Está en la página 1de 33

ANANDA

Implicaciones Tanatológicas del


Cuidador Primario de un
Paciente con Esquizofrenia

AUTOR: Yazmin Elizalde Cárdenas

FECHA: 19 de febrero del 2019

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas


Todos los derechos reservados

Este producto está protegido por copyright y distribución bajo licencias


que restringen el copiado, distribución, y descompilación.
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

AGRADECIMIENTOS

Agradezco y dedico este trabajo a mi hijo Leonel Torres Elizalde, que me impulso a
buscar respuestas y en el camino encontré el sentido a mi vida. Agradezco la actitud
mi abuela Paz Bautista, fallecida hace 3 años, que nos enseño que se puede
cambiar toda una vida de paradigmas, a mi madre Barbara Cárdenas Bautista, que
ha sido participe y ha compartido la responsabilidad de cuidador primario.
Agradezco el apoyo de mi esposo Isidoro Flores Rodríguez, por siempre estar, por
su paciencia y su respaldo, a mi hijo Emmanuel Torres Elizalde, por sus abrazos de
luz, que fueron de gran ayuda, a mi hijo Uriel Flores Elizalde, por su energía. Y a la
vida por tener la dicha de transitar por caminos obscuros rodeada siempre de
personas maravillosas que me han enseñando el camino y el sendero de la felicidad.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 2 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 2
ÍNDICE 3
INTRODUCCIÓN. 4
JUSTIFICACIÓN 6
PLANTEAMIENTO. 6
CAPITULO 1. 8
CAPITULO 2. 16
CAPITULO 3 21
CAPITULO 4 26
CONCLUSIÓN. 30
GLOSARIO. 32
REFERENCIAS. 33

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 3 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

INTRODUCCIÓN.

El primer momento doloroso de un familiar con un paciente con esquizofrenia, es el


diagnóstico ante el primer brote de crisis psicótica, el impacto es tan fuerte que se
dificulta su aceptación por lo que dentro del sistema familiar se comienza un proceso
de reacomodo y desequilibrio, los roles se van modificando y poco a poco surge la
figura del cuidador, que por sus aptitudes o valoración se considera la persona más
adecuada para hacerle frente a la situación y que en el futuro se hará cargo de todas
las implicaciones que conllevan la enfermedad y por subsecuente afronta toda
responsabilidad ante el paciente diagnosticado con esquizofrenia.

De pronto el cuidador primario se encuentra en mundo desconocido y todo parece


abrumador, ahora no solo debe enfrentarse al abandono de sus actividades
cotidianas, sino que tendrá que recorrer pasillos de hospital, en la búsqueda de
información y ante la confusión de términos y medicaciones a las que no se ha
habituado, el cuidador experimenta una serie de angustias y desordenes
emocionales, por lo que se siente impotente ante una situación que lo rebasa.

La poca información que se proporciona abruma y desalienta, los hospitales


psiquiátricos proporcionados por el estado, tienen demasiada demanda y casi
imposible acceder a una atención personalizada y especializada en la orientación
ante la enfermedad que se presenta por primera vez, por lo que solo se atienden
las indicaciones médicas y se acrecienta la necesidad de saber más acerca de lo
que le está ocurriendo al paciente, algunos optan por investigar por su cuenta y
otros esperan a ser contactados por el servicio social de la Institución y ser
canalizados a los servicios con los que se cuenta para la atención a familiares, pero
esto puede o no ocurrir, o en su defecto pasara mucho tiempo para que sea
orientado. Además, dentro de las instituciones psiquiátricas no se cuenta con el
servicio de Tanatología quienes podrán ayudar y contribuir a la aceptación y
sobrellevar el duelo por la pérdida de salud del paciente con esquizofrenia, además
Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 4 de 33
Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

de ser un pilar de ayuda emocional al cuidador primario en donde recae la mayor


parte del peso ante esta enfermedad.

El presente trabajo, busca orientar a la comunidad en general y especialmente a los


cuidadores primarios o pacientes con esquizofrenia, de tal forma en que se
resuelvan dudas e inquietudes por lo que de primera instancia se revisaran las
implicaciones de salud en un paciente diagnosticado, con datos que aporten una
mayor visión y ampliar el conocimiento y los alcances de esta enfermedad.
Posteriormente se abordará al cuidador primario y las implicaciones tanatológicas
en las que posiblemente se encuentre, de igual forma se plantean los postulados y
herramientas con los que cuenta la Tanatología para apoyar y ser el sustento
emocional ante el duelo de la perdida de expectativa y de salud de un paciente
diagnosticado con esquizofrenia. Con la finalidad de que el cuidador primario
encuentre una herramienta útil y empática ante la situación difícil por la que se
atraviesa. Y fomentar la búsqueda de ayuda de carácter Tanatológico para que
encuentre en este, el sentido al sufrimiento por el que está pasando.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 5 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

JUSTIFICACIÓN

La esquizofrenia es un padecimiento mental, que en la actualidad no ha sido


estudiado del todo, cada vez aparecen nuevos estudios e investigaciones que
modifican la forma en que se ha venido diagnosticando y tratando, lo que no cambia
del todo es la forma en que la sociedad concibe a esta enfermedad y el estigma
social con que se trata. Las personas suelen ver con temor a un paciente con
esquizofrenia, pues ha sido tanta la difusión de los aspectos negativos de este
padecimiento que con frecuencia se suele juzgar, opinar y actuar sin conocimiento
de causa ante el enfermo y sus cuidadores.

Este trabajo pretende dar a conocer los principales aspectos que rodean al paciente
con esquizofrenia, la problemática mental que lo aqueja, síntomas y características
de la enfermedad, a fin de dar a conocer esta información a pacientes, familiares,
así como también a las personas que recientemente han sido diagnosticadas con
esta enfermedad y sus familias para que encuentren información y orientación ante
las dudas que surgen a raíz del diagnóstico.

