Está en la página 1de 20

Sistemas sensoriales III y autismo 1

2 Sistemas sensoriales III y autismo


Sistemas sensoriales III y autismo 3

Índice

Presentación….......….........…..........…..........…...........…..........…............................................. 4
Propósito….......….........…..........…..........…...........…..........….................................................... 4
El Trastorno del Espectro Autista (TEA)…..........…..........…...........…..........…............ 4
Prevalencia….......….........…..........….............................................................…........................ 5
Causas….......….................…......................................................................................................6
Proceso de detección….......….........…..........…...........…..........…........................................ 9
Evidencia de la integración sensorial en personas con TEA.…......................... 9
Señales de alerta del procesamiento sensorial .........…........................................ 12
Consejos para padres y cuidadores .........…............................................................... 14
Conclusiones .........…............................................................................................................ 17
Glosario.........…..........…...........…..........…................................................................................ 18
Bibliografía.........…..........…...........…..........…......................................................................... 19
4 Sistemas sensoriales III y autismo

Presentación El Trastorno del Espectro


Autista (TEA)
Para la mayoría de niños, el proceso de integración
sensorial se desarrolla de forma natural, logrando El autismo fue descrito por primera vez en el
participar en actividades propias de su edad, año 1943 por Leo Kanner, psicólogo infantil que
sin embargo, algunos de ellos no desarrollan observó a niños que presentaban características
como deberían, teniendo dificultades en el comportamentales determinadas. Kanner
procesamiento sensorial, que se evidencian reconoce el autismo como un síndrome que incluye
cuando presentan problemas en el desarrollo y “una incapacidad innata para formar el afectivo
comportamiento, lo que puede estar relacionado habitual, biológicamente proporcionado, hacia el
con indicadores del Trastorno del Espectro Autista contacto con otras personas”.
(TEA), caracterizado por la búsqueda o evitación
de ciertos estímulos sensoriales. Actualmente, al autismo se le reconoce como un
trastorno del neurodesarrollo, que se manifiesta
En esta segunda sesión de la unidad 3, estudiaremos dentro de los primeros tres años después del
el Trastorno del Espectro Autista y trataremos nacimiento.
los signos de disfunción sensorial en la primera
infancia, para que el tutor pueda detectarlo y, La publicación de la quinta edición del Manual
posteriormente, derivarlo a un especialista para su Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
evaluación. Mentales (DSM-V; American Psychiatric
Association, 2013) ha unificado recientemente el
Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) como
Propósito un único trastorno del neurodesarrollo que se
representa a lo largo de un continuo, y que difiere
Esta sesión proporcionará información del TEA en función del grado de severidad de los síntomas
y los signos de disfunción del procesamiento presentados.
sensorial en la primera infancia.
El DSM-V establece los siguientes criterios para
un diagnóstico de TEA. El diagnóstico de TEA se
Exploración y recojo de establece cuando se cumplen los tres criterios de
saberes A, y dos de los cuatros de B.

Criterios A
Antes de iniciar el tema de esta sesión, sugerimos
Déficits persistentes en comunicación social e
dar lectura a lo siguiente:
interacción social:
Dentro de la práctica pedagógica habrás 1. Déficits en reciprocidad social-emocional.
observado a niños con características muy
particulares: dificultades para comunicarse
2. Déficits en conductas comunicativas no
e interactuar con el entorno, con intereses
inusuales, con resistencia al cambio (que verbales usadas en la interacción social.
podrían impactar en su funcionamiento
3. Déficits para desarrollar, mantener y
diario).
comprender relaciones.
Entonces, nos planteamos las siguientes preguntas
de reflexión: Criterios B
Patrones repetitivos y restringidos de
1. ¿Los niños que tienen alguna de estas conductas, actividades e intereses:
características posiblemente tengan alguna 1. Movimientos motores, uso de objetos o
disfunción sensorial a nivel táctil, propioceptivo habla estereotipada o repetitiva.
o vestibular? 2. Insistencia en la igualdad, adherencia
2. ¿Los niños que tienen alguna de estas inflexible a rutinas o patrones de
características posiblemente tengan rasgos comportamiento verbal y no verbal
autistas? ritualizado.
3. ¿Cada vez observas a más niños que tienen
3. Intereses altamente restringidos, obsesivos,
estas características?
que son anormales por su intensidad o su
foco.
4. Hiperreactividad o hiporeactividad sensorial,
o interés inusual en aspectos sensoriales del
entorno.
Sistemas sensoriales III y autismo 5

Esta nueva conceptualización, que pone de manifiesto la gran heterogeneidad del trastorno, incluye los
criterios diagnósticos tradicionales, como son las dificultades persistentes en la comunicación e interacción
social y la presencia de patrones conductuales restringidos, repetitivos y estereotipados; pero además
refiere la existencia de alteraciones en la percepción sensorial, posible factor subyacente reportado en las
últimas décadas desde la investigación.

