Está en la página 1de 32

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Licenciatura en Psicología

Tutoría de Tradiciones Teóricas

Grupo 2258

Carranza Muñoz Diego

Presenta:

La esquizofrenia.

P á g i n a 1 | 31
Índice

Titulo Pagina

Planteamiento del problema. 3


Introducción. 4
Objetivo 5
Capítulo uno Sistema nervioso. 6

1.1 Sistema nervioso central. 6

1.2 Funciones cognitivas. 10

1.3 La memoria. 11

Capítulo dos La esquizofrenia. 13

2.1 Síntomas de la esquizofrenia. 13

2.2 Definición e historia natural. 14


2.3 Causas de la esquizofrenia. 15

2.4 Tipos de esquizofrenia. 16

2.5 Investigación. 17

2.6 Datos y cifras. 19

Capítulo tres Diagnóstico médico y tratamientos. 21

3.1 Diagnóstico médico. 21

3.2 Intervención psicológica. 22

3.3 Intervenciones psicológicas en función de la fase aguda de la enfermedad. 24

3.4 Intervención psiquiátrica. 26

3.5 Intervención de enfermería. 27


3.6 Aspectos sociales de la esquizofrenia. 28

Conclusiones. 30

Referencias. 31
P á g i n a 2 | 31
Planteamiento del problema.

La esquizofrenia es un trastorno mental grave y crónico que a escala mundial afecta a aproximadamente
24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas y en otros términos el 1% del total mundial,
es habitual que las personas que padecen esquizofrenia sean víctimas de estigma, discriminación y
violación de sus derechos humanos, así como a escala mundial, más de dos de cada tres personas que
padecen psicosis no reciben atención de salud mental especializada y aunque se dispone de una variedad
de opciones de atención eficaces para tratar a las personas que padecen esquizofrenia, al menos una de
cada tres de ellas podrá recuperarse por completo.

Un dato curioso es que poco más de 6 millones de latinoamericanos padecen esquizofrenia, pero la
falta de diagnóstico deja sin tratamiento a cerca del 75 % de los pacientes, agregado a esto, las
principales barreras de la enfermedad, es que es un trastorno altamente subdiagnosticado e
incomprendido "lo que lleva a que exista un alto estigma social" y en México solo 32 % de los pacientes
mexicanos tiene un diagnóstico, mientras que solo 19 % recibe tratamiento.

Por último, la esquizofrenia es uno de los trastornos psiquiátricos más costosos en términos de gastos
médicos y de la sociedad, un ejemplo de ello es el costo anual de la esquizofrenia en los Estados Unidos,
ya que se estima en 155 mil millones de dólares.

P á g i n a 3 | 31
Introducción.

El sistema nervioso central (SNC) es una parte vital del cuerpo humano, ya que es responsable de
controlar y coordinar todas las funciones del cuerpo, incluyendo los movimientos, la percepción
sensorial, el pensamiento y la memoria.

En cuanto a la memoria, es un proceso fundamental en la vida cotidiana y se refiere a la capacidad de


adquirir, almacenar y recuperar información. La memoria se divide en varios tipos, como la memoria
sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es un


trastorno complejo que puede afectar la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Los
síntomas de la esquizofrenia pueden ser muy variados y pueden incluir alucinaciones, delirios,
pensamiento desorganizado, falta de motivación y emociones embotadas. La causa exacta de la
esquizofrenia no se conoce completamente, pero se sabe que una combinación de factores genéticos,
biológicos y ambientales puede contribuir a su desarrollo.

Existen diferentes subtipos de este trastorno mental, aunque la clasificación exacta varía según el
sistema de diagnóstico utilizado. Independientemente del subtipo, es importante buscar tratamiento
temprano y adecuado para manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida

La esquizofrenia puede tener un impacto significativo en la vida de las personas que la padecen, así
como en sus familias y en la sociedad en general. Los síntomas de la esquizofrenia pueden hacer que sea
difícil para las personas mantener relaciones interpersonales, trabajar o asistir a la escuela y para cuidar
de sí mismos. Además, la estigmatización y la discriminación que rodean a la esquizofrenia pueden llevar
a la exclusión social y la falta de apoyo para aquellos que la padecen.

P á g i n a 4 | 31
Objetivo

En este ensayo se analizarán aspectos relevantes del trastorno de esquizofrenia por medio de la
recaudación de información en libros y sitios web para demostrar la importancia de la intervención
psicológica en toda la enfermedad.

P á g i n a 5 | 31
Capítulo uno.

Sistema nervioso.

En este capítulo se abordará la importancia del sistema nervioso central y periférico en las funciones
del cuerpo humano, así como un poco sobre funciones cognitivas y memoria.

1.1 Sistema nervioso central.

El sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide el sistema nervioso. En los animales
vertebrados está constituido por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra revestido por tres
membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna),
denominadas genéricamente meninges y protegido por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna
vertebral respectivamente

Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo
exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos. El sistema nervioso de los
animales vertebrados, incluidos los mamíferos y el hombre, puede dividirse en dos partes bien
diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y la médula espinal y el sistema
nervioso periférico que está formado por los nervios sensitivos y motores que enlazan el sistema nervioso
central con el resto del organismo. (Aguilar, 2011)

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal que componen el sistema
nervioso central, así como los nervios craneales y raquídeos, ganglios periféricos que constituyen el
sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central está recubierto por huesos, los cuales son el encéfalo por el cráneo y la
médula espinal por la columna vertebral.

Aguilar (2011) entiende que el sistema nervioso central se divide en 3 partes:

1. El encéfalo: gran masa de neuronas, neuroglia ositos y otras células que sirven de soporte. es larga
no más protegido del cuerpo, está encerrado en un cráneo resistente y flotando, es una cisterna de