Del mismo modo, se pretende que el cuidador primario de un paciente con


esquizofrenia encuentre información relevante para la mejor comprensión de la
enfermedad, así mismo se busca orientarlo hacia la propuesta de pedir ayuda de la
Tanatología, la cual cuenta con las herramientas necesarias para la atención,
sustentación y tratamiento en situaciones de duelo, sensación de sufrimiento y el
sin sentido, con la propuesta final de la Logoterapia que sustenta los postulados
Tanatológicos.

PLANTEAMIENTO.

En la actualidad, los familiares y los pacientes afectados con esquizofrenia no


cuentan con la información adecuada tanto de la enfermedad y sus implicaciones,

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 6 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

así como del adecuado manejo Tanatológico para sobrellevar el duelo por la perdida
de la salud y el desgaste emocional en su cuidador primario.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 7 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

CAPITULO 1.

LA ESQUIZOFRENIA.

“Lo que distingue lo real de lo irreal


está en el Corazón”
John Nash.

Emil Kraepelin, en 1896 fue el primero en identificar la demencia precoz, en su libro


“Psiquiatría Clínica”, en su séptima edición argumento que “existe un característico
y progresivo, pero no muy importante, deterioro de la memoria desde el inicio de la
enfermedad” (Kraepelin, 1902). A partir de ese momento el estudio de la
esquizofrenia ha sido una preocupación en el campo de la psiquiatría, gracias a las
técnicas de neuroimagen es que se ha podido observar más de cerca a la
enfermedad y sus implicaciones neurológicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 21 millones de


personas en el mundo son afectadas por este padecimiento mental, por lo que se
considera una discapacidad considerable, y puede afectar el desempeño educativo
y laboral de quien lo padece.

Los trastornos ocasionados por la esquizofrenia incluyen factores como son:


pensamiento distorsionado, alteraciones en la percepción que puede ser delirante
o en forma de delirios de control, aplanamiento afectivo, así como voces
alucinatorias que conviven con el paciente en tercera persona entre otras que
pueden pasar desapercibidas mientras se manifiesta la enfermedad. Estos
síntomas pueden por primera vez en hombres o mujeres entre los 15 y 22 años
generalmente y pueden ir cambiando a lo largo del tiempo. El termino psicosis se
ha asociado a esta enfermedad, pero no la define y se refiere más a un síntoma en
estado de crisis que a una definición.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 8 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

Por lo que, la esquizofrenia se ha clasificado según sus síntomas en grupos y


subgrupos, la más aceptada es la que divide al padecimiento en síntomas negativos
y síntomas positivos. Los síntomas positivos se refieren a la aparición de
alucinaciones, que son ocasionadas por la distorsión en la percepción cerebral de
los estímulos externos, ideas delirantes, trastornos del pensamiento formal positivo
que se refiere a la incoherencia o falta de lógica y en el comportamiento se observa
una exageración de funciones que se llevaban con normalidad. Los síntomas
negativos suponen una deficiencia en la actividad mental observable, por lo que se
presenta alguna o varias patologías como pueden ser: alogia (notable pobreza del
lenguaje o contenido de este), aplanamiento afectivo, anhedonia (incapacidad de
experimentar placer, y tener poco contacto social), abulia o apatía y poca atención
en general. Este tipo de síntoma es el más difícil de tratar farmacológicamente y
requiere de más vigilancia por parte del personal médico.

De acuerdo con la clasificación internacional de las enfermedades mentales de la


OMS CIE-10, la esquizofrenia se clasifica en:

 Esquizofrenia paranoide.
 Esquizofrenia hebefrénica.
 Esquizofrenia catatónica.
 Esquizofrenia indiferenciada.
 Esquizofrenia simple.
 Esquizofrenia residual.
 Otra esquizofrenia.
 Esquizofrenia sin especificación.

La esquizofrenia paranoide es la más común en todo el mundo y se caracteriza por


presentar delirios de tipo paranoide, de los cuales los más comunes suelen ser:

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 9 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

- Ideas delirantes de sentirse perseguido, lo que ocasiona una sensación de


angustia y pánico en el paciente.
- La idea de sentir que se tiene una misión importante y de carácter indispensable,
lo que provoca en el paciente angustia por tener la sensación de que no se le
cree y que podría estar pasando algo fatal y empeorara si este no interviene.
- Escuchar voces alucinatorias, que le indican al paciente a manera de ordenes
aspectos o misiones que debe cubrir, en algunas ocasiones estas pueden ser
intimidatorias y amenazantes, por lo que el paciente sufrirá angustia y se sentirá
perseguido y obligado a obedecer las órdenes dictadas.
- Alucinaciones olfativas, que conllevan desequilibrio, ya que el paciente sentirá
olores agradables a su parecer, pero no será lo mismo para los que lo rodean
provocando en algunas ocasiones preocupación de las personas que conforman
su entorno, pues el paciente no percibirá un olor negativo en sí mismo o su
ambiente.
- Las alucinaciones pueden en más aspectos como en lo sexual, sensitivo o visual,
por lo que podrán sentir y al mismo tiempo ver que algo los ataca y reaccionar en
consecuencia.
- Un generalizado trastorno del pensamiento manifestado en incongruencia tanto
cognitiva, social o afectiva.

Cabe señalar que no siempre estos cuadros se presentaran juntos, algunas


ocasiones uno prevalecerá sobre otro, en algunos cuadros de esquizofrenia los
síntomas pueden ser episódicos, crónicos o con remisiones parciales o completas.

Ahora bien, recientemente algunos estudios sugieren que este tipo de enfermedad
contiene un factor genético implicado ya que, en un estudio realizado en gemelos
monocigóticos discordantes para la esquizofrenia, se encontró que tenían
ventrículos más grandes e hipocampos atrofiados en comparación a gemelos no
afectados por esta enfermedad, (Goldberg et al 1990). Por lo que se puede concluir
que los factores genéticos son importantes aunque en la actualidad no se tienen
Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 10 de 33
Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

identificados aun, mucho se habla también de los factores ambientales que tienen
relevancia y podrán explicar las variaciones gestacionales con un patrón
desarrollado de esquizofrenia por lo que se dice que quizá este padecimiento podría
ser el resultado de algunas alteraciones neuro-ontogenéticas y podrían estar
implicadas en el mal funcionamiento de estructuras y funciones cerebrales,
apoyado este punto por técnicas de neuroimagen. (Harrison, 1995).

