Está en la página 1de 10

Inclusión educacional y laboral

Inclusión educacional y laboral: implementa procesos y métodos utilizados por la t.o para lograr la
inclusión de personas en situación de vulnerabilidad y/o discapacidad en el ámbito educacional y laboral.
Inclusión: proceso que tiene un inicio y un final
Integral: no hay oportunidad
No hay participación

Inclusión social:
 Es un proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social tengan
oportunidades y recursos necesarios para participar en la vida económica, social y cultural.
 La inclusión es multidimensional porque afectan en varias áreas.
 La inclusión social es necesaria porque ayuda a construir una sociedad mas justa y equitativa.

Exclusión social:
 Proceso relacionado con situaciones de pobreza, discriminación, marginalidad y desigualdad.
 Puede afectar a grupos sociales vulnerables, como personas con discapacidad, migrantes, minorías étnicas,
mujeres, personas mayores.
 Falta de oportunidad, injusticia social, prejuicios y la desigualdad.

Paradigmas: comunidad científica.


Paradigma en discapacidad: Estrategias de atención a las personas con discapacidad han sido abordados
desde distintos paradigmas o modelos.

Se pueden reconocer 3 grandes modelos:


1. Modelo de la prescindencia: se consideraba que las personas no tenían nada que aportar a la comunidad.
2. Modelos medico o rehabilitador: enfoca la discapacidad como un problema personal causado por una
enfermedad, un tratamiento, un traumatismo o cualquier otra alteración de la salud, que requiera
asistencia médica y rehabilitación.
3. Modelo social: trasladar el problema desde lo individual hacia lo social.

Modelo de la prescindencia:
Dan origen a dos submodelos: el eugenésico y el de la marginación.
 Modelo eugenésico: la solución estaba enfocada en la eliminación del niño con discapacidad dándole
muerte.
 Modelo de marginación: la solución consistía en la separación o el alejamiento de la persona en su núcleo
social.

Modelo médico o rehabilitador:


 Enfoca la discapacidad como un problema personal, causado por una enfermedad, un tratamiento o
cualquier alteración de la salud, que requiera asistencia médica y rehabilitación en forma de un
tratamiento, prestado por profesionales.
 El manejo de la discapacidad esta dirigido a facilitar la adaptación de la persona a su nueva situación.
 Centran al individuo y sus limitaciones, sin considerar los efectos e interrelaciones entre el entorno social y
la realidad biológica.
 El objetivo es curar o modificar su conducta para esconder la diferencia y así poder reincorporarla a la
sociedad.

Modelo social:
 La independencia esta dada para dirigir el destino de la propia vida y abandonando la idea de la
independencia como la capacidad de ser autónomo en los que haceres cotidianos.
 Si las causas de la discapacidad son sociales, las soluciones deben estar dirigidas a la sociedad y no
solamente a la persona concreta afectada.
Supuestos básicos de este modelo:
 Toda persona humana, con independencia de la naturaleza o complejidad de la diversidad funcional que lo
afecte, goza de igual valor en dignidad.
 Todas las personas deben tener la posibilidad de tomar decisiones que le afecten a los que atañe a su
desarrollo como sujeto moral, esta idea de independencia es considerada como la capacidad de
autocontrol y toma de decisiones de la vida propia, más que la realización de actividades sin necesidad de
ayuda.
 Las personas con diversidad funcional gozan del derecho a participar plenamente en todas las actividades
económicas, políticas, sociales y culturales del mismo modo que las personas sin discapacidad.

Discapacidad nuevos paradigmas:


 La discapacidad es un concepto que evoluciona y resulta de la interrelación entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones que los demás.

Discapacidad el enfoque de derechos:


 El derecho de las personas con discapacidad a establecer relaciones interpersonales y de convertirse en
personas social y económicamente activas.
 Toma en cuenta las barreras del entorno que limitan o impiden la participación real de las personas con
discapacidad en diversos ámbitos, como el educativo, laboral, político.
 Esta perspectiva visualiza a la persona con discapacidad como sujeto de derecho, tanto en su titularidad
como en su ejercicio.
 Tiene como propósito promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el
respeto de su dignidad inherente.

