Está en la página 1de 27

1

MÓDULO 2 REDACCIÓN JURÍDICA


Lectura 1: Argumentos

En esta lectura analizaremos el concepto de argumento y su estructura, teniendo en cuenta


que el mismo es la forma de expresión de los razonamientos, que ya fueron tratados en el
módulo anterior. Aunque ya los hemos explicado, retomaremos algunos temas de lecturas
anteriores, dado que están relacionados entre sí y es importante resaltar su vinculación para
una mejor comprensión.

1. Presentación del caso

2. Noción

3. Estructura

4. Referencias

5. Descarga el PDF

LECCIÓN 1 de 5
Presentación del caso

En la Provincia de Córdoba existe, desde hace muchos años, el Colegio Profesional de Martilleros y
Corredores Públicos que se encuentra avalado y regulado por la Ley 7191 1. Posteriormente, surgió el
Colegio Profesional de Corredores Inmobiliarios de la provincia, acreditados por la Ley 9445 2, que
comenzó a reclamar por la adhesión de los colegiados a su órbita y expresaba que, para quienes no
cumplan con tal requisito, se consideraría que ejercen ilegalmente la profesión. Esto ha llevado a
constantes reclamos de índole judicial; en esta oportunidad, analizaremos algunos extractos de la
Sentencia N.° 289, del 15 noviembre de 2017, del JUZG 1A INST CIV COM 43A NOM-SEC., para
discernir los argumentos presentes en ella.

[1] Ley N° 7191. Ley de Martilleros y Corredores Públicos. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba.

[2] Ley N° 9445. Ejercicio del Corretaje Inmobiliario en el territorio de la provincia de Córdoba.
Legislatura de la provincia de Córdoba.

La Justicia falló en contra del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos y su Presidente


Urcegui.pdf
797.3 KB

LECCIÓN 2 -
Noción
2

LECCIÓN 2 de 5
Noción

En el módulo anterior hablamos sobre el razonamiento. Si hacemos un breve repaso y tomamos el


aporte de Copi (1994), se puede expresar que este es un tipo especial de pensamiento en el que se
realizan inferencias, es decir, se derivan conclusiones a partir de las premisas. Ya comentamos
anteriormente cómo es el estudio de la psicología con respecto a estos temas y podemos agregar que,
cuando esta ciencia examina el proceso de razonamiento, lo encuentra sumamente complejo y
emocional, tomando procedimiento de ensayo y error a veces inconexos. Pero para la lógica, que es la
ciencia que nos interesa, estos senderos que transita la mente para llegar a sus conclusiones no son de
su incumbencia; solo le interesa la corrección del proceso ya finalizado y responder al interrogante de
si la conclusión deriva de las premisas afirmadas. Es decir, si estas brindan fundamentos para aceptar
la conclusión y que, así, el razonamiento sea considerado correcto; en caso contrario, será incorrecto.

Por ello, podemos afirmar sin duda alguna que la distinción entre el razonamiento correcto y el
incorrecto es el problema central sobre el que trata la lógica, es decir, esta se interesa por todos los
razonamientos sin considerar su contenido, solo analizando su estructura formal.

La forma de expresión del razonamiento se denomina argumento. Este se forma por una serie de
proposiciones relacionadas de manera tal que una de ellas, denominada consecuente, se obtiene de
otras llamadas antecedentes.

Como ya comentamos anteriormente, la expresión del concepto se da a partir del término, del juicio
por medio de la proposición; por lo tanto, el razonamiento requiere de un argumento para expresarse
(Escobar, 2015). Por eso, una definición de argumento sería, siguiendo a Escobar (2015), que este es la
expresión lingüística del juicio, las razones o pruebas brindadas en una argumentación.

El Poder Judicial, como los demás poderes del Estado, cuando emite sus resoluciones, debe justificar
las decisiones que toma y lo hace a través de argumentos. En los extractos de la sentencia elegida
encontramos muchos argumentos, por ejemplo:

 "La Ley N° 9445 que crea un Colegio Profesional de Corredores Inmobiliarios


respecto de la cual cabe colegir que ha sido dictada dentro las competencias
inherentes al Estado Provincial y recepta la necesidad de contar con un ente
deontológico que aglutine a los profesionales de dicha rama a los fines de ejercer el
control y la organización que el ejercicio de las actividades de corretaje
inmobiliario requiera".

 "El martillero ejerce sus funciones en forma pública mientras que las del corredor
son fundamentalmente secretas. A la luz de tales consideraciones, cabe colegir,
como ha sido motivo de reflexión en la doctrina, que las actividades de uno y otro
son bien distintas".
¿Te animas a encontrar otros?
En cuanto a las formas de expresión, ellas son:

CONCEPTO JUICIO RAZONAMIENTOS


3

Concepto
Por medio de términos, por ejemplo: martillero o corredor inmobiliario

Juicio
Por medio de enunciados (o proposiciones), por ejemplo: “Un martillero es un profesional universitario”.

Razonamientos
Por medio de argumentos, por ejemplo: “Todos los martilleros son profesionales universitarios; Juan
es martillero, por lo tanto, es un profesional universitario” (Escobar, 2015).

