Está en la página 1de 13

El Silogismo Judicial.

José Luis Vera Chávez.

1. INTRODUCCION
Supone nuestro ordenamiento peruano un sistema jurídico actual, muy
complejo y diverso, en el cual, el aplicador del derecho (el Juez), tiene a su vez,
la tarea difícil de escoger entre diverso material normativo, aplicando
operaciones lógicas y razonables, con el objetivo de encontrar la solución de
una determinada cuestión jurídica, que tiene ante sus ojos.

No es posible, entonces, dentro del margen de lo razonable, escoger un


procedimiento que brinde tal solución, sea para los aplicadores del derecho,
sea para los sometidos a él. En ese sentido, utilizar procedimientos y reglas
que colaboren con dicha tarea que otorgue fundamentos sólidos que sean
imposibles de refutar una decisión judicial, es una tarea que, posiblemente, la
argumentación jurídica, podría dar cierta respuesta.

La teoría de la argumentación o del debate, como lo explica ROBERT ALEXY 1,


abraza las artes y las ciencias del debate civil, dialéctica parlamentaria, diálogo,
conversación y, por supuesto, la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia,
la lógica y las reglas de procedimiento en ambos sistemas, es por ello que, a
través de esta teoría, se podría dar respuesta, a la aplicación correcta, ante los
problemas de solución de casos jurídicos.

Teniendo en cuenta lo vertido por este gran autor, quien señala que la
argumentación, se preocupa por llegar a conclusiones a través del
razonamiento lógico, lo que le permite justificar la elección de una alternativa
normativa de entre muchas. Dicho de otro modo, tal elección debe ser tan
justificante y discrecional que evite que las decisiones de los jueces, concluyan
en arbitrariedad, es lo que en doctrina se llama la justificación racional de las
decisiones judiciales.

Este término tiene dos elementos o características principales, que


necesariamente tienen que ser empleadas, la primera de ellas es la referida a
1
ALEXY, Robert. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Derecho,
Estado y Sociedad, volumen 6. Ad-Hoc. Alemania, 2012.
la racionalidad externa, y la segunda es la racionalidad interna. Podemos decir
que la racionalidad externa está dada por las premisas, las cuales deben estar
justificadas, es decir, que la norma debe estar encuadrada, cubrir enteramente
el margen de los hechos, de lo factual. Entonces podemos llegar a una
conclusión, utilizando la lógica, el razonamiento lógico. En cambio, la
racionalidad interna, se refiere a la corrección lógica del razonamiento, a la
corrección deductiva del razonamiento jurídico, la cual está dada por la
situación fáctica.

Dicen los estudiosos, sobre todo los iusfilosóficos, que el razonamiento lógico
es la acreencia, la garantía y la seguridad jurídica ante criterios subjetivos de
los aplicadores del derecho, que muchas veces, vierten decisiones erróneas y
con falta de criterio racional.

Veamos, a modo de ensayo, la utilización de las justificaciones internas.

2. LA TEORÍA DEL SILOGISMO JUDICIAL O TEORÍA DE LA


SUBSUNCIÓN

La teoría del silogismo judicial o teoría de la subsunción, para muchos autores,


viene a ser la subsunción de los hechos o de uno de los hechos bajo el
precepto normativo, lo que da como consecuencia la decisión judicial. Para
ello, tenemos la premisa mayor, la misma que está constituida por la norma
jurídica que señala un hecho (llamado “caso genérico”) el cual tiene o debería
tener determinadas consecuencias jurídicas. La otra premisa es la premisa
menor, se compone de las circunstancias del hecho, del lugar y el tiempo en
que acontece (llámese caso individual) y está subsumido a la premisa antes
mencionada. El resultado es la decisión judicial, en la que el caso individual, se
vincula a los efectos jurídicos que se dispone la norma jurídica. Esta “formula”
sirve para la solución de los llamados casos fáciles. Hablemos de dos teorías
de dos autores, por un lado ENGISCH 2, quién, por ejemplo, distingue dos
“modos” del silogismo jurídico (denominados por él modus BARBARA I y
modus BARBARA II) y pone como ejemplo del primero de ellos el siguiente:

2
ENGISCH, Karl. LOGISCHE STUDIEN ZUR GESETZESANWENDUNG, ZWEITE AUFL.
Heilderberg, Alemania 1960. cit., por UTURRALDE, Victoria en ANUARIO DE FILOSOFIA DEL
DERECHO VIII
- Premisa mayor: “Todos los que cometan el delito de falsificación de
moneda deben ser castigados con pena de seis meses a cinco
años de prisión y multa de cien a tres mil pesos”.