Enfoque intercultural:
 Propone una mirada que contempla y permite pensar la diversidad y por ende la complejidad de las
situaciones y educativas.
 Pretende fomentar convivencia entre las personas de diferentes culturas y regiones a través de una mirada
centrada en la persona como protagonista y titular de derechos.

Enfoque de género:
 Se refiere a observar, analizar y promover transformaciones respecto de las desigualdades e inquietudes
en la condición, construcción de los roles y posición de hombres y mujeres en la sociedad.
 Considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes
entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan.

Discapacidades
Inclusión: es un proceso de empoderamiento (adquieren poder dentro de si mismo), debemos generar
oportunidades (están en función a los riesgos), lo primero que debemos hacer es detectar de como la
persona esta siendo excluida y averiguar el riesgo.
Es un proceso que asegura que aquellas personas están en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las
oportunidades. Incorporan vulnerabilidades y discapacidades.

Exclusión: interacción de factores que dificultan o impiden el desarrollo pleno de la persona y afectan de
manera negativa a los diferentes aspectos del desarrollo humano.
Situación que se produce por la falta de oportunidades, injusticia social. Los prejuicios y la desigualdad.
Modelo CIF:
 Función y disfunción: es una condición que abarca las deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones
de participación de una persona.
 Deficiencias: son problemas que afectan a una estructura o función corporal.
 Limitaciones: dificultad para ejecutar tareas o acciones
 Restricciones de la participación: dificultades para relacionarse y participar en situaciones vitales.

Clasificación de discapacidades:
 Grupo 1: Discapacidades sensoriales y de la  Grupo 3 Discapacidades mentales
comunicación.  Grupo 4 Discapacidades múltiples y otras
 Grupo 2 Discapacidades motrices  Grupo 5 Claves especiales

Grupo 1:
 Subgrupo 110 Discapacidades para ver
 Subgrupo 120 Discapacidades para oír
 Subgrupo 130 Discapacidades para hablar (mudez)
 Subgrupo 131 Discapacidades de la comunicación y comprensión del lenguaje

Discapacidades sensoriales:
Discapacidad visual:
 Ceguera total: ausencia total de visión o como máxima percepción luminosa.
 Ceguera parcial: visión reducida que permite la orientación en la luz y la percepción de masas uniformes.
Facilitan el desplazamiento y la aprehensión del mundo externo.
 Baja visión severa: visión reducida que permite distinguir volúmenes, escribir y leer uy cerca y distinguir
algunos colores.
 Baja visión moderada: permite una lectoescritura si se adaptan unas ayudas pedagógicas y/o ópticas
adecuadas.

Discapacidad auditiva: disminución o deficiencia de la capacidad auditiva total o parcial.


• Hipoacusia leve (20-40 dB.) • Hipoacusia severa (70-90 dB.)
• Hipoacusia moderada (40-70 dB.) • Sordera (+ 90 dB.)

Discapacidad física: alteraciones corporales que dificultan el movimiento y/o motricidad, restringiendo la
actividad y participación en las actividades cotidianas. La discapacidad física se divide, a su vez, en
funcional y orgánica.
• Discapacidad funcional. Se refiere a alternaciones que afectan al funcionamiento del sistema
neuromuscular y/o esquelético, y que dificultan o limitan el movimiento.
• Discapacidad orgánica. Corresponde a aquellas discapacidades que afectan a procesos fisiológicos u
órganos internos: sistema digestivo, metabólico, endocrino, respiratorio, excretor, circulatorio, etc.