Según Weston (2001), se cree comúnmente que un argumento es sinónimo de disputa o discusión
verbal, pero es necesario trascender dicha concepción, ya que no representa lo que realmente es. Para
este autor, argumentar significa ofrecer un conjunto de razones con el objetivo de apoyar una
conclusión, que concuerde, así, con lo ya mencionado. De esta manera, no es una simple afirmación de
opiniones, sino que son intentos por apoyar ciertas opiniones con razones.

En el caso de la sentencia, el tribunal brinda sus argumentos para apoyar la decisión que va a tomar,
por lo que debe fundamentar lo expresado, además de explicar su postura.

Aquí radica su importancia, dado que son una manera de tratar de informarse acerca de qué opiniones
son mejores que otras, es decir, es un medio para indagar. Por ejemplo, si nos manifestamos en contra
de las personas veganas, primeramente deberemos informarnos acerca de cuáles son sus hábitos
alimenticios y sus razones, para poder conocer sobre la temática y formar un pensamiento al respecto.

En cuanto al conflicto entre ambos colegios profesionales, será necesario, para poder tomar un
posicionamiento, conocer previamente lo que establecen las leyes que regulan su actividad y, además,
el ámbito de actuación de las profesiones objeto del litigio.
Los argumentos son la expresión lingüística del concepto.

 Falso. X
 Verdadero.
ENVIAR
Correcto
Los argumentos representan la expresión lingüística del juicio, porque brindan razones o pruebas, y no
del concepto, ya que a este lo conforma el término, como ya se estudió anteriormente.
INTENTAR DE NUEVO

LECCIÓN 3 -
Estructura

LECCIÓN 3 de 5
Estructura
La estructura del argumento, según Hopkins (1980), tiene los siguientes elementos:
4

Premisas
Son los enunciados que constituyen el antecedente. Por ejemplo, las sentencias: “El martillero ejerce
sus funciones en forma pública” y “Las del corredor son fundamentalmente secretas”.

Conclusión
Es el enunciado que expresa la proposición que fue inferida. Siguiendo con el ejemplo de la sentencia,
sería: “Las actividades de uno y otro son bien distintas”.

Expresión ilativa
Es la expresión verbal o simbólica del nexo lógico entre el antecedente y el consecuente. Las
expresiones verbales más usadas son: luego, por lo tanto, por consiguiente y por ende.

Materia próxima
Son los enunciados que componen el argumento, tanto en las premisas como en la conclusión.

Materia remota
Son los términos que se hallan en los enunciados, por ejemplo, martillero y corredor.

Podemos ampliar lo comentado, siguiendo a Copi (1994), y decir que las premisas son afirmaciones
por medio de las cuales damos razones a favor de la conclusión; esta no es más que una afirmación que
tiene su fundamento en las premisas. Además, debemos tener en cuenta que son términos relativos;
esto quiere decir que un enunciado puede ser premisa en un razonamiento y en otro ser conclusión.

Es importante resaltar la presencia de indicadores de conclusión, como por lo tanto, por ende, por
consiguiente, luego, podemos inferir, etcétera. Entre los indicadores de premisa, tenemos porque,
pues, en tanto, por la razón de que, etcétera, aunque no podemos asegurar que un razonamiento
contenga necesariamente esas palabras o frases (Copi, 1994).
Para repasar algunos de los conceptos analizados, te proponemos hacer la siguiente actividad:

 Las premisas son…  enunciados que dan razones a


favor de la conclusión.

 La materia próxima…  los enunciados.

 La conclusión es…  una afirmación que se basa en las


premisas.

 La materia remota es…  los términos

ENVIAR
Correcto
INTENTAR DE NUEVO
La siguiente publicación trata sobre la estructura de los argumentos y las diversas relaciones que se
pueden dar entre ellos. Resulta relevante para ahondar en dichos conceptos.
5

Lógica y argumentación. La estructura de la argumentación.pdf


85.1 KB

LECCIÓN 4 -
Referencias

LECCIÓN 4 de 5
Referencias

Colegio Profesional de Inmobiliarios Córdoba (CPI). (s. f.). La Justicia falló en contra del Colegio
de Martilleros y Corredores Públicos y su Presidente Urcegui. Publicado en Colegio Profesional de
Inmobiliarios Córdoba (CPI). Recuperado de https://bit.ly/32cBtfq

Copi, I. (1994). Introducción a la lógica. Buenos Aires, AR: Eudeba.

Escobar, G. (2015). Lógica. Nociones y aplicaciones. Ciudad de México, MX: McGraw-Hill.

Hopkins, P. (1980). Filosofía (12.a ed.). Buenos Aires, AR: Almagro.

Marraud González, H. (2006). Lógica y argumentación. La estructura de la argumentación. Azafea:


Revista de Filosofía (8), pp. 103-120. Recuperado de https://bit.ly/2pwzOnv

Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona, ES: Ariel.

LECCIÓN 5 -
Descarga el PDF

Lectura 2: Inferencias inmediatas

En esta lectura el concepto fundamental por tratar es el de inferencias inmediatas, su noción


y clasificación.