- Premisa menor: “Todos los acusados en el proceso penal contra A y


socios son falsificadores de moneda”.

- Conclusión: “Todos los acusados en el proceso penal contra A y


socios deben ser castigados con la pena de seis meses a cinco
años de prisión y multa de cien a tres mil pesos”.

De otro lado, LARENZ3, señala también casos más complejos como el caso de
que un mismo acontecimiento puede “caer” en distintos supuestos de hecho
legales que tienen las mismas o distintas consecuencias jurídicas, o que no se
dé la situación de hecho. Asimismo, presenta el caso más sencillo de silogismo
jurídico (al que denomina “silogismo de determinación de la consecuencia
jurídica”) como sigue:

1. S --> C (Para S -es decir, para “todo caso” de S- rige C)

2. H = S (H es un “caso” de S)

3. H --> C (Para H rige C).

Para este autor la premisa mayor la constituye una proposición jurídica


concreta, más exactamente, una proposición declarativa que repite el contenido
de una proposición jurídica. La premisa menor consiste en la subordinación de
un hecho concreto, como un “caso”, en el supuesto de hecho de la
proposición jurídica; la conclusión produce la consecuencia jurídica concreta,
es decir: la “aplicable” a este hecho.

3. SILOGISMO JURÍDICO

La justificación interna (racionalidad interna) se refiere a la corrección lógico-


formal del raciocinio jurídico que parte desde las premisas y la conclusión. Esta
denominada “inferencia”, según algunos autores, se puede dividir en tres

3
LARENZ, Karl. Metodología de la ciencia del derecho. Ariel, Barcelona 1966 (trad. E. Gimberanrt).
pp. 209- 213 y 224-226. Obra cit., por UTURRALDE, Victoria en ANUARIO DE FILOSOFIA DEL
DERECHO VIII.
grandes grupos. En primer lugar, tenemos a las reglas del derecho positivo
(que es el conjunto de normas jurídicas escritas por el órgano legislativo de un
Estado de Derecho). En segundo lugar, tenemos las premisas empíricas
(premisas a las que debemos acudir utilizando métodos de las ciencias
empíricas). Y, por último, existen las normas negativas, las que no pertenecen
a ninguno de los anteriores grupos y se fundamentan en la argumentación
jurídica4. ALEXY, resalta la interrelación de los tres grupos, señalando que “en
la fundamentación de las premisas que no tienen un carácter jurídico–
positivo, ni mucho menos empírico juegan un papel sumamente
considerable las reglas de Derecho Positivo y los enunciados empíricos
(…) es por ello que la Argumentación Jurídico puede ser de una
importancia decisiva, no solo en la interpretación de una norma válida,
5
sino también en el establecimiento de la validez de esa norma” .
Siguiendo con el razonamiento de ALEXY, la fundamentación de las premisas
que pertenecen al tercer grupo, es decir a las normas negativas, las que no son
ni reglas del derecho positivo, ni normas empíricas, las que son justificables
mediante la argumentación jurídica, pasando al ámbito de la racionalidad
externa.

Otro autor, que señala que el criterio que determina la corrección de las
premisas, que vienen determinadas por la ciencia, el sentido común y la
experiencia común es WRÓBLEWSKI, quien, a su vez, asume que se puede
aceptar que, sobre los enunciados relevantes para las decisiones
judiciales, hay un alto nivel de acuerdo 6. La relación, que existe entre, estos
tres elementos es una relación llamada inferencia, para nuestro pequeño
ensayo, la llamaremos la inferencia lógica, que es aquella mediante la cual se
establece que, para llegar a una conclusión se debe tener un cierto orden: A, B,
C, y sí, este orden, se encuentra alterado se puede llegar a una conclusión
equivocada. En ese sentido, es el razonamiento el que establece la evaluación
lógica de los conceptos, que permiten, a los aplicadores del derecho, llegar a
una conclusión. Pero esta conclusión, en nuestro caso, debe ser la subsunción

4
RODRÍGUEZ BOENTE, Sonia E. LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES.
El artículo 120.3 de la Constitución Española. Universidad de Santiago de Compostela. 2003, p. 124
5
ALEXY, Robert. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. Frankfurt, Suhrkamp, 1991, p.
222, 223
6
WRÓBLEWSKI, J., “Sentido” y “Hecho” en el Derecho. Op., p. 48
de una situación fáctica, bajo una premisa normativa, la misma que debe
desembocar, tan nítidamente, bajo preceptos lógicos del razonamiento y la
argumentación jurídica, en una conclusión la que debe evitar cuestionamiento
mediante la afectación de los principios de proporcionalidad, de racionalidad,
entre otros.