Según la OMS (2007), el autismo es un trastorno neurológico que presenta alteraciones en el comportamiento
social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses, actividades restringidas y
estereotipadas. Se presenta en cualquier grupo racial, social y étnico.

Diferentes investigaciones indican que una detección temprana y el cuidado en un centro educativo
especializado y apropiado pueden producir en el niño mejoras en su vida cotidiana.

Prevalencia
Según la OMS, a nivel mundial se reporta que, por cada 160 niños, uno tiene autismo; sin embargo, esto es
solo un estimado, puesto que hay estudios donde la cifra de niños con autismo es más elevada. Por ejemplo,
en EE.UU. el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) reporta que, por cada 54 personas, una
tiene autismo.

Según la Dirección de Salud Mental del Minsa; en el Perú, 15.625 personas padecen Trastorno del Espectro
Autista (TEA) y, de esta cifra, el 90.6 % corresponde a menores de once años.

En un informe del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, emitido en su plan nacional para
las personas con TEA (2019–2021), se contempla que el Conadis registró 4.528 personas (2.06 % de la
población total) con TEA, donde, en la distribución por sexo, la mayoría recae en los varones (80.9 %),
mientras que en las mujeres recae un 19.1 %, estadísticas consideradas hasta el 31 de agosto del 2018. En
dicho documento también se observa cómo el autismo ha ido en aumento desde el 2015.

La cantidad de niños con TEA y otros trastornos del desarrollo está aumentando mundialmente. Se estima
que hay más personas con este trastorno a quienes no se ha identificado y que es considerada como
“población oculta”. A continuación, se muestra dos cuadros de la incidencia en el Perú y en EE.UU.

Gráfico 1: Perú: Población con diagnóstico de


Trastorno del Espectro Autista inscrita en el registro
nacional de la persona con discapacidad, por año de
inscripción (2000–2018). Personas con TEA. Fuente:
Registro Nacional de la Persona con Discapacidad
del Conadis
6 Sistemas sensoriales III y autismo

Gráfico. 2. Extraído de The Autism


Community in Action. Autism
and Desenvolupment Disabilites
Monitoring Network

En ambos cuadros se puede apreciar un incremento considerable de personas con autismo a través de
los años, tanto a nivel nacional como en EE.UU. Esta tendencia es similar en muchos países del mundo,
pero además en el gráfico no se aprecian mesetas, lo que nos indica que en los próximos años seguirá
aumentado.

Causas
Para Greenspan (2008), las causas del autismo suelen estar rodeadas de una gran confusión, sobre todo
con el incremento de niños diagnosticados en los últimos años. Para Carpenter (2013), las causas son poco
entendidas aún y se entretejen complejas interacciones entre predisposiciones genéticas e influencias
ambientales.

Si bien se han hecho avances significativos en la identificación de las neuronas, estructuras y células
afectadas, aún no ha surgido una teoría unificadora que pueda explicar los múltiples síntomas autistas
(Markram et al., 2007).

Señales de alarma precoces del TEA en el primer año de vida


La detección del TEA se basa principalmente en la observación clínica, en la observación de las conductas
del niño y la familia, y su relación entre sí. (Barton M, 2012).

Se considera que hay riesgo de TEA cuando se observa más de dos o tres señales de alarma; con intensidad,
frecuencia y duración significativas (Acquarone S, 2007, Muratori F, 2009).

A continuación, se presentan dos cuadros que describen las principales señales de alarma entre los dos y
seis meses, y entre los seis y doce meses de edad, respectivamente.
Sistemas sensoriales III y autismo 7

Tabla 1. Fuente: Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) Pediatría Interna 2018 XXII (2): del
105 a1 – 105 e6.
8 Sistemas sensoriales III y autismo

Tabla 2. Fuente: Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) Pediatría Interna 2018 XXII (2): 105
e1 – 105 e6.
Sistemas sensoriales III y autismo 9

Proceso de detección
El propósito de la detección temprana no es realizar un diagnóstico, sino identificar a los niños con el
riesgo que su desarrollo quede comprometido.

La detección puede ser llevada por los tutores de escuela de forma rutinaria, a modo de prevención. La
American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda realizar un seguimiento para identificar retrasos en el
desarrollo, a los 9, 18, 24 y 30 meses de edad. Una vez detectado el riesgo, se debe derivar al niño para un
diagnóstico temprano e iniciar las intervenciones terapéuticas respectivas.

Para detectar el autismo en edades muy tempranas, se puede usar diversas pruebas simplificadas.
A continuación, presentamos la tabla III, donde se muestran instrumentos estandarizados que pueden
identificar a la población en riesgo de alteraciones en el desarrollo.

