Está en la página 1de 23

1

MÓDULO 1 – REDACCIÓN JURÍDICA

Lectura 1: La Lógica

Para comenzar, será necesario definir qué se entiende por lógica, una disciplina básica que guiará el
camino que tendremos por delante en el desarrollo de esta materia. También analizaremos la
distinción con la psicología, los principios lógicos clásicos y su importancia.

Contenido
Presentación del caso
Noción
Distinción con la psicología
Principios lógicos clásicos
Referencias
Descarga en PDF

LECCIÓN 1 de 6
Presentación del caso

Juan tiene una inmobiliaria y cuenta con varios propietarios que le han cedido sus inmuebles para que
los alquile y los administre. Martín es uno de ellos. Una mañana concurre disgustado a la oficina
planteando que es el día cinco del mes y el inquilino de su departamento no ha pagado aún el
alquiler. Además, le manifiesta que no le cae bien, porque no lo saluda amablemente, y está pensando
en echarlo por la fuerza de su propiedad. Ante tal situación, Juan le explica que para esto hay un
procedimiento que se debe iniciar, que se denomina juicio de desalojo, que se encuentra regulado en
el artículo 751 y los subsiguientes del Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba1.

[1] Ley N° 8465. Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. Senado y Cámara de Diputados de Córdoba.

El Departamento Jurídico de la inmobiliaria se encargará de llevar adelante este procedimiento,


previamente evaluando la situación en particular. Asimismo, Juan le comenta que las causales para
que este sea efectivo es la falta de pago de dos meses de alquiler y que, previo a ello, se debe
notificar fehacientemente al locatario. Sumado a que es el día cinco del mes y todavía tiene tiempo
para cumplir con el pago que se extiende hasta el día diez. Juan agrega que porque no le caiga bien la
persona o no sea muy atento no pueden finalizar la relación locativa y menos aún por la fuerza, ya
que hay pasos por seguir que están regulados por la ley y a ellos hay que atenerse. Luego de escuchar
todas las razones brindadas por el corredor inmobiliario y su justificación jurídica, el propietario se
quedó más tranquilo, al conocer que está la ley de fondo y toda una serie de herramientas que
protegen sus intereses.

LECCIÓN 2 -
Noción

LECCIÓN 2 de 6
Noción
2

Para definir qué es la lógica, siguiendo a Escobar (2015), se puede expresar que, desde su origen
etimológico, proviene de la palabra pensamiento, por ello se dice que es una ciencia del
pensamiento. Además, este autor agrega que dicha disciplina se dedica a estudiar las formas o las
estructuras del razonamiento, estableciendo los principios que le darán validez, para poder lograr de
esta manera juicios que sean válidos (Escobar, 2015).

Como se observa en el caso planteado al inicio en la conversación del corredor inmobiliario con el
propietario, se han planteado diversos razonamientos, que a lo largo del desarrollo de las lecturas
descubriremos sus características, su validez, sus inconsistencias, etcétera.

Te debes estar preguntando cuál es la utilidad de este tipo de disciplinas o quizás creas que se
encuentra muy distante de la realidad cotidiana. En realidad, esta está más presente, tal vez, de lo que
creas; basta observar atentamente a nuestro alrededor y veremos su presencia.

Sin duda se hizo presente en la situación problemática, dado que toda vez que exponemos nuestros
puntos de vista de manera fundamentada estamos argumentando, y ese es el campo propicio de la
lógica.

En los medios de comunicación


Podemos observar como se utiliza la lógica en diferentes campos. En los comerciales que nos ofrecen
productos que mágicamente nos ayudarán a bajar de peso, en los debates presidenciales donde los
candidatos exponen sus propuestas para que sean votados, también en las noticias que muestran
claramente la tendencia ideológica del canal, entre otros.

En ámbitos académicos
Otro campo donde se evidencia es, cuando en un examen el alumno expone su punto de vista al
docente, mostrando que, además de haber leído los contenidos teóricos de la materia, pudo elaborar
un pensamiento crítico al respecto.

En un contexto familiar
Además, se puede dar ante la noticia de una catástrofe ambiental, por ejemplo, el hijo le explica a su
padre sus fundamentos acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente.

Continuando con la utilidad de la lógica en la sociedad actual, según Escobar (2015), las habilidades
que ella proporciona conducen a un liderazgo efectivo y a la cooperación fructífera. Esto podría
interpretarse que, al vivir en comunidad, algunas necesidades podrían ser satisfechas a través del
trabajo en conjunto de quienes colaboran en metas comunes.

Respecto de la realidad de los asentamientos, en la siguiente figura se observa la enorme desigualdad


que se vive en Latinoamérica y las condiciones de pobreza de las viviendas.

Figura 1. Organización Techo


3

La lógica es una disciplina que solo se evidencia en el ámbito científico.