La siguiente tabla nos muestra los resultados de estudios realizados por medio de
neuroimagen a pacientes con esquizofrenia, en los cuales se muestran algunas
alteraciones de los patrones normales.

Estructura Alteraciones en la esquizofrenia

Peso encefálico Disminuido

Volumen cortical Disminuido

Longitud cerebral Disminuido

Ventrículos laterales Aumento de tamaño

Lóbulo temporal medial Disminución de tamaño

Ganglios basales Disminución de tamaño en G, Palludus

Aumento de tamaño en el cuerpo estriado

Cuerpo calloso Tamaño de forma anormal

Tálamo Dorso medial Disminución de tamaño

Área gris periventricular Mas delgada

Sustancia negra (lateral) Disminución de volumen

Cisura de Silvio Más corta en el hemisferio izquierdo

Patrón de surcos y cisuras Anormal

Hallazgos neuropatológicos macroscópicos en la esquizofrenia (Modificado de Harrison, 1995)

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 11 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

Recientes estudios han dado muestra de que existen factores psicosociales como
pueden ser: el estrés, sucesos adversos y una elevada expresión emocional dentro
del seno familiar pueden incrementar la recaída en esta enfermedad. A pesar de la
gran cantidad y estudios que nos aportan datos sobre la esquizofrenia se requiere
de una visión multidisciplinar, para que sea entendido este padecimiento, que en la
actualidad se maneja como un conjunto de interacciones de distintos factores
causales y que pueden ser detonantes para que la enfermedad se manifieste.
(Wright y Woodruff, 1995).

En el siguiente cuadro se presentan algunas de las teorías etiológicas de la


esquizofrenia, así como los posibles interacciones biológicas y sociales que pueden
dar paso a la presentación de esta enfermedad.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 12 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

En el aspecto cognitivo, la esquizofrenia tiene ciertas implicaciones como son: los


déficits atencionales es decir los procesos de memoria a corto plazo, atención
sostenida, almacenamiento sensorial y a la atención selectiva. En diversas pruebas
se ha podido estudiar los procesos cognitivos como el recuerdo serial inmediato que
implica la repetición ordenada de una serie de números o dígitos, en la que los

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 13 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

pacientes han tenido pocos resultados favorables, de igual manera en la escucha


dicótica también se han observado resultados adversos.

Los trastornos mnésicos relacionados con la memoria se ven afectados en las


anormalidades de las estructuras funcionales detectadas en el lóbulo temporal
medial, en estudios practicados a pacientes con estas afecciones se ha reflejado
que las tareas que tienen que ver con el almacenamiento y procesamiento de la
información, así como la memoria visual y verbal se han visto afectadas arrojando
resultados negativos. Schroder (1996) investigo a pacientes con peor rendimiento
de memoria de trabajo y los agrupo en dos grupos, el primero lo llamo “síndrome
desorganizado” caracterizado por altos niveles de trastornos del pensamiento,
desorganización conceptual, tensión y nerviosismo, y el siguiente grupo lo llama
“Ideación delirante” caracterizado por la presencia de delirios y alucinaciones los
cuales tendrían más problemas en la memoria de reconocimiento.

Existen otras patologías en esta enfermedad como son las alteraciones en las
funciones ejecutivas que tienen que ver con las dificultades de planificación, pérdida
del juicio social, falta de iniciativa, anhedonia y aplanamiento afectivo. Los trastornos
próximos es decir la dificultad para realizar movimientos espontáneos, alteración en
la coordinación y secuencia motora. Del mismo modo el lenguaje puede presentar
diversas formas de desorganización, perder el sentido de una conversación o saltar
de un tema a otro.

Los fármacos antipsicóticos ayudan a reducir los síntomas que definen al cuadro de
esquizofrenia, aunque el uso prolongado puede causar un alentamiento temporal
de las funciones motoras se ha comprobado que generalmente mejora el cuatro
patológico.

Las evidencias actuales indican que es muy difícil encontrar perfiles y características
neuropsicológicos compartidos por todos los pacientes diagnosticados con

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 14 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

esquizofrenia y que no solo se puede hablar de una sola patología sino quizá un
conjunto de síndromes interactuando al mismo tiempo.

Hemos hablado de los principales aspectos que definen a la esquizofrenia y sus


múltiples características pero resulta de vital importancia señalar que el aspecto
social es determinante en todos los casos, el ambiente familiar contribuye al
mejoramiento o a las recaídas de los síntomas es por eso que la estructura familiar
es revisada siempre dentro de un consultorio psiquiátrico ya que es necesario
conocer quien o quienes interactúan con más frecuencia con el paciente, así como
los lazos más fraternos o menos afectivos que desarrollan con los miembros de la
familia y su entorno. Es por ello que se debe identificar a la persona que funge como
cuidador primario, ya que es pieza clave en la observación y éxito del tratamiento y
representa en todos los aspectos una figura de gran relevancia ya que será la que
tendrá más comunicación con los diversos profesionales de la salud y en si
representa diversos aspectos que en el siguiente capítulo detallaremos a manera
de comprender mejor la figura del cuidador primario de un paciente con diagnóstico
de esquizofrenia.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 15 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

CAPITULO 2.

EL CUIDADOR PRIMARIO

“La fuerza física se mide por lo que podemos cargar.


La espiritual por lo que podemos soportar.”
Anónimo.

Se define a la palabra carga como una obligación, situación penosa, esfuerzo,


sufrimiento, etc., que recae sobre una persona especialmente cuando se siente
como excesivo. En una situación de enfermedad ya sea mental o fisiológica, una
persona asumirá el rol de cuidador primario quien tendrá repercusiones en su vida
ya sean familiares, de pareja, económicas y sociales por lo que la llamada carga se
ha agrupado en dos dimensiones: carga objetiva y carga subjetiva. Martínez, en
2000 dice que la carga objetiva es todo aquello observable y se refiere a todas las
actividades encaminadas a buscar el bienestar del paciente, incluyendo actividades
como el cuidado y alimentación del paciente, que tome su medicación, duerma y
observar si se presentan alteraciones en la conducta, quizá tenga que suplir
actividades que el paciente solía realizar. La carga subjetiva se refiere a la
sensación que se tiene de soportar una obligación pesada y opresiva, se refiere
también a la preocupación sobre la enfermedad y el futuro del paciente.