Tabla 3: Instrumentos de cribaje del desarrollo más general y específicos para autismo. Fuente: Dealhunty C. Development delays and
autism. Screening and surveillance

Evidencia de la integración sensorial en el TEA


En la actualidad, existen varias investigaciones que prueban la eficacia del tratamiento de integración
sensorial en personas con autismo, y que cumple con los estándares para la evidencia de organismos que
establecen parámetros de alto nivel de calidad.

Recientemente, un grupo de investigadoras utilizó los estándares establecidos por el Consejo para Niños
Excepcionales (CEC, por sus siglas en inglés de Council for Excepcional Children), para analizar la evidencia
sobre la eficacia de la integración sensorial.

El CEC es un organismo internacional que se ocupa de desarrollar estándares con los cuales se analiza de
manera rigurosa y estandarizada la calidad de la evidencia existente sobre modelos de intervención en
educación especial.
10 Sistemas sensoriales III y autismo

Se muestra a continuación la tabla 4, sobre cuatro estudios que utilizaron la medida de fidelidad en la
intervención de integración sensorial, la cual alcanza los criterios para una práctica basada en la evidencia,
para niños con autismo entre los cuatro y doce años de edad.

Tabla 4. Fuente Abelanda J. (2020) Evidencia científica de integración sensorial como abordaje de terapia ocupacional en autismo.

Estos estudios que se muestran en la tabla 4 alcanzan, además, los criterios demandados para la práctica
basada en la evidencia por otros organismos, tales como los del grupo de trabajo de los Servicios Preventivos
de EEUU (United States Preventive Services Task Force) y del Instituto del Desarrollo Infantil Frank Porter
Graham. (Frank Porter Graham Child Development Institute).

En ellos se utilizaron la medida de fidelidad para garantizar que se trate realmente del enfoque de
integración sensorial. Estos estudios muestran resultados positivos que impactan en la participación en
actividades de vida diaria de los niños.

Por lo tanto, se puede decir que el uso de la integración sensorial con personas con trastornos del espectro
autista es una intervención basada en la evidencia.
Sistemas sensoriales III y autismo 11

Tabla 1 : Medida de fidelidad de Ayres


Elementos estructurales

1. Titulación del terapeuta:

• Entrenamiento postprofesional en IS- certificación en integración sensorial (IS)/Test de


Integración Sensorial y Praxis (SIPT)
• Supervisión

2. Componentes del informe de evaluación de terapia ocupacional:

• Información histórica
• Motivo de consulta
• Patrones de desempeño
• Procesamiento sensorial: modulación y discriminación
• Control postural ocular
• Habilidades viso-perceptivas y motoras finas
• Coordinación motora, habilidades motoras gruesas y praxis
• Habilidades de organización
• Desempeño
• Interpretación resumida

3. Entorno físico:

• Espacio adecuado para realizar actividad física vigorosa


• Disposición flexible de equipos y materiales para un cambio rápido del entorno de intervención
• No menos de 3 ganchos para colgar equipos suspendidos, distancia mínima entre ganchos de
2.5 a 3 pies
• Unos o más dispositivos de rotación unidos al soporte del techo para permitir 360° de rotación
• Un espacio tranquilo
• Uno o más juegos de cuerdas elásticas para equipos suspendidos
• Colchonetas, cojines, almohadas
• Equipo ajustable al tamaño del niño
• Terapeuta que supervise el equipo accesible para un uso seguro
• Equipo no utilizado almacenado o colocado para que los niños no puedan caerse o tropezarse
• Documentación de supervisión de rutina de seguridad de equipos
• Variedad de equipos disponibles

4. Comunicación con familia y escuela:

• El establecimiento de objetivos
• Educación a familias y maestros

Elementos de proceso

1. Garantizar la seguridad física


2. Presentar oportunidades sensoriales
3. Ayudar al niño a alcanzar y mantener un nivel de alerta apropiado
4. Desafiar el control postural, ocular, oral o bilateral
5. Desafiar la praxis y la organización del comportamiento
6. Colaboración en la elección de actividades
7. Adaptar las actividades para presentar el desafío justo
8. Asegurar que las actividades sean exitos
9. Apoyar la motivación intrínseca del niño para jugar
10. Establecer una alianza terapéutica

Tabla 5. Fuente Abelanda J. (2020) Medidas de Fidelidad.


12 Sistemas sensoriales III y autismo

En el cuadro se muestra la medida de fidelidad que Video sugerido:


describe elementos estructurales del el proceso Intervención de terapia ocupacional
de la intervención de integración sensorial. Los en trastorno del espectro autista. (A
elementos estructurales reflejan características partir del minuto 23 se enfatiza la
propias del enfoque, como el espacio físico, integración sensorial).
materiales o entrenamiento profesional, entre
https://www.youtube.com/
otros. Cada uno de los elementos estructurales
watch?v=abP3f609JuQ
es esencial para la intervención de integración
sensorial con fidelidad.