 Falso. X
 Verdadero.
ENVIAR
Correcto
La lógica es una disciplina que tiene vinculación con diversos ámbitos, ya sea académico, científico,
cotidiano, de los medios de comunicación, entre otros, debido a su implicancia en las tareas de
argumentación y redacción.
INTENTAR DE NUEVO

LECCIÓN 3 -
Distinción con la psicología

LECCIÓN 3 de 6
Distinción con la psicología

Como ya comentamos, la lógica estudia el pensamiento y en él se hace presente un elemento


psicológico, ya que este surge de un proceso psíquico que contiene percepciones, emociones,
imágenes, etcétera. Ante esto, surgen diversas posturas (Escobar, 2015): una que hace depender a la
lógica de la psicología; otra opuesta, que tiene mayor solidez, dado que sostiene que los objetos
lógicos no pueden abordase con criterios psicológicos, ya que las leyes lógicas no tienen el carácter
de generalizaciones inductivas, sino que son universales.
4

En el caso planteado, la postura que sostiene Martín posee percepciones y emociones de tipo
sensorial, que tendrían que ver con la vinculación con la psicología; en cambio, el corredor
inmobiliario forma sus argumentos con razonamientos de tipo lógico que podrían convertirse en
generalizaciones universales y no inductivas, como las propias de la primera visión.

El reconocido filósofo Husserl (como se cita en Escobar, 2015) estipuló las siguientes
argumentaciones en contra de la primera postura:

La psicología carece de rigor


Al basarse en observaciones empíricas, no puede constituir la base de una disciplina rigurosa como la
lógica.

La vaguedad de la psicología
Por esta razón, carece de leyes, lo cual no sucede en la lógica.

La psicología es una ciencia natural


Por ello, observa los hechos y obtiene conclusiones, por lo que sus verdades son a posteriori. En la
lógica, estas tienen carácter a priori.

Para repasar algunos de los conceptos analizados, te proponemos que unas las siguientes sentencias.

La lógica es Una ciencia a priori

La Psicología es Una ciencia a posteriori

Los principios de la Psicología Se obtienen de manera inductiva

ENVIAR
Correcto
INTENTAR DE NUEVO

A continuación, te invitamos a que leas la siguiente publicación para profundizar acerca de la lógica
jurídica.

Introducción a la lógica jurídica.pdf


4.4 MB

LECCIÓN 4 -
Principios lógicos clásicos
5

LECCIÓN 4 de 6

Principios lógicos clásicos

Ya adelantamos que la lógica se basa en principios, ¿cuáles serán ellos?

Desde la lógica tradicional, es posible observar los principios de carácter supremo, como expresa
Escobar (2015), que son tan amplios que hacen factible su aplicación a diversas ciencias, como la
física, la historia, la matemática, entre otras.

Los principios de carácter supremo son cuatro:

Introducción

Los principios de carácter supremo son cuatro.


o1
Principio de identidad
Estipula que todo objeto es idéntico a sí mismo. Este es de carácter ontológico, porque se refiere a las
cosas, y se simboliza como: A es A.
aso 2
El principio de no contradicción
Este principio significa que no es posible que algo sea y no sea al mismo tiempo. Su forma simbólica
es: “Es imposible que A sea B y no sea B” o “Toda proposición no puede ser verdadera y falsa al
mismo tiempo”.
aso 3
El principio de tercero excluido
Este principio expone que todo tiene que ser o no ser. Su forma sería A es B o A no es B.
aso 4
El principio de razón suficiente
Según este principio, todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique, debido a que nada
existe sin una causa determinante.

Cierre
¿Te animas a pensar ejemplos desde la futura profesión de martillero y corredor público?

En el caso comentado, cuando el propietario expresa que quiere echar a su inquilino porque no le cae
bien, no estaría cumpliendo con el principio de razón suficiente.
 Verdadero.
 Falso. X
ENVIAR
Correcto
El ejemplo sería una violación al principio de razón suficiente, porque no está dando una justificación
o una razón sobre su postura. Para este principio, todo tiene una causa determinante.
6

INTENTAR DE NUEVO

Algunas críticas a los principios

Resulta interesante que, además de repasar los conceptos presentados, podamos reflexionar acerca de
su importancia. De acuerdo con el autor Escobar (2015), se resalta que la lógica actual cree que el
conocimiento es mucho más complejo que lo que deriva de los principios supremos.

De esta forma, una crítica que se le realiza al primer principio es que conduce a tautologías, lo que
significa que repite la misma palabra en el sujeto y en el predicado. Por ejemplo: “Un martillero es un
martillero”, lo que no es propiamente un conocimiento.

En cuanto al principio de no contradicción, resalta el autor comentado, que justamente el


conocimiento avanza a través de las contradicciones (Escobar, 2015).

LECCIÓN 5 -
Referencias

LECCIÓN 5 de 6
Referencias

Escobar, G. (2015). Lógica. Nociones y aplicaciones. Ciudad de México, MX: McGraw-Hill.

