Está en la página 1de 8

Apuntes Evaluación Inclusión Social

PT1
➔ Conceptos importantes:
● Exclusión:Separación de un conjunto o grupo social respecto a otro.
● Inclusión:
■ Proceso de empoderamiento de las personas y grupos para que
participen en la sociedad y aprovechen las oportunidades.
■ Da voz a las personas en las decisiones que influyen en su vida a fin
de que puedan gozar de igual acceso a los mercados, los servicios y
los espacios políticos, sociales y físicos
● Integración: Incorporar / unir a la persona a la sociedad.
● Marginación: Acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de
personas de un asunto o actividad o de un medio social.
● Segregación:Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas
por motivos sociales , políticos o culturales .
● Vulneración:
■ Acción y resultado de vulnerar o vulnerarse, en perjudicar, dañar,
deteriorar, fastidiar o afectar a una persona o que no se cumple a un
precepto, ley o regla establecida.
■ Corresponde a cualquier transgresión a los derechos de niños, niñas
y adolescentes establecidos en la Convención sobre los Derechos del
Niño, la cual puede ser constitutiva de delito o no, dependiendo de
nuestra legislación
● Vulnerabilidad: Incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno
amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un
desastre.
PT2
➔ Derechos humanos
● Responsabilidades del estado (Obligaciones generales):
➢ Respetar: No impedir el acceso o realización de derechos y no
limitarlos / restringirlos más allá de lo autorizado
➢ Garantizar:
● Proteger: Cuidar que otros entes no le prohiban a nadie el
acceso al derecho.
● Realizar: Generar condiciones para el ejercicio y protección de
los derechos; ej: adoptar medidas, promover bienes y
servicios.
➢ Promover: Difundir los derechos para que la ciudadanía pueda
ejercerlos y exigir su cumplimiento.
PT3

➔ Barreras facilitadoras
❖ Definiciones:
● Deficiencias: Pérdida o anormalidad de la estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica.
● Discapacidad: Alteración de la función para las actividades de la vida
diaria.
● Minusvalías: Situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o
impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función
de la edad, el sexo y factores sociales y culturales).(incluido
componentes cif y barreras para inclusión).

➔ Críticas al Modelo CIF (clasificación internacional del funcionamiento de la


discapacidad y de la salud):
❖ Predominio del enfoque negativo.
❖ Escaso enfoque en factores contextuales y/o sociales.
“Consideración de diagnóstico es importante pero INSUFICIENTE para abarcar los
elementos esenciales del concepto de salud”
● No detecta las necesidades
● No responde a las necesidades
● No predice las necesidades
● No informa sobre aspectos positivos del desempeño

➢ Objetivos de la CIF:
● Proporcionar base científica para la comprensión y estudio de la
salud.
● Establecer lenguaje común para descripción de la salud y los estados
relacionados con ella.
● Permitir comparación de datos entre países, disciplinas, servicios, en
diferentes momentos y a largo plazo.
● Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser
aplicado en los sistemas de información sanitaria.
★ Estructura / Función: Deficiencia (estructura / función) = como por ejemplo
dolor huesos, fracturas, condición en el cuerpo, etc
★ Actividad: Limitación en la actividad = como por ejemplo limitación persona
en actividad como corredor en auto especial porque tiene limitación en sus
piernas.
★ Participación: Restricción en la participación = como por ejemplo alguna
condición o limitante que provoque que la persona tenga más límites en su
participación en la actividad
★ Factores contextuales: Entorno físico / social como por ejemplo transportes
públicos, calle, oficinas de atención, etc.

➔ Funciones, Estructuras corporales:


● Funciones corporales: son las funciones fisiológicas o psicológicas de
los sistemas corporales.
● Estructuras corporales: son las partes anatómicas del cuerpo, tal es
el caso de los órganos, las extremidades y sus componentes.
● Deficiencias: son problemas en las funciones o estructuras
corporales, como es el caso de una desviación significativa o una
pérdida.
➔ Actividad:
● Capacidad potencial de la persona en la ejecución de una tarea, en
un entorno uniforme.
● Representa la perspectiva del individuo respecto al funcionamiento.
● Limitación actividad:
■ Dificultades que un individuo puede presentar en la realización
de actividades.
➔ Participación:
● Implicación en una situación vital.
● Representa la perspectiva social del funcionamiento.
● Permite describir lo que los individuos hacen en su ambiente/entorno
real
● Restricciones en la participación:
■ Problemas que un individuo puede experimentar ante
situaciones.