Bajo estos lineamientos, los terapeutas Señales de alerta del


ocupacionales que practican la integración
sensorial ofrecen oportunidades para experimentar procesamiento sensorial en
sensaciones intensas que promueven niveles
de alerta adecuados, promueven praxis y la primera infancia
control postural, y facilitan la organización del
comportamiento en el contexto de actividades Las señales de alerta en el desarrollo sensorio
realizadas de manera colaborativa. En el seno motor en la primera infancia se pueden detectar
de estas interacciones los niños con autismo desde los primeros años de vida. La consulta con un
se sienten exitosos, conectados y encuentran especialista seria lo idóneo si se observan más de
significado y placer compartido. Así, los terapeutas tres características y estas dificultades sensoriales
ocupacionales intervienen sobre las características impactan en el desempeño de sus ocupaciones
centrales de las personas con autismo, y no se cotidianas, afectando su participación en contextos
basan exclusivamente en lo conductual o cognitivo, significativos. Por ejemplo, cuando un niño rechaza
sino empatizan con sus diferencias individuales ciertas texturas en su alimentación, dificultad
sensorio-motoras, promoviendo la resolución de en el juego con sus pares, no logra responder o
problemas en espacios naturales. adaptarse a desafíos propios de su edad, etc.

Serrano (2019) propone una clasificación por


Resultados de la intervención con edades y nos ayudan a reconocer a posibles
niños con disfunción sensorial, estas pueden ser
enfoque de la integración sensorial observadas por su tutor principal de la escuela;
en niños con TEA si tiene más de tres características se debe
direccionar al especialista.
• Disminución de conductas repetitivas e
intereses muy restringidos.
• Progresos en diversas áreas, como en el
Señales de alerta entre 0 y 6 meses
procesamiento y regulación sensorial, en el
• Llorar durante largos periodos de tiempo
área socio-emocional y en tareas motoras
cuando se le cambia el pañal (posiblemente
funcionales.
por un inadecuado procesamiento a nivel
• Significativo avance en el área de interacción
vestibular).
social y respuesta social con menos
• Incapacidad para calmarse mientras es
manerismos.
alimentado.
• Mayor flexibilidad y acercamiento a actividades
• Incapacidad para mantener un patrón regular
nuevas.
de sueño.
• Disminución de conductas disruptivas, como
• Dificultad en la succión.
por ejemplo niveles de actividad altos y
• Dificultad al pasar a la alimentación sólida.
conductas agresivas.
• Patrones de alimentación pobres.
• Aumento de conductas funcionales, tales como
• Dificultad en las actividades que exigen
el lenguaje espontáneo.
cambios de temperatura, como el baño.
• Mayor independencia en actividades de
• Reacción negativa al toque de las ropas o
autocuidado.
caricias. Esto se hace evidente al vestirlo o
• Mejoras en las habilidades de modulación y de
desvestirlo o cuando se le da crema.
praxis sensoriales.
• Irritabilidad o postura tensa cuando se le coge
en brazos.
• Evita el contacto con otros niños o con objetos
que produzcan experiencias sensoriales poco
habituales.
• Falta de placer en explorar el cuerpo y los pies,
y no repetir estas acciones.
Sistemas sensoriales III y autismo 13

• Extensión pobre del tronco y negativa a asumir la tendencia a ser sedentario y la falta de
posturas sobre la barriga. comportamientos para explorar. Durante los
• Bajo nivel de actividad (bebé muy pasivo) o primeros nueve meses de vida, la motivación del
respuesta inconsistente a los estímulos. bebé se ve claramente por la preferencia que
• Balanceo persistente (posiblemente por un manifiesta ante nuevos estímulos. Por tanto, la
inadecuado procesamiento a nivel vestibular) falta de motivación para explorar puede sugerir
dificultad para procesar la información del cuerpo
Señales de alerta entre los 6 y los 12 y de lo que le rodea.

