requiere una programación
minuciosa y es excesivamente artificial.

➤REFUERZO DE LA CONDUCTA INCOMPATIBLE.


Se trata de reforzar una conducta apropiada y que sea incompatible con la
realización de otra conducta que queremos eliminar/disminuir con
frecuencia. (tengo que hacer más deporte para dejar de comer)

➤MODELAMIENTO.
Consiste en exponer a la persona que queremos que realice una conducta
ante una/más personas que realizan las conductas o comportamientos que
queremos que aprenda. Forma de aprender conductas nuevas, pero
extinguir conductas ya existentes, se trata de aplicar los principios del
aprendizaje observacional.

➤MOLDEAMIENTO.
Refuerza las aproximaciones sucesivas a una conducta objetivo. Se inicia
cuando reforzamos una conducta que se aproxima a la conducta objetivo,
luego de forma selectiva, se sigue reforzando las conductas que más se
parezcan y dejamos de reforzar las menos parecidas.
Reforzar mucho una aproximación puede afianzarla, dificultando que
haga otras conductas aproximativas, si la reforzamos muy poco,
detendremos el progreso.

➤ENCADENAMIENTO.
Se utiliza para enseñar una secuencia de conductas que conforman una
conducta más compleja, utilizando respuestas ya presentes en el
repertorio del individuo.

La persona comienza emitiendo el primer elemento de la cadena, dicho


elemento se somete a un proceso de reforzamiento hasta que se considera
que la conducta se realiza correctamente , luego se realiza la primera y
segunda conducta de la secuencia y se refuerza, se procederá de la misma
forma hasta que la persona tenga adquirida toda la secuencia de
conductas y por tanto la conducta compleja. También se puede realizar de
forma inversa.

➤COSTO DE RESPUESTA.
Retirar un reforzador positivo contingentemente a la ejecución de la
conducta inapropiada. Puede utilizarse junto con una economía de fichas,
de forma que se dan fichas por la conducta apropiada y se quitan por
realizar la inapropiada. (la DGT nos quita puntos del carné cuando hacemos
alguna infracción)

➤TIEMPO FUERA.
Retirar el acceso de la persona a los posibles reforzadores durante un
determinado periodo de tiempo, de manera contingente a la emisión de la
conducta inapropiada. La persona no debe tener acceso a ningún
refuerzo, no hay que exceder el tiempo que se mantiene a la persona en
“tiempo fuera”. Muy eficaz en conductas destructivas y agresivas,
negativismo y desobediencia. (supone aislar en algún lugar por haber pegado)

➤SOBRECORRECCIÓN.
Supone compensar o sobrecorregir las consecuencias de una conducta
inadecuada. Consta de dos componentes:
● Corrección/Restitución: la persona tiene que restaurar el ambiente
dañado hasta dejarlo tal y como estaba o mejor.
● Práctica positiva: practicar repetidamente una conducta alternativa
y positiva.
Los dos componentes tienen que utilizarse juntos.

➤PRINCIPIO DE SACIEDAD.
Tiene 2 modalidades:
● Favorecer que la persona emita la conducta que tratamos de
eliminar de forma masiva (saciación de respuesta).
● Reforzar de forma repetida y con el mismo refuerzo, en tal cantidad
que pierda su valor como refuerzo (saciación de refuerzo)

➤EXTINCIÓN.
Suprimir el estímulo que está reforzando una determinada conducta.
Atención, aprobación, refuerzos materiales dejan de seguir a la conducta
que se desea reducir. Hay que ser constante en la eliminación del
refuerzo.

4.1.2.2. TRABAJANDO CON LOS ANTECEDENTES.


DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS.
Control de estímulos: la persona realiza una conducta sólo en presencia de
los estímulos adecuados. Muy eficaz en conductas que no son adecuadas en
todas las situaciones. Los estímulos adecuados permiten discriminar
cuándo es apropiado o no realizar determinadas conductas.

Se refuerza la conducta cuando es emitida ante estímulos adecuados y no se


refuerza en cualquier otro caso. La persona aprende cuándo, dónde y cómo
tiene que realizar dicha conducta.
Discriminación del estimulo: una persona realiza la conducta sólo en
presencia de un determinado estímulo, y no frente a otros, aunque sean
parecidos.
Generalización de estímulos: una conducta es realizada frente estímulos
diferentes o en situaciones diferentes (generalmente similares).