Contenido

1. Presentación del caso

2. Noción

3. Referencias

4. Descarga el PDF
6

LECCIÓN 1 de 4
Presentación del caso

Siguiendo con el análisis de los extractos de la sentencia elegida en la lectura anterior, en esta
oportunidad vamos a vincularlos con la temática de las inferencias inmediatas, para construir y
distinguir ejemplos con la información brindada en el texto sobre las diversas tipologías existentes.

La Justicia falló en contra del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos y su Presidente Urcegui.pdf

797.3 KB

LECCIÓN 2 -
Noción

LECCIÓN 2 de 4
Noción

Teniendo en cuenta los elementos formales de los razonamientos, ellos pueden ser simples o
complejos. Los primeros se denominan inferencias inmediatas, lo que significa que se pasa
directamente de una premisa a una conclusión (Escobar, 2015).
Por ejemplo, tomando la información de la sentencia:

 "Todos los corredores inmobiliarios son profesionales".


 "Algunos profesionales son corredores inmobiliarios".

Otro autor reconocido, Hopkins (1980), las define como el procedimiento intelectual por el cual de una
sola proposición se infiere otra, cuya verdad se encuentra contenida de manera implícita en la primera.
Es decir, en ellas no se infiere una verdad nueva, sino una proposición diferente que expresa una
verdad contenida implícitamente.

En cuanto a las inferencias mediatas, son aquellos razonamientos que se valen de más de una premisa
para arribar a la conclusión; ya las vimos anteriormente y son más comunes que las inmediatas.

Las inferencias __inmediatas__ son aquellas en donde se pasa de una premisa a la conclusión de
manera directa.
inmediatas

Respuestas aceptables: inmediatas


7

ENVIAR
Correcto

Las inferencias inmediatas son aquellas donde el paso es directo desde una premisa a la conclusión;
en cambio, las mediatas son las que tienen más de una premisa hasta arribar a la conclusión.
INTENTAR DE NUEVO

Con respecto a este concepto, tiene formas cuya validez fue confirmada. Siguiendo a Escobar (2015), a
continuación, analizaremos algunas:

Conversación simple
En ella el sujeto y el predicado cambian mutuamente; solo puede llevarse a cabo en el juicio universal
negativo (E) y particular afirmativo (I), ya que no hay cambios en la cantidad ni en la cualidad, solo en
el papel del sujeto y el predicado. Por ejemplo:
“Ningún martillero es corredor”. Universal negativo (E).
“Ningún corredor es martillero”. Universal negativo (E).
“Algunos martilleros son hombres”. Particular afirmativa (I).
“Algunos hombres son martilleros”. Particular afirmativa (I).

Conversación por accidente


En este caso, además de intercambiar el sujeto y predicado, se cambia la cantidad. Solo es posible con
las proposiciones A y E. Por ejemplo:
“Todos los corredores son matriculados”. Universal afirmativo (A).
“Algún matriculado es corredor”. Particular afirmativo (I).
“Ningún metal es metaloide”. Universal negativo (E).
“Algún metaloide no es metal”. Particular negativo (O).

Subalternación
Es el paso de un juicio universal a uno particular de la misma cualidad. Se denomina así porque de la
verdad de los universales se infiere la verdad de los particulares (recordar el cuadro de oposición). Por
ejemplo:
“Todas las madres tienen hijos”. Universal afirmativo (A).
“Alguna madre tiene hijos”. Particular afirmativo (I).

Contraposición
Se hace un intercambio de sujeto y predicado, y se niegan ambos en la conclusión. Se da en las
proposiciones A y O (Escobar, 2015).

Hopkins (1980) propone, además, la clasificación de inferencias inmediatas por oposición, las cuales
son una operación lógica por la cual, de la verdad o falsedad de un enunciado dado, se infiere la
falsedad o verdad de otro opuesto. El autor agrega que, para que dos enunciados sean opuestos, deben
darse las siguientes condiciones:

Que tengan un mismo término como sujeto


Que no es lo mismo que tengan el mismo sujeto.
8

Que tengan un mismo término como predicado.


Que no es lo mismo que tengan el mismo predicado.

Que difieran en cantidad o cualidad.


Ambas a la vez.

Si aplicamos los datos de la sentencia analizada, podemos decir:

 "Todos los corredores inmobiliarios tienen título habilitante".

 "Algunos corredores inmobiliarios no tienen título habilitante".


Vemos que estos enunciados tienen el mismo término como sujeto, corredores inmobiliarios, y el
mismo término, título habilitante, como predicado. Pero el primero es universal y el segundo
particular, por lo cual difieren en cantidad. Además, el primero es afirmativo y el segundo negativo,
por lo tanto, difieren en cualidad también.
Como recordarás, en el cuadro de oposición abordado en el módulo anterior, dentro de los enunciados
opuestos se pueden encontrar los siguientes:

Enunciados contradictorios

Son los que difieren en cantidad y cualidad; no pueden ser ambos verdaderos ni ambos falsos, sino que
uno debe ser verdadero y el otro, falso. Por ejemplo:
“Todo martillero interviene en las subastas”.
“Algún martillero no interviene en las subastas”.

Enunciados contrarios

Son ambos universales y difieren en cualidad solamente. No pueden ser ambos verdaderos, pero sí
pueden ser ambos falsos. Por ejemplo:
“Todo martillero interviene en las subastas”.
“Ningún martillero interviene en las subastas”.