meses
Señales de alerta entre los 12 y los
Las señales que nos alertan de un inadecuado 24 meses
procesamiento sensorial son:
Las señales que nos alertan de un inadecuado
• Hiper o hiposensibilidad a estímulos táctiles y procesamiento de la información sensorial en esta
propioceptivos, lo que hace que el niño evite fase son evidentes en las dificultades en:
el contacto con los objetos o no responda a la
información táctil y propioceptiva al coger las • Tolerar texturas de ropas, juguetes, alimentos o
cosas. Al faltar el input sensorial normal de la lugares (por ejemplo la playa).
mano sobre el objeto, el niño no responderá de • Tolerar el movimiento, por ejemplo, montar en
manera adaptativa. un columpio.
• Algunos bebés con dificultades táctiles y • Coordinar los dos lados del cuerpo (andar,
propioceptivas pueden evitar poner la carga correr, usar la cuchara, etc.).
sobre la palma de las manos. Pueden tener
dificultad para ajustar la posición de los pies a Los niños con dificultad en el procesamiento táctil
la superficie de apoyo. y propioceptivo pueden tener pocas capacidades
• Los niños con dificultad para modular el para:
estímulo táctil normalmente se sientan y se
levantan pronto, en un intento por reducir el • Usar herramientas, como una cuchara.
contacto con la superficie de soporte de la • Imitar.
carga. • Articular el habla.
• Otras señales de procesamiento táctil • Construir, por ejemplo, levantar una torre.
inadecuado incluyen un esquema corporal • De organización, cuando realiza una actividad
pobre y movimientos descoordinados. que requiere varios pasos, o hace un juego con
• Las irregularidades en el desarrollo motor que más de una fase.
sugieren dificultades de planificación motora • Permanecer calmado.
incluyen:
Señales de alerta entre los 2 y los 3
1. Tendencia a no permanecer en una posición
y evitar los movimientos de transición años de edad
(pasar de sentado a gatas, por ejemplo).
2. Patrones de movimiento inmaduro Las señales de procesamiento inadecuado de
o diferente de lo habitual (evitar los información propioceptiva incluyen:
movimientos como girar el tronco, gatear o
reptar de forma peculiar). • Falta de fluidez en la secuencia de movimientos.
• Poca estabilidad de las grandes articulaciones
Señales oro-motores que sugieren dificultades en del cuerpo (hombros, codos, caderas y rodillas).
el procesamiento sensorial: • Mala graduación de la fuerza de los músculos
(exceso o falta de fuerza), que es evidente en
• Dificultades de succión. los niños torpes.
• Babear en exceso. • Los niños que tienen problemas de modulación
• Pobre control oro-motor (poco control de los táctil pueden buscar grandes cantidades de
movimientos de la boca para hacer sonidos y información propioceptiva –ya que esta tiene
repetir sílabas). un efecto calmante– empujando, pegando,
• Evitar llevar objetos a la boca. mordiendo y con otros comportamientos que
• Dificultades en la transición a los alimentos pueden ser entendidos como antisociales.
sólidos. • Dificultades en el habla y el lenguaje; los niños
que tienen dificultades del procesamiento
Otras actitudes que también pueden sugerir vestibular, normalmente alcanzan las fases de
problemas de procesamiento sensorial son desarrollo del lenguaje más tarde (Ayres, 1979).
14 Sistemas sensoriales III y autismo

A la vez, la articulación del habla exige un adecuado procesamiento táctil y propioceptivo.


• Los niños con disfunción sensorial pueden tener reacciones poco frecuentes ante los sabores y el
olfato. Por ejemplo, exagerada preferencia o aversión por determinadas comidas pueden alertar al
adulto acerca de un desarrollo atípico de estos sistemas.
• Inmadurez en la organización del juego.

Consejos para padres y cuidadores


Lo primero que deben hacer los padres y otros cuidadores es entender el perfil sensorial del niño y la
relación que este tiene con su comportamiento. Así se podrá responder adecuadamente a las necesidades
de el menor. Las disfunciones sensoriales a menudo son difíciles de entender porque pueden confundirse
con dificultades emocionales o conductuales.

En el siguiente cuadro vamos a observar algunas diferencias entre una rabieta y una crisis sensorial en un
niño.

Rabieta Crisis sensorial

Es una explosión incontrolable y abrumadora


para expresar dolor, pánico, ansiedad y
Es una expresión de frustración y molestia por
desespero, que por lo general cesa cuando se
algo controlable y negociable.
agota físicamente o se retira lo que le causa la
sobrecarga sensorial.

Todo lo anterior pero busca huir o aislarse y


Puede llorar, gritar, patalear y agredir.
encerrarse en sí mismo.

Tiene control de su comportamiento y lo usa a su No tiene control de sus emociones y no puede


conveniencia. parar sin ayuda.

Se desencadena por sobrecarga sensorial,


Se desencadena al desear algo y no obtenerlo
emocional o cambios repentinos de rutina.

No tiene control de su comportamiento, parece


Adopta cierto comportamiento poniendo
nervioso, no presta atención ni escucha ningún
atención a su alrededor para ver si consigue lo
llamado de atención y no es capaz de procesar lo
que quiere.
que sucede a su alrededor.

No reacciona ante ningún intento de


Responde a negociaciones para encontrar una
comunicación y pierde su habilidad e interés en
solución a sus deseos.
las negociaciones.

