Está en la página 1de 3

Tavares_dePaula_Andressa_CNPSD01_Tarea

Adultez jovem o Juventud

(20 a 40-45): Se caracteriza por la fuerza, energía y resistencia sicas con buen estado de
salud. A nivel intelectual se es capaz de considerar varios puntos de vista, aceptar
contradicciones, etc. Es una etapa de integración en la sociedad, por lo que es lógico que ya
estuviese trabajando y tuviese un círculo de amistades.

Con los datos que tenemos podría considerarse que estaría en: Grado I: Dependencia
moderada, porque la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida
diaria, al menos una vez al día. Por tanto, sus necesidades de

apoyo son intermitentes o limitadas

para su autonomía personal

Cuáles son las funciones/actvidades que tene limi adas y los indicadores quetenen relación
con la situación?

Las funciones limitadas son la motora: posición de pie con equilibrio, la movilidad y el
desplazamiento porque el órgano afectado son las piernas (extremidades inferiores).También
tendrá dificultades para la ducha por las dificultades para mantenerse de pie. Las actividades
que le costará realizar serán: bañarse, hacer la compra, hacer la comida, ir a trabajar, salir con
los amigos, etc. Indicadores: sólo los relacionados con las

ABVDs,

puesto que la capacidad cognitiva no está afectada, aunque la situación pueda afectar a
la falta de interés.

El cuidado personal:

asearse, lavarse y cuidar el aspecto, vestirse, comer, beber, la micción y defecación.

Las actividades domésticas básicas:

compras, comida, limpieza, lavado, acondicionamiento del hogar.

La movilidad esencial:

levantarse, acostarse, desplazarse dentro y fuera del hogar, permanecer sentado.

¿En qué documentos te basarías para determinarlo?


La Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
Personas en Situación de Dependencia. (En adelante, para abreviar le llamaremos "Ley de
Dependencia".

El Real Decreto 174/2011 de Valoración de grados y niveles de personas en situación de


dependencia. Este decreto establece los indicadores de niveles de dependencia que se utilizan
actualmente al aplicar la Ley. RD 174/11.

La Clasificación Internacional de la Salud, la Discapacidad y Funcionamiento(

CIF

en adelante). Es la clasificación de la

OMS

. Su objetivo es ofrecer un marco conceptual con un lenguaje unificado y estandarizado para


describir estados de salud y estados relacionados con la salud y el bienestar de las personas.
Esta clasificación se tomó como referencia en la Ley de Dependencia Española para elaborar
los indicadores de valoración de las situaciones de dependencia.

Señala lo que se podría haber hecho para prevenir la falta de autonomía personal que
genera su situación, qué se puede prevenir aún y por qué es importante.

Se podrían haber hecho actuaciones de prevención primaria como prevención de riesgos


laborales en su trabajo. En este caso es el más evidente, las otras actuaciones serían
adecuadas a otros contextos. Aun así, se podrían poner en marcha medidas de prevención
secundaria, para prevenir los efectos de las limitaciones funcionales en otras funciones. Las
actuaciones van encaminadas a proporcionar la ayuda necesaria para mantener la parte de
autonomía que se pueda y prevenir el empeoramiento de la calidad de vida. Se puede realizar
mediante la asistencia personal, la rehabilitación y apoyos adicionales. Por ejemplo, buscando
las ayudas técnicas necesarias podría colaborar en el hogar, salir a la calle, etc. Esto es muy
importante porque así puede mantener su salud mental y su calidad de vida. En este caso,
además contribuiría a la mejora más rápida de sus funciones.

Identifica algunas de las barreras que se encontrará en su entorno.

Para este caso, las barreras que más afectarían serían las físicas. Barreras Físicas. Son los
obstáculos que posee el entorno para poder desenvolvernos con autonomía (conocidas como
barreras arquitectónicas o de accesibilidad).Urbanízalas: son las que se encuentran en las vías
y espacios públicos: aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles,
muebles urbanos inadecuados...En el transporte: se encuentran en los diferentes medios de
desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, el tren...,
como las dificultades para el uso del vehículo propio. En la edificación: están en el interior, o
en los accesos, de los edificios: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos,
servicios de pequeñas dimensiones

También podría gustarte