Enunciados subcontrarios

Cuando son ambos particulares y difieren solamente en cualidad. No pueden ser ambos falsos, pero sí
pueden ser ambos verdaderos. Por ejemplo:
“Algún corredor inmobiliario tiene matricula habilitante”.
“Algún corredor inmobiliario no tiene matricula habilitante”.

Enunciados subalternos

Son los que difieren solamente en cantidad. Por ejemplo:


“Todo martillero y corredor debe tener título y matrícula”.
“Algún martillero y corredor debe tener título y matrícula”.
9

A continuación, deberás identificar a qué concepto pertenece cada una de las sentencias brindadas:

 Difieren en cantidad y cualidad.  Contradictorios

 Son universales y difieren solo en  Contrarios


cualidad.
 Son particulares y difieren solo en  Subcontrarios
cualidad.
 Difieren solamente en cantidad.  Subalternos

ENVIAR
Correcto
INTENTAR DE NUEVO

La siguiente publicación analiza el tradicional cuadro de oposición y le agrega la posibilidad del


hexágono proposicional para mostrar las diversas relaciones lógicas que se presentan. Es una manera
de ampliar el aporte que proviene de muchos siglos atrás.

El cuadrado escolástico de oposición de la cuantificación y la modalidad.pdf

34.8 KB

LECCIÓN 3 -
Referencias

LECCIÓN 3 de 4
Referencias

Campos Benítez, J. M. (2005). El cuadrado escolástico de oposición de la cuantificación y la


modalidad. La Lámpara de Diógenes: Revista Semestral de Filosofía, 6(10-11), pp. 189-196.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002092
Colegio Profesional de Inmobiliarios Córdoba (CPI). (s. f.). La Justicia falló en contra del Colegio
de Martilleros y Corredores Públicos y su Presidente Urcegui. Publicado en Colegio Profesional de
Inmobiliarios Córdoba (CPI). Recuperado de https://bit.ly/32cBtfq
Escobar, G. (2015). Lógica. Nociones y aplicaciones. Ciudad de México, MX: McGraw-Hill.
Hopkins, P. (1980). Filosofía (12.a ed.). Buenos Aires, AR: Almagro.
10

LECCIÓN 4 -
Descarga el PDF

Lectura 3: Silogismos (Parte I)

En la tercera lectura del módulo, el concepto por tratar es el de silogismo, su noción,


estructura y validez, teniendo en cuenta que este tema del Programa, el silogismo, será
dividido en dos lecturas para una mejor comprensión.

Contenido
1. Presentación del caso

2. Noción

3. Estructura

4. Validez

5. Referencias

6. Descarga el PDF

LECCIÓN 1 de 6
Presentación del caso

A continuación, luego del análisis de los aspectos principales del fallo seleccionado en la primera
lectura de este módulo, podremos distinguir los silogismos que se derivan de este, su estructura y
validez. Por lo tanto, te invitamos a repasarlos con atención.

La Justicia falló en contra del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos y su Presidente Urcegui.pdf

797.3 KB

LECCIÓN 2 -
Noción
11

LECCIÓN 2 de 6
Noción

Recordemos que vimos el concepto de razonamiento como una actividad racional que implica una
inferencia. También analizamos la inferencia inmediata, como el procedimiento intelectual por el cual
de una sola proposición dada se infiere otra.

Ahora describiremos el silogismo, que configura el aporte más importante de Aristóteles, ya que,
según Escobar (2015), es el centro de gravedad de su sistema lógico. Este gran filósofo lo define como
una enunciación en la que, una vez establecidas las proposiciones, se obtiene como conclusión
necesariamente otra proposición diferente (como se cita en Escobar, 2015).

Como habrás advertido, el silogismo es una forma de razonamiento deductivo que ya estudiamos
anteriormente. Para Aristóteles, como menciona Escobar (2015), es la forma más perfecta del
razonamiento deductivo porque de un juicio general inferimos una conclusión particular.

Si retomamos la información brindada por la sentencia, podemos decir:

“Todos los martilleros ejercen sus funciones de forma pública”.

“Juan es martillero”.

“Por consiguiente, Juan ejerce sus funciones de forma pública”.

Debemos tener en cuenta, siguiendo a Escobar (2015), que hay tres clases de silogismos, según el tipo
de juicios que los conforman; estos son: categóricos, hipotéticos y disyuntivos. Aquí centraremos la
atención en los categóricos, los cuales están formados por tres juicios (premisas y conclusión), tres
términos, cuatro figuras y diecinueve modos.

El silogismo categórico, según Hopkins (1980), es un razonamiento de carácter deductivo, en el cual,


de dos proposiciones categóricas admitidas como verdaderas, se infiere la conclusión. El antecedente
se constituye por dos enunciados y es necesario que estos expresen una construcción mental en la cual
la conclusión se encuentre incluida implícitamente, de manera que, si las premisas son verdaderas, la
conclusión deba serlo también.

Un ejemplo con datos de la sentencia sería:

“Todos los corredores actúan de forma privada”.

“José es corredor”.

“Por lo tanto, José actúa de forma privada”.


12

El silogismo es una forma de razonamiento_deductivo_.