La intensidad de la carga depende del grado de enfermedad del paciente, las


hospitalizaciones, la edad del paciente y del cuidador, la duración de la enfermedad,
el tipo de institución a la que se ha referido al paciente y la red de apoyo con que se
cuenta, por mencionar algunos, cada familia conlleva un sistema distinto de factores
tanto ideológicos, económicos y sociales que convergen en la problemática de
asumir un diagnostico con esquizofrenia.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 16 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

Por lo general las primeras apariciones de sintomatología relacionadas con la


esquizofrenia ocurre en la adolescencia y generalmente es atribuido a crisis
derivadas de esta etapa por lo que el tiempo que transcurre entre que aparecen los
primeros síntomas y cuando se lleva al paciente por primera vez a un centro de
salud mental, es de vital importancia es por eso que se debe capacitar mas tanto a
los psicólogos, médicos familiares o terapeutas holísticos inclusive a chamanes o
cualquier persona que aparentemente tenga una respuesta ante los síntomas que
es a donde se acude primero, para que puedan identificar y puntualizar señales de
alerta de este padecimiento, además tendremos que asumir que el estima social
sobre esta enfermedad aterra tanto al paciente como a la familia, la posibilidad de
estar “loco” es un elemento que complica a nivel familiar y al paciente lo que conlleva
a un primer punto de negación, lo que podría considerarse como la primera crisis
familiar.

En estudios recientes de la Facultad de Medicina de la UNAM (Universidad


Autónoma de México) del departamento de Psicología Clínica en 2014, se evaluó el
impacto que tienen la familia y el comportamiento de los cuidadores primarios, en
donde se analizó en sesiones grupales el impacto del cuidador primario, en estas
sesiones se abordaron temas como: la significación de la esquizofrenia, las
experiencias y las principales necesidades de los familiares ante las situaciones de
crisis de sus pacientes así como a las crisis que ellos mismos han experimentado
desde que aparecieron los primeros síntomas de esquizofrenia en sus pacientes.

Algunos datos derivados de estas investigaciones arrojan en primer lugar, que la


primera aparición de la sintomatología derivo en una angustia y en un peregrinar a
diversas instituciones para finalmente recibir ayuda, una vez diagnosticado el
problema, la familia enfrenta la negación como única salida y esta renuente a recibir
la ayuda y tipo de tratamiento por lo que se presenta un bloqueo emocional del cual
los médicos aún no están muy conscientes de este factor pues surgen un sinnúmero

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 17 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

de preguntas angustiantes que a veces no son resueltas por parte del personal a
cargo dentro de las instituciones de salud mental.

El proceso de aceptación serán distintos para cada familia y un factor importante es


la relación en la que se encuentre el paciente con su ambiente y sistema familiar,
por lo que los primeros cambios en roles o procesos emocionales comienzan a
surgir y es que aparece la figura del cuidador primario, quien adopta el papel ya sea
por ser cercano o por que la familia considera que es el más adecuado para llevar
el rol, se ha estudiado que la mayoría de los cuidadores primarios son mujeres y
tienen una cercanía con el paciente ya sea de madre, abuela, hermana o familiar
allegado. El tiempo que transcurre en que se ha dado el diagnóstico y el tiempo en
que el cuidador primario es conducido a un grupo de apoyo es muy grande y en
ocasiones no ocurre, es por ello que el cuidador entra procesos psicológicos
extremadamente silenciosos que lo llevan a experimentar cansancio emocional y a
desarrollar también enfermedades como la depresión, ansiedad y miedo patológico.

Aunado a esta problemática aparecen las recaídas. “La recaída en pacientes con
esquizofrenia puede ser evaluada por medio de los niveles sintomáticos,
fenomenológicos y conductuales. Se detecta a partir de la aparición o resurgimiento
de síntomas psicóticos como delirios, alucinaciones, comportamientos extraños o
trastornos del pensamiento.” Lauder (1995). Se dice que el 80% de las recaídas
aparecen en los primeros cinco años de evolución de la enfermedad y se atribuyen
a un mal manejo de la medicación. La alta demanda de citas médicas psiquiátricas
contribuyen a estas recaídas, ya que las citas con el especialista son muy
espaciadas y ante cualquier mal manejo de medicamentos o la aparición de otros
síntomas como pueden ser negativos o positivos, se tienen que acudir a urgencias
y esto deriva casi siempre en la hospitalización del paciente, lo que conlleva otra
carga adicional al cuidador primario, en primera instancia por sentirse poco efectivo
en el cuidado del paciente y a su vez en acudir a las visitas y requerimientos de la
institución de salud donde se encuentra su familiar recibiendo ayuda.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 18 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

Diversos puntos se abordaron en los grupos de apoyo de cuidadores primarios,


derivando en más que un señalamiento, una petición a las instituciones encargadas
de la salud mental, en primer caso se puntualiza que se debería dar más información
tanto al paciente como al familiar que acude a la consulta o servicio de urgencia, así
como obtener información del protocolo a seguir cuando se presenta una crisis en
el paciente con esquizofrenia como medios de transporte, seguridad, apoyo
psicológico entre los más recurrentes. Así mismo se abordan necesidades como: la
de un apoyo integral tanto para el paciente como para el cuidador, información clara
sobre síntomas, difusión en medios para no estigmatizar a un paciente con esta
enfermedad entre las más relevantes y que considero son de vital importancia para
el manejo y tratamiento de esta enfermedad.