Neuromuscular:
 Paraplejia: Esta afectación debida a una lesión medular supone la parálisis o incapacidad de movimiento
de la mitad inferior del cuerpo. Afecta básicamente a piernas y pies. El sujeto pierde la capacidad de
caminar. Puede o no afectar a la capacidad de respuesta sexual.
 Tetraplejia: Alteración debida a una lesión medular cervical cuya repercusión se observa en la pérdida total
de la capacidad de movimiento de las extremidades inferiores y en la pérdida total o parcial de la
capacidad de movimiento de los miembros superiores.
 Hemiplejia: Se trata de una alteración o lesión en el sistema nervioso que produce la parálisis de la parte
opuesta o contralateral a la dañada. Suele deberse a accidentes cerebrovasculares o traumatismos
craneoencefálicos.

 Discapacidad mental: se puede derivar de una enfermedad mental, la que tiene factores bioquímicos y
genéticos.
Puede ser temporal o permanente pudiendo convertirse en una condición de vida cuando afecta la forma
de pensar, los sentimientos, el humor, las habilidades de relacionarse con otros y el funcionamiento diario.
 Discapacidad del neurodesarrollo: presentar limitaciones en áreas relevantes de la vida, tales como el
lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el autocuidado y la vida independiente.
 Discapacidad intelectual: limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta
adaptativa, que se manifiestan en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.

Estrategias inclusivas:
 Recibir trato justo de otras personas.
 Hacer que los productos, las comunicaciones y el ambiente físico puedan ser utilizados más por la mayor
cantidad de personas posible.
 Modificar cosas, procedimientos o sistemas para permitir que una persona con una discapacidad los use al
máximo posible.
 Eliminar la creencia de que las personas con discapacidades no están sanas o son menos capaces de hacer
cosas.

Tecnología de asistencia: conjunto de dispositivos o equipos que se pueden utilizar para ayudar a que una
persona con una discapacidad participe plenamente en las actividades de la vida diaria. Puede ayudar a
mejorar la independencia funcional y facilitar las tareas cotidianas mediante el uso de dispositivos que
ayudan a las personas a viajar, trabajar y participar en actividades sociales y recreativas.

Discapacidad y funcionamiento
Deficiencia: son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad
son dificultades para ejecutar acciones o tareas y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales.
La CIF pertenece a la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial
de la Salud.
Funcionamiento: se puede considerar como un término global, que hace referencia a todas las Funciones
Corporales, Actividades y Participación; de manera similar, discapacidad engloba las deficiencias,
limitaciones en la actividad, o restricciones en la participación.

Matriz CIF:
ESTRUCTURA FUNCION

No hay deficiencia No hay dificultad


Deficiencia ligera Dificultad ligera
Deficiencia moderada Dificultad moderada
Deficiencia grave Dificultad grave
Deficiencia completa Dificultad absoluta Función y
disfunción:
• En el enfoque de la CIF, la función, como parámetro normalizado, es asumida con los términos de
funcionalidad estable o en desarrollo, y la disfunción, para los casos patológicos, se plantea en términos de
deficiencia, limitación, restricción o discapacidad.
• Las funciones y disfunciones corporales tomando en cuenta el desempeño individual en actividades
propias del ser humano engloba la ejecución de actividades vinculados con el ámbito físico y psicológico
traducido en destrezas y habilidades que pueden ser básicas o específicas.
Requisitos funcionales. Corporalidad

FACTORES PERSONALES FACTORES AMBIENTALES

 Comportamientos y actitudes.  Entorno natural e infraestructura.


 Sensaciones y emociones.  Espacios y tiempos.
 Hábitos personales.  Objetos.
 Estilos de vida.  Otras personas.

