Está en la página 1de 60

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo comparar el nivel de conocimiento sobre la identificación

de pacientes con trastorno del espectro autista entre los estudiantes del VIII y X semestre,

basándose en una metodología básica, de enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. La

muestra estuvo conformada por 40 estudiantes de los semestres VIII y X, respectivamente cada

uno. Los resultados señalaron que el 70% de pacientes evidencian un cierto grado de

anormalidad para los estudiantes de VIII semestre, el 30% restante si muestran el grado de

anormalidad evidente para los estudiantes de X semestre, evidenciando una falta de

conocimientos por parte de los estudiantes de VIII semestre al mostrar que los estudiantes de X

semestre muestran un mejor diagnostico en la identificación de pacientes autistas. Teniendo

como conclusión, que si existe una diferencia significativa en el nivel de conocimientos sobre la

identificación de pacientes con trastorno del espectro autista en la consulta odontológica en

alumnos del VIII y X semestre de la carrera de odontología.

Palabras claves: Identificación, manejo, trastorno del espectro autista.


ABSTRACT

The objective of the study was to compare the level of knowledge about the identification

of patients with autism spectrum disorder between students from the VIII and X semester, based

on a basic methodology, quantitative approach and pre-experimental design. The sample was

made up of 40 students from semesters VIII and X, respectively each. The results indicated that

70% of patients show a certain degree of abnormality for the students of the VIII semester, the

remaining 30% do show the degree of abnormality evident for the students of the X semester,

evidencing a lack of knowledge on the part of the students. of VIII semester by showing that

students of X semester show a better diagnosis in the identification of autistic patients. In

conclusion, there is a significant difference in the level of knowledge about the identification of

patients with autism spectrum disorder in the dental consultation in students of the VIII and X

semester of the dentistry degree.

Keywords: Identification, management, autism spectrum disorder.

ii
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Determinación del problema

El autismo es considerado como el principal trastorno psicológico de la niñez, por

esta razón estas personas necesitan de mayor esfuerzo por parte de su familia y la

sociedad para mejorar su nivel de vida. Su pronóstico va a depender de la detección

prematura además del tratamiento correcto, intersectorial y multidisciplinario. Desde

hace algunos años, el autismo ha generado mayor atención entre el personal sanitario

y la comunidad, debido al incremento de casos diagnosticados globalmente; a pesar

de ello, el conocimiento de este trastorno es nulo en algunos doctores de primera

linea.

En la actualidad, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) al igual que el

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – V edición (DSM-V)

usan como vocablo al trastorno del espectro autista (TEA) para hacer alusión a una

variación del neurodesarrollo, además este término abarca afecciones como el

trastorno degenerativo de la infancia, el trastorno de Asperger y el trastorno

generalizado del desarrollo no especificado.

Al igual que diferentes países de Latinoamérica, en el Perú hay poca información

epidemiológica relacionada a los Trastornos Generalizados del Desarrollo incluyendo

el TEA, por ello, si se toma como referencia a la OMS en relación con la prevalencia

a nivel internacional del trastorno del espectro autista, 1 de cada 160 niños presenta

este trastorno. Con relación a los datos de los Registros Nacionales 2017, indican que

10 millones 338 mil tienen menos de 18 años. De tal modo, considerando la

3
prevalencia aproximada por la OMS, en el territorio peruano habría 64613 individuos

menores de 18 años con TEA.

Como odontólogos pediatras tenemos que tener habilidades tanto habilidades

emocionales como clínicas, debemos de saber cómo manejar la situación, estar lo

suficientemente preparados para sobrellevar este reto, tomará más tiempo, pero la

recompensa es ver a un niño con una boca saludable muy a pesar de sus limitaciones.

A nivel local, los pacientes autistas por sí mismo no presentan características bucales

diferentes a las encontradas en personas sin este trastorno. Sin embargo, los fármacos

que consumen como: los anticonvulsivos, antipsicóticos, antidepresivos interfieren en

el medio bucal debido a que tiene efectos orales y sistémicos. Algunas secuelas del

consumo de estos medicamentos son la estomatitis, xerostomía, gingivitis, disgeusia,

sialorrea y otras más.

Basado en estos hallazgos considero importante estudiar el nivel de conocimientos

sobre la identificación y manejo de pacientes con trastorno del espectro autista en a.

1.2 Enunciado

Nivel de conocimientos sobre la identificación pacientes con trastorno del espectro

autista en la consulta odontológica en alumnos del.

1.3 Descripción

a. Área de conocimiento

 Área general: Ciencias de la salud

 Área de específica: Odontología

 Especialidad: Pediatría

 Línea: Autismo

4
b. Análisis u operacionalización de las variables

Variable Definición Definición Items Escala


conceptual operacional
Nivel de Esta variable Se medirá el nivel 1. Parece anticuado y precoz. Ordinal
conocimiento pretende evaluar de conocimiento 2. Es considerado por otros chicos como un “profesor
sobre la los rasgos del sobre la excéntrico”.
identificación autismo en identificación de 3. Vive en cierta forma en su propio mundo, con intereses
de pacientes adultos. El AQ pacientes autistas. intelectuales, idiosincráticos y restrictivos.
autistas mide cinco La puntuación total 4. Acumula hechos o datos relativos a ciertos temas (buena
grupos de va de 0 a 54. Los memoria mecánica) pero sin comprender realmente su
síntomas ítems se refieren a la significado.
importantes para interacción social, 5. Posee una comprensión literal del lenguaje metafórico o
comprender el problemas de ambiguo.
perfil de comunicación, 6. Posee un estilo comunicativo desviado, con un lenguaje
fortalezas y conductas formal, detallado, anticuado o con la entonación similar a la de
debilidades de restrictivas y “un robot”.
las personas con repetitivas, torpeza 7. Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
autismo: motora y diferentes 8. Posee una voz o un habla diferente.
Habilidades tipos de posibles 9. Expresa sonidos involuntariamente; carraspeos, especies de
sociales, cambio tics. “ronquidos”, ruidos con la boca, gritos o risas nerviosas.
de atención, En una primera 10. Es sorprendentemente capaz para algunas cosas y
atención a los aproximación puede sorprendentemente torpe para otras.
detalles, afirmarse que una 11. Usa el lenguaje libremente pero falla al realizar ajustes para
comunicación e puntuación de 19 adaptarse a contextos sociales o las necesidades de los
imaginación. dada por maestros o diferentes interlocutores.
una puntuación de 12. Le falta empatía.
22 dada por los 13. Realiza comentarios ingenuos o embarazosos.
padres indicaría la 14. Tiende a desviar la mirada.
necesidad de 15. Desea ser sociable pero falla al establecer relaciones con
realizar al niño pares.
evaluaciones más 16. Puede estar con otros chicos pero sólo estableciendo sus
específicas por parte propios términos.

5
de un profesional de 17. Le falta un mejor amigo.
la salud. 18. Le falta sentido común.
Cantidad de 19. Es pobre en los juegos: no tiene idea de cooperación en un
respuestas correctas. equipo, marca sus “propios goles” (en contra).
Valor: 20. Posee torpeza motora, gestos o movimientos mal
1. Normalidad (0- coordinados, desmañados.
18) 21. Realiza movimientos involuntarios de la cara o del cuerpo.
2. Hay cierto grado 22. Tiene dificultades para completar simples actividades
de anormalidad (19- diarias a causa de la repetición compulsiva de ciertas acciones
37) o pensamientos.
3. Anormalidad 23. Tiene rutinas especiales: insiste en no cambiar.
evidente (38-54) 24. Muestra apego idiosincrásico a objetos.
25. Otros chicos se burlan de él o lo ridiculizan.
26. Tiene una expresión facial inusual notable.
27. Tiene una postura inusual notable
Nivel de Comprensión e Se medirá el nivel 1. ¿Cuál es la definición del autismo? Ordinal
conocimiento información de conocimiento a) Disfunción neuropsiquiátrica que se basa en una diferencia al
sobre el obtenidas por sobre el manejo de momento de adquirir las habilidades socioemocionales durante
manejo de una persona pacientes autistas. la niñez.
pacientes mediante Indicador: Cantidad b) Trastorno genético de los cromosomas del par 21 que
autistas experiencia y de respuestas provoca retraso intelectual y del desarrollo.
educación tanto correctas. Valor: c) Afección que provoca movimientos musculares repentinos y
teórico como 1. Malo (0 – 3) repetitivos, y sonidos conocidos como tics.
práctico sobre el 2. Regular (4 – 7) d) Afección que se produce debido a la exposición a altos
manejo de 3. Bueno (8 – 10) niveles de cortisol durante un tiempo prolongado.
pacientes e) No sabe, no responde
autistas. 2. El autismo es más prevalente en:
a) Adolescentes
b) Niños
c) Adultos
d) Niñas
e) N.A
3. Según la OMS y APA ¿Cuál es la clasificación actual del