Correcto

La respuesta es deductivo, porque la información de las premisas se infiere en la conclusión con


carácter de certeza.
INTENTAR DE NUEVO

LECCIÓN 3 -
Estructura

LECCIÓN 3 de 6
Estructura

De acuerdo con Hopkins (1980), la estructura de los silogismos categóricos se compone de los
siguientes elementos:
 1
El término medio: es el que figura en las premisas, pero no en la conclusión. Se representa con
la letra M.
 2
El término mayor: es el que figura como predicado en la conclusión. Se representa con la
letra P.
 3
El término menor: es el que figura como sujeto en la conclusión. Se representa con la letra S.
 4
La premisa mayor: es el enunciado en el que figuran el término medio y el término mayor.
 5
La premisa menor: es el enunciado en el que figuran el término medio y el término menor.
 6
La conclusión: es el enunciado que contiene el término menor y el término mayor.

En el ejemplo anterior:

“Todos los corredores actúan de forma privada” (premisa mayor).


“José es corredor” (premisa menor).
“Por lo tanto, José actúa de forma privada” (conclusión).

Observamos que:

El término mayor es forma privada.


El término medio es corredores.
El término menor es José.
Dichos términos se pueden representar de la siguiente manera:
13

Fuente: elaboración propia.

LECCIÓN 4 -
Validez

LECCIÓN 4 de 6
Validez

En este tema es necesario resaltar que la validez de un silogismo no depende de la verdad de los
enunciados de los que se compone, sino de su estructura, es decir, con independencia del contenido
empírico de los mismos. Los enunciados que lo forman deben configurar una estructura lógica que
produzca necesariamente ese efecto (Hopkins, 1980).

Entonces, si todo A es B y todo C es A, por lo tanto, todo C es B. Por ejemplo:

“Todo cuadrilátero es una figura”.


“Todo cuadrado es un cuadrilátero”.
“Por lo tanto, todo cuadrado es una figura”.

Cabe resaltar que a la lógica formal no le interesa averiguar si dos premisas son verdaderas o no, lo
que pretende es garantizar que haya un nexo lógico entre el antecedente y el consecuente, es decir, que
el silogismo siga su forma autentica.

Esto es diferente a la lógica material, en la que se analiza el contenido real de las premisas, lo que
conlleva a que la conclusión deba concordar con la realidad. En cambio, en la lógica formal las
premisas pueden ser falsas y la conclusión también, pero el silogismo puede ser verdadero, ya que
respeta su forma lógica. Por ejemplo:
14

“Todos los martilleros son hombres”.


“María es martillera”.
“Por lo tanto, María es hombre”.

Para que un silogismo sea válido desde la lógica formal, lo que expresan las premisas y la conclusión
debe corresponderse con la realidad.
 Falso. X
 Verdadero.
ENVIAR
Correcto

Lo expresado no le interesa a la lógica formal, sino a la lógica material. La primera requiere, para la
validez de un silogismo, que se respete únicamente la forma lógica; no tiene en cuenta el contenido de
los enunciados.
INTENTAR DE NUEVO

En el siguiente video se puede observar una interesante explicación sobre el silogismo, con el aporte
de otros ejemplos para reflexionar.

Video 1. Silogismo aristotélico


Fuente: Grupo Formarte. [Grupo Formarte]. (2015, abril 30). Silogismo aristotélico. [YouTube]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_SnItiNHs7U

LECCIÓN 5 -
Referencias

LECCIÓN 5 de 6
Referencias

Colegio Profesional de Inmobiliarios Córdoba (CPI). (s. f.). La Justicia falló en contra del Colegio
de Martilleros y Corredores Públicos y su Presidente Urcegui. Publicado en Colegio Profesional de
Inmobiliarios Córdoba (CPI). Recuperado de https://bit.ly/32cBtfq
Escobar, G. (2015). Lógica. Nociones y aplicaciones. Ciudad de México, MX: McGraw-Hill
Grupo Formarte. [Grupo Formarte]. (2015, abril 30). Silogismo aristotélico. [YouTube].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_SnItiNHs7U
Hopkins, P. (1980). Filosofía (12.a ed.). Buenos Aires, AR: Almagro.

LECCIÓN 6 -
Descarga el PDF
15

Lectura 4: Silogismos (Parte II)

En esta lectura veremos la segunda parte del silogismo, en la que abordaremos los
principios generales, las reglas para un silogismo válido y, finalmente, las formas de
razonamiento.
Contenido
1. Presentación del caso

2. Principios generales

3. Reglas para un silogismo válido

4. Figuras del silogismo

5. Modos del silogismo

6. Formas de razonamiento

7. Video conceptual

8. Revisión del módulo

9. Referencias

10. Descarga el PDF

Presentación del caso


LECCIÓN 1 de 10

Retomaremos la lectura del fallo elegido, ya que nos será de utilidad para poder distinguir, con
ejemplos elaborados con base en la información brindada, los principios generales, las reglas y las
formas del razonamiento. Te sugerimos repasar la información presentada en el siguiente documento.

La Justicia falló en contra del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos y su Presidente Urcegui.pdf

797.3 KB

LECCIÓN 2 -
Principios generales
16

Principios generales
LECCIÓN 2 de 10

Según Hopkins (1980), los principios que se admiten como axiomas lógicos son los siguientes:

1. Principio de identidad

Significa que, si dos cosas concuerdan con una tercera, concuerdan entre sí. Es decir, si A = B y B = C;
entonces, A = C.