Ejemplo:
FUNCION CORPORAL ESTRUCTURA ACTIVIDADES CORPORALES PARTICIPACION
CORPORAL

Limitación movimiento Lesión de hombro Dificultad para manipular objetos Dificultad en AVD. Aseo personal
articular
Factores contextuales:
 Conveniente delimitar qué se entiende por factores contextuales.
 Constituyen la vida de un individuo y se subdividen en “factores ambientales”, compuestos por el
ambiente físico, social y cultural en el que una persona vive y que influye en su desarrollo, y “factores
personales”, entendiendo por tales todos aquéllos que tienen que ver con el individuo, como la edad, el
género, el nivel social, las experiencias vitales, etc.
Ejemplo:

CIF
Ejes de análisis:
1. Actividad: limitación
2. Participación: restricción
Estrategias inclusivas

Modelo ecológico:
Sujeto: persona con discapacidad (múltiples contextos) algunos de estos contextos se hacen evidentes las
limitaciones, en otros mas evidentes las restricciones.
 Tiene un núcleo familiar, trabajo, educación.
 La familia puede favorecer y el trabajo no.

Derechos humanos:
Derechos civiles y políticos:
- Trato digno – actitudinal
- Integridad física: ámbito psicológico y físico
Derechos sociales:
- Vivienda
- Educación
- Salud
Derechos ambientales
Enfoque de derecho:
1. Prevención/Información:
- Estructuras/leyes
2. Ejercicio:
- Vivienda
3. Garantizar:
Modelo ecológico
 El modelo ecológico de Bronfenbrenner fue diseñado y elaborado por Urie Bronfenbrenner.
 Explica como el desarrollo humano esta determinado por diferentes sistemas ambientales y las relaciones
que se dan entre ellos.
 Propone que los individuos están situados dentro de un conjunto de sistemas interdependientes, que
influyen y son influidos por los sujetos, dando forma a sus experiencias de vida y su identidad personal.

Microsistema:
 Determina el nivel mas cercano a la persona, esta incluye comportamientos, roles y relaciones
características de los contextos cotidianos los que se desenvuelve el individuo.

Mesosistema:
 Comprende las relaciones de dos o mas entornos en los cuales el individuo participa activamente.
 Sistema de microsistemas que se forma o amplia cuando la persona entre en un nuevo entorno. Ej:
interrelación entre familia y trabajo, o vida social y colegio.

Exosistema macrosistema:
 Exosistema: entornos en los que la persona no participa de una forma directa, pero se producen los
hechos que afectan al funcionamiento del ambiente del individuo.
 Macrosistema: engloba factores ligados a la cultura y al momento histórico-cultural en el que se desarrolla
la persona.

Enfoque de derechos humanos

 Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a las personas y grupos contra
acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos y con la dignidad humana.
 Estas garantías se orientan a resolver los problemas de discriminación, exclusión y desigualdad de las
personas con discapacidad.
 El enfoque es un marco conceptual para el proceso del desarrollo humano, busca el desarrollo de las
personas para que puedan hacerlo con igualdad y tengan las mismas operaciones que todas las demás
personas.

Contextualización:
 Las personas con discapacidad se van a enfrentar a la discriminación, lo cual pertenece a una barrera que
limita su participación en la sociedad.
 Los profesionales que trabajan en la inclusión, el primer desafío es defender los derechos de esa persona
principalmente la vulnerabilidad y exclusión.
 Se funda en las necesidades de las personas, garantizando que todos los sujetos puedan satisfacer sus
necesidades.
 Debemos saber principalmente que derecho esta siendo vulnerado.

Objetivo:
 Abordar las formas de discriminación/exclusión para lograr el pleno ejercito de los derechos humanos.
 Exigiendo cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos.

Para poder usar el enfoque de derecho:


 Debemos conocer todos los estándares internacionales de los derechos humanos.
 Si no conocemos los tratados y las convenciones, no podremos exigir su cumplimiento.
 Las intervenciones tienen que ser dirigidas al fortalecimiento de las capacidades de los titulares de derecho
para que puedan ejercer sus derechos.

Principio de interdependencia y la invisibilidad:


 Principio en el cual los derechos no se pueden separar, categorizar, clasificar o priorizar, todos los derechos
están interconectados y la vulnerabilidad de uno de ellos implica la vulneración de los otros.