6
autismo?
a) DSM – V
b) DSM – IV
c) CIE – 10
d) CIE – 11
e) a y d
4. ¿Cuáles son las manifestaciones orales más frecuentes en
niños autistas?
a) Caries
b) Gingivitis
c) Bruxismo
d) Maloclusiones
e) Todas las anteriores
5. Las maloclusiones más prevalentes en los pacientes con
autismo son:
a) Mordida cruzada posterior
b) Over-jet severamente aumentado
c) Apiñamiento maxilar
d) Mordida cruzada anterior
e) a, b y c
6. Es una de las características de las personas con autismo:
a) Tienen hipersensibilidad sensorial a los sonidos externos
b) Tiene marcadores biológicos
c) Su etiología es conocida
d) Tienen características bucales
e) No sabe, no responde
7. ¿Cuáles son las secuelas orales que suelen presentar los
pacientes con autismo a los fármacos que consumen?
a) Xerostomía
b) Disgeusia
c) Gingivitis
d) Estomatitis
e) Todas las anteriores

7
8. ¿Qué técnicas favorecen el manejo de conducta del niño con
autismo durante la atención odontológica?
a) Control de voz
b) Cita de desensibilización
c) Uso de pictogramas
d) Decir, mostrar, hacer
e) Todas son correctas
9. En la primera cita con los niños autistas, ¿qué se recomienda
realizar?
a) Un proceso experimental de desensibilización b) Sedación
intravenosa c) Anestesia general d) La cita debe durar un
tiempo prolongado e) No sabe, no responde
10. ¿Cuál es el método más efectivo con los pacientes autistas?
a) Los pictogramas b) Desensibilización c) Uso de óxido
nitroso d) Técnicas de comunicación e) a, b y d
Co-Variable Definición Definición Items Escala
conceptual operacional
Semestre Periodo Ciclo académico Ciclo: 8° () 10° () Ordinal
académico semestral donde que lo conforman
se desarrollan los estudiantes
actividades matriculados de la
académicas que universidad:
se programan • Octavo
curricularmente. • Décimo
Genero Grupo al que • Femenino Género: M () F () Ordinal
pertenece los • Masculino
seres humanos
de cada sexo

8
c. Interrogantes básicas

1. ¿Cuál de los dos semestres evaluados tiene mejor nivel de

conocimiento en la identificación de pacientes con trastorno del

espectro autista por parte de los estudiantes?

2. ¿Cuál de los dos semestres evaluados tiene mejor nivel de

conocimientos en el manejo de pacientes con trastorno del espectro

autista por parte de los estudiantes?

3. ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico del

paciente con trastorno del espectro autista por parte de los estudiantes?

4. ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico del

paciente con trastorno del espectro autista por parte de los estudiantes?

9
d. Taxonomía de la Investigación

TIPO DE ESTUDIO

Por la técnica Por el tipo Por el Por el Por el

de recolección de dato que número de número de ámbito de

ABORDAJE se planifica mediciones muestras o recolección DISEÑO NIVEL

recoger de la poblaciones

variable

Cuantitativo Comunicaciona Prospectivo Transversal Comparativo Virtual No Comparativo

l experimenta

1.4 Justificación

a. Originalidad

tiene una variedad de investigaciones del nivel de conocimientos, pero no sobre el

tema del autismo, pienso que sería un buen aporte académico porque también.

b. Relevancia Contemporánea

En la actualidad, los padres no están informados sobre el trastorno del espectro

autista ya que es reciente, pero nosotros podemos ayudar aportando nuestros

conocimientos, y cuando llegue a consulta un niño que presente este trastorno

saber cómo actuar y brindarle un tratamiento de calidad. Por ello pienso que es

importante saber el nivel de conocimiento, ya que a raíz de los resultados

sabremos si los alumnos de pregrado tienen las habilidades y el conocimiento, y si

no es así, se podría enfocar más en este tema en los cursos de carrera.

10
c. Factibilidad

Es factible, porque se cuenta con los recursos necesarios a emplear y la

accesibilidad de la población a evaluar hacen factible el presente estudio.

d. Interés personal

El desarrollo del presente trabajo de investigación nace de un interés personal por

contribuir en el crecimiento en los conocimientos tanto de alumnos, docentes de

la facultad de Odontología y tiene como principal motivación la obtención del

título profesional de Cirujano Dentista.

e. Contribución Académica

Esta investigación se plantea a modo de evidenciar los conocimientos adquiridos

sobre el manejo de paciente con trastorno de espectro autista. Al mismo tiempo se

busca reforzar aquellos puntos que no hayan quedado del todo claro, con el fin de

mejorar el aprendizaje de los estudiantes y en un futuro brindar una atención de

calidad.

2. OBJETIVOS

- Comparar el nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes con trastorno

del espectro autista entre.

- Evaluar el nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes con trastorno del

espectro autista.

- Evaluar el nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con

trastorno del espectro autista.

11
- Comparar el nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con

trastorno del espectro autista.

- Evaluar el nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes con trastorno del

espectro autista.

- Evaluar el nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con

trastorno del espectro autista .

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Marco conceptual

3.1.1 Concepto de autismo

El término autismo significa encerrado en sí mismo, mejor dicho, es la

pérdida de contacto con la existencia, causando la imposibilidad o una

enorme complejidad para relacionarse con otros. Los Trastornos del Espectro

Autista es la agrupación de diversas afecciones que engloban cinco grupos

clínicos como son el autismo, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno

de Rett, el trastorno generalizado del desarrollo el trastorno de Asperger. (5)

La OMS define como Trastorno del Espectro Autista al “grupo de afecciones

caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la

comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades

restringido, estereotipado y repetitivo” (2). No se ha identificado una causa en

específico para la aparición del trastorno del Espectro Autista, no obstante, se

considera de causa multifactorial que incluye factores genéticos, infecciosos,

bioquímicos, inmunológicos y fisiológicos, entre otros (3). Se define como un

12
trastorno del desarrollo, resultado de un desorden neurológico, por ende

compromete las áreas de la interacción social, conductual y de lenguaje (4).

El autismo es una disfunción neuropsiquiátrica, es decir, es una agrupación de

síntomas y su existencia significa la alteración en el sistema nervioso central,

específicamente en el cerebro, órgano que además de controlar todo nuestro

sistema es donde se inicia todas las funciones psíquicas superiores de la

persona.(5)

Este trastorno se basa en una diferencia al momento de adquirir las

habilidades socioemocionales durante el desarrollo infantil temprano, dando

como resultado el cambio variable y progresivo de una incapacidad para la

adaptación social. No tiene marcador biológico, por ende, el diagnóstico se

apoya con el juicio clínico y los indicios de esta enfermedad se manifiestan

inconstantemente a partir de los 18 meses y se fortalecen a los 3 años.(6)

Su etología es, actualmente, incierta y multifactorial. Por consiguiente, no hay

una razón especial que explique esta clase de restricciones, siendo así

distintos componentes del medio ambiente los que se relacionan con cierta

susceptibilidad genética. Los datos científicos mencionan que en muchos de

los casos el autismo es un desorden que se hereda. En realidad, este trastorno

neurológico cuenta con más predominio genético que otros y es hereditario,

así como el cociente intelectual o la personalidad.