Lo mismo ocurre cuando una cosa concuerda con una tercera y una segunda cosa no concuerda con la
tercera, entonces, la primera no concuerda con la segunda. Es decir, si A es igual a B, y C no es igual a
B; entonces, se debe inferir que A no es igual a C.

2. Lo que puede ser afirmado o negado distributivamente de toda una clase puede ser afirmado o
negado de cada entidad de esa clase y de cada conjunto de entidades de esa clase.

Por ejemplo:

“Todos los profesionales tienen título”.


“Los corredores inmobiliarios son profesionales”.
“Luego, los corredores inmobiliarios tienen título”.

Cabe aclarar que se afirma o se niega distributivamente una cosa de toda una clase, cuando se afirma o
niega algo que es aplicable a cada entidad de esa clase. Como en el ejemplo analizado, tener título
puede ser predicado de cada profesional.

Distinto es cuando se afirma o se niega algo colectivamente de una clase, es decir, cuando solo es
aplicable al conjunto que constituye una clase, y no a cada individuo de ella. Este sería el caso de: “El
colegio de corredores inmobiliarios tiene influencia”.

LECCIÓN 3 -
Reglas para un silogismo válido

LECCIÓN 3 de 10

Reglas para un silogismo válido


Escobar (2015) nos explica que, para que un silogismo sea válido, es decir, para que la conclusión
surja necesariamente de las premisas, es necesario seguir reglas lógicas como las siguientes:

El silogismo debe tener tres términos: medio, mayor y menor.


17

Esto significa que, si encontramos dos términos, será una deducción inmediata, y, si tiene más de tres,
no es un silogismo, sino que puede tratarse de un polisilogismo.

El término medio no debe estar en la conclusión.


Esto se debe a que su función es establecer la relación entre el término mayor y el menor, la cual es
enunciada en la conclusión.

El término medio debe ser tomado en toda su extensión, al menos una vez.
En otras palabras, de dos premisas particulares no llegaríamos a ninguna conclusión. Por ejemplo:
“Algunos martilleros están matriculados y algunos martilleros son cordobeses”.

Los términos mayor y menor no deben ser tomados en la conclusión con mayor extensión que en
las premisas.
Esto se debe a que se configuraría un razonamiento inductivo que va de lo particular a lo general, y no
uno deductivo.

De premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa.


Por ejemplo, no sería correcto decir:
“La matriculación evita el ejercicio ilegal de la profesión”.
“Se han registrado muchas matriculaciones”.
“Por lo tanto, no se evidencia ejercicio ilegal de la profesión”.

De premisas negativas no podemos obtener conclusiones.


Por ejemplo:
“Ningún martillero es abogado”.
“Algún abogado no es corredor”.
“Algún corredor no es abogado”.

De dos premisas particulares no se pueden sacar una conclusión.


Como en el siguiente caso:
“Algunos martilleros son inteligentes”.
“Algunos martilleros son puntuales”.

La conclusión sigue la parte más débil de las premisas.


La parte más débil es el juicio negativo con respecto al afirmativo y el particular con respecto al
universal. Entonces, si una premisa es negativa, la conclusión será negativa. Si una premisa es
particular, la conclusión también lo será.

Si en un razonamiento se observan dos premisas negativas, la conclusión será válida.

Falso. X
Correctly selected
18

Verdadero.
Correctly unselected
ENVIAR
Feedback has loaded
Correcto

De dos premisas negativas es imposible arribar a un enunciado como conclusión que tenga validez.
INTENTAR DE NUEVO

LECCIÓN 4 -
Figuras del silogismo

Figuras del silogismo


LECCIÓN 4 de 10

Como ya analizamos en la lectura anterior, el silogismo se compone de tres juicios: dos premisas y una
conclusión. Además, tiene tres términos: el mayor, el menor y el medio. De ellos, el término medio
cumple una importante función, de acuerdo con lo que nos comenta Escobar (2015), dado que es el
encargado de relacionar las premisas para llegar a la conclusión. Como ya vimos, es el sujeto en la
premisa mayor y el predicado en la menor, pero puede cambiar de lugar y ser el sujeto en las dos
premisas, el predicado en ambas o el sujeto en una y el predicado en otra.

Por lo tanto, las diferentes formas de colocar los términos en las premisas son las llamadas figuras del
silogismo, es decir, las formas de ubicar el término medio en relación con los otros. De las
combinaciones posibles, resultan cuatro figuras, que desarrollaremos a continuación.

PRIMERA FIGURA SEGUNDA FIGURA TERCERA FIGURA CUARTA FIGURA

Primera Figura
Para su validez, la premisa mayor debe ser universal y la menor, afirmativa.
Por ejemplo:
“Todos lo martilleros son universitarios”.
“Juan es martillero”.
“Por lo tanto, Juan es universitario”.
19

Segunda Figura
En cuanto a su validez, la premisa mayor debe ser universal, pero una de las premisas debe ser
negativa.
Por ejemplo:
“Ningún corrupto merece confianza”.
“Todo hombre honrado merece confianza”.
“Ningún hombre honrado es corrupto”.