La mayoría de los cuidadores primarios no ven que su situación comenzó con un


proceso que le llaman trauma y que los marco para siempre, que han pasado por
un momento difícil y que sus vidas no serán las mismas pues la esquizofrenia es un
padecimiento crónico que requiere una adaptar la vida cotidiana y que se puede
sentir en todo momento la desesperanza de que esto se resuelva o se cure lo que
conlleva a una crisis emocional como ya lo habíamos mencionado anteriormente.
Quizá una definición de trauma seria en primera instancia “Un acontecimiento
negativo, de gran intensidad que surge de manera brusca e inesperada y que pone
en peligro la integridad física o psicológica de una persona que se muestra incapaz
de aceptarlo y que tiene consecuencias dramáticas para la víctima” Martínez, J.
(2010). Los tipos de traumas son variados y de diferente intensidad, para el tema
de la esquizofrenia, se adopta el termino en base a la sorpresa y al impacto que
provocan los primeros síntomas de la aparición de la enfermedad más aún si estos
son cauda de un primer internamiento lo que sugiere que el cuidador primario no se
espera o nunca se imaginó encontrarse en esa situación.

La consecuencia de encontrarse por vez primera con un diagnóstico de


esquizofrenia, sugiere tanto para el paciente como para su cuidador primario y la

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 19 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

familia, síntomas de alteraciones psicológicas que van desde la depresión, la


ansiedad, la angustia, la indefensión y confusión, las cuales de no atenderse
podrían sugerir cuadros crónicos con estas afectaciones y de no llevar un adecuado
manejo tanatológico el cuidador primario se verá afectado por la carga objetiva y
subjetiva que conlleva su rol. Para entender más a fondo el manejo tanatológico en
el siguiente capítulo abordaremos sus principales postulados a manera de
adentrarnos más a fondo y entender las alternativas que presenta en cuanto a la
comprensión y al manejo de un adecuado proceso tanatológico con el fin de mejorar
la visión y la aceptación del proceso tanatológico ante una enfermedad como la
esquizofrenia.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 20 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

CAPITULO 3

IMPLICACIONES TANATOLOGICAS.
¿QUE ES LA TANATOLOGÍA?

“La muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra


Frecuencia y el instante de la muerte es una experiencia única,
Bella, liberadora, que se vive sin temor y sin angustia.”
Elizabeth Kübler-Ross.

Los antecedentes de la Tanatología se remontan a la época medieval, en la que las


principales órdenes religiosas eran las que proporcionaban atención y consuelo a
los moribundos en sus monasterios y a principios del siglo XIX se conformaron los
primeros albergues para enfermos de cáncer en Francia. En 1930, la medicina
evoluciono a tal grado que los hospitales adquirieron un grado de confianza mayor
en la población, por lo que las familias llevaban a sus enfermos a instituciones
hospitalarias para su atención, en 1950 resultado de los graves conflictos de la
segunda guerra mundial los hospitales dieron poca significancia a la muerte, pues
se pretendía hacerla menos visible a tal grado de hacerla insignificante. Los médicos
psiquiatras Eissler (El psiquiatra y el paciente moribundo) y Elizabeth Kübler-Ross
(Sobre la muerte y los moribundos) dieron un enfoque distinto al tratamiento con
pacientes en etapa terminal, pues no solo se dedicaban al tratamiento de los
enfermos, sino que también les interesó el discurso y las preocupaciones de los
enfermos en etapa terminal, por lo que se sentaron las bases para la tanatología
actual.

El termino thanatos, se refiere a la representación de la muerte, Logos se deriva del


griego y nos habla de términos como: palabra, razón, estudio o tratado por lo que

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 21 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

se podría definir a la tanatología como “la ciencia encargada de encontrar sentido


al proceso de la muerte”.

La doctora Elizabeth Kübler-Ross sentó las bases para la tanatología moderna,


entendiéndola como una instancia de atención a los moribundos, por ello se le
conoce como la fundadora de esta nueva ciencia. Bravo, en 2006, nos dice que la
tanatología tiene como objetivo el fomentar y desarrollar, holísticamente las
potencialidades del ser humano, así como en los jóvenes, para enfrentar con éxito
la difícil pero grata tarea de contrarrestar los efectos destructivos de la llamada
cultura de la muerte, por medio de una existencia llena de sentido, optimismo y
creatividad, en la que se conciba al trabajo como un placer y el humanismo una
realidad.

La tanatología a lo largo del tiempo ha venido adoptando diversas corrientes


psicológicas como son: la conductual, psicoanálisis, la existencial-humanista y la
transpersonal, hasta llegar a la propuesta de la logoterapia (Víctor Frankl).

En 1901, Elie Metchnikoff quien recibió un premio Nóbel de medicina en 1908,


acuño el término Tanatología, como la ciencia encargada de la muerte. En ese
momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense
que trataba de ella y de todo lo relativo a los cadáveres, desde el punto de vista
médico legal. En la actualidad, el término Tanatología, no se asocia tanto al hecho
fatídico, sino a la serie de circunstancias que rodean la muerte de un ser humano,
por lo que se considera como una disciplina que estudia el fenómeno de la muerte
en los seres humanos y se enfoca en establecer entre el enfermo, su familia y el
personal médico un lazo de confianza, esperanza y buenos cuidados, que ayuden
al enfermo a morir con dignidad. (Domínguez, 2009). El Instituto Mexicano de
Tanatología, A.C. define a la Tanatología como una disciplina científica que se
encarga de encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y significado
concebido como una disciplina profesional, que integra a la persona como un ser

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 22 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

biológico, social y espiritual para vivir en plenitud y buscar su transcendencia.


También se encarga de los duelos derivado de pérdidas significativas que no tengan
que ver con la muerte física o de enfermos terminales.

El objetivo de la tanatología es propiciar una muerte adecuada mediante la


comprensión del enfermo y sus limitaciones con respeto a sus creencias y a su
humanidad, del mismo modo apoya a los familiares para propiciar una adecuada
comunicación con su paciente terminal, ayudarle a resolver asuntos pendientes,
evitar la conspiración del silencio y en la elaboración del duelo.