3.1.2 Clasificación del autismo

En la actualidad la OMS Y APA, que son las entidades que fomentan el uso

consensuado de la clasificación de criterios para identificar y diagnosticar el

13
Trastorno del Espectro Autista, hicieron una revisión del sistema nosográfico

propuesto, los síntomas y signos patognomónicos que se manifiestan lo largo

del espectro.(8)

De acuerdo con el DSM - V, clasificación actual del TEA, hay tres niveles de

severidad dentro del espectro autista los cuales serían: el Grado 1, Grado 2 y

Grado 3; donde a mayor grado, se requiere más ayuda para el paciente. En el

2018, la World Health Organization (WHO) publicó la reciente Clasificación

Internacional de Enfermedades Mentales (CIE - 11), y se aplicará en enero

del 2022. Para los criterios del TEA el CIE - 11 es muy similar al DSM-V. El

CIE-11 no usa indicadores de severidad, sin embargo, cataloga a los

individuos con autismo a medida que muestren impedimento de lenguaje o

discapacidad intelectual.(7)

Las manifestaciones clínicas de los individuos con el trastorno del espectro

autista se distribuyen en 3 partes, que son: la degradación en la interrelación

social, la comunicación no verbal y verbal, además de pautas en la conducta y

tendencias repetitivas y restringidas. (9) Los pacientes autistas por sí mismo

no presentan características bucales diferentes a las encontradas en personas

sin este trastorno. Sin embargo, los fármacos que consumen como: los

anticonvulsivos, antipsicóticos, antidepresivos interfieren en el medio bucal

debido a que tiene efectos orales y sistémicos. Algunas secuelas del consumo

de estos medicamentos son la estomatitis, xerostomía, gingivitis, disgeusia,

sialorrea y otras más.(4)

3.1.3 Conductos autolesivas

14
Dependiendo del grado de severidad, algunos pacientes autistas muestran una

conducta depresiva, agresiva, hiperactiva, rabia e ira repentina, convulsiones,

autolesiones y sensibilidad a los estímulos táctiles. (13)

Encima de las conductas autolesivas como golpearse con las manos o con

diferentes superficies, hay tres hábitos orales que son: el empujar la lengua,

mordisquearse los labios y el trastorno de pica entre los niños con autismo

que pueden conllevar a problemas dentales importantes, como: pérdida de

dientes, lesiones en los tejidos blandos, desgaste de los dientes, mordida

abierta anterior y mordida cruzada posterior. Todos estos hábitos son

asociados a deformaciones dentoalveolares y esqueléticas, y la seriedad de la

alteración será acorde con la duración y la frecuencia del hábito, la cual

deberá ser evaluada por odontopediatras.(14)

Los expertos, en general, están de acuerdo de que la limpieza bucal de estas

personas es insuficiente, por ende, su índice de higiene bucal es mayor al de

los pacientes sin autismo. También se menciona que el índice gingival, el

índice de sangrado del surco, la hemorragia al sondaje, la profundidad de

sondaje y el indicador de necesidades de tratamiento periodontal comunitario

son más altos que en otros pacientes. El bruxismo, el trastorno de pica y la

respiración por la boca son algunos de los hábitos orales que se han

informado con frecuencia.15

3.1.4 Características de los pacientes con TEA

En este grupo de pacientes, las maloclusiones más prevalentes son: mordida

cruzada posterior, over-jet severamente aumentado y el apiñamiento maxilar.

15
Las variaciones estarían asociadas mayormente, a los ya mencionados,

hábitos parafuncionales como el bruxismo, la implementación del chupón,

succionamiento labial, empuje lingual, conductas autolesivas y la

interposición de objetos. Se establece que la evaluación para el tratamiento

ortodóntico no puede centrarse en solo los índices ortodónticos, sino debe

depender de los resultados de la maloclusión en la persona y su estilo de

vida.16

Otra característica de los autistas es la hipersensibilidad sensorial a los

estímulos externos, que alteran algunos sonidos y el contacto físico en una

grave amenaza, ocasionándole sufrimiento. Por ejemplo, esto puede

ocasionarse cuando se exponen a fuertes sonidos, y usualmente se tapan los

oídos tratando de protegerse; aunque, pueden alterarse con el ruido de un

papel al arrugarse o con el golpe de un reloj de pulsera. La variedad de

iluminación, que es usada en el ambiente, puede producirle angustia o

encanto.

3.1.5 Manejo odontológico

En el manejo odontológico en niños autistas no hay lugar para improvisar, por

ello hay que saber qué es lo que va a realizar, cómo, con quién y cuánto

tiempo estará en el tratamiento. Es necesario requerir un protocolo de

desensibilización sistemática que iniciará anticipadamente a su consulta

odontológica3. Estos pacientes proponen un reto a los odontólogos en el

tratamiento, ya que presentan problemas de comunicación, para esto se

necesitan habilidades emocionales tanto como clínicas (1). Con el fin de

16
mejorar su estilo de vida tanto en la salud general como en la salud oral, por

ello el especialista tiene un papel fundamental de acercamiento a estos

pacientes para incorporarlos a programas de prevención y mantenimiento, con

la ayuda de los padres y educadores1. Para realizar un estudio completo del

paciente con TEA es importante el conocer la historia clínica, para prevenir y

reducir el riesgo de agravar su estado médico mientras se lleva a cabo la

consulta odontológica. Es de suma importancia tener una historia médica

concisa, integra y actualizada para un correcto diagnóstico y plan de

tratamiento4. Entre las principales técnicas de manejo de conducta tenemos:

− TEACCH: Se realiza a través de la visión utilizando pictogramas en el

que se explica cada paso del tratamiento a realizar.

− Desensibilización sistemática: Sirve para disminuir el nivel de ansiedad

en los niños, utilizando imágenes y videos.

− Decir-mostrar-hacer: se le comunica al niño las técnicas que se le

aplicarán, de manera comprensible para ellos, reduciendo su ansiedad.

Estos niños trabajan mejor cuando tienen conocimiento de los

procedimientos a realizar.

− Control de voz: Es un cambio en el volumen y tono de voz, para

establecer una buena relación y comunicación con el infante. El niño

con autismo actúa amigablemente y con serenidad; cuidando su propio

espacio.

17
− Refuerzo positivo: es necesario hacerlo de inmediato y de forma

repetitiva con el fin de establecer una conducta positiva. Después de

cada tratamiento se debe premiar.

− Refuerzo negativo: en esta técnica se quiere cambiar la conducta no

deseada mediante el rechazo.

− Distracción contingente: se refiere a la desviación de la atención del

niño durante la realización del tratamiento, para reducir la ansiedad.

− Modelado: Darle acceso al paciente para observar la conducta adecuada

de otro paciente.

3.1.6 Técnicas de manejo de conducta

En odontopediatría el comportamiento de los niños es muy variado, y para

poder abordarlos, el profesional debe estar capacitado y hacer una buena

evaluación, para determinar de qué modo puede lograr una mejor atención,

teniendo en cuenta las necesidades odontológicas del paciente, antecedentes

médicos, el grado de colaboración, etc. Para ello, puede utilizar herramientas

como las Técnicas de Manejo de Conducta, que son aquellos procedimientos

que buscan lograr un cambio positivo en el paciente, que permita manejar su

conducta, para poder llevar a cabo los tratamientos odontológicos con éxito y

con todos los cuidados necesarios. Estas se clasifican en técnicas No

Farmacológicas y Farmacológicas (2).

Las técnicas no farmacológicas, son aquellas que sin utilizar ningún tipo de

fármaco logran un cambio en la conducta del paciente para llevar a cabo la

atención odontológica disminuyendo su estrés y ansiedad. En este grupo

18
tenemos: Decir-Mostrar-Hacer (DMH), desensibilización, modelamiento,

manejo de contingencia (uso de refuerzos), control de la voz, mano sobre la

boca, restricción física, etc.

Las técnicas farmacológicas, son aquellas que a través del uso de fármacos

logran controlar la conducta del paciente, para poder realizar los

procedimientos. Entre ellas tenemos: la sedación y la anestesia general.

Ambas técnicas se usan cuando se han agotado las posibilidades de atender al

paciente bajo alguna técnica no farmacológica, o cuando las necesidades

odontológicas o alguna complicación en el estado de salud del paciente lo

requieren.