P á g i n a 6 | 31
líquido cefalorraquídeo. Recibe abundante riego sanguíneo y está protegido químicamente por la
barrera hematoencefálica.
El encéfalo recibe 20 por ciento del flujo sanguíneo del corazón y lo recibe continuamente.
Otras partes del organismo reciben cantidades variables de sangre, pero el encéfalo siempre recibe
su cuota.
Debido a que no puede extraer energía temporalmente si no hay oxígeno ni almacenar
combustible (glucosa) es esencial que el encéfalo mantenga un aporte sanguíneo constante. Una
interrupción de un segundo en el flujo sanguíneo cerebral agota gran parte del oxígeno disuelto en
él, una interrupción de 6 segundos produce pérdida de consciencia. En pocos minutos comienza a
darse un daño permanente.
2. Las meninges: resistente tejido conjuntivo que rodea y protege el encéfalo y la médula. Las cuales
consisten en 3 capas.
a. La capa más externa se llama dura madre, es gruesa, resistente y flexible pero no puedes
tirarse.
b. La capa intermedia se llama aracnoide y su nombre es debido a su aspecto, el cual es parecido
a la tela de una araña, esta es blanda y esponjosa y se sitúa debajo de la duramadre.
c. La tercera capa se conoce como la piamadre y se encuentra estrechamente unida el encefalo,
recubre las circunvoluciones de la su superficie, los vasos sanguíneos más pequeños de la
superficie del encéfalo se encuentran en esta capa.
Entre la piamadre y la membrana aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo. Este
espacio está lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR). El SNP solo está cubierto por la
duramadre y la piamadre que se fusionan y forman una cubierta que cubre los nervios
raquídeos y los craneales, así como los ganglios periféricos.
En encéfalo flota en un baño de LCR que contiene el espacio subaracnoideo. Este líquido
reduce el impacto que podrían causar sobre el encéfalo y la médula espinal los movimientos
bruscos de la cabeza. (Aguilar, 2011)

El encéfalo se divide en 3 áreas las cuales son:

Prosencéfalo

a. Por delante del encéfalo así se domina la parte anterior del cerebro y está dividido en el encéfalo y
el diencéfalo.

P á g i n a 7 | 31
b. El telencéfalo incluye la corteza cerebral, los ganglios basales y el sistema límbico. La corteza
cerebral está formada por neurogliocitos y cuerpos celulares dendritas y axones de interconexión
de las neuronas.

La corteza cerebral rodea a los hemisferios cerebrales como la corteza a un árbol. La corteza cerebral
está muy plegada, estos pliegues están formados por surcos (pequeñas hendiduras), cisuras o fisuras
(profundas hendiduras) y circunvoluciones (abultamientos localizados entre dos surcos o cisuras
adyacentes) que aumentan considerablemente su superficie. Dos tercios de la superficie de la corteza
cerebral se hallan ocultos entre las hendiduras lo que triplica su superficie.

La corteza cerebral está formada por neurogliocitos y cuerpos celulares, dendritas y axones de
interconexión de las neuronas. Cómo los cuerpos celulares que predominan en la corteza le confieren
un color marrón grisáceo a esta se le denomina también sustancia gris. Debajo de la corteza cerebral
existen millones de axones que conectan las neuronas corticales con las localizadas en otras partes del
encéfalo. La concentración alta de mielina da a este tejido un aspecto de color blanco opaco, de ahí su
nombre de sustancia blanca. (Aguilar, 2011)

Tres áreas de la corteza cerebral reciben información de los órganos sensoriales: la corteza visual
primaria, la corteza auditiva primaria y la corteza somatosensorial. La corteza visual primaria, que
recibe información visual se localiza en la parte posterior del encéfalo, en la superficie interna de los
hemisferios cerebrales (principalmente en los bordes superior e inferior de la cisura calcarina.

La corteza auditiva primaria, que recibe información auditiva, se localiza en la superficie inferior de
una profunda cisura de la cara lateral del encéfalo (cisura lateral)

La corteza somatosensorial primaria, es una franja vertical localizada en una zona inmediatamente
caudal al surco central, diferentes regiones de la corteza somatosensrial primaria reciben información
de diferentes regiones del cuerpo. La base de la corteza somatosensorial y una región de la corteza
insular, oculta tras los lóbulos frontal y temporal reciben información relacionada con el gusto.
Excepto los mensajes olfativos y gustativos (de sabor) la información sensorial del cuerpo o del
entorno se envía a la corteza sensorial primaria del hemisferio contralateral o contrario.

Así la corteza somatosensorial primaria del hemisferio izquierdo recibe información de lo que se
está sosteniendo con la mano derecha, la corteza visual primaria izquierda de lo que ocurre a la
derecha de las personas y así sucesivamente. (Aguilar, 2011)

Diencéfalo.

P á g i n a 8 | 31
La segunda parte que Aguilar (2011) establece es el diencéfalo se encuentra entre el telencéfalo y el
mesencéfalo, rodeando el tercer ventrículo. Sus estructuras más importantes son el tálamo y el
hipotálamo.

1. El tálamo (del griego "thalamos" que significa cámara central).


a. Constituye la parte dorsal del diencéfalo. Se sitúa de la línea media de los hemisferios cerebrales
en la zona inmediatamente medial y caudal a los ganglios basales.
b. Consta de 2 lóbulos conectados mediante un puente de sustancia gris, la masa intermedia que
traspasa la parte medial del tercer ventrículo. Probablemente la masa intermedia no sea importante
pues no existe en el cerebro de muchas personas, pero sirve de referencia al examinar el encéfalo.
2. El hipotálamo.
a. Se sitúa en ambos lados de la región del tercer ventrículo. Es una estructura compleja que
contiene numerosos núcleos y tractos de fibras.
b. Se encuentra en la base del encéfalo, debajo del tálamo y aunque es una estructura pequeña es
importante ya que controla el sistema nervioso neurovegetativo y el sistema endocrino, organiza
conductas relacionadas con la supervivencia de las especies.

Mesencéfalo (cerebro medio) médula espinal

Rodea el acueducto cerebral y está formado por 2 partes principales el tectum y el tegmentum.

1. El tectum (techo) se localiza en la región dorsal del mesencéfalo, sus principales estructuras son
los tubérculos cuadrigéminos superiores y los tubérculos cuadrigéminos inferiores que tienen la
apariencia de pequeños abultamientos en la superficie dorsal del tronco del encéfalo.
2. El tegmentum (cubierta) está integrado por la región del mesencéfalo situada debajo del tectum.
Incluye el extremo de la formación reticular, varios núcleos que controlan movimientos oculares
la sustancia de gris peri acueductal, el núcleo rojo, la sustancia negra y el área tegmental ventral.
3. La médula espinal es una estructura larga icónica de un grosor aproximado del dedo del
meñique, su función principal es distribuir fibras motoras a los órganos efectores del cuerpo,
glándulas y músculos, así como recoger información somatosensorial que ha de ser enviada al
encéfalo, cuenta con cierta autonomía respecto al encéfalo pues en ella se localizan varios
circuitos de control reflejo, la médula espinal está protegida por la columna vertebral que se
compone de 24 vértebras individuales correspondientes a las regiones cervical (cuello) torácica
(pecho) lumbar (parte inferior de la espalda) y por vértebras fundidas que componen las
porciones sacrea y coccígea de la columna. (Aguilar, 2011).
P á g i n a 9 | 31
1.2 Funciones cognitivas
Entre las funciones cognitivas básicas podemos encontrar las siguientes:

a. Alerta cortical: es la base de los procesos que controlan la alerta, la vigilia y la activación,
sistemas necesarios para la percepción y la conciencia. Para el debido funcionamiento de estos
sistemas es completamente necesario que la formación reticular ascendente activadora por sus
siglas FRAA (responsable de los cambios fisiológicos de un estado de sueño profundo hasta la
vigilia) que procede del tronco cerebral, hacienda el sistema talámico difusor y termina en las
vías tálamo - corticales, activa el sistema nervioso central y más en específico la corteza cerebral
facilitando con ello la conciencia de forma difusa, diferenciándose por ende de las vías
específicas sensoriales que activan la corteza de manera más específica.
b. Atención: red neuronal jerárquica para los procesos cognitivos que inician en los niveles básicos
de la alerta cortical, necesaria para el funcionamiento posterior. entre los sistemas que participan
en el proceso de la atención podemos encontrar que la corteza prefrontal tiene 3 funciones
atencionales coma las cuales son:
1. Dirección de atención.
2. Atención selectiva.
3. Atención sostenida.

Y respecto a las funciones cerebrales del hemisferio izquierdo realiza el control unilateral mientras
que el hemisferio derecho haciendo uso del control bilateral, regula y mantiene por ende el estado de la
aleta cortical.

c. Percepción: Primer proceso cognitivo que modula la información externa procedente de los
sistemas sensoriales y en forma de afirmación elabora una representación interna de la realidad,
en este proceso se hace uso de la información que llega a los receptores analizándose,
paulatinamente y al mismo tiempo hace uso de la información proveniente de la memoria tanto
empírica como genética. (Valdizan, 2008)

P á g i n a 10 | 31
Entre algunas funciones importantes de la percepción encontramos las siguientes:

a. Motivación.
b. Regulación emocional.
c. Autoconciencia.
d. Sociabilidad.
e. Autocontrol.
f. Sincronización.
g. Lenguaje anterior. (Valdizan, 2008)

1.3 La memoria.
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la
información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas
repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).

Sin embargo, aunque este fenómeno se ha estudiado por más de 30 años en animales, todavía no hay
suficientes estudios sobre su existencia en la corteza cerebral humana.

Valdizán (2008) en su trabajo "funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social" argumenta
que es la capacidad para retener lo antes visto o escuchado, esto fundamentado en la formación de
conexiones sinápticas temporales lo necesariamente firmes y con capacidad de actualización o de un
futuro funcionamiento.

Para memorizar se necesita que la información sea codificada eficientemente en conjunto y


dependencia de la capacidad de atención y motivación, para que sea consolidada y conservada y
limitadamente.

La memoria tiene una función de selección de la información, de manera que las personas con una
mejor memoria poseen una mayor capacidad de asumir la información relevante, así como eliminar la
que les es innecesaria.

Existe un tipo de memoria, el cual es nombrado memoria episódica, la cual permite al individuo
recordar experiencias personales contextualizadas y ésta se concentra en el circuito que forman el

P á g i n a 11 | 31
lóbulo temporomedial, núcleo talámico anterior y cuerpos mamilares, así como el fórnix y corteza
prefrontal.

De igual forma existe la memoria semántica explícita y es usada para almacenar el conocimiento
general, sin relación con el contexto y esta hace uso del lóbulo teporointerferolateral.

Y por último tenemos la memoria de trabajo explícita y declarativa, la cual posee la capacidad de
retener y usar temporalmente información necesaria para realizar una tarea, se constituye por
información fonológica y se localiza en la corteza prefrontal, área de bronca y área de Wernicke y
visuoespacial, localizada en la corteza prefrontal y el área de asociación visual, junto con la función
ejecutiva adecuada para hacer uso de estos recursos. (Valdizan, 2008)

El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000 000 000 (cien mil
millones) de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre estas. Aunque a ciencia
cierta se desconoce la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio
fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes.

Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la
de 10 billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por
distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están
almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la
región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal.

Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros


automatismos están almacenados en el cerebelo. (Valdizan, 2008)

P á g i n a 12 | 31
Capítulo dos.

La esquizofrenia.

En este capítulo se abordarán temas como los síntomas de la esquizofrenia, su definición e historia
natural, tipos, causas e investigación sobre la esquizofrenia

2.1 Síntomas de la esquizofrenia.

El instituto nacional de salud mental (2021) establece que la esquizofrenia es una enfermedad mental
grave que afecta la forma en la que la persona piensa, siente y se comporta. Las personas con
esquizofrenia pueden aparentar haber perdido contacto con la realidad, por lo que esto llega a generar
obvia preocupación para el individuo familiares o personas cercanas a este.

Los síntomas pueden dificultar la participación del individuo en actividades tanto cotidianas como
habituales, pero existen tratamientos eficaces y muchas personas que reciben tratamiento pueden llegar
a participar en la escuela o trabajo, lograr una independencia y disfrutar de las relaciones personales.

Los síntomas de la esquizofrenia pueden ser diferentes entre una persona y otra, pero generalmente se
dividen en 3 categorías principales, las cuales son:

1) Síntomas psicóticos: incluyen cambios en el como una persona actúa, piensa y percibe el
mundo, las personas con síntomas de tal grado pierden el sentido compartido de la realidad y
ven al mundo de una forma completamente distorsionada a la realidad, para algunas personas
los síntomas aparecen y desaparecen y para otras los síntomas se estabilizan con el paso del

P á g i n a 13 | 31
tiempo. Los síntomas psicóticos incluyen alucinaciones, delirios, trastornos de pensamientos,
trastornos de movilidad, entre algunos otros.
2) Síntomas negativos: incluyen pérdida de la motivación, de interés o disfrutar de las actividades
del diario, así como el alejamiento de la vida social, dificultad de demostrar emociones y
problemas para funcionar normalmente y entre los síntomas negativos se encuentran
a. Problemas para planificar y ceñirse a las actividades. Dificultad para sentir placer en la
vida cotidiana.
b. Hablar con voz apagada y expresión facial limitada.
c. Evitar interacción social y mostrar incomodidad al hacerla.
d. Tener poca energía y dedicar mucho tiempo a actividades pasivas.
3) Síntomas cognitivos: incluyen problemas de atención, concentración y memoria y pueden
dificultar el seguimiento de conversaciones, aprender cosas o recordar citas, el funcionamiento
cognitivo se evalúa por medio de pruebas específicas y los síntomas cognitivos incluyen:
a. Problemas para procesar información y tomar decisiones.
b. Problemas para usar información recién aprendida.
c. Dificultad para concentrarse y prestar atención. (Instituto Nacional de Salud Mental, 2021)

2.2 Definición e historia natural


1. Definición de esquizofrenia.

Cabrera (2022) en su trabajo "la esquizofrenia de la incertidumbre a la esperanza" define que la


esquizofrenia es un trastorno psicótico de grado grave. Consiste básicamente en la mezcla de signos y
síntomas característicos.

