Está en la página 1de 10

1

Influencia del Reforzamiento Positivo en el Comportamiento Verbal

How Does Positive Reinforcement Influencie Verbal Behavior

González, Miranda,

Universidad Univer Milenium, Plantel Ciencias de la Salud, Toluca, Edo. De México.

MLPS-401: Psicología Experimental

Rodolfo García Barraza

08 de Octubre del 2023


2

RESUMEN

Cuando se aplica el refuerzo positivo en la conducta verbal, se utilizan reforzadores sociales

como es el caso de los elogios, incentivos o cualquier estímulo que de alguna manera resulta agradable

para el individuo, de esta manera se aumenta la probabilidad de que se repitan conductas verbales

específicas. En el presente trabajo se replica un experimento en el que dicho reforzamiento positivo es

basado en la entrega de un punto cada que los participantes denoten expresiones referentes a una

opinión propia con el fin de que esta conducta aumente su frecuencia, es decir, que el lenguaje es visto

no como un instrumento de comunicación conceptual, si no como un comportamiento que se produce

en el seno de las interacciones humanas, cumpliendo múltiples funciones y que por ende puede ser

condicionado, planteando de esta manera que ante la presencia de reforzadores positivos, se muestra

que la conducta verbal es más continua.

PALABRAS CLAVE

Comportamiento Verbal, Refuerzo Positivo, Aprendizaje, Reforzamiento Verbal, Reforzamiento

Social.

ABSTRACT

When positive reinforcement is applied to verbal behavior, social reinforcers are used, such as

praise, incentives or any stimulus that in some way is pleasant for the individual, in this way the

probability of repeating verbal behaviors is increased. Specific. In the present work, an experiment is

replicated in which said positive reinforcement is based on the delivery of a point each time the

participants denote expressions referring to their own opinion in order for this behavior to increase its

frequency, that is, the language It is seen not as an instrument of conceptual communication, but as a

behavior that occurs within human interactions, fulfilling multiple functions and that therefore can be

conditioned, thus suggesting that in the presence of positive reinforcers, shows that verbal behavior is

more continuous.
3

KEY WORDS

Verbal Behavior, Positive Reinforcement, Learning, Verbal Reinforcement, Social Reinforcement.

INTRODUCCIÓN

La teoría de la conducta verbal, desarrollada principalmente por B.F. Skinner, se centra en cómo

aprendemos y utilizamos el lenguaje a través de un proceso de condicionamiento y reforzamiento.

Según esta teoría, la adquisición del lenguaje se logra a través de la interacción con el entorno, donde

las respuestas lingüísticas se moldean y refuerzan a medida que se utilizan. (Peña y Robayo, 2007)

La conducta verbal es un factor fundamental de la comunicación humana, que implica el uso del

lenguaje para expresar pensamientos, ideas, emociones y deseos mediante el uso de una comprensión

profunda de la sintaxis, semántica y pragmática del lenguaje.

Por otro lado, cuando hablamos de un refuerzo positivo, hacemos referencia a un

acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o

la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten (Hurtado, 2020).

Según Martínez (2012) la relación entre ambos estudios se emplea en diversas situaciones,

como en el tratamiento de trastornos del habla, el desarrollo del lenguaje, la mejora de habilidades de

comunicación, así como en el ámbito educativo y terapéutico. Su efectividad radica en la creación de

asociaciones positivas con expresiones verbales específicas, lo que conduce a la consolidación y

repetición de tales conductas lingüísticas y a su vez tiene un impacto notable en la conducta verbal al
4

potenciar el aprendizaje y la adquisición del lenguaje, mejorar la comunicación y contribuir al desarrollo

general de habilidades lingüísticas, tanto en niños como en adultos.

Este método no solo se ha mostrado efectivo en el ámbito del aprendizaje y desarrollo del

lenguaje en niños, sino que también ha demostrado ser útil en la terapia del habla y en la modificación

de patrones de comunicación en adultos (Santamaria, 2022).

Se han hecho investigaciones donde se relaciona el efecto del conductismo en la conducta

verbal, entre ellas se encuentra el trabajo de grado de Javier Virués (2004) sobre aportaciones del autor

Arthur W. Staats al estudio del comportamiento verbal con aspectos como es el análisis del lenguaje

como repertorio básico de la conducta humana, así como distintos conceptos del análisis verbal

conductista psicológico y conductista radical; y como estos tienen impacto hasta la actualidad.