Ley N° 8465. (1995). Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. Senado y Cámara de
Diputados de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2NtLak4

Techo. (s. f.). [Imagen sin título sobre asentamientos en América Latina]. Recuperada de
https://www.techo.org/

Lectura 2: El concepto
En la siguiente lectura, analizaremos el concepto, en primera instancia, luego las
diferencias que tiene con la imagen, la teoría de la formación del concepto y su
clasificación. Esto nos permitirá seguir avanzando en los contenidos propuestos de la
asignatura.

Contenido

1. Noción

2. Diferencias con la imagen

3. Características del concepto

4. Teoría de la formación del concepto


7

5. Clasificación de los conceptos

6. Referencias

7. Descarga en PDF

LECCIÓN 1 de 7

Noción
Se puede expresar que el concepto es el punto de partida del conocimiento y nos da la posibilidad de
aludir a las características esenciales de un objeto. Tal como expresa Escobar (2015), Aristóteles,
considerado el padre de la lógica, estipuló tres operaciones básicas que nos permiten conocer. Estas
son:
Aprehensión
Se llega a través del intelecto y produce el concepto.

Juicio
Se relacionan y estructuran los conceptos.

Razonamiento
Estructura los juicios para llegar a la conclusión.

Seguramente como estudiantes, tienen el concepto de martillero en su pensamiento: saben que para
ser martillero será necesario estudiar en la universidad y aprobar los exámenes y los demás requisitos
académicos necesarios. Es decir, el concepto se conforma de las características esenciales que lo
definen, indispensables para poder pensar en dicho objeto.

Cabe recordar, retomando lo expresado por el autor analizado, que para expresar los conceptos es
necesario utilizar palabras que se llaman términos; estos serían la forma de expresión de un concepto
(Escobar, 2015). Por ejemplo, la palabra martillero sería el término que alude al concepto, es decir,
el profesional universitario que se dedica a vender bienes al mejor postor.

LECCIÓN 2 -
Diferencias con la imagen

LECCIÓN 2 de 7
Diferencias con la imagen

Es necesario establecer una diferenciación con la imagen, de acuerdo con Escobar (2015), dado que
si bien acompaña al pensamiento sobre un objeto, no debe confundirse con este. La razón de esto, es
que las imágenes tienen un contenido sensible como, por ejemplo, las percepciones y las sensaciones,
8

y por ello son objeto de estudio de la psicología y no de la lógica. De igual manera, los términos son
estudiados por la gramática o la lingüística.

Sin duda, cuando eligieron estudiar esta carrera, tenían una imagen mental sobre cómo es un
martillero: una persona que trabaja en una oficina, usa vestimenta de carácter formal, concurre a
remates usualmente, etcétera.
Ahora te preguntamos: ¿qué pasará si pensamos en un concepto abstracto como la nada?, ¿cómo lo
representamos con una imagen?, ¿qué otro concepto tendrá esa característica?

LECCIÓN 3 -
Características del concepto

LECCIÓN 3 de 7
Características del concepto
¿Cuáles son las notas distintivas del concepto? Repasémoslas:
 Mediante este aprehendemos las características esenciales de un objeto.
 Permite pensar un objeto sin afirmar ni negar nada.
 Tiene carácter general.
 Se expresa con un término.
 No se reduce a datos sensibles, como las imágenes.
 Siempre se refiere a un objeto.
 Es susceptible de ser definido por otros conceptos (Escobar, 2015).

6/6 Tarjetas correctas


REPETIR

Tiene carácter general, no afirma ni


Concepto niega

Alude a las características de un objeto

Contenido sensible propio de la


Imagen percepción

Es parte del estudio de la psicología

Término Es la forma de expresar el concepto

Es analizado por la lingüística

Concepto

Imagen
9

Término

LECCIÓN 4 -
Teoría de la formación del concepto

LECCIÓN 4 de 7
Teoría de la formación del concepto

Se debe considerar que el pensamiento, como conjunto de conceptos abstractos, no apareció de un día
para el otro, sino que se fue desarrollando a través de un proceso extenso de la conciencia humana
que llevó a las formas empírico-sensoriales, primeramente, y luego a los juicios lógicos elementales,
tal como menciona Escobar (2015).

Para ilustrar lo comentado, es útil el siguiente ejemplo:

Juan tiene una consulta en la inmobiliaria, porque un cliente le comenta que iba caminando
por la ciudad y observó que en un terreno que estaba interesado en comprar en un futuro hay
un cartel que dice “Inmueble sujeto a juicio de usucapión en el Juzgado”. Ante esto, le surge la
duda acerca de qué significa usucapión y sobre cuál será su concepto. Al día siguiente, observa
en el mismo lugar a una persona que está cortando el pasto, pero sigue sin comprender. Luego,
un vecino le comenta que ese señor, además, retiró la basura que tenía el terreno, es decir, lo
acondicionó, sumado a que también pagó los impuestos pertenecientes a este. Todas esas
imágenes tuvieron sentido cuando el corredor inmobiliario consultado le explicó que la
usucapión o la prescripción adquisitiva es un modo de adquirir la propiedad por el transcurso
del tiempo. Agregó que esta adquisición se lleva a cabo mediante una posesión continuada
durante el tiempo que exige la ley, el cual es de 20 años sin justo título y de diez años con justo
título. Asimismo, resaltó que se encuentra regulado en el artículo 1898 del Código Civil y
Comercial de la Nación [1]. De esta manera, el cliente formó un concepto, y a partir de allí
podrá identificarlo y explicarlo. Comprendió que no podría adquirir dicho inmueble por el
momento y le pidió a Juan que le recomendara alguno que tuviera disponible.