Para conseguir generalizar una conducta, debe facilitarse la ejecución de


dicha conducta en diferentes lugares, diferentes momentos y frente a
diferentes personas para conseguir que se realice frente a diferentes
estímulos.

PREPARACIÓN DE RESPUESTA. INSTIGADORES.


Cuando queremos que una conducta aumente de frecuencia, podemos
utilizar la preparación de respuesta, para ello, podemos hacer uso de
instigadores o la guía física.

Instigador: estímulo cuya presencia provoca que se inicie una conducta. Si


con la presencia de un estímulo logramos que se realice una conducta, esta
podrá ser reforzada, lo que provocará el aumento de frecuencia de dicha
conducta. Hemos de utilizar instigadores lo menos posible y que la persona
haga la conducta sin necesidad del instigador.

Desvanecimiento: una conducta está afianzada en el repertorio de una


persona, hay que ir retirando poco a poco el instigador.

Hay 3 tipos de instigadores:


● Verbales: Dar instrucciones claras y sencillas, o decir una palabra que
recuerde la necesidad de realizar una conducta.
● Físicos: Ejercicios de rehabilitación motora, empujar una pierna para
que la persona adelante.
● Visuales: Poner juguetes ante una puerta hacia la cual deseamos que
se dirija el niño.

Guía física: cuando los instigadores no funcionan, podemos usarla para


ayudar a la persona físicamente a que realice la conducta.

4.1.3. TÉCNICAS DE AUTOCONTROL.


Autocontrol: control de la propia conducta a través de variables
autogeneradas por la persona, tratan de minimizar la probabilidad de que la
persona realice una conducta perjudicial para la misma.
Hay 3 grupos:

TÉCNICAS BÁSICAS QUE FACILITAN EL CAMBIO DE CONDUCTA.

Se realizará una autoobservación y autorregistro (por la propia persona) de


la conducta que la persona tiene que cambiar o eliminar. La persona ha de
ser entrenada en las modalidades de observación así como realizar una
observación objetiva.
● Autoobservación: tener en cuenta cuándo y cómo se realiza la
conducta, duración, frecuencia, intensidad y consecuencias. Pasa por
2 objetivos: referido a la implicación en el proceso de cambio y ayuda
en la percepción de los estímulos y refuerzo de la conducta.

● Autoregistro: Ha de ser metódico, teniendo en cuenta la intensidad,


frecuencia, duración y consecuencias. Una vez registrados con los
objetivos, se establecen unos criterios que indiquen en qué medida se
consigue dicho cambio. Los criterios fijados se tienen que poder
alcanzar. Se realizará una autoevaluación que permita a la persona
sacar conclusiones sobre los cambios producidos y la mejora.
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL/CONTROL ESTIMULAR.

Se trata de modificar aspectos que inciden en la realización o no de


conductas, relacionados con el medio social/físico de la persona.

Avia(1984):
- Restricción física para prevenir una conducta.
- Eliminar estímulos cuando estos desencadenan una conducta que
queremos cambiar.
- Cambiar el medio social para evitar situaciones y estímulos que
puedan incitar a la realización de conductas que queremos cambiar.
- Modificar las propias condiciones físicas o fisiológicas.
- Establecer rutinas sólidas que ayuden a afianzar acciones que
favorezcan la aparición de conductas que queremos consolidar.

TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN CONDUCTUAL

Técnicas centradas en la automanipulación de las consecuencias que


aparecen después de realizar la conducta que se pretende controlar:
● Autorreforzamiento: persona quien se aplica las consecuencias que le
suponen un refuerzo. La persona habrá emitido la conducta sin los
refuerzos, deberán ser del mismo tipo que se dispensarán en situación
de refuerzo externo.
● Autocastigo: la persona se administra a consecuencias adversas por la
realización de la conducta que pretende eliminar. Los procedimientos
que utiliza la persona son los mismos que cuando el castigo es
administrado por otras personas.
● Métodos encubiertos: J.cautela. Suponen la utilización de la
imaginación por parte de la persona de manera que sea capaz de
representar estímulos, respuestas y consecuencias.
4.2. MODELO COGNITIVISTA O COGNITIVO.
Modelo cognitivo: se centran en los procesos mentales, cognición de la
persona, dándole a la misma un papel fundamental y mediacional en la
conducta.