Cuando se aplica el reforzamiento positivo en la conducta verbal, se utilizan “reforzadores

sociales” como es el caso de los elogios, incentivos o cualquier estímulo que de alguna manera resulta

agradable para el individuo, de esta manera se aumenta la probabilidad de que se repitan expresiones

verbales específicas.

El presente trabajo hace énfasis en cómo es que dichos elogios o reforzadores hacen que dos

participantes modifiquen su conducta verbal con el fin de aumentar la probabilidad de que se repitan

expresiones verbales específicas que aluden a opiniones o puntos de vista propios. Por lo cual se planteó

la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el reforzamiento positivo en el comportamiento

verbal? surgiendo así la hipótesis de que ante la presencia de reforzadores positivos, se muestra que la

conducta verbal es más continua.


5

MÉTODO

PARTICIPANTES

Para esta investigación, se seleccionaron al azar de un grupo natural el cual la muestra estuvo

conformada por dos participantes (1 hombre y 1 mujer), de 4° cuatrimestre de la Licenciatura de

Psicología de la Universidad UniverMilenium Plantel Toluca Ciencias de la Salud, con edad de 19 años. La

muestra fue no probabilística, sin embargo, se realizó la selección aleatoriamente mediante el uso de

números aleatorios otorgados por el asistente virtual Siri.

MATERIALES

Para la práctica se utilizó una hoja de instrucciones, junto con un reloj de mano de la marca

Fussili, dos hojas de papel cuadriculado y un lápiz hb número 2, dos hojas de registro y una tómbola la

cual contaba con 13 preguntas escritas en tarjetas de papel acerca de temas personales como auxiliar

para la participación de los usuarios.

TIPO DE ESTUDIO O DISEÑO

INSTRUMENTO

El instrumento cuenta con 2 ensayos cada uno con 8 intervalos de tiempo en los cuales se busca

reforzar otorgando un punto cada que el participante haga una opinión de afirmación: “creo que…”;

“me parece que…”; “en mi opinión…”; “yo pensaría que…”. Dicho punto será registrado por el

participante en su hoja cuadriculada y por el experimentador en la hoja de registro. (Ardila, 1971)


6

PROCEDIMIENTO

Los participantes fueron personas estudiantes de la licenciatura de psicología, los cuales no han

tenido estudios de análisis experimental sobre comportamiento verbal.

Para la selección de dichos participantes se dio la indicación de que el grupo natural se

enumerara del número 1 al 19 para posteriormente ingresar estos datos en la asistente virtual Siri,

pidiendo que mencionara dos números aleatorios. Una vez seleccionados los participantes, se les

proporcionó un consentimiento informado en el cual hace mención al procedimiento que se llevara a

cabo en dicho experimento y a su vez las clausulas fundamentadas por el código ético del psicólogo

mexicano, para salvaguardar la integridad de dichos participantes.

El experimento fue realizado por dos parejas de experimentadores en un aula de la Universidad

Univer Milenium “Plantel Ciencias de la Salud”.

La primera pareja de experimentadores (E1 Y E2) trabajó con el primer participante.

El E1 ingresa al aula y se coloca detrás de la silla del participante, posteriormente el E2 lleva al

participante en el aula, y se le pide que tome asiento en la silla que está enfrente del escritorio,

posterior a esto el E2 leyó las siguientes instrucciones:

“Buenos días, a continuación, le dará las indicaciones correspondientes del experimento sobre

que se va hacer antes durante y después del experimento.

Le pediré que empiece hablar de lo que desee, yo no voy a decir nada no se moleste por mi

silencio su tarea reside en lograr el máximo de puntos que pueda.


7

Usted recibirá un punto cada vez que yo dé un golpeteo con mi lápiz en la mesa, tan pronto

como yo golpea usted deberá poner una marca en la hoja de papel con el lápiz que tiene al frente suyo

indicando que ganó un punto.

Usted debe llevar la cuenta de los puntos que ha ganado. En caso de quedarse sin ideas para

seguir hablando, puede hacer uso de nuestra tómbola la cual contiene algunos temas de conversación

con los cuales puede retomar su participación.