Tercera Figura
La validez está dada por que la premisa menor debe ser afirmativa, y la conclusión, particular.
Por ejemplo:
“Algunos martilleros son famosos”.
“Todos los martilleros son cultos”.
“Algunos cultos son famosos”.
20

Cuarta Figura
En el razonamiento deductivo natural esta forma no se emplea, ya que lo más usual es derivar la
conclusión de las premisas. Por eso, esta figura no fue propuesta por Aristóteles.

Figura 1. Figuras del silogismo

Fuente: Escobar, 2015, p. 152.

En la siguiente figura observamos un esquema que facilita la identificación de las cuatro figuras y
muestra la ubicación del término medio.
21

LECCIÓN 5 -
Modos del silogismo

Modos del silogismo


LECCIÓN 5 de 10

De acuerdo con Escobar (2015), los modos son las diferentes formas que adopta el silogismo en cada
figura, según la cantidad y la cualidad de los juicios presentes en las premisas y la conclusión.

En la siguiente figura observamos los distintos modos que puede tener el silogismo y sus
combinaciones.

Figura 2. Modos del silogismo


22

Fuente: Escobar, 2015, p. 153.

¿Y ahora cómo lo aplicamos?

Como ya conocimos las palabras latinas que usaron los filósofos para memorizarlos, podemos
averiguar a qué figura y modo pertenece un silogismo.

Pensemos un ejemplo:

“Todos los estudiantes son aplicados”.

“Algunos jóvenes son estudiantes”.

“Luego, algunos jóvenes son aplicados”.

De este caso, se desprende que el término menor es el que está en ambas premisas, en este
caso, estudiantes, y el término mayor es aplicados, porque es el más extenso. Por último, el término
23

menor es jóvenes, que es el de menor extensión en comparación con los demás. Por la disposición que
presenta, se observa que corresponde a la primera figura donde, como ya vimos, el término menor era
sujeto en la primera premisa y predicado en la segunda.

En cuanto al modo, observamos las vocales:

“Todos los estudiantes son aplicados” (A).

“Algunos jóvenes son estudiantes” (I).

“Algunos jóvenes son aplicados” (I).

El modo sería: A - I - I, que corresponde a DARII. Por lo cual, concluimos que el silogismo pertenece
a la primera figura y al tercer modo.

A continuación, deberás identificar a qué concepto pertenece cada una de las sentencias brindadas:

 BARBARA pertenece a la...  primera figura.


 FESTINO pertenece a la...  segunda figura.
 BOCARDO pertenece a la...  tercera figura.
 DIMATIS pertenece a la...  cuarta figura.
ENVIAR
Feedback has loaded
Correcto
INTENTAR DE NUEVO

LECCIÓN 6 -
Formas de razonamiento

LECCIÓN 6 de 10

Formas de razonamiento
Los silogismos se pueden clasificar, siguiendo el aporte de Escobar (2015), en irregulares y complejos,
dado que no siguen la estructura del categórico, por eso se denominan de esa manera.

Silogismos irregulares

Entimema
Se caracteriza por dar por entendida alguna de las premisas, es decir que esta se encuentra implícita. Es
muy común en los razonamientos judiciales, como la sentencia analizada, donde las normas suelen
estar implícitas, ya que el derecho se presume conocido. Por ejemplo: “Las inhabilidades e
24

incompatibilidades previstas en los artículos 3° y 4° de la presente ley”. Esto puede generar confusión
si no se tiene conocimiento de dicha norma.

Epiquerema
Es un silogismo en el cual una o ambas premisas contienen pruebas o argumentos que apoyan la
conclusión de una manera más conveniente. Por ejemplo, en la sentencia se expresa: “En la actualidad
el corredor inmobiliario se desempeña en un mercado de amplias dimensiones, de suerte tal que el
impacto social que su ejercicio provoca, torna necesaria una regulación específica. En rigor, como se
señaló en el fallo traído a estudio, aquél requiere de conocimientos técnicos y específicos que hacen a
la operatoria de que se trata. En consecuencia, las exigencias que prevé la Ley 9445, no aparecen como
desmedidas ni irrazonables”.

Polisilogismo
Es un encadenamiento de dos o más silogismos, en donde la conclusión es una de las premisas del
siguiente. El primer silogismo se llama prosilogismo y el último, episilogismo. Por ejemplo:

“El martillero es un profesional”.


“Los profesionales son universitarios”.
“Luego, el martillero es universitario”.
“Los universitarios son aplicados”.
“Luego, el martillero es aplicado”.
“Los aplicados son puntuales”.
“Luego, el martillero es puntual”.

Sorites
En él se representa un encadenamiento de proposiciones donde el predicado de la primera es el sujeto
de la segunda, el predicado de la segunda es el sujeto de la tercera y así hasta llegar a la conclusión.
Por ejemplo:
“Un martillero es un profesional”.
“Un profesional es un universitario”.
“Un universitario es aplicado”, etcétera.

Silogismos complejos
Dentro de ellos, encontramos los siguientes:

Silogismo hipotético
Expresa la conclusión de una manera condicional y puede ser positivo o negativo.