Necesita que lo retiren de la situación que le


causa la crisis para calmarse, necesita tiempo
Su comportamiento termina al conseguir lo que
para tranquilizarse y recuperarse, incluso un buen
quiere, negociar o cansarse de esperar.
rato después de que se resolvió la situación y ya
no hay estímulos alrededor.
Sistemas sensoriales III y autismo 15

Cuando los padres entienden la influencia que la necesidades, ofreciéndole un conjunto de estímulos
información sensorial tiene en el comportamiento sensoriales mientras organiza un ambiente que le
de su hijo, pueden comprender mejor distintas dé mayor soporte.
situaciones. Por ejemplo, si los padres saben que
la niña tiene defensa táctil y que en situaciones de Generalmente los niños aprenden a regularse mejor
actividad donde se involucre mucho tacto, puede y a mejorar su desempeño cuando tiene rutinas
ponerse agresiva, entenderán que se comporta diarias estables y estructuradas. Eso permitirá a
así por razones sensoriales, en lugar de sacar sus padres anticipar sus necesidades sensoriales.
la conclusión de que se trata de una niña con
comportamientos agresivos o antisociales. Introducir una estrategia sensorial antes de que
el niño empiece a tener dificultades es mejor. Por
Es importante que los padres puedan entender ejemplo, si sabemos que la niña se agita mucho
y diferenciar qué comportamientos están en ambientes muy cargados de luces o sonidos,
específicamente relacionados con el procesamiento se deben preparar actividades y estrategias que
sensorial y cuáles no, sino se corre el riesgo de calmen de forma anticipada, por ejemplo, rebotar
interpretar que todos los comportamientos se dan sobre una pelota grande, recibir presión profunda
como respuesta a una disfunción sensorial. y sostenida por sus hombros, espaldas, brazos y
piernas, cargar libros o empujar muebles, entre
Este trabajo con los padres les ayudará a otras, para evitar que se desorganice, favoreciendo
observar atentamente a su hijo y a responder así su participación. Según la teoría de integración
adecuadamente a sus necesidades y capacidades sensorial, las interrelaciones de los sentidos en
sensoriales a lo largo del día. el cerebro hacen que el estímulo de un sistema
sensorial influya en otros sistemas.
Es muy útil para los padres percibir qué estímulos
sensoriales ayudan al niño a organizarse y cuáles Cuando planeamos los cambios en el ambiente,
le vuelven más desorganizado en sus actividades tenemos que tener en cuenta las cualidades
cotidianas. Muchas veces, se pueden hacer calmantes o estimulantes de la información
pequeños cambios en las experiencias sensoriales sensorial. Sin embargo, también tenemos que
de los hábitos diarios. A veces, se mantiene la tener presente que los efectos de la sensación son
rutina y se aumenta la intensidad de los estímulos, variables de una persona a otra. Ningún estímulo
pero otras los padres deben resolver problemas de es siempre calmante, excitante u organizativo en
cara a disminuir la intensidad de la estimulación. todas las situaciones y para todo el mundo. Por
eso, cualquier persona que utilice la información
Por ejemplo, para una niña que busca de estímulos sensorial debe observar cuidadosamente el
táctiles se debe aumentar la intensidad y variedad comportamiento y la reacción del niño.
de tareas significativa, por ejemplo, pintar con
las manos usando tinta o pintura de dedos, hacer A continuación, se muestra una tabla que hace
más actividades con texturas diferentes, bañarse referencia a los elementos visuales, auditivos,
con cepillos y esponjas de texturas variadas, jugar vestibulares, táctiles, oro motores y propioceptivos
con masas caseras hechas de harina, sal y agua, de una estrategia sensorial y sus potenciales
etc. Pero si, por ejemplo, la niña se defiende ante efectos.
estímulos vestibulares y propioceptivos, evitando
jugar en los columpios, hay que reducir la cantidad
e intensidad de información sensorial, por ejemplo,
ir al parque de juegos cuando no hay muchos niños,
usar juegos cerca del suelo, hacer movimientos
lentos y previsibles, etc.

Es clave que los padres entiendan el procesamiento


sensorial de sus hijos, y así realizar pequeños
ajustes para facilitar su participación diaria; a veces
resulta más eficaz entender ello que prescribir
actividades específicas, ya que los capacita para
pensar por sí mismos que cambios realizar en
cualquier situación.

Después que se ha realizado una evaluación, el


terapeuta ocupacional sabe del perfil sensorial
de la niña o niño, lo que le permite comprender
su comportamiento, e intentará anticipar sus
16 Sistemas sensoriales III y autismo

Calmante Estimulante

• Luz y colores brillantes


• Colores suaves o naturales
• Objetos que se acercan a la cara
Visual • Divisores de espacio
• Mover objetos a velocidades
• Estímulo constante
irregulares

• Música clásica
• Ruido blanco • Variar la intensidad, el tono o el
Sonidos • Murmurar bajito ritmo
• Hablar o cantar en monótonos/ • Música a alto volumen
ritmos lentos

• Palmaditas rítmicas en la espalda • Contacto ligero (cara, abdomen,


• Envolver en una manta suave y palmas)
Tacto/presión
tibia • Frotar la piel rápido y
• Abrazar con firmeza ligeramente