¿Tiene alguna pregunta? Ahora comience a hablar”

El participante habla de lo que desee o haciendo uso de la tómbola y cada que haga una

afirmación de opinión (“creo que…”; “me parece que…”; “en mi opinión…”; “yo pensaría que…”) el E2 da

un golpe en la mesa con el lápiz. El participante debe anotar el punto otorgado en la hoja de papel

cuadriculado, pero no debe dejar de hablar. Mientras tanto el E1 estuvo encargado de tomar los

intervalos de tiempo e indicar de manera discreta el término de cada uno de estos al E2, quien a su vez

se encargó de capturar los resultados en la hoja de registro en el intervalo correspondiente

El proceso continúa durante 15 minutos. Después de estos se deja de dar reforzadores, no

importa lo que diga el participante. Este es el proceso de extinción.

Se anota el número de afirmaciones de opinión hechas por el participante durante en proceso

de extinción, el cual se continúa durante 9 minutos. Al terminar estas sesiones de 24 minutos (15+9), se

le dijo al participante que el experimento ha terminado y puede dejar de hablar.

Durante la primera sesión con el primer participante (JG), hizo uso de la mayoría de papeles

contenidos en la tómbola, aunque descartando ciertos temas que no conectaban con su experiencia o

interés, causando que la participación se viera pausada por unos segundos. Ante esta situación el E2

intervino de manera discreta incentivando al participante con elogios generando que su participación se

retome correctamente hasta culminar el tiempo requerido.


8

El segundo ensayo, estuvo a cargo de la segunda pareja de experimentadores (E3 Y E4), donde el

primero en ingresar a la sala fue el E3 quien se encargó de tomar los intervalos de tiempo y notificar al

E4. El E4 es el encargado de ingresar al segundo usuario (KG) a la sala y dar las indicaciones

correspondientes. La participación de KG fue mucho más fluida que la de JG, desde un inicio comenzó a

hablar de un tema libre y solo hasta que terminó de explicarlo hizo uso de la tómbola.

En este caso, el E4, no intervino de manera reforzante ante la participación del usuario. En este

segundo ensayo, a pesar de ser más fluido careció de expresiones que podrían ser reforzadas, por lo que

se tomó la decisión de interrumpir la intervención a cinco minutos de completar el tiempo indicado. Ya

que no había un comportamiento a extinguir.

RESULTADOS

En la Figura 1 podemos ver…

2.5 2.4

2
Ansiedad

1.5 1.4

0.5

0
Pre-test Post-test
Evaluación
9

Figura 1. Comparación de los niveles de ansiedad en el pre-test y post-test.

DISCUSIÓN

Texto Arial Narrow 12 interlineado de 1.5 Texto Arial Narrow 12 interlineado de 1.5 Texto Arial

Narrow 12 interlineado de 1.5 Texto Arial Narrow 12 interlineado de 1.5 Texto Arial Narrow 12

interlineado de 1.5 Texto Arial Narrow 12 interlineado de 1.5 Texto Arial Narrow 12 interlineado de 1.5

Texto Arial Narrow 12 interlineado de 1.5.

REFERENCIAS

Referencias

Hurtado, M. (2020). Refuerzo positivo en psicología. Obtenido de AGS Psicólogos

Madrid: https://www.ags-psicologosmadrid.com/blog/reforzamiento-positivo-en-psicologia/

#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20refuerzo%20positivo,modo%20significa

%20recompensa%20o%20premio.
10

Martinez, M. (2012). Psicologia de la comunicacion. Universidad de Barcelona. Obtenido

de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci

%C3%B3nMMartinez_M.pdf

Peña, T. E., & Robayo, B. H. (2007). Conducta verbal De B. F. Skinner: 1957-2007. Revista

Latinoamericana de Psicología, 39(3). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-05342007000300023

Santamaria, M. (7 de enero de 2022). La importancia del refuerzo verbal positivo en el

aula para motivar a los niños. Obtenido de Guia Infantil: Educación:

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/la-importancia-del-refuerzo-

verbal-positivo-en-el-aula-para-motivar-a-los-ninos/

Virués, J. (2004). Distinciones entre conductismo psicologico y radical con refrenci aL

comportamiento verbal: Una entrevista con Arthur W. Staats. España: Universidad de Grana.

También podría gustarte