Está en la página 1de 3

EXAMEN LA ÉTICA

NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
TRASLADA EL NÚMERO DE LA IZQUIERDA A LA DERECHA SEGÚN SU AFINIDAD DE CONCEPTOS:
1. MORAL Guían el accionar de las personas para mantener el equilibrio respectivo en la convivencia
con la Madre Tierra y el Cosmos.

Conjunto de principios, normas y valores que cada generación transmite a la siguiente en la


confianza de que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el modo de
2. ÉTICA comportarse para llevar una vida buena y justa.

En contraposición al objetivismo, plantea diferentes realidades, porque en esta ocasión


3. VIVIR BIEN responde a la interpretación e influencia del sujeto que conoce la realidad.

Disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas
4. COLECTIVISMO morales.

Entendida como la no intromisión del sujeto en el acto del conocimiento, entonces se cree
5. RELATIVISMO que en la existencia de una realidad única y que puede ser conocida por todos de la misma
manera, porque no interviene el sentir o la posición del sujeto. Por tanto el conocimiento
debe ser comprobable.

6. OBJETIVISMO Significa vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del
cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia.

Es una doctrina social y política que defiende la propiedad comunal de los demás, tiende a
7. SUBJETIVISMO suprimir la propiedad particular y trasferir a la colectividad, contempla por los intereses
colectivos sobre los individuos, desarrollando la cultura del nosotros.

No existen verdades únicas o absolutas, por tanto es el camino a seguir es que el sujeto
8. NORMAS juzgue según su parecer aquello que quiere conocer.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

9. ¿A QUÉ SE REFIERE EL PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD?

10. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIIO DE CORRESPONDENCIA?

11. ¿A QUÉ SE REFIERE EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD?

12. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD?

Los principios del Vivir Bien, según el jiliri irpiri David Choquehuanca, son los siguientes: CON UNA LÍNEA FORMA PAREJA CON LA
TRADUCCIÓN EN LENGUA CASTELLANA

Suma manq’aña = Saber beber

Suma umaña = Saber alimentarse

Suma thuqhuña = Saber danzar

Suma ikiña = Saber dormir

Suma irnaqaña = Saber meditar

Suma Lup’iña = Saber trabajar

Suma munaña = Saber escuchar

Suma ist’aña = Saber amar

Suma samlasiña = Saber expresar

Suma aruskipasiña = Saber soñar

Suma sarnaqaña = Saber caminar


EXAMEN LA ÉTICA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
TRASLADA EL NÚMERO DE LA IZQUIERDA A LA DERECHA SEGÚN SU AFINIDAD DE CONCEPTOS:
1. MORAL Guían el accionar de las personas para mantener el equilibrio respectivo en la convivencia
con la Madre Tierra y el Cosmos. 8

Conjunto de principios, normas y valores que cada generación transmite a la siguiente en la


confianza de que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el modo de
2. ÉTICA comportarse para llevar una vida buena y justa. 1

En contraposición al objetivismo, plantea diferentes realidades, porque en esta ocasión


3. VIVIR BIEN responde a la interpretación e influencia del sujeto que conoce la realidad. 7

Disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas
4. COLECTIVISMO morales. 2

Entendida como la no intromisión del sujeto en el acto del conocimiento, entonces se cree
5. RELATIVISMO que en la existencia de una realidad única y que puede ser conocida por todos de la misma
manera, porque no interviene el sentir o la posición del sujeto. Por tanto el conocimiento
debe ser comprobable. 6

6. OBJETIVISMO Significa vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del
cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia. 3

Es una doctrina social y política que defiende la propiedad comunal de los demás, tiende a
7. SUBJETIVISMO suprimir la propiedad particular y trasferir a la colectividad, contempla por los intereses
colectivos sobre los individuos, desarrollando la cultura del nosotros. 4

No existen verdades únicas o absolutas, por tanto es el camino a seguir es que el sujeto
8. NORMAS juzgue según su parecer aquello que quiere conocer. 5

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

9. ¿A QUÉ SE REFIERE EL PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD?

Reconoce que todo cuanto existe está relacionado, está conectado y esta es una condición trascendental, por ese motivo para la
filosofía andina el ser humano por sí sólo no es nada, ya que éste es un ser interconectado con el medio que lo rodea y como tal se
desenvuelve en esas múltiples interacciones.

10. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIIO DE CORRESPONDENCIA?

En este principio considera a todos los aspectos, regiones y campos de la realidad, los cuales se corresponden, por tanto su validez
es universal, en gnoseología, la cosmología, la antropología la política y la ética.

11. ¿A QUÉ SE REFIERE EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD?

Para este principio nada ni nadie existen de manera individual, sino siempre en coexistencia de su complemento en específico, por
tanto, la existencia de este complemento, permite que se haga presente lo completo y por ende lo pleno.

12. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD?

Para este principio las acciones que se realizar en mayor esmero o esfuerzo establecen una relación de reciprocidad, es decir que
cada acto conlleva una respuesta favorable: “Yo te doy y tú me das”.

Los principios del Vivir Bien, según el jiliri irpiri David Choquehuanca, son los siguientes: CON UNA LÍNEA FORMA PAREJA CON LA
TRADUCCIÓN EN LENGUA CASTELLANA

Suma manq’aña = Saber beber

Suma umaña = Saber alimentarse

Suma thuqhuña = Saber danzar

Suma ikiña = Saber dormir

Suma irnaqaña = Saber meditar

Suma Lup’iña = Saber trabajar

Suma munaña = Saber escuchar

Suma ist’aña = Saber amar

Suma samlasiña = Saber expresar

Suma aruskipasiña = Saber soñar

Suma sarnaqaña = Saber caminar

También podría gustarte