El silogismo jurídico entonces es la relación congruente entre el aspecto formal


y la norma jurídica, es decir adecuar una situación factual, abstracta que hay en
la norma, lo que nos servirá a todo abogado y aplicador de derecho o los que
están sometidos al derecho, para efectivamente, garantizar nuestro argumento
y el argumento de un pronunciamiento judicial recaído en una sentencia, sin
que se pierda a la vista lo que se evalúa, que finalmente es la corrección de la
conclusión, a partir del silogismo, de la estructura de sus premisas base.

2.1. Composición del Silogismo Jurídico

¿Cuál es la composición del Silogismo Jurídico? El silogismo jurídico,


comúnmente se componen de dos premisas, llamadas como anteriormente se
mencionó, premisa mayor y premisa menor las cuales derivan en una
conclusión. Esta teoría, que a mi juicio es la más aceptada, la precede
ENGISCH, cuando señala que, el silogismo jurídico, se compone de una
premisa mayor, una premisa menor y la conclusión, esta conclusión, se
deriva de las premisas anteriores. Bien, entendemos esta composición como la
más practicada, y la que nos permite saber, cuándo la conclusión es válida, en
el sentido formal del silogismo. Cabe soslayar que, en esta composición, no
importa la corrección o verdad material, sino importa que esta conclusión se
derive de estas dos premisas, de la principal estructura. Es por ello, que se
puede decir que, en el Perú, el silogismo jurídico, aplicado por los jueces y
abogados, es un silogismo netamente formal.

Ahora bien, estas premisas requieren, que una vez hayan sido definidas, se
verifique la estructura lógica. De tal manera, que, por parte de los aplicadores
del derecho, tengan esa necesidad de verificar, sí la premisa mayor (la norma),
se encuadra o se ajusta a la premisa menor o supuesto-consecuencia. Decía el
físico alemán HELMHOLTZ7, la Ley natural establece que a “determinadas
7
HELMHOLTZ, Hermann Von. CONFERENCIAS DE FÍSICA TEÓRICA. Alemania, 1897.
condiciones, que en cierto respecto son iguales”, se hallan
necesariamente “unidas determinadas consecuencias, que en otro cierto
respecto también son iguales”, es decir: al presentarse la causa, el efecto
se produce fatalmente, si las condiciones que la ley enuncia no varían.

Asimismo, una evaluación de los jueces, debe ser de determinar, si la premisa


menor, corresponde a algún supuesto fáctico, hecho o supuesto que se
encuentra dentro del margen de la norma vigente, es decir de la premisa
mayor.

Luego de este primordial, análisis, el aplicador del derecho debe verificar si la


norma es válida, es eficaz, es legítima, elegir dentro de varias posibilidades
normativas y justificar la decisión, de manera interna (haciéndolo de manera
razonable, utilizando para ello la corrección lógica formal) y externa (sobre la
corrección de las premisas), para concluir en una decisión judicial, lo que la
teoría señala, la subsunción de una circunstancia fáctica dentro de un precepto
normativo, que conlleva a una sanción. A manera de esquema:

 El Supuesto (S) acarrea la consecuencia (C)

 El Hecho (H) es igual al Supuesto (S)

 EN CONCLUSIÓN: el Hecho (H) acarrea la consecuencia (C)

Ejemplo:

 PREMISA MAYOR

Improcedencia de Separación de Cuerpos por Adulterio

Artículo 336º.- No puede intentarse la separación de cuerpos por adulterio si el


ofendido lo provocó, consintió o perdonó. La cohabitación posterior al
conocimiento del adulterio impide iniciar o proseguir la acción.

 PREMISA MENOR

Carlos y Juana se encuentran casados hace cuatro años, Juana solicita ante
un Juez de la Republica, el divorcio por la supuesta infidelidad de Carlos,
causal que es comprobada por la parte demandante. Sin embargo, de los
hechos, el juez comprueba que luego de haber interpuesto la demanda, los
cónyuges siguen cohabitando y que además tendrán un niño, hecho que fuera
comunicado y corroborado en el escrito de Carlos.