➔ Actividades y participación:
● Aprendizaje y aplicación del conocimiento
● Tareas y demandas generales
● Comunicación
● Movilidad
● Autocuidado
● Vida Doméstica
● Interacciones y relaciones interpersonales
● Áreas principales de la vida
● Vida comunitaria, social y cívica

➔ Factores contextuales:
1. Ambientales
● Productos tecnología
● Educación, comunicación,
● Entorno natural y cambios en el entorno
● Apoyo y relaciones
● Servicios sistemas
● Actitudes
2. Personales
● Ansiedad
● Estrés

➔ Datos importantes:
● El objetivo de la calificación y la codificación con CIF es describir con detalle
estados relacionados con la salud de una persona.
● En términos generales, CIF permite describir cómo se manifiesta un
diagnóstico o situación de salud en una determinada persona y cómo éste
afecta en los diferentes ámbitos de su vida
➔ Barreras a la participación e inclusión
● Actitudes sociales negativas
● Ausencia de políticas y legislaciones apropiadas
● Respuesta institucional a la provisión de asistencia
● Enfoque sectorial al trabajo en discapacidad
● Falta de enfoques alternativos a la asistencia
● Falta de personal calificado
Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS, 2011)

➔ Facilitadores: Favorecen la inclusión de una persona con discapacidad y pueden


estar presentes en el entorno más próximo del individuo tal y como lo podría ser un
entorno familiar sólido y comprometido o bien no tan cercanos pero que del mismo
modo afecta positivamente en el proceso de inclusión como lo podría ser un acceso
adecuado y libre a los servicios de salud locales o el hecho de que el gobierno local
promueva y obligue la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
➔ Barreras: Lejos de promover la inclusión de las personas con discapacidad,
constituyen un obstáculo para el desarrollo y el ejercicio de los derechos de las
personas en esta condición.
➔ Interseccionalidad:
● Exclusión sistemática:
■ Las diferencias se enfatizan y se clasifican en grupos culturales o
sociales definidos a priori, a los que se adscriben a las personas en
función de su diferencia.
■ Se homogeneiza, por un lado, a las personas que integran un grupo,
y se jerarquiza, por otro lado, a los grupos y a las personas adscritas
a ellos, de acuerdo con un patrón de valoración que sitúa en
diferentes posiciones sociales a unos grupos y otros.
PT4
➔ Políticas públicas
Problemas Sociales:
● Situación que viola una o más normas compartidas y aprobadas por una
parte del sistema social (Merton y Nisbet, 1971).
● Fenómeno social que tiene un impacto negativo en las vidas de un
segmento considerable de la población (Kohn, 1976).
● Generalización: Preocupación de la población tiene que ser algo más macro

➢ Fases Problemas sociales:


1. Fase de agitación : Identificación de una situación como
problema por parte de un grupo.
2. Fase de Legitimación y Coactuación: Problema pasa a ser
público y es reconocido como tal por los poderes públicos.
3. Fase de burocratización y reacción: Se minimiza al ser
uno más de los problemas que se debe resolver, genera
descontento y desilusión, lo que provoca la reaparición del
problema.
➔ Criterios para identificar problemas sociales:
● Debe existir un gran consenso social
● Debe identificarse los grupos sociales que definen la existencia del problema
● Debe afectar valores sociales
● Debe diferenciarse de los problemas personales

➔ Políticas Públicas:
● Curso de acción estable definido por el gobierno para resolver un área
relevante de asuntos de interés público en cuya definición en las actuales
sociedades suelen también participar actores de origen privado (Tomassini,
2007).
● Gobiernos deciden que o no hacer

➔ Elementos de una política pública:


● Acción: Práctica no solo discurso
● Conjunto de decisiones: Decidir que existe un problema, decidir qué se
debe intentar resolverlo, decidir la mejor manera de proceder y decidir
legislar sobre el tema.
● Utilización de la autoridad de estado: Genera obligaciones y derechos
● Respuesta a situaciones consideradas como problemas que requieren
intervención pública

➔ Comprensión de formacion políticas públicas:


● Entendemos las políticas públicas como un proceso (flujo de eventos)
● Flujo de interacciones entre sujetos involucrados en la elaboración,
implementación y evaluación de las decisiones
● Flujo de decisiones sobre el problema, las alternativas de solución, entre
otros

➔ Ciclo de las políticas públicas:


➔ Enfoque de derecho en las políticas públicas:
➢ Políticas públicas deben tener un enfoque de derechos y además:
● Cuenta con la participación de las personas en todo su ciclo
(incidencia ciudadana en las políticas públicas)
● Entregar garantías a la población respecto a los derechos que están
considerando en ella
● Haber sido lo suficientemente informada y difundidas para que las
personas a las cuales están dirigidas puedan hacer ejercicio de
dichos derechos

➔ IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE LAS


POLÍTICAS PÚBLICAS:
● Las instituciones tienen como fin lograr gobiernos eficaces, y se apoya en
estrategias que acerquen el Estado a la sociedad, a fin de que éste responda
mejor a las demandas sociales.
● Políticas y los programas deben reflejar la enorme diversidad de los
intereses de la sociedad, a partir de una mayor participación ciudadana en el
diseño y provisión de bienes y servicios, mediante asociaciones entre
Estado, empresas y organizaciones cívicas
● Participación ciudadana como “el involucramiento e incidencia de la
ciudadanía (y población en general) en los procesos de toma de decisiones,
en temas y actividades que se relacionan al desarrollo económico, social y
político, así como el involucramiento en la ejecución de dichas decisiones

También podría gustarte