[1] Ley N.° 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. Senado y Cámara de Diputados de Argentina.

En la siguiente imagen se observa el proceso de formación del concepto.

Figura 1. Formación del concepto


10

LECCIÓN 5 -
Clasificación de los conceptos

LECCIÓN 5 de 7

Clasificación de los conceptos

En cuanto a la clasificación de los conceptos, existen varios tipos según la bibliografía que se
consulte. Con fines explicativos, se tomará la categorización presentada por Escobar (2015), quien
propone sintetizarla en tres criterios fundamentales:

SEGÚN SU EXTENSIÓN SEGÚN SU COMPRENSIÓN SEGÚN SU


PERFECCIÓN

Según su extensión
Pueden ser genéricos, específicos o coordinados. Los primeros tienen mayor extensión y menor
contenido. Los específicos se subordinan a los de mayor extensión y los últimos son los que tienen
entre sí igual extensión.

Según su comprensión
Pueden ser simples, complejos, abstractos y concretos. Los primeros tienen una sola característica.
Por su parte, los complejos se conforman a partir de otros. Los abstractos no se refieren a un objeto
específico, a diferencia de los concretos, que sí lo hacen.

Según su perfección
Pueden ser claros, oscuros o distintos. Los primeros son aquellos que podemos distinguir con
precisión. En cambio, la situación contraria sería la de los oscuros. Los últimos son los adquieren los
especialistas de la materia, por ejemplo, un cardiólogo podrá definir “corazón” con mayores detalles
que una persona que no tiene dicho conocimiento. Esta clasificación fue desarrollada por el filósofo
Descartes, que las llamaba ideas (como sinónimo de concepto) claras y distintas (como se cita en
Escobar, 2015).
11

En el ejemplo comentado, se observa que derecho sería un concepto genérico según su extensión. En
cambio, derecho real sería uno de carácter específico, siguiendo la misma clasificación. En cuanto a
los conceptos coordinados, un ejemplo de estos podría ser Derecho Privado I y Derecho Privado II.

¿Te animas a pensar otros ejemplos de la clasificación de conceptos?

A continuación, te invitamos a realizar esta breve actividad de repaso.


Los conceptos según perfección... pueden ser claros, oscuros o distintos.

Bondad es un ejemplo de... concepto abstracto.

Los conceptos que tienen una sola conceptos simples.


característica se llaman...

ENVIAR
Correcto
Los conceptos según su perfección pueden ser claros, oscuros o distintos y dicha clasificación tiene
que ver con la capacidad que tiene el sujeto de adecuar los conceptos a su significación objetiva real.
Los abstractos son aquellos que no son posibles de representar en un objeto sensible. En el caso de
los simples, el único ejemplo sería el concepto de ser.

INTENTAR DE NUEVO
Video 1. Descartes en 3 minutos
Fuente: Academia Play. [Academia Play]. (2017, octubre 5). Descartes en 3 minutos. [YouTube]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Ol42yd_Py9I

LECCIÓN 6 -
Referencias

LECCIÓN 6 de 7
Referencias

Academia Play. [Academia Play]. (2017, octubre 5). Descartes en 3 minutos. [YouTube].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ol42yd_Py9I

Escobar, G. (2015). Lógica. Nociones y aplicaciones. Ciudad de México, MX: McGraw-Hill.

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Senado y Cámara de Diputados de
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2WwSrnr

LECCIÓN 7 -
Descarga en PDF
12

Lectura 3: Proposiciones
En esta lectura, se desarrollará la noción de proposición, su estructura y su clasificación.

Contenido:
1. Noción

2. Estructura

3. Clasificación

4. Otra clasificación

5. Reglas y posibilidades de verdad

6. Referencias

7. Descarga en PDF

LECCIÓN 1 de 7
Noción

Primeramente, se debe aclarar que el autor utilizado como bibliografía obligatoria, Escobar (2015),
utiliza el término juicio como sinónimo de proposición, por lo tanto, en dicho apartado encontrarán el
contenido de este concepto.

Entonces, para el mencionado autor, el juicio es la segunda forma de pensamiento que estudia la
lógica (Escobar, 2015). Ya estudiamos en la lectura anterior que el concepto era una representación
mental de carácter intelectual. Ahora veremos que el juicio es una conexión de conceptos; sin
embargo, se debe aclarar que no todo enlace de conceptos configura un juicio, ya que si decimos
“Martillero” “Profesional” “Universitario”, no se conforma un juicio, en cambio, sí sucede si la
expresión es “Todo martillero es un profesional universitario”, dado que es un enunciado afirmativo
o negativo susceptible de ser verdadero o falso, lo que configura su nota distintiva.