• Cambiar el ritmo de velocidad


• Columpiar rítmicamente del movimiento
• Balanceo lento • Cambiar la posición de la cabeza
Vestibular
• Cuerpo y cabeza alineados • Posición erguida
• Movimiento sostenido • Brincar, rebotar, saltar
• Actividades rotatorias (girar)

• Chupar un chupete • Chupar o comer sabores ácidos y


• Chupar sabores suaves salados
• Facilitar respiraciones y soplado • Bebidas frías
Oral motor
lento • Cambios de las temperaturas
• Mantener la temperatura de la • Masticar durante tareas que
comida y los líquidos necesitan atención focalizada

• Actividades con resistencia • Actividades con resistencia


Propiocepción
• Actividades motoras rítmicas • Actividades motoras cambiantes

Tabla 6. Elementos de una dieta sensorial y sus efectos


Fuente. Traducido y adaptado de Sensory Integration and Self-Regulation in Infants and Toddlers (2001).

Como podemos observar, la información proporcionada por los sistemas sensoriales puede tener un efecto
calmante o excitante.

Por lo general, podemos decir que los estímulos propioceptivos (cuando hacemos fuerza con nuestros
músculos o compresión de las articulaciones) y los táctiles de presión ayudarán a calmar otros sistemas
más excitables. Por ejemplo, los estímulos de presión (hacer un masaje con presión) ayudan a calmar la
hipersensibilidad táctil, y los estímulos propioceptivos (empujar un coche pesado) ayudan a regular la
excitabilidad del sistema vestibular. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que algunos niños tienen
un tiempo de respuesta lento y que los estímulos tienen en ellos un efecto acumulativo.

Estos dos aspectos son muy importantes, porque el niño puede no dar respuesta de inmediato y, si el adulto
no está atento a las señales de sobrecarga, puede dejarle híper estimulado y aún más desorganizado. Por
esta razón, cualquier alteración que se haga a la dieta sensorial debe ser lenta es necesario observar la
Sistemas sensoriales III y autismo 17

respuesta en el comportamiento y contar con la su comportamiento, su habilidad motora y


supervisión del terapeuta ocupacional. de relacionarse con los otros, sino que afecta
también los sentimientos hacia ellos mismos.
Una dieta sensorial no se trata de una “receta”
general que valga para todos los niños, se trata
de un programa individualizado de actividades
y soportes sensoriales para la vida diaria, que
ha sido diseñada especialmente para ese niño
en concreto, teniendo en cuenta sus dificultades
de procesamiento sensorial y las posibilidades
del entorno. La dieta sensorial permite al niño
ampliar sus oportunidades para recibir un mayor
o menor “input” sensorial en intervalos frecuentes,
dependiendo de sus necesidades sensoriales,
para mostrar así un mejor desempeño durante
sus actividades diarias y un mayor equilibrio y
organización en general.

Conclusiones
• Hoy en día se observa un incremento
considerable de niños con TEA, si bien la gran
mayoría de este grupo presenta trastornos
del procesamiento sensorial, es de vital
importancia realizar una detección precoz para
que puedan ser derivados a los especialistas
y comenzar su pronto tratamiento, para así
poder acompañar desde las escuelas de forma
más eficaz y segura las estrategias sensoriales
a llevar.

• Si bien en el contexto educativo se identifican


a niños con trastornos del procesamiento
sensorial, a veces no se cuenta con todas las
estrategias de cómo abordarlo, por ejemplo,
el manejo de definiciones y términos y la
elaboración de programas a nivel de institución,
en donde los objetivos serán realizados en
equipo.

• Tenemos que estar atentos al desarrollo


sensorial y motor del niño, porque son
herramientas básicas para el aprendizaje de
nuevas y más complejas habilidades que lo
llevaran a la independencia o participación
óptima de sus actividades.

• De este modo se podrá prevenir o tratar


dificultades de aprendizaje que tengan
como sustrato una disfunción de integración
sensorial.

• El desarrollo sensorial y motor va a permitir


la participación activa y significativa del niño
en su entorno y consecuentemente desarrollar
aprendizajes y autonomía.

• Esta dificultad en los niños no solo afecta


directamente a su capacidad para aprender,
18 Sistemas sensoriales III y autismo

Glosario:
• Adaptación: Alteración de la respuesta al estímulo, como resultado de la experiencia.

• Cognición: Es el proceso de conocimiento que incorpora la percepción y el aprendizaje.

• Defensividad: Es la conducta interpretada como excesiva, en la reacción a los


estímulos sensoriales. Es observada a menudo con las sensaciones táctiles, auditivas
y en entornos de alta intensidad.

• Discriminación: Es la habilidad para el descernimiento de las cualidades, similitudes y


diferencias de los estímulos.

• Inseguridad gravitacional: Es la ansiedad intensificada, estrés o reacciones de temor


frente a cambios en la posición de la cabeza o movimientos, en ausencia de la verdadera
posibilidad de un resultado peligroso.