3.2 Antecedentes investigativos

3.2.1 Antecedentes Internacionales

a. Titulo: ENFOQUE ODONTOLÓGICO DEL CONOCIMIENTO, ACTITUD Y

MANEJO DE TUTORES DE NIÑOS AUTISTAS

- Autor: ALEJANDRA VALLEJO TORRES

- Resumen: Evaluar el conocimiento, actitud y manejo de los tutores

sobre el TEA. Se diseñó, validó y aplicó un cuestionario sobre el

conocimiento, actitud y manejo del Autismo en tutores de niños en un

rango de edad de 0 a 12 años, que acuden a la Asociación Regiomontana

de Niños Autistas. La encuesta estuvo conformada de 9 preguntas de

conocimiento, 9 de actitud y 9 de manejo, 27 en total, y fue aplicada a 27

padres de familia. Los tutores estuvieron 69% en el promedio de los 3

19
elementos analizados. En conocimiento general fue del 49%, en actitud

del 83% y en manejo del 69%. No se encontraron diferencias con

respecto al sexo del tutor (67% en ambos), ni con su estado civil (solteros

60%, casados 67%). De igual manera no se encontraron diferencias con

respecto al perfil socioeconómico (bajo 67%, medio 65% y alto 71%) (1).

b. Titulo: PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

AL PACIENTE CON TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA EN ECUADOR

- Autor: CYNTHIA ESTEFANÍA CERPA CARVAJAL

- Resumen: El autismo hoy en día está definido como un trastorno del

espectro autista, esto fue descrito en los años 40 del siglo pasado.

Actualmente esta enfermedad tiene una tendencia mundial de un caso por

cada 160 niños, datos obtenidos por la (OMS). Este trastorno a pesar de

tener una medicación especializada, estos niños deben ser educados en

centros de educación especial para ofrecer la mejor atención posible.

Además, se necesita integrar a estos niños a lo que refiere a salud bucal

aplicando los diferentes métodos y protocolos; a través de esta propuesta

se quiere abordar a los especialistas en la higiene dental para diferenciar

las características de los niños que poseen este síndrome, y así realizar lo

necesario para garantizar una atención debida en las diferentes consultas

dentales, de igual manera es necesario analizar el objetivo que fue

proponer protocolo de atención odontológica a pacientes que padecen

trastornos de espectro autista, deseando conocer las diferentes técnicas

20
que contempla los protocolos internacionales para poder beneficiar en

calidad de atención y servicio a estos pacientes (2).

c. Titulo: MANEJO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: REVISIÓN DE LITERATURA EN

UN PERIODO 2015- 2021

- Autor: EKATERINA FERNÁNDEZ GRACHOVA; CAROL IVELIS

OROZCO MONTÁS

- Resumen: El objetivo general de esta revisión es identificar si existen

técnicas específicas de manejo odontológico para pacientes con (TEA).

Métodos: Se hizo una revisión de literatura evaluando las siguientes

fuentes: Lilacs, Pubmed, Cochrane, Google Académico, Trip, Scielo,

Health on the Net, Redalyc, Academia.Edu, en un periodo de tiempo

2015-2021. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) denominado

inicialmente como autismo, fue descrito de una manera más concreta

hacia 1943. Este trastorno generalmente se identifica en etapas tempranas

del desarrollo a partir de los 18 meses de edad. Actualmente el TEA se

considera un desorden neurológico y de desarrollo que comienza en la

infancia y está presente durante toda la vida. Se caracteriza por la

aparición de alteraciones en la conducta social, comunicación verbal y no

verbal, y por comportamientos inusuales. Las personas con autismo

tienen perfiles cognitivos atípicos, de modo que puede observarse

alteración de la comprensión y de la percepción social, además de

disfunción ejecutiva y procesamiento de la información atípico. El

21
manejo odontológico para pacientes con TEA es un gran reto, ya que se

requiere del uso de técnicas, protocolos y estrategias para su atención

dirigida a los diversos patrones de comportamiento. Adicionalmente, el

involucramiento de todo el equipo dental y padres y/o tutores, es

fundamental para que la consulta resulte efectiva. De aquí, la importancia

de que el odontólogo tenga un claro conocimiento sobre todos los

protocolos y métodos para el manejo de pacientes con TEA (3).

d. Titulo: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MANEJO

ODONTOLÓGICO EN PACIENTES AUTISTAS EN LOS ESTUDIANTES DE

LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES

- Autor: RICARDO ENRIQUE, CUESTA GUERRA; ROMERO

FERNÁNDEZ, ARIEL JOSÉ; PINDE YEPEZ, EMILIA MARIA

- Resumen: El presente artículo científico, describe una postura crítica

sobre aquellos pacientes que poseen (TEA) denominado como el

trastorno del espectro autista cuya patología se relaciona con una

deficiencia de carácter neurológico, debido a que este grupo de personas

padecen del desarrollo de habilidades, así como problemas para

comunicarse o relacionarse durante la consulta dificultando así el manejo

odontológico. Por esta razón, el profesional en el área de odontología

debe tener en cuenta las características que presenta un paciente con

autismo, considerando que en mayoría de los casos la atención es de una

baja prevalencia. Por esta razón, el estudio se realizó a los estudiantes

que conforman la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”, para

22
describir las principales opciones y criterios sobre un adecuado manejo

en tratar a este grupo de pacientes para reducir el estrés, miedo,

alteraciones al ruido y colores. Además, la investigación se planteó en

base del nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre el

adecuado manejo en pacientes que presenten autismo y las limitaciones

en relación a la práctica odontológica expuestas de forma teórica. Siendo

necesario la presentación de resultados, debido a la aplicación de

encuestas la misma consta de 5 ítems que hace referencia al nivel de

colaboración del paciente con autismo, grados de autismo, la importancia

de tener un amplio conocimiento odontológico, los principales problemas

bucales, técnicas de manejo del comportamiento del paciente durante la

cita odontológica. Esto nos permite calcular el rango de nivel de

conocimiento que poseen los estudiantes en cuanto a pacientes autistas

(4).

3.2.2 Antecedentes Nacionales

a. Titulo: MANEJO DE CONDUCTA DE PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO

CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

- Autor: DANITZA LIDIA MAICA NEYRA

- Resumen: La atención del paciente odontopediátrico con Trastorno del

Espectro Autista (TEA) es un reto, por sus características conductuales

(intereses restringidos, conductas repetitivas, etc.) y dificultad en la

comunicación, por ello requiere paciencia y alta capacitación. El modo de

abordaje con técnicas de manejo de conducta, dependerá del grado de

23
severidad del diagnóstico y la respuesta del paciente. Objetivo: describir

las técnicas de manejo de conducta de un paciente odontopediátrico con

Trastorno del Espectro Autista. Reporte de Caso: Paciente de sexo

femenino de 17 años, diagnosticada con TEA. Conducta: en la escala de

Frankl 2 (Negativa). Diagnóstico Estomatológico: apiñamiento dental,

maloclusión clase II división I, sobremordida vertical y horizontal

aumentadas y gingivitis leve asociada a biofilm. El plan de trabajo fue

secuencial a largo plazo, personalizado, con técnicas de desensibilización

y manejo de conducta, para facilitar la atención odontológica. La

respuesta de la paciente al manejo de conducta fue favorable y permitió

realizar sin complicaciones la profilaxis, detartraje, fluorización,

exodoncias de piezas 14 y 24 y tratamiento de ortodoncia. Conclusiones:

Cada paciente con TEA es único y tiene diferentes necesidades, no todos

pueden atenderse con técnicas de manejo de conducta, depende de la

gravedad del diagnóstico y la respuesta del paciente. Las técnicas más

efectivas fueron: desensibilización, Decir-Mostrar-Hacer, apoyo visual,

refuerzo positivo y modelamiento. Un abordaje interdisciplinario (hogar-

escuelapsicólogo-odontólogo) permite acercarnos al paciente y facilita su

atención (5).

b. Titulo: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MANEJO

ESTOMATOLÓGICO DE NIÑOS AUTISTAS EN ESTUDIANTES DE

ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.