También la tanatología ayuda a sanar cualquier tipo de pérdida significativa que


tenga el ser humano como pueden ser: intentos de suicidio, viudez, cambio de rol,
nido vacío, infidelidad, portadores de VIH, perdida de autoestima, la anorexia, la
bulimia, perdida de trabajo, los trasplantes, las separaciones, pérdidas de
miembros, perdidas de expectativas o bien perdidas de salud por lo que su campo
de acción es muy amplio. Ante cualquier tipo de perdida sobreviene un proceso
llamado duelo, que Freud en 1917 dice que es una reacción a la pérdida de un ser
amado, abstracción, libertad o ideal.

El duelo lleva componentes de depresión y asocia emociones como la tristeza, dolor


y enojo, el duelo comienza con un estado de shock donde aparece la incredulidad,
la incapacidad de aceptar la perdida y la negación, después le sigue el duelo agudo
o aceptación donde se experimenta la soledad, insomnio, perdida del apetito y la
preocupación, este momento puede durar mucho o poco tiempo hasta que se llegue
a la aceptación que es una gradual reconexión con los aspectos de la vida. La
doctora Elizabeth Kübler-Ross engloba estos aspectos en cinco etapas las cuales
no siempre aparecerán en este orden y cada etapa lleva su tiempo para superarlo.

La negación, en donde la persona suele aislarse de los demás y se desconecta de


sí mismo al no aceptar la realidad, se puede tomar como un mecanismo de defensa
ante la adversidad.
Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 23 de 33
Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

Ira, una vez que la negación se desgasta, aparecen los primeros esbozos de enojo
la pregunta de “porqué a mí” aparece con fuerza y se desborda en objetos, familia,
amigos o extraños y se caracteriza por que la persona que lo está experimentando
aparentemente se transforma siendo irreconocible para los que lo rodean
generando de este modo más conflictos.

Negociación, surge por la necesidad de volver a tomar el control de la situación, es


una etapa donde se generan acuerdos o negociaciones ya sea con un poder
superior o con la misma persona en donde la esperanza surge como medio para
aliviar el dolor.

Depresión, surge como una implicación ante la situación de perdida ya sea que
aparezca a manera de preocupación ante las circunstancias que se vieron afectadas
por un fallecimiento o cualquier duelo, este tipo de depresión es aliviada
generalmente cuando se cuenta con una red de apoyo, otro aspecto de esta etapa
es cuando aparece de forma más callada y permanece mucho tiempo en la persona
para este tipo es recomendable tomar terapia y resignificar el duelo.

Aceptación, es la trascendencia del dolor físico o emocional puede que el paciente


en etapa terminal experimente una paz y derivada de la aceptación de lo inevitable
o puede tratarse del final del duelo en donde se reconcilia la ira, la depresión o la
tristeza.

Un tanatólogo es un facilitador para estas etapas, que se comprometerá con el


paciente o con quien este experimentando un duelo a identificar, reconocer y
trascender estas etapas. Un duelo es también una situación como en el caso del
cuidador primario ya que, aunque él o ella no sean los pacientes diagnosticados con
esquizofrenia, también pasaran por las etapas mencionadas, ya que ellos
experimentaran la perdida de sus actividades, roles o simplemente su vida no
volverá a ser la misma, ya que tendrán a su cargo el desarrollo y vigilancia del
paciente con esta enfermedad.
Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 24 de 33
Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

El cuidador primario pasa también por las etapas de duelo, no siempre en el orden
en que se mencionó y puede estancarse en una etapa por mucho tiempo sin llegar
a superarla, lo que propicia todavía más conflictos, pues si un cuidador primario no
cuida de sí mismo, difícilmente podrá hacerse cargo de manera efectiva de su
paciente.

Por lo que la tanatología resulta un medio por el cual, el cuidador primario puede
canalizar cada etapa de duelo, es innegable que el cuidador primario de un paciente
con esquizofrenia pasara por la negación o la incredulidad ante el diagnóstico y
buscara otras opciones a manera de reconciliar en su mente la situación, quizá una
vez enterado de que se enfrenta a un problema real pueda venir la ira o la tristeza
en cualquier forma es aceptable pues es un proceso normal que se experimenta
ante la aparición de esta enfermedad. Lo que debe saber un cuidador primario es
que todas las emociones surgidas del diagnóstico y lo consecuente de la
enfermedad y las recaídas, todo lo que siente, es normal, las sensaciones de
desamparo, de incertidumbre, de enojo, de desesperanza resultan ser parte de este
proceso y que al final lo que se debe buscar es la aceptación o podríamos llamar la
reconciliación de las emociones desencadenadas y el problema a manera de que el
cuidador primario sea capaz de entender la situación y manejarla de manera
apropiada y se busque la mejor adaptación en su vida.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 25 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

CAPITULO 4

EL SUFRIMIENTO.

“El sufrimiento se vuelve hermoso cuando


alguien soporta grandes calamidades, con
regocijo y no por la insensibilidad sino por la
grandeza de la mente.”
Aristóteles.

Existen muchas definiciones de sufrimiento, pero la mayoría de ellas se enfocan a


la sensación desagradable tanto física como mentalmente ante un hecho
inesperado. El grado de dolor cada persona lo definirá en sí mismo pues el umbral
de sufrimiento es personal y obedece a directrices que cada quien conforma en su
sistema de creencias, pero ¿Por qué sufrimos? Es una pregunta que todos
debíamos de hacer ya que la sociedad actual se empeña en negarla y cuando
acontece busca suprimirla lo más que se pueda, además tenemos un miedo
subconsciente ante el sufrimiento, este mismo miedo hace que cuando se presente
una situación difícil lo convierta en dolor, en un malestar y llevado más trágicamente
al sufrimiento, Thomas Hobbes decía que el pensamiento del hambre a futuro, ya
nos convierte en hambrientos tenemos miedo a sufrir y ese mismo miedo ya es en
sí un sufrimiento.