• Percepción: Es la experiencia consciente y subjetiva de los objetos y relaciones entre


objetos.

• Procesamiento sensorial: Es el proceso que incluye el registro de información sensorial,


la percepción o interpretación de datos, identificación y cognición.

• Propiocepción: Es la sensación originada en la acción muscular sobre las articulaciones.

• Receptor sensorial: Estructuras neurales especializadas sensibles a la energía física,


mecánica, térmica, química o electromagnética, que transforman energía en un
lenguaje común a todos los sistemas sensoriales.

• Sensación: Es la experiencia consciente, objetiva y simple, asociada a un estímulo.

• Sistema vestibular: Sistema sensorial que entrega información sobre la posición de la


cabeza, en relación con el cuerpo y la gravedad, mientras la persona se mueve en el
espacio o se mantiene quieta.

• Transducción: Proceso por el cual la energía física es modificada de modo que pueda
ser trasmitida a través del sistema nervioso central.
Sistemas sensoriales III y autismo 19

Bibliografía
• Abelenda J. Integración sensorial: Una mirada práctica a la Teoría y Modelo de
Intervención. Adaptación del artículo: Carrick M. Sensory Integration: A Look at
Theory and Practice Intervention Model. The Autism File; 34, 2010.

• Afifi, Adel., Bergman, Ronald (1999). Neuroanatomía funcional. Texto y atlas.


México DF: McGraw-Hill Interamericana.

• Ayres AJ. Sensory Integration and Learning Disorders. Western Psychological


Services, 1972.

• Ayres, A. J. (1979), Sensory Integration and the Child, Western Psychological


Services, Los Ángeles.

• Bear, Mark., Connors, Barry y Paradiso, Michael (2004). Neurociencia. Explorando


el cerebro. Barcelona: Masson S.A.

• Beaudry Bellefeuille I (2004) Problemas de aprendizaje en la infancia - La


descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el
enfoque de la teoría de la integración sensorial. Ediciones Nobel S.A. Oviedo.

• Beaudry Bellefeuille I. El enfoque de la teoría de la integración sensorial: fundamentos


básicos. Boletín Informativo 2006

• Beaudry Bellefeuille I. El enfoque de la integración sensorial de la doctora Ayres.


TOG (A Coruña) [revista en Internet] 2013

• Bundy AC, Lane SJ. Sensory Integration: Theory and Practice. 3rd Ed. Philadelphia,
PA: FA Davis, 2020.

• Blanche Kiefer, D., & Surfas, S. (2010). A Jean Ayres: The Pioneer Behind Sensory
Integration. Torrance, CA: Pediatric Therapy Network

• Datti M, Bolanos C. Comprendiendo la integración sensorial Ayres. Traducción


del Artículo: Smith Roley S, Mailloux Z, Miller-Kuhaneck H. Understanding Ayres
Sensory Integration. OT Practice 12. Septiembre 2007

• Del Moral Orro G, Pastor Montaño MA, Sanz Valer P. Del marco teórico de integración
sensorial al modelo clínico de intervención. TOG (A Coruña) [revista en Internet].
2013

• Kandel, Erick., Schwartz, James y Jessel, Thomas (2000). Principios de neurociencia.


Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.

• Lane, S, & Schaaf, .C. (2010). Examing the neuroscience evidence for sensory-driven
neuroplasticity: Implications for sensory-based occupational therapy for children.
American Journal of Occupational Therapy.

• The Pyramid of Learning by M.S. Williams & S. Shellenberger 1994, Albuquerque


20 Sistemas sensoriales III y autismo

NM USA: Therapy Works.

• Pérez-Arados Postigo M. Guía para comprender la integración sensorial.


Traducción del artículo: Sensory Integration International. A Parent’s Guide to
Understanding Sensory Integration. La Rioja. Febrero, 2006.

• Quispe, Judith y Aronés Zulma (2014). Guía para la Estimulación e Integración


Multisensorial de Estudiantes con Sordoceguera y Multidiscapacidad.

• Serrano, P (2018) La integración sensorial en el desarrollo y aprendizaje infantil.

• Spitzer, S & Roley, S (2001) sensory integration. A philosophy of practice.

• Turlough, M.J., Gruener, Gregory y Mtui, Estomih (2012). Neuroanatomía clínica


y neurociencia. Barcelona: Elsevier.

• USC Sensory integration continuing education certificate program (2017).


En Imperatore, Erna (Comp). Course 1 Theoretical foundations of sensory
integration: from theory to identification. University of Southern California.

• Wieder, S. y Greenspan, SI (2006). Salud mental del lactante y la primera infancia:


el modelo DIR. En GM Foley & JD Hochman, Salud mental en la intervención
temprana: Lograr la unidad en los principios y la práctica.

También podría gustarte