2022

24
- Autor: DÍAZ INFANTE, FABBY ANGELY

- Resumen: Determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo

estomatológico de niños autistas en estudiantes de Estomatología de la

Universidad Privada Antenor Orrego, 2022. Materiales y Métodos: El

presente estudio fue descriptivo, observacional, de corte transversal y

prospectivo. Se evaluaron a 169 estudiantes de 7mo a 10mo ciclo, para lo

cual se aplicó un cuestionario virtual validado previamente por juicio de

expertos, que constó de 10 preguntas, con una validez de 1 y

confiabilidad 0.810. Resultados: Se encontró que el 54.43% de los

estudiantes presentó un nivel regular de conocimiento sobre el manejo

estomatológico de niños autistas, mientras que el 44.30% presentó un

nivel bueno, y el 1.18% un nivel malo. Conclusión: Se concluye que el

nivel de conocimiento sobre el manejo estomatológico de niños autistas

en estudiantes de estomatología es regular (6).

c. Titulo: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE MANEJO

ODONTOLÓGICO DEL AUTISMO INFANTIL EN ESTUDIANTES DE

ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN, 2021

- Autor: MALDONADO TORRES, OLENKA ANTONELLA; PUICON

PISFIL, VERONICA JAZMIN

- Resumen: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y

actitudes sobre manejo odontológico del autismo infantil en estudiantes

de estomatología de la Universidad Señor de Sipán, 2021. TIPO Y

DISEÑO DE LA INVESTIGACION: Este proyecto de investigación es

25
de enfoque cuantitativo con corte transversal y de tipo correlacional.

POBLACIÓN Y MUESTRA: Se realizó a través de un muestreo no

probabilístico por conveniencia conformada por 105 estudiantes que

pertenecieron al VII, VIII y IX ciclo. RESULTADOS: Se obtuvo que los

estudiantes de estomatología que tuvieron un nivel de conocimiento bajo,

regular y bueno presentaron en su mayoría actitudes adecuadas en un

16.19%, 36.18% y 32.39% respectivamente. Asimismo, se tiene que,

mediante la prueba de chi cuadrado que, si existe relación significativa

entre el conocimiento y la actitud (0.000< 0.05), por último, para

observar la relación, por medio de la correlación de Pearson se obtuvo

que existe una correlación moderada positiva significativa entre el

conocimiento y la actitud. CONCLUSIONES: Se concluyó que la

relación entre el conocimiento y la actitud es moderada positiva

(r=0.506) significativa (0.000< 0.05) (7).

4. HIPÓTESIS

4.1 Hipótesis general

Hipótesis alterna

Existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre la identificación de

pacientes con trastorno del espectro autista en la consulta odontológica en

alumnos del VIII y X semestre de la carrera de odontología de la UCSM

Hipótesis nula

26
No existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre la identificación de

pacientes con trastorno del espectro autista en la consulta odontológica en

alumnos del VIII y X semestre de la carrera de odontología de la UCSM

27
4.2 Hipótesis especifica

Hipótesis alterna

Existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre el manejo de pacientes con

trastorno del espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y

X semestre de la carrera de odontología de la UCSM

Hipótesis nula

No existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre el manejo de pacientes

con trastorno del espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del

VIII y X semestre de la carrera de odontología de la UCSM

28
CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TÉCNICAS, INTRUMENTOS Y MATERIALES DE VERIFICACIÓN

1.1 TECNICA

a. Especificación

Se utilizó un cuestionario de modalidad virtual con preguntas que nos sirven para

recolectar información sobre la variable “Nivel de conocimientos sobre la

identificación y manejo de pacientes con trastorno del espectro autista en la

consulta odontológica”

b. Esquematización

Variable investigativa Técnica

Nivel de conocimientos sobre la

identificación de pacientes con


Cuestionario
trastorno del espectro autista en la

consulta odontológica

Nivel de conocimientos sobre el

manejo de pacientes con trastorno del


Cuestionario
espectro autista en la consulta

odontológica

29
c. Descripción de la técnica

Se solicitó los permisos necesarios al Sr. Decano para contactarme con los

docentes pertinentes que dicten cursos en el VIII y X semestre de la carrera de

odontología de la UCSM para que me otorgaran el permiso correspondiente para

realizar el cuestionario en la plataforma Google Form y puedan reflejar sus

conocimientos.

1.2 INSTRUMENTOS

a. Instrumento documental

a.1 Especificación

Se empleó un cuestionario de modalidad virtual, estructurado en función a

la variable e indicadores ya establecidos que será validado para conocer el

nivel de conocimiento de los estudiantes sobre el manejo de pacientes con

trastorno del espectro autista.

a.2 Estructura del instrumento

Variable Items Escala


Nivel de 1. Parece anticuado y precoz. Ordinal
conocimientos 2. Es considerado por otros chicos como un “profesor
sobre la excéntrico”.
identificación 3. Vive en cierta forma en su propio mundo, con intereses
de pacientes intelectuales, idiosincráticos y restrictivos.
con trastorno 4. Acumula hechos o datos relativos a ciertos temas (buena
del espectro memoria mecánica) pero sin comprender realmente su
autista en la significado.
consulta 5. Posee una comprensión literal del lenguaje metafórico o
odontológica ambiguo.
6. Posee un estilo comunicativo desviado, con un lenguaje

30
formal, detallado, anticuado o con la entonación similar a la
de “un robot”.
7. Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
8. Posee una voz o un habla diferente.
9. Expresa sonidos involuntariamente; carraspeos, especies de
“ronquidos”, ruidos con la boca, gritos o risas nerviosas.
10. Es sorprendentemente capaz para algunas cosas y
sorprendentemente torpe para otras.
11. Usa el lenguaje libremente pero falla al realizar ajustes
para adaptarse a contextos sociales o las necesidades de los
diferentes interlocutores.
12. Le falta empatía.
13. Realiza comentarios ingenuos o embarazosos.
14. Tiende a desviar la mirada.
15. Desea ser sociable pero falla al establecer relaciones con
pares.
16. Puede estar con otros chicos pero sólo estableciendo sus
propios términos.
17. Le falta un mejor amigo.
18. Le falta sentido común.
19. Es pobre en los juegos: no tiene idea de cooperación en
un equipo, marca sus “propios goles” (en contra).
20. Posee torpeza motora, gestos o movimientos mal
coordinados, desmañados.
21. Realiza movimientos involuntarios de la cara o del
cuerpo.
22. Tiene dificultades para completar simples actividades
diarias a causa de la repetición compulsiva de ciertas
acciones o pensamientos.
23. Tiene rutinas especiales: insiste en no cambiar.
24. Muestra apego idiosincrásico a objetos.
25. Otros chicos se burlan de él o lo ridiculizan.
26. Tiene una expresión facial inusual notable.
27. Tiene una postura inusual notable
Nivel de 1. ¿Cuál es la definición del autismo? Ordinal
conocimientos a) Disfunción neuropsiquiátrica que se basa en una diferencia
sobre el al momento de adquirir las habilidades socioemocionales
manejo de durante la niñez.
pacientes con b) Trastorno genético de los cromosomas del par 21 que
trastorno del provoca retraso intelectual y del desarrollo.
espectro c) Afección que provoca movimientos musculares repentinos
autista en la y repetitivos, y sonidos conocidos como tics.
consulta d) Afección que se produce debido a la exposición a altos
odontológica niveles de cortisol durante un tiempo prolongado.
e) No sabe, no responde
2. El autismo es más prevalente en:

31
a) Adolescentes
b) Niños
c) Adultos
d) Niñas
e) N.A
3. Según la OMS y APA ¿Cuál es la clasificación actual del
autismo?
a) DSM – V
b) DSM – IV
c) CIE – 10
d) CIE – 11
e) a y d
4. ¿Cuáles son las manifestaciones orales más frecuentes en
niños autistas?
a) Caries
b) Gingivitis
c) Bruxismo
d) Maloclusiones
e) Todas las anteriores
5. Las maloclusiones más prevalentes en los pacientes con
autismo son:
a) Mordida cruzada posterior
b) Over-jet severamente aumentado
c) Apiñamiento maxilar
d) Mordida cruzada anterior
e) a, b y c
6. Es una de las características de las personas con autismo:
a) Tienen hipersensibilidad sensorial a los sonidos externos
b) Tiene marcadores biológicos
c) Su etiología es conocida
d) Tienen características bucales
e) No sabe, no responde
7. ¿Cuáles son las secuelas orales que suelen presentar los
pacientes con autismo a los fármacos que consumen?
a) Xerostomía
b) Disgeusia
c) Gingivitis
d) Estomatitis
e) Todas las anteriores
8. ¿Qué técnicas favorecen el manejo de conducta del niño
con autismo durante la atención odontológica?
a) Control de voz
b) Cita de desensibilización
c) Uso de pictogramas
d) Decir, mostrar, hacer
e) Todas son correctas

32
9. En la primera cita con los niños autistas, ¿qué se
recomienda realizar?
a) Un proceso experimental de desensibilización
b) Sedación intravenosa
c) Anestesia general
d) La cita debe durar un tiempo prolongado
e) No sabe, no responde
10. ¿Cuál es el método más efectivo con los pacientes
autistas? a) Los pictogramas
b) Desensibilización
c) Uso de óxido nitroso
d) Técnicas de comunicación
e) a, b y d
Co-Variable Items Escala
Semestre Ciclo: 8° () 10° () Ordinal
académico
Genero Género: M () F () Ordinal

a.3 Modelo del instrumento

Se encuentra en el anexo 1

b. Instrumento mecánico

 Computadora

 Laptop

 Tablet

 Celular

1.3 MATERIALES DE VERIFICACIÓN

 Útiles de escritorio

 Cuestionario

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

33
2.1 UBICACIÓN ESPACIAL

2.1.1 Ámbito general

Universidad Católica de Santa María

2.1.2 Ámbito especifico

Facultad de Odontología

2.2 UBICACIÓN TEMPORAL

El estudio será realizado durante el segundo ciclo académico del año 2023.