Ante la enfermedad y lo inesperado de su aparición experimentamos un dolor


emocional que llamamos sufrimiento, el hecho de pasar por una hospitalización ya
sea propia o de un familiar querido le adjudicamos el termino de dolor y sufrimiento
pues no estaba en el plan de vida ni los hechos a los que se enfrentan de pronto
habían sido planificados además nos encontramos ante un panorama que la
sociedad lo llama o lo toma como el principio quizá de un sin número de fatalidades

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 26 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

que están por comenzar. El dolor en sí mismo no es signo de algo catastrófico, es


una alerta cuando se experimenta un malestar físico traducido a dolor es un signo
de que algo anda mal en el organismo y se debe atender, lo mismo sucede con el
dolor emocional, si se experimenta un dolor que en el sufrimiento está relacionado
con lo se denomina la triada trágica, que no es más que la mezcla de sufrimiento,
muerte y culpa se debe atender de igual manera, pues las emociones derivadas del
dolor, se instalan en el organismo y pueden llegar a enfermarlo, por lo que se dice
que el desgaste del cuidador primario resulta ser en ocasiones más elevado que el
del paciente al que cuida.

Las emociones negativas influyen en el cuidador primario negativamente en su


salud, ya que lo vulneran inmunológicamente. Lograr que el ser humano se adapte
a su medio implica la mantención de la adecuada sincronización de las funciones
de los sistemas se su organismo y, en caso del surgimiento de un desequilibrio, esta
adaptación depende del restablecimiento de ese equilibrio (López, 1999).

Por ejemplo, Goleman (1996) nos dice que una persona que enfurece en repetidas
ocasiones, cada episodio de ira añade una tensión adicional al corazón y que
aumenta su ritmo cardiaco y presión sanguínea. Cuando esto se repite una y otra
vez, se pueden provocar micro desgarramientos en los vasos donde se desarrolla
la placa. Por eso si su ritmo cardiaco es más rápido y su presión alta, se estará ante
la probabilidad de sufrir una enfermedad coronaria. Diversos estudios clínicos
demuestran que el factor entre el estrés y la salud es lo que denominamos como
impacto, por lo que tanto el paciente como el cuidador constantemente deben
regular sus niveles de estrés.

Es por este motivo que el cuidador primario debe atenderse cualquier situación
emocional derivado del enojo o sentimiento de sufrimiento que pueda desencadenar
episodios de ira, o tristeza. La organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que
el 90% de las enfermedades tienen un origen psicosomático y que las

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 27 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

características de la personalidad, el manejo que tenemos de las emociones y la


manera de lidiar con el estrés, conflictos, fracasos y frustraciones pueden potenciar
o desarrollar diversas enfermedades.

Queda muy claro que la probabilidad de que un cuidador primario de un paciente


con esquizofrenia sufra enfermedades físicas o emocionales derivadas de un
desequilibrio emocional, es muy alto y que este cuidador se encuentra en duelo, por
la pérdida de la salud de su paciente y por la pérdida de la expectativa ante un futuro
frustrado. Las etapas de duelo serán variadas y cada persona las afrontara de
manera distinta, en torno a su sistema de creencias y actitud ante la vida. Y de
manera urgente consultar o pedir apoyo tanatológico a manera de comprender,
asimilar y trascender el duelo que ha generado en sus vidas la perdida de la salud
del paciente con esquizofrenia.

La tanatología proporciona herramientas útiles ante los procesos de duelo, ya sea


a pacientes con enfermedades graves o terminales, así como a los cuidadores
primarios, para que en conjunto se lleve a un mejor plano la situación que afrontan
y puedan vivir plenamente aun con la adversidad.

La situación de un cuidador primario no es nada fácil, como le hemos revisado


anteriormente, por lo que la tanatología cuenta con métodos y fundamentos teóricos
que implican corrientes filosóficas y psicológicas que ofrecen alternativas de
constructos de pensamiento, para modificar la actitud y la forma en que se vive el
duelo.

El psiquiatra y médico neurólogo Viktor Frankl. (1905-1997). Creador de la


Logoterapia aporta al campo de la Tanatología herramientas enfocadas a adquirir
una filosofía de vida con el fin de enriquecerla y encontrar un sentido al sufrimiento
y a la vida, por medio de un análisis existencial a manera de psicoterapia, restablece
la salud mental de la persona que se encuentra en duelo o en crisis existencial de
cualquier índole mediante la búsqueda de los recursos espirituales de la persona
Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 28 de 33
Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

con el fin de darle un sentido a su vida, partiendo del postulado de que el hombre
es un ser tridimensional, físico, psíquico y espiritual siendo este lo que caracteriza
y diferencia a un hombre de cualquier otro, haciéndolo único. La logoterapia como
método de curación se centra en movilizar los recursos del espíritu, a fin de que la
persona active su voluntad de sentido y lo realice a través de los valores de creación,
de experiencia y de actitud (Fabry, 2009 y Lukas, 2000).

En la actualidad la logoterapia tiene presencia en áreas como la clínica, la educativa,


psicología, medicina, geriatría, cuidados paliativos y la tanatología a la que ofrece
diversas alternativas para que el enfermo crónico y sus familiares puedan afrontar
la situación dolorosa por la que atraviesan para fomentar la búsqueda y la
asimilación del duelo a manera de encontrar el sentido al dolor y sufrimiento y
puedan ser transformadas en experiencias de crecimiento personal y de
trascendencia existencial.

Algunas de las premisas más importantes de la Logoterapia y que el cuidador


primario de un paciente con esquizofrenia debe observar, es que la vida ante
cualquier circunstancia dolorosa tiene un sentido y un por que de ser, lo más difícil
de un caso de sufrimiento es no encontrarle el sentido al sufrimiento, el ser humano
es libre de elegir su postura ante el dolor o pérdida lo afrontara con victimismo o con
valentía y buscando el aprendizaje de vida que la situación le presenta, observar y
con juicio amoroso al paciente y tratarlo con dignidad y respeto, asumiendo que él
no es la causa del sufrimiento propio, sino un canal que lo llevara a conocer
aspectos de su personalidad y recursos que quizá usted no sabía que los tuviera, y
que puede ser un parte aguas para mejorar, desarrollar y convertirse en un nuevo
ser humano, que ha llegado a trascender el dolor y ha mejorado su actitud, no solo
ante la enfermedad de su paciente, sino en su vida por que el sufrimiento hace más
fuerte el espíritu siempre y cuando se le encuentre el sentido de ser y se le otorgue
el carácter de enseñanza de vida.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 29 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

CONCLUSIÓN.