J. Piaget: Los procesos de pensamiento van cambiando hasta la madurez e


influyen 4 factores:
1. Maduración biológica.
2. Actividad.
3. Experiencias sociales.
4. Equilibrio.

El aprendizaje depende de los procesos de nuestro pensamiento en


esquemas cognitivos y de nuestra capacidad para adaptarnos a
situaciones nuevas.

Estableció 4 estadios de las cuales, se va construyendo de forma


progresiva y constante, en cada estadio aparecen estructuras de las etapas
anteriores.

Estadios:
1. Sensoriomotor (0 -2 años).
2. Preoperacional (2 - 7 años).
- Preconceptual (2 - 4 años).
- Intuitivo (4 - 7 años).
3. Operatorio concreto (7 - 11 años).
4. Operatorio formal (11 - adolescencia).

Lev S.Vigotsky: Modelo de aprendizaje Sociocultural.


Dice que el aprendizaje es el resultado entre la interacción y determinados
factores sociales y culturales.

Las funciones psicológicas superiores tienen su origen en las relaciones


entre los seres humanos.
Las personas tenemos 2 niveles de desarrollo:
● Nivel real: tareas capaces de realizar en un momento determinado y
sin ayuda.
● Nivel potencial: tareas que podemos realizar con ayuda.

La distancia que hay entre los 2 niveles de desarrollo se llama Zona


Proximal de Desarrollo (ZPD).

David P. Ausubel: Aprendizaje significativo.


Planteó que el aprendizaje se establece a través de las relaciones entre los
esquemas cognitivos y la información novedosa. Contempla el
aprendizaje como una construcción de significados en los que se relaciona
el nuevo material con los conocimientos previos.

4.2.1 TÉCNICAS COGNITIVAS.


TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN COGNITIVA.
Restauración cognitiva: parten de la premisa los pensamientos y
percepciones sobre uno mismo, el mundo que nos rodea y el futuro, influyen
directamente en nuestro estado emocional y conducta. (Ellis “emotivo” y
Beck “cognitivo”)

La terapia racional emotiva de Ellis, se basa en el modelo A-B-C:


● A (Acontecimiento): suceso, situación o acontecimiento activador. Es
una situación externa o interna como un pensamiento (fantasía).
● B (Creencias irracionales): cogniciones de la persona (pensamientos,
recuerdos, actitudes) conscientes o no. Cuando son irracionales,

facilitan la aparición de errores en la interpretación.


● C (Consecuencias): representa la consecuencia de la A. Pueden ser de
tipo emocional (miedo), cognitivo (pensar que no sirve de nada) o
conductual (temblar).
(No son los acontecimientos que nos ocurren lo que provoca nuestras
conductas y emociones, sino la interpretación que hacemos de ellos)
La terapia racional-emotiva se centra en 4 fases:
1. Explicación del modelo A-B-C: el usuario ha de comprender que sus
ideas y creencias influyen en su conducta y en sus emociones cuando
sus ideas son irracionales, la interpretación le generará problemas
conductuales y emocionales.

2. Detección de las ideas irracionales: Utilizar de técnica el registro de


los acontecimientos (A), creencias irracionales (B) y consecuencias
(C). Ayuda a detectar las cogniciones.
3. Debate de las ideas irracionales: confrontación de ideas irracionales
con otras más ajustadas a la realidad, se pueden utilizar:
- Búsqueda empírica que demuestre que nuestra idea,
objetivamente, no es cierta.
- Preguntas que nos lleven a comprender que esas ideas son
irracionales.
- Análisis lógicos de la creencia irracional.
- Razonamientos inductivos.
- Reducción al absurdo.
4. Conseguir un pensamiento lógico sobre nosotros mismos y lo que
nos rodea: interiorizar nuevas creencias que han de sustituir a las
anteriores.