 CONCLUSIÓN

El Juez con base en las pruebas aportadas por Carlos emite sentencia en la
que decreta infundada la demanda de Juana.

Es importante, identificar los supuestos para la aplicación de la norma.

El silogismo, es una teoría importante y de gran aporte, tiene como ventajas la


interpretación y aplicación de los hechos supuestos (naturales, humanos o
estados jurídicos). Esta estructura, es indispensable para que estos hechos
supuestos, que se encuentren tipificados en una norma jurídica, tenga como
consecuencia, una sanción. Para ello, me parece muy importante, además,
definir, con precisión, el momento de la realización de estos hechos, ello con la
finalidad de establecer también las circunstancias y el espacio de tiempo en el
que se llevaron a cabo, para tener en cuenta las consecuencias jurídicas.

Es preciso señalar que, el silogismo jurídico, lejos de la lógica formal, tiene que
ser preciso, pues no debe ser condición suficiente para que el raciocinio sea
jurídicamente correcto. Esto quiere decir, que no se debe admitir
equivocaciones, pues esta teoría, postula que la conclusión es válida, si se
deriva de las premisas de su estructura. Para la doctrina de ENGISCH, lo más
importante no es determinar la estructura lógica del razonamiento aplicador,
sino los procedimientos del que el juez debe valerse para formular las
premisas. Quiere decir que, es una cuestión principalmente axiológica, a pesar
de estar ligada a consideraciones de carácter lógicas 8.

2.2. Las condiciones para la denominada premisa mayor


Como he mencionado anteriormente, la premisa mayor es un elemento
compuesto del Silogismo Jurídico y está basada en una norma primaria (la
norma primaria viene a ser las normas de conducta, las normas de
comportamiento, que tienen una prohibición, una permisión y una obligación);

8
ENGISCH, K. Los Estudios Lógicos para la Aplicación del Derecho. Segunda Edición. Heidelberg.
1960, pp. 260.
esta premisa mayor, tiene una estructura, la que se compone de un
SUPUESTO (descripción circunstancial fáctica) y que algunos autores lo
denominan como “sujeto” y una CONSECUENCIA (la sanción, la califican legal)
que algunos la llaman “predicado”, en nuestro ordenamiento jurídico,
encontramos varios supuestos-consecuencias dentro de una misma norma.

El supuesto, son los hechos naturales, humanos o estados jurídicos (el


nacimiento, trasmisión, la modificación o extinción de las relaciones jurídicas),
la consecuencia viene a ser la derivación de un supuesto ya tipificado, el
evento que se genera al ocurrir el supuesto. Es muy importante, para la
consecuencia jurídica imputada, determinar el momento de la realización del
supuesto, es decir que no existe consecuencia jurídica sin un supuesto.

Veamos el artículo 418° del Código Penal:

El juez o el fiscal que dicta resolución o EMITE DICTAMEN


MANIFIESTAMENTE CONTRARIO AL TEXTO EXPRESO Y CLARO DE LA
LEY o CITA PRUEBAS INEXISTENTES o HECHOS FALSOS, o SE APOYA
EN LEYES SUPUESTAS o DEROGADAS, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.

El Juez tiene estos 5 supuestos:

a. EMITE DICTAMEN MANIFIESTAMENTE CONTRARIO AL


TEXTO EXPRESO Y CLARO DE LA LEY

b. CITA PRUEBAS INEXISTENTES

c. HECHOS FALSOS

d. SE APOYA EN LEYES SUPUESTAS

e. DEROGADAS

El fiscal tiene estos otros 5 supuestos:

a. EMITE DICTAMEN MANIFIESTAMENTE CONTRARIO AL


TEXTO EXPRESO Y CLARO DE LA LEY

b. CITA PRUEBAS INEXISTENTES


c. HECHOS FALSOS

d. SE APOYA EN LEYES SUPUESTAS

e. DEROGADAS

El aplicador del derecho, debe identificar cuáles de estas 10 modalidades o


supuestos, se aplicarán al caso que tiene en sus manos y aplicando, de ser el
caso, el silogismo jurídico, para determinar que consecuencia jurídica se le
debe a aplicar a cada caso.