Los síntomas afectan a múltiples procesos psicológicos, como lo son la percepción cuando
alucinaciones, ideación, comprobación de la realidad con delirios, procesos de pensamiento
(asociaciones laxas), sentimientos (afecto plano y afecto inapropiado), atención, concentración,
motivación y el juicio.

De estos síntomas no hay alguno que por sí sólo sea patognomónico de la esquizofrenia.

P á g i n a 14 | 31
Estas características psicológicas y de conducta se hacían a los distintos tipos de deterioro ya que no
todos los síntomas están presentes en cada uno de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia.
(Instituto Nacional de Salud Mental, 2021)

2. Historia natural y curso.

Características generales:

a. El inicio de la esquizofrenia puede darse en la adolescencia, infancia o edad adulta.


b. En varones la edad de inicio más frecuente es a inicios de la tercera década mientras que en las
mujeres es a comienzos de la cuarta década de vida.
c. La mayor parte de los pacientes alteran los episodios psicóticos agudos con fases de remisión
total o parcial. (Instituto Nacional de Salud Mental, 2021)

Esta enfermedad que normalmente es de tipo crónico puede caracterizarse por 3 fases las cuales son:

a) Primer episodio: la aparición del primer episodio puede llegar a ser brusca o insidiosa aunque la
mayor parte de los sujetos llegan a presentar una fase de pandrómica (señales o malestar que
preceden a una enfermedad) que se desarrolla en lenta y gradualmente, diversos signos y
síntomas como lo son el retraimiento social (autoaislamiento manifestado constantemente)
pérdida de intereses en la escuela o trabajo, deterioro de la higiene o cuidado personal, así como
enfado e irritabilidad, tras los cuales puede aparecer un síntoma característico de la fase activa
que define el trastorno de esquizofrenia
b) Fase aguda: durante esta fase los pacientes suelen presentar síntomas psicóticos
graves como lo son los delirios y alucinaciones, pensamientos gravemente
desorganizados; generalmente no son capaces los individuos de cuidarse por sí
mismos.
c) Fase de estabilización: se reduce la intensidad de los síntomas agudos y puede durar
entre 6 0 más meses después del inicio del episodio agudo.
d) Fase estable: los síntomas son relativamente estables y si los hay casi siempre son
menos graves que en la fase aguda y los pacientes suelen ser asintomáticos o
presentan síntomas no psicóticos. (Instituto Nacional de Salud Mental, 2021)

2.3 Causas de la esquizofrenia.

P á g i n a 15 | 31
Si bien es difícil establecer la definición, no lo he menos analizar las causas, pues sí estas existen.
podríamos demostrar que un fuerte trauma psíquico puede ser la causa de una depresión (algunas
hablarían más de motivo que de causa), o que la arteriosclerosis puede generar una demencia, pero la
mayoría de los trastornos mentales no tienen una causa o al menos no se conoce.

Es por esto por lo que se cree que algo debe fallar en el cerebro que pueda explicar este trastorno,
pero deben ser varios factores cuya combinación daría como resultado la enfermedad. (Cabrera, 2022)

Entre algunos factores que pueden favorecer dicha enfermedad están los siguientes:

1. Alteraciones en la química del cerebro: se ha descubierto un desequilibrio en unas sustancias


(neurotransmisores) qué son los que permiten a las células del cerebro (neuronas) comunicarse
correctamente entre sí.
2. Alteraciones en la forma y el funcionamiento del cerebro: mediante el empleo de técnicas
modernas como el escáner, la resonancia magnética y la tomografia de positrones que permiten
ver con gran detalle la forma del cerebro y su manera de trabajar se ha descubierto que
determinadas partes del cerebro de las personas con esquizofrenia tienen un tamaño reducido y
presentan algunas limitaciones en el funcionamiento con respecto al cerebro de una persona
sana.
3. Predisposición genética: existen pruebas que padecer el riesgo de esquizofrenia es mayor
cuando existen antecedentes en la familia que en las personas sin historia familiar de
esquizofrenia. existe un riesgo aproximadamente de 10 veces mayor de sufrir esquizofrenia si
el padre o la madre la padecían y 40 veces mayor si ambos eran personas con esquizofrenia.
4. Infecciones por virus: actualmente se llevan a cabo estudios que intentan demostrar la posible
influencia de algunas infecciones por virus que padeciera la madre durante el embarazo y que
ocasionarían unas pequeñas lesiones en el feto que, a cierta edad provocarían el inicio de la
enfermedad. Respecto a este punto la gripe es una de las enfermedades candidatas a esta
hipótesis.
5. Complicaciones en el parto: esta teoría ha intentado relacionar algunos accidentes en el
momento del nacimiento como traumatismos o asfixia con la aparición de la enfermedad años
después.

Hoy en día ninguna de estas teorías o causas posibles se ha mostrado como definitiva y las
investigaciones continúan. (Cabrera, 2022)

P á g i n a 16 | 31
2.4 Tipos de esquizofrenia

Aunque al paciente pueda darle igual al inicio el tipo de la esquizofrenia, pues ya bastante tendría con el
diagnóstico se tiene que esclarecer que no todas las esquizofrenias son las mismas y lo importante es
que todas evolucionan de diferentes formas y por ende requieren diferentes tipos de tratamientos.

Por esto mismo Cabrera (2022) menciona y habla de todos aquellos subtipos de esquizofrenia que los
profesionales entienden que pueden darse para distinguirse y clasificar cada caso ejemplo de ello son los
siguientes:

a) Esquizofrenia paranoide

Sin duda alguna es el tipo de esquizofrenia más frecuente y se caracteriza por el dominio de los
delirios por encima de los demás síntomas y por lo regular son delirios relativos a la persecución o
supuesto dueño de otras instituciones o personas al paciente.

Pueden darse las alucinaciones es decir que ven u oyen cosas que no existen, lo cual el individuo le
genera mucha angustia y temor.

b) Esquizofrenia hebefrenica

Es menos frecuente que la anterior que la anterior y aunque las alucinaciones también pueden darse, el
síntoma predominante suelen ser alteraciones del estado de ánimo.