Si analizamos los siguientes ejemplos, veremos que no afirman ni niegan, por lo tanto, no son juicios:

 ¡Cierra la puerta!
 ¡Qué frío que hace!
 ¡Qué película divertida!

No obstante, sí lo serían los siguientes:


 María es una excelente profesora.
 El derecho es una ciencia social.
 Todos los caramelos son dulces.
13

En este sentido, la proposición sería la afirmación o la negación de algo. Como ya expresamos


muchas veces, se la toma como sinónimo de juicio y enunciado. Siguiendo a Escobar (2015), el autor
aclara que, para algunas posturas, juicio se refiere al hecho juzgar, proposición sería la forma lógica
de negar o afirmar y enunciado es la oración gramatical que posibilita realizar tal afirmación o
negación.

LECCIÓN 2 -
Estructura

LECCIÓN 2 de 7
Estructura

Según expresamos anteriormente, el juicio es una conexión de conceptos. Los distintos elementos
que contiene son:

EL SUJETO EL PREDICADO LA CÓPULA

El sujeto
Es el concepto al que el juicio se refiere. En el ejemplo “Los estudiantes son aplicados”, el sujeto es
“estudiantes” y se simboliza con la letra S.

El predicado
Es lo que se dice o enuncia en el juicio. En el ejemplo “Los estudiantes son aplicados”, el predicado
es “aplicados” y se simboliza con la letra P.

La cópula
Es el verbo que cumple con la función de atribuir el predicado al sujeto de manera afirmativa o
negativa (Escobar, 2015).

Entonces, podemos expresar la fórmula de tales juicios, que serían:

 "Los estudiantes son aplicados": S es P, que en este caso es verdadero.


 "Los estudiantes no son aplicados": S no es P, que en este caso es falso.

Cuando hablamos de proposición o de juicio, nos referimos a lo siguiente:

 Una conexión de conceptos que puede ser afirmativa o negativa, susceptible de verdad o
falsedad, cuyos elementos se denominan sujeto, predicado y cópula.
 Una afirmación de un concepto que es una representación mental de carácter intelectual.
 Un sinónimo de concepto con idénticos elementos.
 Una conexión de conceptos que puede ser afirmativa o negativa, cuyos elementos se
denominan sujeto, predicado y cópula.
14

ENVIAR
Correcto

Cuando hablamos de proposición o de juicio, nos referimos a una conexión de conceptos que puede
ser afirmativa o negativa, susceptible de verdad o falsedad, cuyos elementos se denominan sujeto,
predicado y cópula. Es la respuesta correcta, porque en la proposición se observa la vinculación de
dichos elementos, dando la posibilidad de que sea verdadera o falsa, siendo esto lo que la distingue
de una simple oración.
INTENTAR DE NUEVO

LECCIÓN 3 -
Clasificación

LECCIÓN 3 de 7
Clasificación

Como ya estudiamos que hay varias clases de conceptos, de igual manera encontramos diversas
clasificaciones de juicios. Estas pueden ser:

SEGÚN SU CUALIDAD SEGÚN SU CANTIDAD SEGÚN LA RELACIÓN


SEGÚN LA MODALIDAD

Según su cualidad
Esta clase tiene en cuenta la propiedad de afirmar o de negar que tienen los juicio. Por eso, pueden
ser: afirmativos, negativos o infinitos. Estos últimos señalan lo que el sujeto no es, donde la
negación afecta solo al predicado.

Según su cantidad
Podrán ser universales, particulares o individuales. Este último se aplica a un solo individuo de una
clase de objetos.

Según la relación
Se denominan categóricos, cuando brindan una afirmación en términos absolutos; disyuntivos,
cuando hay dos o más alternativas, e hipotéticos, cuando la relación entre el sujeto y el predicado está
subordinada a una condición.

Según la modalidad
Pueden ser problemáticos, cuando la relación entre sujeto y predicado es meramente
posible; asertóricos, cuando tal relación implica una realidad, y apodícticos, cuando ella expresa una
necesidad (Escobar, 2015).
15

Para aplicar esta clasificación, reflexionemos con un caso práctico: Juan quiere dedicarse como
martillero en las subastas judiciales y, ante esta inquietud, lee el siguiente artículo periodístico.

Córdoba será pionera en subastas judiciales on line.pdf

617.5 KB

Luego de leer el artículo detenidamente, Juan extrae las siguientes conclusiones, en forma de
proposiciones:

Proposiciones Clasificación
Todos los bienes muebles no registrables de escaso valor serán objeto de la
Universal afirmativa
subasta judicial en forma electrónica.

Ningún bien rodado o inmueble será objeto de la subasta judicial en forma


Universal negativa
electrónica.

El Poder Judicial de Córdoba será el primero del país y de Latinoamérica en


Categórica e individual
implementar la subasta judicial en forma electrónica.