Retomando el análisis de la sentencia, un ejemplo sería:


“Si quiere ejercer la profesión de Corredor Público Inmobiliario en la Provincia de Córdoba debe ser
mayor de veintiún años”.
“Juan quiere ejercer la profesión de Corredor Público Inmobiliario”.
“Por lo tanto, es mayor de veintiún años”.
25

El caso negativo sería:


“Si se matricula en el colegio profesional podrá ejercer legalmente”.
“No se matricula en el colegio profesional”.
“Luego, no podrá ejercer legalmente”.

Silogismo disyuntivo
En él, la relación entre las proposiciones está expresada con la conjunción o, y tiene un modo positivo-
negativo y otro negativo-positivo. Por ejemplo:
“Este libro es de historia, de lógica o de geografía”.
“Este libro es de lógica”.
“Por lo tanto, no es de historia ni de geografía”.

Es positivo-negativo porque uno de los miembros de la disyunción es afirmado en la premisa menor y


los demás son negados en la conclusión:
“Este libro es de historia, de lógica o de geografía”.
“No es de historia ni de geografía”.
“Luego, este libro es de lógica”.

Es negativo-positivo porque uno o más términos son negados en la premisa menor y el otro es
aceptado en la conclusión.

Dilema
Este es un silogismo que tiene aspectos del hipotético y del disyuntivo, ya que comienza planteando
una alternativa y luego, por medio de juicios hipotéticos, muestra que, cualquiera sea el término de la
alternativa que se cumpla, la conclusión será la misma.

Cabe mencionar que es un razonamiento bastante común en la vida cotidiana, ya que es habitual que
nos encontremos frente a dilemas en situaciones diarias. También puede añadirse que la forma de
responder ante ellos se llama contradilema, según Copi (1994), y se centra en negar lo afirmado o
viceversa. Esta no agrega información, pero es muy persuasiva, por lo que parece que la respuesta es
devastadora frente al argumento inicial.

Copi (1994) relata el conocido dilema de Protágoras contra Evatlo. El primero enseñó retórica al
segundo con esta condición: Evatlo tendría que pagar la mitad de los honorarios a Protágoras al
comenzar el curso y la otra mitad conforme el resultado de su primer pleito: si lo ganaba, tenía que
pagar lo que debía a Protágoras; si lo perdía, quedaba exonerado de la deuda. Pero Evatlo no tomaba la
defensa de ninguna causa. Entonces, Protágoras le hizo juicio y planteó contra Evatlo este dilema:
Si yo gano este pleito, tendrás que pagarme por orden del juez.
Si tú ganas el pleito, tendrás que pagarme por el contrato que hicimos.
Ahora bien; o yo gano el pleito, o tú lo ganas.
En cualquiera de los casos tendrás que pagarme lo debido.

Evatlo respondió rebatiendo el dilema de Protágoras:


Si tú ganas el pleito, no tengo que pagarte por el contrato.
Si yo gano el pleito, me libro de mi deuda por orden del juez.
Ahora bien; o tú ganarás el pleito, o lo ganaré yo.
26

En cualquiera de los casos no tendré que pagarte.

Se cuenta que el juez se abstuvo de dar un veredicto.


La siguiente publicación hace referencia a la crítica que realiza Kant sobre las figuras del silogismo de
Aristóteles y establece que esta configura una interpretación errónea del procedimiento del célebre
filósofo griego.

Es una falsa sutileza la división lógica de las figuras del silogismo.pdf

256.1 KB

LECCIÓN 7 -
Video conceptual

Revisión del módulo


LECCIÓN 8 de 10

Hasta acá aprendimos

Argumentos

Aprendimos que son los argumentos, su noción y estructura, teniendo en cuenta que configura la forma
de expresión del razonamiento.

Inferencias inmediatas

Analizamos las inferencias inmediatas, su noción y clasificación, a través de ejemplos para


comprenderlas mejor.

Silogismos (Parte I)

Repasamos el tema del silogismo, que fue divido en dos partes a los fines de un mejor entendimiento,
vimos su noción, estructura y validez.

Silogismos (Parte II)

Vimos la segunda parte del tema silogismo, para tratar los principios generales, las reglas para un
razonamiento válido y las formas de razonamiento.

LECCIÓN 9 -
27

Referencias

Referencias
LECCIÓN 9 de 10

Colegio Profesional de Inmobiliarios Córdoba (CPI). (s. f.). La Justicia falló en contra del Colegio
de Martilleros y Corredores Públicos y su Presidente Urcegui. Publicado en Colegio Profesional de
Inmobiliarios Córdoba (CPI). Recuperado de https://bit.ly/32cBtfq
Copi, I. (1994). Introducción a la lógica. Buenos Aires, AR: Eudeba.
Escobar, G. (2015). Lógica. Nociones y aplicaciones. Ciudad de México, MX: McGraw-Hill.
Hopkins, P. (1980). Filosofía (12.a ed.). Buenos Aires, AR: Almagro.
Rovira Madrid, R. (2010). ¿Es una "falsa sutileza" la división lógica de las figuras del silogismo?
Sobre la crítica de Kant a la doctrina aristotélica del silogismo categórico. Teorema: Revista
Internacional de Filosofía, 29(1), pp. 5-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4232453

LECCIÓN 10 -
Descarga el PDF

También podría gustarte