Los pacientes se ven sin motivo alguno y de una forma que resulta ser poco expresiva, se quejan de
problemas imaginarios y poco concretos en los que " siempre tienen la razón" en dado caso que se les
lleve la contra, su conducta está salpicada de gestos amanerados y frases repetitivas, se quedan sin
fuerzas físicas para hacer cosas por su propia voluntad tendiendo a la apatía, aunque en algunas
ocasiones organizan conductas rígidas.

Este tipo de esquizofrenia suele aparecer antes de la paranoia y en cierto modo es mucho más grave
con peores respuestas a la medicación y una evolución más lenta y negativa. (Cabrera, 2022)

c) Esquizofrenia catatónica.

Tipo de esquizofrenia más rara que las anteriores mencionadas, caracterizada por las alteraciones
motoras ya sea apareciendo una inmovilidad persistente sin motivo aparente o una agitación.

En la cultura occidental cada vez se ven menos este tipo de casos, pero en países menos
industrializados y con niveles culturales bajos suele darse con una mayor frecuencia.
P á g i n a 17 | 31
Un síntoma típico es la llamada "obediencia automática" la cual consta en que el paciente
obedece las órdenes sencillas que le dan de manera ciega.

d) Esquizofrenia indiferenciada.

Este diagnóstico se aplica a pacientes con aquellos casos que, siendo verdaderas esquizofrenias no
reúnen las condiciones de ninguna de las 3 formas explicadas anteriores y se suelen usar en un "cajón de
sastre" en el que se introducen a aquellos pacientes imposibles de definir.

Las anteriores formas mencionadas y por ende descritas no son terrenos acotados y por eso mismo
pueden darse casos entre los pacientes que sean esquizofrenias mixtas, es decir, que comparten síntomas
entre sí.

También resulta falso e importante recalcar la idea de que una persona que, como ejemplo, por
padecer un déficit mental, no pueda sufrir a su vez una esquizofrenia, esto puede pasar y se estaría
hablando de una esquizofrenia injertada la cual requeriría de un enfoque terapéutico diferente. (Cabrera,
2022)

Y por último hablaremos de una esquizofrenia residual que en el fondo representa la desembocadura
de varias esquizofrenias que con el paso del tiempo y el progresivo deterioro de la mente inteligencia y
pensamiento deterioran al individuo.

En estos casos los síntomas predominantes son la apatía, y ni visión, falta de iniciativa, pasividad,
empobrecimiento del lenguaje y del pensamiento, así como la falta de pensamiento y el deterioro de
autocuidado y aseo.

Aunque no es absolutamente cierto, sabemos que entre más crisis esquizofrénicas se padezcan en la
vida, mayor deterioro se va a dar y más fácil se puede dar una esquizofrenia residual.

Este tipo de esquizofrenia es un gran reto de la rehabilitación psicosocial de hoy en día, así como los
pacientes que la padecen y ocupan un gran porcentaje importante de las camas psiquiátricas de los
centros.

(Cabrera, 2022)

2.5 Investigación.

P á g i n a 18 | 31
Procedimiento por el cual se buscan las causas de las cosas y según la OMS resulta necesario por 3
razones.

1. Para encontrar la o las causas de la esquizofrenia, sus mecanismos y así prevenir y


modificar el pronóstico de la enfermedad.

2. Valorar y con comprar los métodos de tratamiento, rehabilitaciones más eficientes y


eficaces, así como extender así su aplicación.

3. Para valorar la demanda de los pacientes y sus familiares, ajustarlos a la forma y


ofertas terapéuticas.

García (2009) en su trabajo "guía clínica para el tratamiento de la esquizofrenia" encontró que, hoy en
día junto con el sida y el cáncer, la esquizofrenia es una de las patologías que más recursos usa para la
investigación en todo el mundo y poco a poco se han conseguido pequeños triunfos.

Así sabemos que la causa de la esquizofrenia es universal y que en ella se interviene algún mecanismo
integrado y alterado en el cerebro sobre el cual inciden los acontecimientos ambientales, a veces de
manera decisiva.

La esquizofrenia con síntomas positivos es más frecuente en países desarrollados y aquella con
síntomas negativos se da en países en vías de desarrollo o no desarrollados.

Por otro lado, se encuentra una gran y fuerte relación entre la inmigración y la esquizofrenia, así como
parecen encontrarse distintos porcentajes de pacientes en distintas regiones de un mismo país como si
las personas "vulnerables" por su tendencia a izamiento estuviesen agrupadas demográficamente.

La genética también ha dado muchas sorpresas en cuanto a la esquizofrenia habiéndose encontrado


por algunos grupos de investigadores determinadas zonas de ADN que podrían justificar una cierta
vulnerabilidad genética a padecer el trastorno.

Respecto a los tratamientos farmacológicos la industria farmacéutica está haciendo su esfuerzo


considerablemente en encontrar medicamentos más eficaces, selectivos y con menos efectos
secundarios y así citado recientes fármacos como lo es la respiridona.

Por último, la investigación está encontrando aquellos modelos asistenciales alternativos a la clásica
hospitalización buscando como principal objetivo la integración del paciente al medio en el cual
convive o convivía. (Garcia, 2009)

P á g i n a 19 | 31
2.6 Datos y cifras.

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que a escala mundial afecta a aproximadamente 24


millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas.

1 de cada 300 personas tienen esquizofrenia en


el mundo

Personas sin esquizofrenia personas con esquizofrenia

Es habitual que las personas que padecen esquizofrenia sean víctimas de estigma, discriminación y
violación de sus derechos humanos.

A escala mundial, más de dos de cada tres personas que padecen psicosis no reciben atención de salud
mental especializada

Se dispone de una variedad de opciones de atención eficaces para tratar a las personas que padecen
esquizofrenia, y al menos una de cada tres de ellas podrá recuperarse por completo.

Un poco más de 6 millones de latinoamericanos padecen esquizofrenia, pero la falta de diagnóstico


deja sin tratamiento a cerca del 75 % de los pacientes.

% de personas con y sin


tratamiento debido a la falta de
diagnotico.
Personas con tratamiento
Personas sin tratamiento
25%

75%

P á g i n a 20 | 31
Las principales barreras de la enfermedad, es que es un trastorno altamente subdiagnosticado e
incomprendido "lo que lleva a que exista un alto estigma social", solo 32 % de los pacientes mexicanos
tiene un diagnóstico, mientras que solo 19 % recibe tratamiento.

Pacientes Mexicanos
Pacientes sin Pacientes con
tdiagnostico ni diagnostico.
tratamiento. 32%
49%

Pacientes con
tratamiento.
19%

El costo anual de la esquizofrenia en los Estados Unidos se estima en 155 mil millones de dólares.

La esquizofrenia es uno de los trastornos psiquiátricos más costosos en términos de gastos médicos y
de la sociedad.