Si esta experiencia funciona bien, surgirá la necesidad y la conveniencia de que


Hipotética
se extienda a remates de casas y autos.

El martillero es el profesional que asiste al tribunal en la subasta del bien. Individual asertórica

Este tipo de subastas evita la participación de personas inescrupulosas que


Particular problemática
bajan el precio y permite que cualquier ciudadano pueda participar.

El martillero asume las responsabilidades que la ley específica le otorga a tales


Individual asertórica
efectos y el derecho al cobro de sus honorarios profesionales.

La herramienta deberá prever la legal y necesaria intervención del martillero


para desempeñar sus funciones en tiempo y forma, con el claro objetivo de Hipotética
lograr una subasta judicial válida y exitosa.

La licitación abierta para el desarrollo del sitio web mencionado no generará


Categórica
erogación alguna para el Poder Judicial.

Se procura dar respuesta a la problemática que plantea la realización del acto


material del remate de bienes muebles no registrables vinculados con la Problemática
complejidad del procedimiento y con las garantías de transparencia.

En el horizonte, se avizora la posibilidad de extender la modalidad a todo tipo


Hipotética
de bienes, tal como ya ocurre en España.

¿Te animas a ubicar otros ejemplos en el artículo?


16

LECCIÓN 4 -
Otra clasificación

LECCIÓN 4 de 7
Otra clasificación

Una distinción propuesta por el filósofo Kant (como se cita en Escobar, 2015) se establece entre
juicios analíticos y sintéticos.
Los primeros son los que poseen el predicado contenido en el sujeto, además que analizan las
características referidas al sujeto. El ejemplo clásico es “El triángulo es una figura de tres lados”,
por lo cual se puede decir que es tautológico, dado que repite la información que forma parte del
sujeto.
En cambio, en los sintéticos, el predicado no forma parte del sujeto o no está contenido
necesariamente en él, sino que es contingente. Un ejemplo del caso analizado sería: “Los remates de
rodados e inmuebles seguirán siendo presenciales”.
Para este reconocido filósofo, los juicios analíticos son todos verdaderos, pero al ser tautológicos no
aumentan nuestro conocimiento, a diferencia de lo que sucede con los sintéticos.
Se llaman juicios _APODÍCTICOS_ cuando la relación entre el sujeto y el predicado expresa una

necesidad.

apodíctico

Respuestas aceptables: apodíctico


ENVIAR
Correcto

Ese tipo de juicios se denomina apodíctico, debido a que la relación entre el sujeto y el predicado
expresa una necesidad. Un ejemplo sería 1 + 1 es 2 y es necesariamente verdadero.
INTENTAR DE NUEVO

LECCIÓN 5 -
Reglas y posibilidades de verdad

LECCIÓN 5 de 7
Reglas y posibilidades de verdad
17

La lógica tradicional identificó los juicios con las siguientes vocales:

 A: Universal afirmativo “todos S es P”;


 E: Universal negativo “ningún S es P”;
 I: Particular afirmativo “algún S es P”;
 O: Particular negativo “algún S no es P”.

Luego de esto, será posible relacionar unos con otros y obtener nuevos tipos. Dicha relación se
conoce como cuadro de oposición.

En el siguiente gráfico, se observa el tradicional cuadro de oposición con todas las variantes que se
representan.

Figura 1. Cuadro de oposición

Para finalizar esta lectura, te invitamos a leer la siguiente publicación para profundizar sobre la
función transformadora de la realidad de la proposición lógica.

La proposición lógica como instrumento para la comprensión y transformación de la realidad.pdf

142 KB
Fuente: Cárdenas-Marín, W. (2016). La proposición lógica como instrumento para la comprensión y transformación de la
realidad. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación (21), 83-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5973045

LECCIÓN 6 -
18

Referencias

LECCIÓN 6 de 7
Referencias

Cárdenas-Marín, W. (2016). La proposición lógica como instrumento para la comprensión y


transformación de la realidad. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación (21), 83-99.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973045
Escobar, G. (2015). Lógica. Nociones y aplicaciones. Ciudad de México, MX: McGraw-Hill.
Klepp, C. (2013, febrero 26). Córdoba será pionera en subastas judiciales on line. Publicado
en Comercio y Justicia. Recuperado de https://bit.ly/337PImW

LECCIÓN 7 -
Descarga en PDF

Lectura 4: Razonamientos

En esta última lectura del primer módulo, desarrollaremos el concepto de razonamiento,


su naturaleza, su estructura y su clasificación, considerándolo como un punto básico de
los contenidos abordados, al analizar además, su utilidad.

Contenido
1. Noción

2. Estructura

3. Clases

4. Video conceptual

5. Referencias

6. Revisión del módulo

7. Descarga en PDF

LECCIÓN 1 de 7

Noción
19

Como ya expresamos, el pensamiento transita por diversos escalones. El tercero de ellos es el


razonamiento, teniendo en cuenta que este es una secuencia ordenada y coherente que puede ser
expresada en una estructura de pensamiento (Escobar, 2015).