Indicadores de los derechos humanos:


 Indicadores estructurales: reflejan el compromiso o la intención del estado de adoptar las medidas
necesarias para cumplir con la obligación.
 Indicador de proceso: reflejan la calidad y la magnitud del esfuerzo realizado por el estado para hacer
efectivos los derechos.
 Indicador de resultado: saber si los derechos están sido cumplidos, con respeto, protección y garantías.

¿Qué podemos hacer?


 Promover, proteger y defender los derechos de todas las personas.
 Fortalecer las capacidades de los titulares de los derechos para que ejerzan.
 Fortalecer las capacidades de los titulares de obligaciones para que se cumplan con ellas.

Perspectivas de genero
Ser hombres: por educación, cultura o costumbre el rol de ser los fuertes, los proveedores, los insensibles
y durante mucho tiempo.
 Los roles de género, los estereotipos y las normas sociales nos han encajado en un armazón de dureza, de
insensibilidad, sin que nadie se haya preocupado por saber si es lo adecuado o si al hombre se le ha
preguntado si es feliz con su rol.

Ser mujer: la identidad femenina estaba asociada principalmente a la maternidad, esto desde hace años
empezó a cambiar, todavía siguen siendo las principales responsables de las tareas del hogar y
especialmente en el cuidado de los hijos y de los enfermos y o discapacitados.
Ser hombre o mujer: Para poder hablar de la mujer, hay que hablar de los hombres, para entender a la
mujer, hay que entender a los hombres, pues ni lo uno ni lo otro.

Sexo y género:
 Sexo: está determinado por las características biológicas y fisiológicas, divide a las personas en dos grupos:
Mujeres y Hombres.
 Genero: se refiere al conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función
de su sexo.

Diferencia de la desigualdad:
 Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes características
emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada sociedad asigna como
propios y naturales de hombres o de mujeres.
 El sexo se refiere a las diferencias físicas, anatómicas y fisiológicas de hombres y mujeres.
 Las diferencias de sexo y de género determinan diferencias en las condicionantes del acceso a la
alimentación, de la salud, la vulnerabilidad, la naturaleza, severidad y frecuencia de los problemas de salud
y nutrición.

Perspectiva de derecho y enfoque de género:


Igualdad entre hombres y mujeres:
 Todas las personas gozan los mismos derechos sin importar su sexo o género.
 El Estado establecerá las acciones necesarias que garanticen a las mujeres la erradicación de la violencia y
el acceso a las mismas oportunidades e igualdad en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Enfoque de género:
Igualdad de género:
 Aquel que considera las diferencias, desiguales oportunidades que tienen las mujeres y hombres para
desarrollarse en la sociedad, en las esferas publicas y privadas que les brinde y garantice la posibilidad de
realizar la vida que deseen.

Brechas de género:
 Diferencias que se establecen entre hombres y mujeres debido al sexo y que limitan las oportunidades o
recursos a un determinado género, provocando discriminación y desigualdades.
 Las desigualdades de género predominan en todos los ámbitos de la vida social y económica y en todos los
países.
 Cuando las mujeres ingresan a la fuerza laboral, es más factible que trabajen media jornada, es poco
probable que lleguen a puestos administrativos y seguramente ganan menos que los hombres.

Equidad de género:
 Imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya
sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a
los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades”.
 Significa tomar conciencia y transformar la posición de desigualdad y subordinación que las mujeres han
vivenciado a través de siglos de historia con relación a los hombres en la esfera familiar, económica, social,
política, cultural y en la misma historia, teniendo presente las circunstancias de clase social, edad,
etnicidad, orientación sexual o identificación religiosa que pueden agravar o acentuar estas desigualdades.