Capítulo tres.

Diagnóstico médico y tratamientos.

En este capítulo una vez que ya sabemos todo sobre la esquizofrenia y su sintomatología
principalmente, se hablará sobre todo aquel tratamiento médico, psicológico, psiquiátrico y de
enfermería así, como su vital importancia, de este equipo de salud en personas con esquizofrenia.

3.1 Diagnóstico médico.

El diagnóstico de la esquizofrenia implica descartar otros trastornos de salud mental y determinar que
los síntomas no se deben al abuso de sustancias, medicamentos o afecciones. Para determinar un
diagnóstico de esquizofrenia, puede hacerse lo siguiente:

1) Exploración física. Se puede realizar para descartar otros problemas que podrían estar causando
los síntomas y para detectar cualquier complicación relacionada.

P á g i n a 21 | 31
2) Análisis y pruebas de detección. Pueden incluirse pruebas que permitan descartar afecciones
con síntomas similares, y para detectar el consumo de alcohol y drogas. El médico también
puede indicarte estudios por imágenes, como una resonancia magnética o una tomografía
computada.
3) Evaluación psiquiátrica. Un médico o profesional en salud mental controla el estado mental por
medio de la observación de la apariencia y el comportamiento, y la indagación sobre
pensamientos, estados de ánimo, delirios, alucinaciones, consumo de sustancias y posibilidad de
violencia o suicidio. También se conversa sobre los antecedentes personales y familiares.
4) Criterios de diagnóstico para la esquizofrenia. El médico o profesional en salud mental puede
aplicar los criterios establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association (Asociación
Estadounidense de Psiquiatría). (García, 2009)

3.2 Intervención psicológica

Como parte de los tratamientos de la esquizofrenia, la intervención psicológica pretende los siguientes
objetivos:

a. Reducir la vulnerabilidad del paciente.

b. Disminuir el impacto de las situaciones y eventos estresantes.

c. Aumentar la adherencia al tratamiento.

d. Disminuir el estrés y la discapacidad para minimizar los síntomas.

e. Reducir el riesgo a las recaídas.

f. Mejorar la comunicación y habilidades de afrontamiento.

g. Acoger a la familia y atender a las emociones y sus situaciones que se producen en el desarrollo de
la enfermedad. (García, 2009)

P á g i n a 22 | 31
En estas intervenciones se presupone que el paciente está tomando la medicación adecuada

Debido al conocimiento actual del estado del campo de psicológico existen diferentes tipos de
intervenciones ejemplo de ello son las siguientes:

1. Intervenciones familiares.

Sesiones realizadas con el paciente y su familia, ya sea individualmente (formato unifamiliar) o en


grupo (multifamiliar) con un terapeuta a facultad hoy entrenado en intervención familiar. La
intervención incluye psicoeducación para el paciente y la familia, detección de síntomas de alerta e
intervención en crisis, comunicación y resolución de problemas.

Sus objetivos son aumentar la adherencia al tratamiento, disminuir el impacto de las situaciones y
eventos estresantes, mejorar la información y comunicación dentro de la familia del paciente, potenciar
los recursos personales y familiares, reducir el riesgo de recaídas y hospitalizaciones, mejorar las
habilidades de afrontamiento y resolución de problemas, así como disminuir el estrés del cuidador.
(García, 2009)

2. Terapia cognitivo conductual de síntomas positivos.

Intervención psicológica en la que el paciente establece relaciones entre sus pensamientos, emociones
y acciones con respecto a los síntomas actuales o pasados. La intervención debe implicar registro de
pensamientos, sentimientos y conductas respecto de sus síntomas; promoción de formas alternativas de
afrontarlos y/o reducción del estrés.

Dentro de su objetivo es estar reducir la vulnerabilidad del paciente, disminuir el impacto de las
situaciones y eventos estresantes, aumentar la conciencia de la enfermedad, y la adherencia a el
tratamiento, disminuir el estrés y el deterioro en las habilidades personales para minimizar los síntomas
y reducir el riesgo de recaídas. (García, 2009)

3. Entrenamiento de habilidades sociales (EHS).

Intervención estructurada individual o preferentemente grupal cuya finalidad es mejorar la


competencia social, así como reducir el estrés y la ansiedad que pueden provocar los síntomas sociales.

Se compone por cuatro principales puntos los cuales son:

a. Evaluación conductual de habilidades sociales.

b. Importancia de la comunicación verbal y no verbal.


P á g i n a 23 | 31
c. Entrenamiento centrado en la percepción y el procesamiento de señales sociales por un lado y por
otro, habilidad para proporcionar reforzamiento social.
d. Énfasis en las tareas fuera de consulta.

Como objetivos tiene mejorar la competencia social, reducir el estrés y ansiedad que pueden provocar
las situaciones sociales, mejorar la comunicación y las relaciones, así como fomentar la autonomía
personal. (García, 2009)

4. Terapia psicodinámica

Sesiones regulares de terapia individual con un terapeuta entrenador y bajo supervisión.

Las decisiones deben basarse en el modelo psicodinámico y utilizan diversas estrategias incluyendo
actividades exploratorias orientadas a la solución de un problema, ya sean de apoyo o directivas
aplicadas flexiblemente, trabajando con la transferencia, pero usando técnicas menos estrictas que las
usadas en el psicoanálisis. (García, 2009)

5. Psicoterapia de apoyo y consejo.


Intervención psicológica facilitadora no directiva y concentrada en la relación, en la que el contenido de
las sesiones está determinado principalmente por el usuario. Además, no reúne criterios para incluirse
en las intervenciones psicológicas anteriormente mencionadas y comentadas. (García, 2009)

6. Intervención motivacional.

Forma de ayudar al paciente para que éste reconozca y se ocupe de sus problemas potenciales y
presentes. Se recomienda su uso en pacientes reticientes y ambivalentes con el cambio. Su objetivo es
aumentar la motivación intrínseca del paciente de forma que surja un cambio desde dentro, más que
imponerlo desde el exterior. (Garcia, 2009)

7. Psicoeducación.
Programa individual o grupal en el que se da información sobre la enfermedad desde una perspectiva
multi dónde entran las partes biológica, farmacológica, psicológica, familiar y social. Su finalidad es
educar al paciente y a la familia sobre su trastorno, aunque muchos programas psicoeducativos incluyen
diferentes estrategias de afrontamiento de la enfermedad por parte del paciente y su familia, así como
hacen frente a conductas problemáticas como hetero o autoagresión. (García, 2009)

8. Rehabilitación cognitiva.

P á g i n a 24 | 31
Cualquier programa centrado en la mejora de una o más funciones cognitivas específicas (como la
atención percepción y memoria) puesta en práctica con las intenciones de mejorar el nivel de esas
funciones específicas. (García, 2009)

3.3 Intervenciones psicológicas en función de la fase aguda de la enfermedad

García (2009) en su trabajo "guía clínica para el tratamiento de la esquizofrenia" ayude que se tienen
que seguir los siguientes procesos para pacientes con esquizofrenia:

1. Durante la fase aguda.

Información y asesoramiento a los familiares y cuidadores sobre la enfermedad, etiología, curso,


tratamiento y servicios incluyendo los grupos de apoyo (la información debe ser proporcionada por un
personal de salud con mucha experiencia).