Por ello, una definición de razonamiento podría ser que es una conexión de juicios relacionados entre
sí que llevan a una conclusión. Esta última sería lo fundamental a lo que se arriba, dado que es un
conocimiento nuevo que no era conocido, que se logra por el tránsito de las premisas que sí eran
familiares.

Otro concepto para considerar es el de inferencia, ya que es clave para caracterizar los juicios, porque
cuando obtenemos la conclusión que se deriva de las premisas se lleva a cabo, es decir, logramos una
conclusión que proviene de otros enunciados. Por ejemplo:

“Todos los corredores inmobiliarios tienen matrícula del Colegio Profesional”.

“Pedro es corredor inmobiliario”.

“Por lo tanto, Pedro tiene matrícula del Colegio Profesional”.

Observamos que las dos primeras son premisas y la tercera es la conclusión que se deriva o se infiere
de ellas.

El contenido del razonamiento está dado por conceptos y juicios, ellos pueden ser universales,
particulares, etcétera. Conforman la materia del mismo, es decir todo lo que afirman o niegan,
pudiendo ser verdaderos o falsos (Escobar, 2015).

LECCIÓN 2 -
Estructura

Estructura
LECCIÓN 2 de 7

Esta es la manera en cómo se disponen los juicios para hacer una inferencia. Como ya dijimos, debe
haber premisas que permitan inferir una conclusión:
Premisas
“Todos los corredores inmobiliarios tienen matrícula del Colegio Profesional”.
“Pedro es corredor inmobiliario”.
Término de enlace
Es el que conecta las premisas con la conclusión: por lo tanto, por consiguiente, etcétera.
Conclusión
“Pedro tiene matrícula del Colegio Profesional”.
También se debe considerar la presencia de un antecedente y un consecuente en el razonamiento. El
primero se conforma por las premisas y el segundo por la conclusión. Por ejemplo: si reúno todos los
20

requisitos necesarios, entonces, obtendré la matrícula en el Colegio Profesional de Corredores


Inmobiliarios.
En este caso, el antecedente sería la información previa a entonces, que conforma el término de
enlace con el consecuente. Este sería lo que sigue luego del dicho término.
Cabe resaltar que todo razonamiento se expresa por medio de un argumento, el cual no es más ni
menos que una serie de proposiciones en donde una de ellas se obtiene de las otras. Esto es lo que ya
explicamos respecto de la relación entre el consecuente y el antecedente. Por ello, concluimos que el
razonamiento requiere de un argumento para formularse, de la misma manera que el concepto
necesita del término como expresión gramatical (Escobar, 2015).
El razonamiento se caracteriza por las siguientes características:

 Presentar una conexión de juicios que llevan a la conclusión. SI

 Tener como elementos las premisas y la conclusión. NO

 Tener como elementos las premisas, el término de enlace y la conclusión. SI

 Sus premisas son siempre verdaderas. NO

 Contar con un antecedente y un consecuente. SI

ENVIAR

Correcto

El razonamiento se caracteriza por configurar una conexión de juicios que conducen a una
conclusión. Sus elementos principales son las premisas, el término de enlace y la conclusión.
Además, se consideran cuenta con el antecedente y el consecuente.
INTENTAR DE NUEVO

LECCIÓN 3 -
Clases

LECCIÓN 2 -
Estructura

Clases
LECCIÓN 3 de 7
21

Para abordar este tema, será interesante observar el siguiente caso práctico:

Se acercaron a la inmobiliaria tres inquilinos para plantear sus inquietudes. El primero le comentó al
corredor inmobiliario que luego de un año de vivir en el departamento, observó que se habían
deteriorado algunas partes de este y comenzó a detallarlas: una cerradura, un picaporte, un vidrio de
una ventana (que estaba abierta y se golpeó con el viento) y algunos azulejos del baño. El
razonamiento de este cliente fue que dichas mejoras deberían estar a cargo del locador. Sin embargo,
más tarde recordó que había estudiado alguna vez que las mejoras que son de mero mantenimiento
del inmueble estaban cargo del locatario.
El segundo locatario planteó que durante la vigencia del contrato de locación realizó algunos
cambios en el inmueble que consideró que brindaban una mayor comodidad: colocó tres aires
acondicionados, ya que sentía mucho calor en el interior de la vivienda, y dividió un ambiente con
una hermosa puerta corrediza de gran calidad y con detalles en vidrio muy delicados. Ante esta
situación y la proximidad de la finalización del plazo del contrato, consideró que probablemente el
locador quiera retener dichas mejoras en el lugar, debido a que le serán de utilidad para los futuros
inquilinos, por lo tanto, le solicitó que le reembolse el dinero correspondiente.
El tercero manifestó una gran preocupación, ya que hace solo un mes que se mudó al departamento y
comenzó a caerse la pintura rápidamente, mostrando una gran humedad en la pared. Esto generaba
un olor muy desagradable, sumado al peligro para sus hijos pequeños que tienen problemas
respiratorios. Además, agregó que en los días lluviosos el agua entraba por todos lados, lo que
evidenciaba serios problemas en la estructura de la casa. Su razonamiento continúa expresando que
ya le ocurrió en otra oportunidad, en la que el dueño se hizo cargo de los gastos, puesto que son
mejoras necesarias y no le corresponden al locatario, por lo cual concluyó que sucederá lo mismo en
esta oportunidad.