2.3 UNIDADES DE ESTUDIO

a. Alternativa

 Grupos

b. Identificación de grupos

 Grupo A: Estudiantes del VIII Semestre

 Grupo B: Estudiantes del X Semestre

c. Control de los grupos

c.1 Criterios de inclusión

 Estudiantes matriculados en el segundo ciclo académico del año 2023 en

los semestres VIII y X.

 Estudiantes que tengan disponibilidad para resolver el cuestionario.

34
 Estudiantes que acepten el consentimiento informado para participar

dentro del estudio.

35
c.2 Criterios de exclusión

 Estudiantes que no estén matriculados en el segundo ciclo académico del

año 2023 en los semestres VIII y X.

 Estudiantes que no cuenten con la disponibilidad de resolver el

cuestionario.

 Estudiantes que no disponga de una computadora, laptop, Tablet o celular.

 Estudiantes que no acepten el consentimiento informado.

d. Tamaño de los grupos

GRUPO DE ESTUDIO N°

VIII Semestre 40

X Semestre 40

e. Formalización de los grupos

GRUPO DE ESTUDIO N°

VIII Semestre 40

X Semestre 40

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1 Organización

1.1.1 Autorización del decano de la facultad de odontología

36
1.1.2 Coordinación con los docentes del curso

1.1.3 Consentimiento informado

1.1.4 Administración del instrumento

3.2 Recursos

3.2.1 Recursos humanos

 Investigación realizada: Yesica Yamileth Pari Choque

 Asesor de investigación:

3.2.2 Recursos virtuales

 Google Form para la creación y operatividad del cuestionario.

3.2.3 Recursos económicos

 El estudio será financiado por la investigadora.

3.2.4 Recurso institucional

 Universidad Católica de Santa María.

3.3 Validación del instrumento

El cuestionario fue validado por un juicio de expertos en el área de Odontología.

4. ESTRATEGIA PARA MANEJAR LOS RESULTADOS

4.1 Plan de procesamiento de datos

a. Tipo de procesamiento

37
Los datos obtenidos tras la aplicación del cuestionario, fueron tabulados de forma

computarizada por medio de los programa Ms Excel y SPSS 25.

b. Plan de operaciones

b.1 Clasificación

 Los datos fueron tabulados en la matriz de sistematización.

b.2 Codificación

 Malo (0 – 3)

 Regular (4 – 7)

 Bueno (8 – 10)

4.2 Plan de análisis de datos

a. Tipo de análisis

 Análisis cuantitativo categórico – comparativo.

b. Tratamiento estadístico

VARIABLE ESCALA DE ESTADISTICA PRUEBA


TIPO
INVESTIGATIVA MEDICIÓN DESCRIPTIVA ESTADISTICA

Nivel de
conocimientos Frecuencia
sobre el manejo de absoluta
pacientes con Chi cuadrado de
Ordinal Ordinal
trastorno del homogeneidad
espectro autista en Frecuencia
la consulta relativa
odontológica

38
39
CAPÍTULO III: RESULTADOS

1. PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS

1.1 Resultados descriptivos

Tabla 1
Nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes autistas - VIII Semestre
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Hay cierto grado de anormalidad 30 75,0 75,0 75,0

Anormalidad evidente 10 25,0 25,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Nota. Elaborado en el Software SPSS 25


Figura 1
Nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes autistas - VIII Semestre

Nota. Los resultados de la encuesta aplicado a los estudiantes del VIII semestre
mostraron que el 75,00% de pacientes atendidos muestra un cierto grado de anormalidad,
mientras que el 25,00% de pacientes si muestran una anormalidad evidente, evidenciando que los
estudiantes deben mejorar su diagnóstico de reconocimiento en los pacientes autistas.

40
Tabla 2
Nivel de conocimiento sobre el manejo de pacientes autistas - VIII Semestre

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Regular 31 77,5 77,5 77,5

Bueno 9 22,5 22,5 100,0

Total 40 100, 100,0


0

Nota. Elaborado en el Software SPSS 25


Figura 2
Nivel de conocimiento sobre el manejo de pacientes autistas - VIII Semestre

Nota. Los resultados de la encuesta aplicado a los estudiantes del VIII semestre
mostraron que el 77,50% de estudiantes muestra un nivel regular, mientras que el 22,50% de
estudiantes si muestran un nivel bueno, evidenciando que los estudiantes deben mejorar su
manejo en los pacientes autistas a través de nuevos conocimientos y aplicación de talleres donde
se pueda mejorar el control y manejo en estos pacientes durante su visita odontológica.

41
Tabla 3
Nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes autistas - X Semestre

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Hay cierto grado de 21 52,5 52,5 52,5


anormalidad

Anormalidad evidente 19 47,5 47,5 100,0

Total 40 100, 100,0


0

Nota. Elaborado en el Software SPSS 25


Figura 3
Nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes autistas - X Semestre

Nota. Los resultados de la encuesta aplicado a los estudiantes del X semestre mostraron
que el 52,50% de pacientes atendidos muestra un cierto grado de anormalidad, mientras que el
47,50% de pacientes si muestran una anormalidad evidente, evidenciando que los estudiantes si
muestran mejores conocimientos en el reconocimiento de pacientes autistas teniendo como

42
resultado que casi el 50% de pacientes si presentan un grado 3 de autismo y necesitan ayuda para
poder controlarlos, mientras que los pacientes restantes si logran cierto grado de independencia.

43
Tabla 4
Nivel de conocimiento sobre el manejo de pacientes autistas - X Semestre

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Regular 16 40,0 40,0 40,0

Bueno 24 60,0 60,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Nota. Elaborado en el Software SPSS 25


Figura 4
Nivel de conocimiento sobre el manejo de pacientes autistas - X Semestre

Nota. Los resultados de la encuesta aplicado a los estudiantes del X semestre mostraron
que el 40,00% de estudiantes muestra un nivel regular, mientras que el 60,00% de estudiantes si
muestran un nivel bueno, evidenciando que los estudiantes si poseen un nivel mas relevante en
comparación con el VIII semestre. Sin embargo, deberían siempre ir mejorando su manejo en los
pacientes autistas para que durante su visita odontológica ellos se sientan mas cómodo y no
sufran de ningún imprevisto o daño al paciente.
44
1.2 Resultados inferenciales

Tabla 5
Tabla cruzada del nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes autistas - VIII y X
Semestre

Nivel de conocimiento sobre la


identificación de pacientes autistas - X
Semestre

Hay cierto grado Anormalidad Total


de anormalidad evidente

Hay cierto Recuento 21 9 30


grado de
Nivel de conocimiento sobre la anormalidad % 70,0% 30,0% 100,0%
identificación de pacientes
autistas - VIII Semestre Anormalidad Recuento 0 10 10
evidente
% 0,0% 100,0% 100,0%

Total Recuento 21 19 40

% 52,5% 47,5% 100,0%

Nota. Los resultado de la tabla cruzada muestran que el 70% de pacientes evidencian un
cierto grado de anormalidad para los estudiantes de VIII semestre, el 30% restante si muestran el
grado de anormalidad evidente para los estudiantes de X semestre. Por ultimo, se muestra que en
el grado de anormalidad evidente se muestra en un resultado igualitario para los estudiantes de
ambos semestres indicando que el 100% pacientes son pacientes autistas con grado 3.