2. Durante la fase de estabilización.

Programa psicoeducativo para pacientes en el que a los pacientes se les proporciona información
Sobre la enfermedad y sobre los beneficios y efectos secundarios de la medicación.

Intervención familiar: se implementará cada caso valorado de forma individual e integrándose con las
demás opciones de tratamiento, este programa de debe aplicarle a un personal experimentado y
entrenado. (Garcia, 2009)

3. Fase estable.

Intervención familiar: valorar si es preferible una intervención uni o multifamiliar, y si incluir el


entrenamiento en habilidades sociales en la propia intervención familiar.

Terapia cognitivo conductual de síntomas positivos.

4. Criterios de derivación a psicología.

A todos los pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico se les realizará una evaluación
psicológica.

Los pacientes diagnosticados de esquizofrenia que no hayan recibido intervención psicosocial con
problemas de adherencia al tratamiento, familia en fase de negación de la enfermedad, etcétera serán

P á g i n a 25 | 31
valorados para posible intervención psicológica.

Se establece un criterio de preferencia a estos pacientes procurando que no se demore más de un mes
de que es derivado por el psiquiatra. (García, 2009)

5. Evaluación.

Debe de incluir como mínimo los siguientes puntos:

a. Entrevista al paciente y a la familia.

b. Relaciones familiares.

c. Capacidades cognitivas.

d. Habilidades sociales.

e. Calidad de vida.

3.4 Intervención psiquiátrica.

Los objetivos generales de esta son la reducción de la frecuencia, gravedad y consecuencias


psicosociales de los episodios y la optimización de la función psicosocial entre los episodios.

Los objetivos específicos dependerán de la fase de la enfermedad y de algunas otras características del
paciente.

Es necesario el conocimiento global del paciente, sus necesidades y objetivos, así como conflictos
intrapsíquicos y defensas, estilos de afrontamiento, capacidades personales, factores biológicos,
interpersonales, sociales y culturales que afecten a la adaptación del paciente. (García, 2009)

a) Tratamiento farmacológico.

La intervención farmacológica se divide en los siguientes estadios o fases de la esquizofrenia

1. Primer episodio:
P á g i n a 26 | 31
Fase de pródromos: Implica una intervención a nivel de prevención primaria y va dirigida a disminuir el
trastorno y su incidencia.

Fase inicial: Pretende acortar el periodo sin tratamiento una vez se ha iniciado la clínica psicótica y
cuyo objetivo es la disminución de la prevalencia que sería una actuación de prevención secundaria.

2. Fase aguda:

a. Controlar síntomas agudos.


b. Prevenir posibles daños.
c. Intervenir en trastornos de conducta.
d. Recuperar el mayor grado de funcionalidad posible.
e. Establecer una buena alianza terapéutica con el paciente y su familia.
f. Desarrollar un programa terapéutico individualizado y acortó o largo plazo.

3. Fase de estabilización:

a. Reducir al mínimo el estrés sufrido por el paciente.


b. Disminuir la probabilidad de recaída.
c. Minimizar los síntomas para antes posible alcanzar la fase de estabilidad.

4. Fase estable:

a. Comprobar que se mantiene la remisión o en dado caso el control de síntomas.


b. Mantener o mejorar el nivel de calidad de vida y funcionalidad.
c. Continuar la vigilancia de los efectos alternos y adversos. (García, 2009)

3.5 Intervención de enfermería

Independientemente de los modelos y teorías, son funciones enfermeras y bases de sus intervenciones
prestan cuidados en materia de salud al individuo, la familia y a la comunidad. (García, 2009)

Las funciones pueden clasificarse en:

a) Funciones independientes o propias: Aquellas que la enfermera ejecuta en el cumplimiento de las


responsabilidades de una profesión para la cual está facultada y autorizada.
b)Funciones derivadas o independientes: son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería
por delegación de otros profesionales, principalmente el personal médico.

P á g i n a 27 | 31
c) Funciones independientes: son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en
colaboración del equipo de salud.

El objetivo general es unificar la enfermería en la red asistencial, dentro de un trabajo


interprofesional, dada la variedad de prácticas existentes entre los diferentes profesionales de
enfermería.

Dentro de los objetivos específicos se encuentran la valoración según los patrones funcionales,
diagnósticos enfermeros según su taxonomía (NANDA), planificación de resultados (NOC),
planificación de intervenciones (NIC), ejecución, evaluación de resultados, así como proporcionar un
lenguaje estandarizado que pueda utilizarse en sistemas informatizados que un futuro inmediato está
previsto implementarse en las redes de salud mental.

a) Entrevista de acogida: entrevista que realiza la enfermería tras la entrada del paciente del centro
de salud mental (CSM) derivado de atención primaria. Tiene como objetivo el recabar la
información necesaria para facilitar una posterior toma de decisiones por parte del equipo de
salud mental respecto a las intervenciones sobre el paciente.
b) Proceso de cuidados de enfermería individualizado (PCEI): tras la valoración de acogida
enfermería comenzará el PCEI usando metodología enfermera mediante la valoración según los
patrones funcionales, diagnósticos enfermeros según la taxonomía NANDA entre algunos
mencionados anteriormente siguiendo su ejecución y valoración de resultados.
Las intervenciones recomendadas se llevan a cabo de forma individual, grupal, o domiciliaria. esta
última sólo en aquellos casos que se requiera y en momentos puntuales. (García, 2009)

3.6 Aspectos sociales de la esquizofrenia


La esquizofrenia es una enfermedad psíquica que repercute gravemente en la conducta del paciente y en
su familia o amigos, por lo que tiene muchas implicaciones de carácter social que deben saberse para
poder preparar estrategias de integración y rehabilitación lo más cercanas posibles a la realidad.

a) La esquizofrenia y las leyes.