Ellis, A.Beck, teoría basada en 2 conceptos:


● Triada cognitiva: patrón de pensamiento característico de las personas
depresivas (visión negativa de la propia persona, el mundo y el futuro).
● Distorsiones cognitivas: patrones erróneos que guían nuestro
procesamiento de la información, fruto de los esquemas cognitivos.

Algunas distorsiones cognitivas:


● Inferencia arbitraria. (no me invita a salir porque piensa que soy
aburrida)
● Generalización excesiva. (todos los hombres son malos)
● Pensamiento absolutista y dicotómico (todo o nada). (si mi trabajo
no está perfecto, será todo un desastre)
● Abstracción selectiva. (me llevo bien con toda mi clase menos con una
persona, pienso que soy mala compañera)
● Personalización. (mi hijo ha suspendido porque soy mala madre)
● Razonamiento emocional. (un dia estoy feliz y mi vida es estupenda,
al otro estoy triste y es todo una mierda)
● Enunciados “debo” o “tengo que”. (debo ser más amable, tengo que
ser aceptada por todos)
● Culpabilización. (mi amigo no hubiese tenido el accidente si hubiese
ido con él)
● Falacia del cambio. (si mi mujer cambiará, nuestro matrimonio
funcionara bien)

TÉCNICA DE 3 COLUMNAS:
Enseñar al usuario a descubrir las distorsiones que comete con más
frecuencia haciendo un registro diario.
Pensamiento negativo Distorsión cognitiva Pensamientos
alternativos

Pensamientos que nos Ponemos nombre a Buscamos pruebas de


asaltan después de nuestros realidad, nos ayudará
determinadas pensamientos. a refutar los
situaciones. pensamientos y
sustituirlos.

TÉCNICA DE 4 PREGUNTAS:
Hacer preguntas de forma que realice un análisis objetivo de sus
pensamientos para ver si se acercan a la realidad.
1. ¿En qué medida tu pensamiento refleja la misma realidad?
2. ¿Cuál es la evidencia de esta creencia o pensamiento?
3. ¿Hay alguna explicación alternativa?
4. ¿Hay algún elemento de realidad en la creencia o pensamiento?

TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.


Técnica de Zurilla y Goldfried, centrándose en los problemas sociales,
presenta 5 pasos:
1. Orientación general. (que sea consciente de sus reacciones, aceptando
que es normal tener problemas)
2. Definición y formulación del problema. (el usuario define el problema,
cuando ocurre, con quién, por qué…)
3. Generación de alternativas. (definir el problema y generar muchas
soluciones)
4. Toma de decisiones. (se valoran las decisiones y se analizan los
aspectos positivos)
5. Verificación. (se pone en práctica en situación real, verificando la
eficacia)

ENTRENAMIENTO AUTOINSTRUCCIONAL.
Meichenbaum: técnica cognitiva que pretende cambiar las
autoverbalizaciones que realizamos al enfrentarnos a cualquier problema.
Trata de cambiar la conducta que queremos modificar.

Se concreta en 5 fases, dentro del entrenamiento incluye la aplicación del


modelado, autoguía y autorrefuerzo:
1. El profesional ejecuta una tarea mientras habla a sí mismo alto
(modelo cognitivo).
2. El usuario ejecuta la misma tarea siguiendo las instrucciones del
profesional (guía externa manifiesta).
3. El usuario ejecuta la tarea mientras se va dando las instrucciones a sí
mismo (autoguía manifiesta).
4. El usuario verbaliza en voz baja las instrucciones mientras realiza la
tarea, al mismo tiempo se autorreforza con mensajes “lo estoy
haciendo bien”.
5. Poco a poco el usuario irá eliminando la autoguía hasta hacer la tarea
mientras guía su ejecución a través de instrucciones internas
(autoinstrucción encubierta).

La resolución de problemas las autoinstrucciones se centran en:


● Definir el problema. ¿Qué tengo que hacer?
● Centrar la atención. ¿Qué información tengo?
● El autorrefuerzo. Sí, lo estoy haciendo bien.
● Afrontar errores. Tengo que repetirlo, me he equivocado.
● La autoevaluación. Sí, lo he conseguido.
● El auto refuerzo. Muy bien.

También podría gustarte