Hipótesis general

Hipótesis alterna

Existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre la identificación de pacientes con


trastorno del espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la
carrera de odontología de la UCSM

Hipótesis nula

No existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre la identificación de pacientes con


trastorno del espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la
carrera de odontología de la UCSM

45
Tabla 6
Prueba de chi-cuadrado del nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes autistas -
VIII y X Semestre

Significación asintótica Significación Significación


Valor df (bilateral) exacta (bilateral) exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 14,737a 1 ,000

Corrección de continuidadb 12,063 1 ,001

Razón de verosimilitud 18,700 1 ,000

Prueba exacta de Fisher ,000 ,000

Asociación lineal por lineal 14,368 1 ,000

N de casos válidos 40

Nota. Los resultados de la prueba de Chi-cuadrado muestran un valor de 14,737 y una


significancia de 0,000, siendo menor que el 0,05 y evidenciando como se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo que, el valor del sig. muestra que si existe una
diferencia significativa en el nivel de conocimientos sobre la identificación de pacientes con
trastorno del espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la
carrera de odontología de la UCSM.

46
Tabla 7
Tabla cruzada del nivel de conocimiento sobre el manejo de pacientes autistas - VIII y X
Semestre

Nivel de conocimiento sobre Total


el manejo de pacientes autistas - X
Semestre

Regular Bueno

Nivel de conocimiento sobre el Regular Recuento 16 15 31


manejo de pacientes autistas -
% 51,6% 48,4% 100,0%
VIII Semestre
Bueno Recuento 0 9 9

% 0,0% 100,0% 100,0%

Total Recuento 16 24 40

% 40,0% 60,0% 100,0%

Nota. Los resultado de la tabla cruzada muestran que el 51,60% de estudiantes de VIII
semestre muestran un nivel regular en sus conocimiento mientras que el 48,40% restante si
muestran un nivel bueno por sus conocimientos en el diagnóstico y manejo de pacientes autistas
para los estudiantes de X semestre. Por ultimo, se muestra que en el grado bueno se muestra en
un resultado igualitario para los estudiantes de ambos semestres indicando que el 100% pacientes
son pacientes autistas, estos por los conocimientos adquiridos en el manejo de este tipo de
pacientes.

Hipótesis especifica

Hipótesis alterna

Existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre el manejo de pacientes con trastorno


del espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la carrera
de odontología de la UCSM

Hipótesis nula

47
No existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre el manejo de pacientes con
trastorno del espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la
carrera de odontología de la UCSM

Tabla 8
Prueba de chi-cuadrado del nivel de conocimiento sobre el manejo de pacientes autistas - VIII y
X Semestre

d Significación asintótica Significación Significación


Valor f (bilateral) exacta (bilateral) exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,742a 1 ,005

Corrección de continuidadb 5,741 1 ,017

Razón de verosimilitud 10,898 1 ,001

Prueba exacta de Fisher ,006 ,005

Asociación lineal por lineal 7,548 1 ,006

N de casos válidos 40

Nota. Los resultados de la prueba de Chi-cuadrado muestran un valor de 7,742 y una


significancia de 0,005, siendo menor que el 0,05 y evidenciando como se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo que, el valor del sig. muestra que si existe una
diferencia significativa en el nivel de conocimientos sobre el manejo de pacientes con trastorno
del espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la carrera
de odontología de la UCSM.

48
2. DISCUSIÓN

En relación a la hipótesis general, los resultados de la prueba de Chi-cuadrado muestran

un valor de 14,737 y una significancia de 0,000, evidenciando que si existe una diferencia

significativa en el nivel de conocimientos sobre la identificación de pacientes con trastorno del

espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la carrera de

odontología de la UCSM. Este resultado va de la mano con lo señalado por Fernández y Orozco,

donde indican que las personas con autismo tienen perfiles cognitivos atípicos, de modo que

puede observarse alteración de la comprensión y de la percepción social, además de disfunción

ejecutiva y procesamiento de la información atípico. El manejo odontológico para pacientes con

TEA es un gran reto, ya que se requiere del uso de técnicas, protocolos y estrategias para su

atención dirigida a los diversos patrones de comportamiento. Adicionalmente, el involucramiento

de todo el equipo dental y padres y/o tutores, es fundamental para que la consulta resulte

efectiva. De aquí, la importancia de que el odontólogo tenga un claro conocimiento sobre todos

los protocolos y métodos para el manejo de pacientes con TEA (3). Asimismo, Diaz, señala que

el 54.43% de los estudiantes presentó un nivel regular de conocimiento sobre el manejo

estomatológico de niños autistas, mientras que el 44.30% presentó un nivel bueno, y el 1.18% un

nivel malo, concluyendo que el nivel de conocimiento sobre el manejo estomatológico de niños

autistas en estudiantes de estomatología es regular (6). Este resultado de los antecedentes apoya

el nivel de conocimiento sobre la identificación de pacientes en estudiantes de VIII semestre.

En relación a la hipótesis especifica 1, los resultados de la prueba de Chi-cuadrado

muestran un valor de 7,742 y una significancia de 0,005, evidenciando que si existe una

diferencia significativa en el nivel de conocimientos sobre el manejo de pacientes con trastorno

del espectro autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la carrera

49
de odontología de la UCSM. Este resultado va de la mano con lo señalado por Cuesta, Romero y

Pinde, donde indican que el profesional en el área de odontología debe tener en cuenta las

características que presenta un paciente con autismo, considerando que en mayoría de los casos

la atención es de una baja prevalencia. Por esta razón, el estudio se realizó a los estudiantes que

conforman la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”, para describir las principales

opciones y criterios sobre un adecuado manejo en tratar a este grupo de pacientes para reducir el

estrés, miedo, alteraciones al ruido y colores. Además, la investigación se planteó en base del

nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre el adecuado manejo en pacientes que

presenten autismo y las limitaciones en relación a la práctica odontológica expuestas de forma

teórica. Siendo necesario la presentación de resultados, debido a la aplicación de encuestas la

misma consta de 5 ítems que hace referencia al nivel de colaboración del paciente con autismo,

grados de autismo, la importancia de tener un amplio conocimiento odontológico, los principales

problemas bucales, técnicas de manejo del comportamiento del paciente durante la cita

odontológica. Esto nos permite calcular el rango de nivel de conocimiento que poseen los

estudiantes en cuanto a pacientes autistas (4). Asimismo, Maica, señala que cada paciente con

TEA es único y tiene diferentes necesidades, no todos pueden atenderse con técnicas de manejo

de conducta, depende de la gravedad del diagnóstico y la respuesta del paciente. Las técnicas

más efectivas fueron: desensibilización, Decir-Mostrar-Hacer, apoyo visual, refuerzo positivo y

modelamiento. Un abordaje interdisciplinario (hogar-escuelapsicólogo-odontólogo) permite

acercarnos al paciente y facilita su atención (5). Este resultado apoya los resultados de

conocimiento sobre el manejo de pacientes autistas de los estudiantes de X semestre.

50
CONCLUSIONES

Según la hipótesis general, los resultados de la prueba de Chi-cuadrado muestran un valor

de 14,737 y una significancia de 0,000, evidenciando que si existe una diferencia significativa en

el nivel de conocimientos sobre la identificación de pacientes con trastorno del espectro autista

en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la carrera de odontología de la

UCSM. Asimismo, los resultados de la tabla cruzada muestran que el 70% de pacientes

evidencian un cierto grado de anormalidad para los estudiantes de VIII semestre, el 30% restante

si muestran el grado de anormalidad evidente para los estudiantes de X semestre, evidenciando

una falta de conocimientos por parte de los estudiantes de VIII semestre al mostrar que los

estudiantes de X semestre muestran un mejor diagnostico en la identificación de pacientes

autistas.

Según la hipótesis especifica 1, los resultados de la prueba de Chi-cuadrado muestran un

valor de 7,742 y una significancia de 0,005, evidenciando que si existe una diferencia

significativa en el nivel de conocimientos sobre el manejo de pacientes con trastorno del espectro

autista en la consulta odontológica en alumnos del VIII y X semestre de la carrera de odontología

de la UCSM. Asimismo, los resultados de la tabla cruzada muestran que el 51,60% de

estudiantes de VIII semestre muestran un nivel regular en sus conocimiento, el 48,40% restante

si muestran un nivel bueno por sus conocimientos en el diagnóstico y manejo de pacientes

autistas para los estudiantes de X semestre.