Existen muchas situaciones en las que la esquizofrenia tiene que ver con las leyes ya sea por una crisis
y su necesidad de ingreso, o por la "supuesta criminalidad de la enfermedad", porque el paciente no

P á g i n a 28 | 31
reconoce su enfermedad y de esta forma pueden tener limitadas las capacidades para decidir o dirigir su
vida, es por esto por lo que cada país tiene normalmente leyes en cuanto a este tipo de casos.

b) Internamiento del paciente.

Nadie debe ni puede ser internado en contra de su voluntad en cualquier centro y en el caso de que
esta medida tenga que ser necesaria, se debe pedir una autorización judicial previa a ello.

A efectos prácticas si nuestro paciente tiene una crisis, lo primero es llevarlo al servicio de urgencias
más cercano del hospital en el que se valorará la necesidad de ingreso y si en estos resultados es
necesario el mismo hospital pedirá la autorización judicial. (García, 2009)

c) La incapacitación

Procedimiento mediante el cual un juez por medio de una sentencia puede incapacitar de manera legal
a el paciente nombrando un tutor legal el cual representará civilmente al mismo y no siempre tiene que
ser una persona fisica, sino también puede serlo una jurídica.

La incapacitación se concibe como una figura o forma de protección a el paciente, mas no como una
represión.

Esta situación requiere ayuda de abogados en todo momento y resulta necesaria en el momento en el
que el paciente es incapaz de gobernar sus bienes o plantea problemas graves contra sí mismo o terceros
y aunque lleva tiempo, al final es beneficiosa para el mismo, en particular para eludir su responsabilidad
penal, para que la justicia sea la garante de que sus bienes son manejados y no hay abusos, incluso para
representar eventualmente al paciente en un trabajo remunerado.

d) Criminalidad de las personas con esquizofrenia.

Como todas las cosas desconocidas la sociedad siempre ha culpado de aquellos desmanes y crímenes
a "locos”, o personas marginadas, generándose una idea totalmente errónea de que aquellas personas
con esquizofrenia son personas totalmente peligrosas.

En estudios completamente rigurosos se ha demostrado que apenas un 3% de las personas que


padecen esquizofrenia cometen delitos de sangre y este 3% son personas aisladas, marginadas, sin
tratamiento ni familia y completamente desamparadas.

El mayor riesgo que tiene una persona con esquizofrenia recae en el mismo y sus familiares.

P á g i n a 29 | 31
De igual manera cuando una persona diagnosticada con esquizofrenia es juzgada, la mayoría de las
veces suelen ser declaradas inimputables, es decir, se eximen de las penas de privación de la libertad a
cambio de medidas terapéuticas ya sea en régimen de internamiento o ambulatorio ya que siempre su
conducta no es libre. (García, 2009)

e) La esquizofrenia y el mundo laboral.

La posibilidad de que una persona con esquizofrenia trabaje es remota pero no imposible, como
podemos ver en las empresas con conciencia respecto el problema y en aquellas actividades promovidas
desde asociaciones de familiares de enfermos mentales.

Además, para el paciente, tener el tiempo ocupado es realmente beneficioso que puede condicionar
inclusive hasta la evolución de la enfermedad.

Si el trabajo es remunerado será el tutor del individuo, siempre y cuando el paciente se encuentra en
condición de incapacitado, quien disponga de las nóminas mensuales ya que uno de los principales
problemas de un paciente con esquizofrenia es que no saben controlar sus gastos. (García, 2009)

Conclusiones.

En conclusión, la esquizofrenia es un trastorno mental complejo que requiere una intervención


multidisciplinaria. El papel del psicólogo es crucial en el tratamiento de las personas con
esquizofrenia debido a que puede ayudar a identificar y tratar los síntomas psicológicos y sociales
que pueden afectar la calidad de vida de los pacientes.

El psicólogo puede trabajar en colaboración con el psiquiatra y otros profesionales de la salud


mental para ofrecer un enfoque integral y personalizado para el tratamiento de la esquizofrenia.
Además, puede ayudar a los pacientes a aprender estrategias de afrontamiento, habilidades sociales
y de comunicación, y a mejorar su autoestima y autoconcepto.

También es importante destacar el papel del psicólogo en la educación y apoyo a la familia y


amigos de los pacientes con esquizofrenia. La intervención temprana y el apoyo emocional pueden
mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto de la esquizofrenia en sus relaciones
interpersonales.

P á g i n a 30 | 31
De igual forma, es fundamental abordar el estigma y la discriminación asociados con la
esquizofrenia para mejorar el acceso a la atención y el apoyo para las personas que la padecen, así
como la investigación sobre la esquizofrenia es fundamental para mejorar nuestra comprensión de
la enfermedad, desarrollar tratamientos más efectivos y mejorar la calidad de vida de las personas
que la padecen.

En resumen, el psicólogo es un miembro esencial del equipo de tratamiento para la esquizofrenia,


y su papel es fundamental en la identificación y el manejo de los síntomas psicológicos y sociales
de la enfermedad. La integración de la psicoterapia y el apoyo emocional puede mejorar
significativamente la calidad de vida de los pacientes con esquizofrenia y sus familias.

Referencias

1. Aguilar. J. (2011) La estructura del sistema nervioso. Asociación oaxaqueña de psicología.


http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/poligrafia/Estructura%20sistema
%20nervioso.pdf

2. Cabrera. J. (recuperado en 2022) La esquizofrenia de la incertidumbre a la esperanza.


FEAFES.consaludmental.org/publicaciones/Laesquizofreniaincertidumbreesperanza.pdf

3. García. M. (2009) Guía clínica para el tratamiento de la esquizofrenia. Servicio Murciano


de Salud. portal.guíasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GCP-443-Esquizofrenia-
Murcia.pdf

P á g i n a 31 | 31
4. Mayo Clinic (2021) Esquizofrenia - Diagnóstico y tratamiento,
https://www.mayoclinic.org/es-es/enfermedades-condiciones/esquizofrenia/diagnostico-
tratamiento/drc-20354449

5. National Institute of Mental Health (2021) La esquizofrenia. División de redacción


científica prensa y difusión.
nimh.hih.gov/sites/default/files/abcumeents/health/publications/espanol/la-esquizofrenia/21-
mh.80823-la-esquizofrenia.pdf

6. Swissinfo. (2021). Cerca del 75 % de latinoamericanos con esquizofrenia no tiene

tratamiento. https://www.swissinfo.ch/spa/salud-mental_cerca-del-75---de-

latinoamericanos-con-esquizofrenia-no-tiene-tratamiento/46629610

7. Valdizán. J.(2008) funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social. revista de
neurología 46(501), 565-56. https//doi.org/10.33588=in.46s012008006

P á g i n a 32 | 31

También podría gustarte