2.3. Las críticas motivadas al silogismo jurídico

Siguiendo con lo anteriormente tratado, debo decir que el silogismo, es aquel


tipo de argumentación en el que sus premisas contienen una formalidad y un
contenido jurídico, específicamente la premisa mayor, mencione que la premisa
menor está contenida de un supuesto, lo que, al tener la premisa menor y la
mayor, entonces tendremos la conclusión. Este silogismo jurídico, como otros
más, a su vez tiene múltiples interpretaciones, ello en razón a que las normas
no son estáticas, no son inmóviles. Los supuestos fácticos tampoco lo son,
razón por lo que el aplicador del derecho, a su vez, debe considerar las
circunstancias y el inicio del hecho, en espacio y tiempo. De ello dependerá
que el silogismo resulte valido. Existe multiplicidad de contenidos, se puede
decir que, se tiene un silogismo jurídico mediante el cual se tenga una norma
que tenga como fin último la necesidad del privilegio extender aún más la
autonomía de las personas. Asimismo, se puede formular otro silogismo
jurídico, que tenga como objetivo la sumisión de las personas a los preceptos
normativos aceptados, sean estos justos o injustos.

Pese a las múltiples y posibles interpretaciones de los silogismos jurídicos y de


la esencia de los argumentos, existen críticas motivadas a esta forma de
razonamiento, incluso cuando se instaura dentro del derecho.

MANUEL ATIENZA9 citado por los docentes e investigadores colombianos


Gregorio Posada Ramírez, Federico Duque del Río, María Angélica Ortiz
Salazar en su ensayo “Los prejuicios jurídicos al silogismo: una confusión

9
ATIENZA, M. Curso de Argumentación Jurídica. Madrid, España 2013, pp 264. 
entre forma y contenido”; Ahora bien, la lógica tradicional o físico-matemática
no es adecuada para tratar la vida humana ni sus problemas prácticos, por
consiguientes, tampoco para los menesteres jurídicos, entre los cuales figura la
interpretación del Derecho. –Hay que emplear un tipo diferente del logos, que
tiene tanta dignidad como la lógica tradicional, si es que no es superior a la de
esta: hay que manejar el logos de lo humano, la lógica de lo razonable, la cual
es razón, tan razón como la lógica de lo racional, pero diferente de esta.

Sobre el supuesto de que el derecho no es la estructura sistemática y


normativa que los positivistas jurídicos están dispuestos a defender, pues el
orden jurídico no es llanamente un sistema cerrado de normas y de relaciones
lógicas, los críticos de la formalidad lógica en el derecho, suelen apelar a la
necesidad de ver el derecho como una textura teórica abierta. Los
razonamientos jurídicos deben estar impregnados de experiencias pasadas, de
principios y valores, de todo el conocimiento que la vida misma y su
almacenamiento en la historia puede dispensar. Por esto el silogismo, y su
variante formal como silogismo jurídico desvía la práctica real y sensata del
derecho 10.

4. CONCLUSIONES
- La teoría del silogismo judicial o teoría de la subsunción, para muchos
autores, viene a ser la subsunción de los hechos o de uno de los hechos
bajo el precepto normativo, lo que da como consecuencia la decisión
judicial.

- La premisa mayor la constituye una proposición jurídica concreta, más


exactamente, una proposición declarativa que repite el contenido de una
proposición jurídica. La premisa menor consiste en la subordinación de
un hecho concreto, como un “caso”, en el supuesto de hecho de la
proposición jurídica; la conclusión produce la consecuencia jurídica
concreta, es decir: la “aplicable” a este hecho.

10
POSADA RAMÍREZ, Gregorio; DUQUE DEL RÍO, Federico; y ORTIZ SALAZAR, María
Angélica. LOS PREJUICIOS JURÍDICOS AL SILOGISMO: UNA CONFUSIÓN ENTRE
FORMA Y CONTENIDO. Revista INCISO Vol. 18, Num. 2, 2016. Revistas de Investigación de la
Universidad de la Gran Colombia. Colombia.
- La justificación interna (racionalidad interna) se refiere a la corrección
lógico-formal del raciocinio jurídico que parte desde las premisas y la
conclusión. Esta denominada “inferencia”, según algunos autores, se
puede dividir en tres grandes grupos. En primer lugar, tenemos a las
reglas del derecho positivo (que es el conjunto de normas jurídicas
escritas por el órgano legislativo de un Estado de Derecho). En segundo
lugar, tenemos las premisas empíricas (premisas a las que debemos
acudir utilizando métodos de las ciencias empíricas). Y, por último,
existen las normas negativas, las que no pertenecen a ninguno de los
anteriores grupos y se fundamentan en la argumentación jurídica.