Razonamientos deductivos

La primera clase de razonamientos son los deductivos, que son los más comunes; en ellos, se observa
de manera más clara la derivación de la conclusión desde las premisas.

En el caso comentado, el primer locatario que plantea que las mejoras de mero mantenimiento son a
cargo del locatario y no del locador es el que presenta un razonamiento deductivo, puesto que si
analiza las mejoras que debe llevar a cabo, arriba a la conclusión de que es él quien debe hacerse
cargo de estas.

En este tipo de razonamiento, se suele decir que se va de lo general a lo particular y si es válido, no


habrá posibilidad de que, si las premisas son verdaderas, la conclusión sea falsa.
Por ello, se lo puede conceptualizar como la derivación de la verdad de un juicio a partir de la verdad
de los otros. En relación con la utilización de esta clase de razonamiento deductivo, se observa en las
ciencias formales, como la matemática, la lógica y la física, ya que permite lograr demostraciones
formales y establecer conclusiones válidas (Escobar, 2015).

Razonamientos inductivos
22

La segunda clase son los razonamientos inductivos. En ellos no hay una certeza absoluta como en los
anteriores, sino un grado de probabilidad.

En el segundo ejemplo, el inquilino plantea la posibilidad de que el dueño le devuelva el dinero, pero
puede suceder lo contario, esto es, que este se niegue, y el arrendatario deberá retirar las mejoras que
son de carácter voluntario, es decir, no hacen a la necesidad urgente de habitar la casa.

Se lo suele definir como el razonamiento que va de lo particular a lo general y que la conclusión es


una consecuencia solo probable. Este tipo de argumentos se aplica en las ciencias fácticas, es decir,
aquellas que deben ser contrastadas con la realidad, por ejemplo, las ciencias naturales y sociales. En
estas últimas, resulta más complejo predecir las conductas de las personas (como en el caso
comentado), pero es aplicable en el proceso de investigación de las leyes científicas, en las
comprobaciones experimentales, en la formulación de hipótesis, entre otros. De esta manera, esta
clase de razonamiento inductivo, supone que es posible explicar la realidad por medio de
generalizaciones y de la observación de los hechos (Escobar 2015).

Razonamientos analógicos

El tercero de los tipos de argumentos es el analógico, que coincide con el tercer cliente de la
inmobiliaria, ya que este comentó que, ante el desconocimiento del accionar del dueño del inmueble,
recordó cómo había actuado otro ante una similar situación y llegó a la conclusión realizando una
analogía o una semejanza con estos aspectos.

Este razonamiento va de lo particular a lo particular y su grado de certeza es menor, ya que sus


conclusiones son meramente probables. Sin embargo, se rescata que tiene una gran utilidad en las
ciencias, como en las matemáticas o la historia. En esta última, se puede utilizar para establecer
semejanzas entre hechos (por ejemplo, entre movimientos sociales) que permitirán hacer una
predicción para el futuro (Escobar, 2015).
Para finalizar esta lectura y profundizar más sobre los razonamientos por analogía, te invitamos a leer
el siguiente paper que fue presentado en la 15 a Jornada de Investigación y el 4° Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur - UBA -.

Evaluación crítica de razonamientos por analogía_sesgos más comunes.pdf

223 KB

LECCIÓN 4 -
Video conceptual

Referencias
23

LECCIÓN 5 de 7

Escobar, G. (2015). Lógica. Nociones y aplicaciones. Ciudad de México, MX: McGraw-Hill.


Raventos, M. (2008). Evaluación crítica de razonamientos por analogía: sesgos más
comunes. Paper presentado en las 15.as Jornadas de Investigación y el 4.° Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur, Universidad de Buenos Aires, AR. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-032/351.pdf

LECCIÓN 6 -
Revisión del módulo

Revisión del módulo


LECCIÓN 6 de 7

Hasta acá aprendimos


La lógica

Analizamos qué es la Lógica, su utilidad en la realidad cotidiana, la distinción con la Psicología y los
principios lógicos clásicos.

El concepto

Aprendimos qué es el concepto, las diferencias con la imagen, sus características, la teoría de la
formación del concepto y su clasificación.

Proposiciones

Estudiamos las proposiciones como sinónimo de juicio, su noción, estructura, distintas tipologías y
finalmente las posibilidades de verdad en el cuadro de oposición.

Razonamientos

Repasamos qué son los razonamientos, la inferencia, su estructura y las clases, es decir, inductivos,
deductivos y analógicos.

LECCIÓN 7 -
Descarga en PDF

También podría gustarte