Desde la aparición del diagnóstico de esquizofrenia, es necesario contar con un


trato más amable, oportuno y confiable por parte del personal medico y
administrativo dentro de las Instituciones de salud mental, en el caso de México el
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente, en el año 2014 se elaboro un
proyecto de Investigación, en el que se intervinieron a familiares de pacientes con
esquizofrenia y en situación de crisis, se llegó a conclusión de que el cuidador
primario de una persona que padece la enfermedad, ejerce un punto esencial para
el paciente y puede este ser un factor clave en las crisis o en el desarrollo y cuidados
de esta enfermedad, se determino que por lo menos uno de cada dos familiares de
personas con esquizofrenia está en riesgo de también padecer algún trastorno tanto
de manera física como emocional por las responsabilidades y la carga mental, que
implica estar al cuidado de un paciente con esquizofrenia.

Por tal motivo resulta de vital importancia, que, dentro de las Instituciones de Salud
Mental, cuenten con apoyo psicológico y Tanatológico como un servicio integral que
incluya a los familiares y cuidadores primarios, pues no solo basta con que el
paciente los tenga, sino que también el cuidador debe contar con el suficiente apoyo
a manera de contrarrestar los efectos físicos y emocionales que están implicados
en la carga del rol de desempeña con total desconocimiento. Pues esta demostrado
que si el cuidador primario tiene claro los procesos de deterioro metal que están
presentes en la esquizofrenia, tendrá mayor entendimiento y empatía hacia el
paciente y si además se le proporciona apoyo psicológico y tanatológico podrá hacer
frente a este padecimiento ya que se lo dotara de herramientas orientadas a
fomentar fortalezas tanto espirituales como físicas, el proveer de grupos de apoyo
favorecerá la aceptación, la identificación y la solidaridad entre cuidadores.

El enfoque de la Tanatología aporta al cuidador primario diversos planteamientos y


herramientas a través de la comprensión de las distintas etapas de duelo y la

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 30 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

manera efectiva de gestionarlas, la Logoterapia aporta una visión distinta de vivir y


adecuar el sufrimiento dotándole de un sentido y una razón del para que se presenta
y que se puede lograr cuando se incorpora a la vida diaria, de personas que llevan
una carga existencial como la que representa ser un cuidador primario.

Por lo anterior se recomienda que el cuidador primario busque e incorpore en su


vida, el apoyo que la Tanatología le ofrece, para sobrellevar de manera adecuada
el proceso de duelo por la perdida de la salud de su paciente a cargo y de igual
forma, la perdida por la expectativa y de rol que el cuidador primario enfrenta, y para
esto el cuidador primario debe saber que aunque pareciera, no se encuentra solo,
que son cada vez mas las personas que pasan por la misma situación y que en la
actualidad se cuenta con ciencias como la psicología, la tanatología o la logoterapia
encargadas para brindarle el apoyo que necesita, ya sea en la Institución de Salud
donde su paciente se encuentre recibiendo ayuda médica, podría acercarse e
informase por estos apoyos o de manera individual buscar a un profesional dedicado
a proveer estos conocimientos enfocados a la mejora de ser en todos los aspectos
y las dimensiones que el sufrimiento abarque en sus vidas.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 31 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

GLOSARIO.

Psicosis: Trastorno mental caracterizado por una desconexión de la realidad.


Paranoide, Paranoia: Enfermedad mental que se caracteriza por la aparición de
ideas fijas, obsesivas y absurdas en hechos falsos o infundados.
Hebefrénica: Trastorno mental en la que el comportamiento de individuo sufre
alteraciones espontaneas, sin ningún propósito o motivación, agitación y
desinhibición.
Catatónica: Persona que se ha quedado mentalmente sin capacidad de respuesta
a causa de una fuerte impresión o gran cansancio psíquico.
Ontogenética, Ontogenia: Desarrollo del individuo desde la fecundación de un
cigoto hasta su senescencia pasando por la forma adulta.
Etiológica: Estudio de la causa de las cosas.
Mnésico: Adj. Relativo a la memoria.
Praxíco o Praxis: Hace referencia a la práctica, concepto que se utiliza en oposición
a la teoría.
Holístico: Del todo o que considera algo como un todo.
Patológico: Que constituye enfermedad o es síntoma de ella.
Sintomático: Del síntoma o relacionado con él.
Fenomenológico: Adj. De la fenomenología o relacionado con este método y
doctrina filosófica.
Shock: Estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de la
conciencia, tras experimentar una fuerte impresión o una intensa conmoción como
un traumatismo fuerte.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 32 de 33


Todos los derechos reservados
Implicaciones Tanatológicas del Cuidador Primario de
un Paciente con Esquizofrenia

REFERENCIAS.

Espert, R. Navarro, J., Gadea, M. (1998). Neuropsicología de la Esquizofrenia.


Psicología Conductual. Facultad de psicología. Universidad de Valencia. Vol. 6.
Núm. 1. Pp. 29-48.

Bravo, M. (2006). Que es la Tanatología. Revista digital Universitaria.DGSCA-


UNAM. Vol. 7. Núm. 8.
Recuperado de:
www.tantologia.entornomedico.net.

Martínez, A., Nadal, S. Beperet, P. (2000). Sobrecarga de los cuidadores familiares


de personas con esquizofrenia: factores determinantes. Anales San Navarro. Vol.
23, suplemento 1.

Rascón, L., Valencia, M., Domínguez, T., Alcántara, H., Casanova, L. (2014).
Necesidades de los familiares de pacientes con esquizofrenia en situaciones de
Crisis. Salud Mental. Vol. 37. No. 3. Pp.239-246.

Oblitas, G., L.A. (2008). Psicología de la Salud, una ciencia del bienestar y la
felicidad. Perú, UNIFE.

Copyright (c) 2019 Yazmin Elizalde Cárdenas Página 33 de 33


Todos los derechos reservados

También podría gustarte