- El silogismo jurídico, comúnmente se componen de dos premisas,


llamadas como anteriormente se mencionó, premisa mayor y premisa
menor las cuales derivan en una conclusión.

- La crítica al silogismo jurídico, va dirigida a calificar la estructura válida


de una argumentación, que aplican los operadores del derecho.

- El Iusnaturalismo y el positivismo jurídico, son fundamentos que están


dirigidas a valorar los principios y valores y verdades absolutas que el
derecho debe acoger, ello no significa que, al usar las formas lógicas o
silogísticas en el derecho, no sea relevante las circunstancias singulares
de cada sujeto de derecho, al margen de lo establecido al imperio de la
Ley. una estructura silogística puede servir para argumentar que toda
actividad jurídica debe incluir valores como la justicia o el bien para su
realización. En tanto las formas argumentativas pueden usarse para
justificar cualquier tipo de contenido: defender principios, valores o
normas, ellas pueden legítimamente ser silogismos11.

- Como expresa el escritor portugués Gonzalo Tavares 12 en la entrevista


realizada en el Diario El País año 2012, “La ley está al servicio del
bien y del mal”, esto porque las leyes son los instrumentos con los que
se busca dirigir cierto tipo de conductas. Históricamente algunas leyes

11
Ibidem. POSADA RAMÍREZ, Gregorio; DUQUE DEL RÍO, Federico; y ORTIZ SALAZAR, María
Angélica. Los Prejuicios Jurídicos al Silogismo: Una Confusión entre Forma y Contenido.
12
TAVARES, G. Entrevista realizada en el Diario EL PAÍS. En:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/12/actualidad/1331540617_145557.html
han conducido a la decadencia de algunas sociedades, otras al
florecimiento de lo humano. No obstante, las leyes como instrumentos
no son ni buenas ni malas, simplemente buscan conducir la vida de las
personas a partir de lo que en ellas se establece. El hecho de que
ciertas leyes hayan causado dolor en la vida humana, no significa que
deban eliminarse. Igual sucede con la forma de los argumentos. Los
silogismos jurídicos son uno de los instrumentos que sirven para
gestionar correcta o inadecuadamente los sistemas jurídicos. Si bien, en
algunas ocasiones se han utilizado de manera inapropiada, no por ello
debe descartarse o satanizarse su uso en el derecho.

5. BIBLIOGRAFÍA
- ALEXY, Robert. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES. Derecho, Estado y Sociedad, volumen 6. Ad-Hoc.
Alemania, 2012.
- ALEXY, Robert. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
Frankfurt, Suhrkamp, 1991, p. 222, 223.
- ATIENZA, Manuel. Curso de Argumentación Jurídica. Madrid, España
2013, pp 264.
- ENGISCH, Karl. LOGISCHE STUDIEN ZUR GESETZESANWENDUNG,
ZWEITE AUFL. Heilderberg, Alemania 1960. Segunda Edición, pp. 260.
cit., por UTURRALDE, Victoria en ANUARIO DE FILOSOFIA DEL
DERECHO VIII.
- HELMHOLTZ, Hermann Von. CONFERENCIAS DE FÍSICA TEÓRICA.
Alemania, 1897.
- LARENZ, Karl. Metodología de la ciencia del derecho. Ariel, Barcelona
1966 (trad. E. Gimberanrt). pp. 209- 213 y 224-226. Obra cit., por
UTURRALDE, Victoria en ANUARIO DE FILOSOFIA DEL DERECHO
VIII.
- POSADA RAMÍREZ, Gregorio; DUQUE DEL RÍO, Federico; y ORTIZ
SALAZAR, María Angélica. LOS PREJUICIOS JURÍDICOS AL
SILOGISMO: UNA CONFUSIÓN ENTRE FORMA Y CONTENIDO.
Revista INCISO Vol. 18, Num. 2, 2016. Revistas de Investigación de la
Universidad de la Gran Colombia. Colombia.
- RODRÍGUEZ BOENTE, Sonia E. LA JUSTIFICACIÓN DE LAS
DECISIONES JUDICIALES. El artículo 120.3 de la Constitución
Española. Universidad de Santiago de Compostela. 2003, p. 124.
- TAVARES, G. Entrevista realizada en el Diario EL PAÍS. En:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/12/actualidad/1331540617_145
557.html
- WRÓBLEWSKI, J., “Sentido” y “Hecho” en el Derecho. Op., p. 48.

También podría gustarte