Rol de género:
 Funciones publicas y privadas que cada sociedad y en cada momento de la historia asigna a cada sexo.
 El rol social masculino ha consentido en el ejercicio de la actividad pública, el trabajo productivo
remunerado y la tutela familiar.
 El rol social femenino ha consentido la actividad domestica y el trabajo reproductivo no remunerado, estas
funciones responden a las necesidades productivas y reproductivas de un sistema social y económico
concreto y de un marco de valores de socialización.
Perspectiva intercultural
 Diversidad social es un concepto que define y engloba la gran variedad de características diferentes y
similares que se comparten entre todos los seres humanos, tanto a nivel personal como a nivel grupal.
 Diversidad es la expresión plural; diferencias no traducidas en negación, discriminación o exclusión, sino
en reconocimiento de los otros-distintos- a-mi como partes de una misma entidad colectiva que nos
incluye.

Diversidad:
 Aceptar el derecho de cada uno a ser distinto y a ejercer ese derecho a ser distinto.
 Aceptación del otro en tanto otro y en tanto posibilidad de vínculo de reciprocidad, complementariedad,
corresponsabilidad e integración.
 Tipos de diversidades como: la cultural, la sexual, la biológica, la funcional, la ecológica y la lingüística.

Enfoque intercultural:
 Forma de posicionarnos en el mundo, de mirar la realidad que nos rodea a través del prisma de la
diversidad y la complejidad que nos caracteriza.
 Considerar la diversidad como inherente al ser humano y no como un déficit que necesita compensarse.

Perspectiva intercultural:
 Pretende la convivencia armónica a partir de la diferencia; surge como una propuesta para la atención a la
diversidad cultural, basada en principios de inclusión, respeto, tolerancia, equidad y valoración positiva de
la diferencia.
 Pretende romper con el esquema de desigualdad y exclusión imperante entre grupos culturales, apuesta al
abordaje del total de la población considerando sus particularidades y fortaleciendo identidades, con el
propósito de inducir a una convivencia social adecuada, en un marco de respeto y valoración positiva de las
diferencias.
 Se orienta al desarrollo de competencias en todos los ámbitos sociales, con el fin de superar la
desigualdad, el racismo y la discriminación social.
 Proceso de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones, con características culturales y
posiciones diversas, conviven y se relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y
sinérgica en un contexto compartido.

Principios básicos:
 Reconocimiento de la diversidad.
 Respeto a las diferencias.
 Relaciones equitativas.
 Enriquecimiento mutuo.

Principios de autodeterminación:
 Derecho a decidir: Todas las personas nacen con una serie de derechos humanos inalienables protegidos
en virtud de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros documentos de derechos humanos.
 Todos tenemos derecho a tomar decisiones y tener el control sobre nuestra salud, nuestros cuerpos,
nuestra sexualidad y nuestra reproducción sin temor a sufrir castigo, represalias, discriminación o
violencia.
 Capacidad de decidir: elección, autonomía y autodeterminación están interrelacionados y son
fundamentales para la forma en que las personas pueden expresar y expresan su condición y su situación,
así como para la forma en que acceden a sus derechos humanos.
 Autonomía: es el estado de ser capaces de tomar decisiones y hacer elecciones sin presiones externas ni
violencia, mental o física.
 Autodeterminación: capacidad para tomar decisiones sobre nuestras identidades y nuestro futuro, definir
por nosotros mismos quiénes somos y quiénes deseamos ser sin el control de personas o fuerzas externas.
Características de la autodeterminación:
 Acciones autodeterminadas: autonomía, autorregulación, desarrollo psicológico (capacitación) y
autorrealización; las dos primeras son capacidades y las otras dos serían actitudes.
 Autonomía: si la persona actúa según sus propias preferencias, intereses y/o capacidades, e
independientemente, libre de influencias externas o interferencias no deseadas.

Ejercicio de la autodeterminación:
 Se requiere experiencia, mientras más tengamos, más seguros estaremos.
 El tipo de experiencia también puede afectar a muestra capacidad de autodeterminación.

También podría gustarte