51
RECOMENDACIONES

Se sugiere implementar programas educativos adicionales específicos para los estudiantes

de VIII semestre. Estos programas podrían incluir talleres, capacitaciones y prácticas clínicas

adicionales centradas en el reconocimiento y manejo de pacientes con trastorno del espectro

autista en el entorno odontológico. Además, se podría fomentar la colaboración con

profesionales especializados en autismo para proporcionar una comprensión más profunda de las

necesidades específicas de estos pacientes.

Se recomienda implementar un plan de estudios mejorado en el VIII semestre. Este plan

de estudios podría enfocarse en aspectos prácticos y teóricos relacionados con el manejo de

pacientes autistas en el contexto odontológico. Además, se podría incluir formación en

habilidades de comunicación y empatía, así como prácticas clínicas supervisadas con pacientes

reales que tengan trastorno del espectro autista. La colaboración con profesionales de la salud

mental y organizaciones especializadas en autismo también podría enriquecer la formación de los

estudiantes.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pimienta N, Gonzalez Y, Rodriguez L. Autismo infantil, manejo en la

Especialidad de Odontología. Acta medica del centro. 2017; 11(4).

2. Tiol A, Martinez A. Manejo de conducta en odontología pediátrica. Revista

Dentista y Paciente. 2018; 1(1).

3. Vallejo A. Enfoque odontológico del conocimiento, actitud y manejo de

tutores de niños autistas. Tesis. Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León,

Facultad de Odontología.

4. Cerpa C. Propuesta de protocolo de atención odontológica al paciente con

trastornos de espectro autista en Ecuador. Tesis. Quito: Universidad San Francisco de

Quito, Facultad de Odontología.

5. Fernández E, Orozco C. Manejo odontológico en niños y adolescentes con

trastorno del espectro autista: revisión de literatura en un período del 2015-2021.

Tesis. Santo Domingo, Republica Dominicana: Universidad Iberoamericana, Facultad

de Odontología.

6. Cuesta R, Romero A, Pinde E. Nivel de conocimiento sobre el manejo

odontológico en pacientes autistas en los estudiantes de la unidad de atención

odontológica Uniandes. Uniandes. 2020; 1(1).

7. Maica D. Manejo de conducta de paciente odontopediátrico con trastorno del

espectro autista. Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad

53
de Odontología.

8. Diaz F. Nivel de conocimiento sobre manejo estomatológico de niños autistas

en estudiantes de estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego. 2022.

Tesis. Trujillo: Universidad Privada de Antenor Orrego, Facultad de Medicina

Humana.

9. Maldonado O, Puicon V. Conocimientos y actitudes sobre manejo

odontológico del autismo infantil en estudiantes de estomatología de la Universidad

Señor de Sipán, 2021. Tesis. Pimentel: Universidad Señor de Sipan, Facultad de

estomatologia.

10. Kasari C, Brady N, Lord C, Tager-Flusberg H. Assessing the minimally verbal

school-aged child with autism spectrum disorder. Autism Res Off J Int Soc Autism Res.

diciembre de 2013;6(6):479-93.

54
ANEXOS

1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA VARIABLE 1

Nivel de conocimientos sobre la identificación de pacientes con trastorno del espectro

autista en la consulta odontológica

Instrucciones:
Elija la respuesta que mejor describa en qué medida se aplica cada elemento a su caso.
Indica algún
Define una
Normalidad nivel de
alteración
alteración
1. Parece anticuado y precoz.
2. Es considerado por otros chicos como un
“profesor excéntrico”.
3. Vive en cierta forma en su propio
mundo, con intereses intelectuales,
idiosincráticos y restrictivos.
4. Acumula hechos o datos relativos a
ciertos temas (buena memoria mecánica)
pero sin comprender realmente su
significado.
5. Posee una comprensión literal del
lenguaje metafórico o ambiguo.
6. Posee un estilo comunicativo desviado,
con un lenguaje formal, detallado,
anticuado o con la entonación similar a la
de “un robot”.
7. Inventa palabras o expresiones
idiosincrásicas.
8. Posee una voz o un habla diferente.
9. Expresa sonidos involuntariamente;
carraspeos, especies de “ronquidos”, ruidos
con la boca, gritos o risas nerviosas.
10. Es sorprendentemente capaz para
algunas cosas y sorprendentemente torpe
para otras.
11. Usa el lenguaje libremente pero falla al
realizar ajustes para adaptarse a contextos
sociales o las necesidades de los diferentes
interlocutores.
12. Le falta empatía.
13. Realiza comentarios ingenuos o

55
embarazosos.
14. Tiende a desviar la mirada.
15. Desea ser sociable pero falla al
establecer relaciones con pares.
16. Puede estar con otros chicos pero sólo
estableciendo sus propios términos.
17. Le falta un mejor amigo.
18. Le falta sentido común.
19. Es pobre en los juegos: no tiene idea de
cooperación en un equipo, marca sus
“propios goles” (en contra).
20. Posee torpeza motora, gestos o
movimientos mal coordinados,
desmañados.
21. Realiza movimientos involuntarios de
la cara o del cuerpo.
22. Tiene dificultades para completar
simples actividades diarias a causa de la
repetición compulsiva de ciertas acciones o
pensamientos.
23. Tiene rutinas especiales: insiste en no
cambiar.
24. Muestra apego idiosincrásico a objetos.
25. Otros chicos se burlan de él o lo
ridiculizan.
26. Tiene una expresión facial inusual
notable.
27. Tiene una postura inusual notable

56
2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA VARIABLE 2

Nivel de conocimientos sobre el manejo de pacientes con trastorno del espectro autista en la

consulta odontológica

Instrucciones:
Elija la respuesta que mejor describa en qué medida se aplica cada elemento a su caso.

1. ¿Cuál es la definición del autismo?

a) Disfunción neuropsiquiátrica que se basa en una diferencia al momento de adquirir

las habilidades socioemocionales durante la niñez.

b) Trastorno genético de los cromosomas del par 21 que provoca retraso intelectual y

del desarrollo.

c) Afección que provoca movimientos musculares repentinos y repetitivos, y sonidos

conocidos como tics.

d) Afección que se produce debido a la exposición a altos niveles de cortisol durante un

tiempo prolongado.

e) No sabe, no responde

2. El autismo es más prevalente en:

a) Adolescentes

b) Niños

c) Adultos

d) Niñas

57
e) N.A

3. Según la OMS y APA ¿Cuál es la clasificación actual del autismo?

a) DSM – V

b) DSM – IV

c) CIE – 10

d) CIE – 11

e) a y d

4. ¿Cuáles son las manifestaciones orales más frecuentes en niños autistas?

a) Caries

b) Gingivitis

c) Bruxismo

d) Maloclusiones

e) Todas las anteriores

5. Las maloclusiones más prevalentes en los pacientes con autismo son:

a) Mordida cruzada posterior

b) Over-jet severamente aumentado

c) Apiñamiento maxilar

d) Mordida cruzada anterior

58
e) a, b y c

6. Es una de las características de las personas con autismo:

a) Tienen hipersensibilidad sensorial a los sonidos externos

b) Tiene marcadores biológicos

c) Su etiología es conocida

d) Tienen características bucales

e) No sabe, no responde

7. ¿Cuáles son las secuelas orales que suelen presentar los pacientes con autismo a los

fármacos que consumen?

a) Xerostomía

b) Disgeusia

c) Gingivitis

d) Estomatitis

e) Todas las anteriores

8. ¿Qué técnicas favorecen el manejo de conducta del niño con autismo durante la

atención odontológica?

a) Control de voz

b) Cita de desensibilización

c) Uso de pictogramas

59
d) Decir, mostrar, hacer

e) Todas son correctas

9. En la primera cita con los niños autistas, ¿qué se recomienda realizar?

a) Un proceso experimental de desensibilización

b) Sedación intravenosa

c) Anestesia general

d) La cita debe durar un tiempo prolongado

e) No sabe, no responde

10. ¿Cuál es el método más efectivo con los pacientes autistas?

a) Los pictogramas

b) Desensibilización

c) Uso de óxido nitroso

d) Técnicas de comunicación

e) a, b y d

60

También podría gustarte