Está en la página 1de 18

ESTUDIANTES:

Becerra Campos, Margarita


Gastelo Arrasco, Leandra Gabriela
Perez Lopez, Rosmery
Tafur Vásquez, Seyda
Vásquez Rabanal, Holbin

DOCENTE:
Pérez Dávila, Belú Fiorella

CARRERA
 Derecho

CURSO
Introducción al Derecho

TEMA DE TRABAJO

La interpretación jurídica

 
CHICLAYO – 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1

DEFINICIÓN DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA………………………………..2

OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA………………………………..2

LA CONCEPCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN

SISTEMA ESTRUCTURAL……………………………………………………..4

SEGÚN EL PAPEL DE LOS ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS……...5

COMPONENTES DE LA INTERPRETACIÓN JURIDÍCA……………………..5

CRITERIOS GENERALES DE INTERPRETACIÓN……………………………6

MÉTODOS DE LA INTERPRETACIÓN………………………………………….9

INTERPRETACIÓN DEL INTÉRPRETE………………………………………..11

INTERPRETACIÓN SEGÚN EL RESULTADO………………………………..12

VALOR DE LA INTERPRETACIÓN…………………………………………….13

CONCLUSIONES………………………………………………………………….14

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………15
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo fue realizado con la finalidad de poner en conocimiento de


manera muy sucinta y especifica un tema muy importante en la introducción al
derecho, como lo es la interpretación jurídica, de ésta hemos podido definir,
consiste en la atribución de significado a una formulación normativa en
presencia de dudas o controversias en torno a su campo de aplicación. Se usa
para referirse a cualquier atribución de significado a una formulación normativa,
independientemente de dudas o controversias.

Así también la concepción de interpretación jurídica puede calificarse como


“teorías escépticas” de la interpretación, según las cuales la naturaleza de la
actividad interpretativa sería ser un acto de mera voluntad y no existirían
criterios de corrección que guíen la elección entre las distintas posibilidades
interpretativas.

De igual manera como componentes de la interpretación jurídica se ha podido


establecer: el criterio de interpretación que entre ellos tenemos criterio
tecnicista, teológico, axiológico, sociológico, y por cuanto a los métodos de
interpretación entre los más resaltantes tenemos, el método literal, ratio legis,
sistemático, histórico, teológico, criterios y métodos que guardan ciertas
similitudes.

Lo que específicamente tratamos de demostrar en este presente trabajo, es


que el lector comprenda de manera muy concreta el significado de
interpretación jurídica, sus objetos, concepción, y componentes, asimismo el
uso que los hombres de leyes le efectúan en el desarrollo de sus actividades
jurídicas.

De la misma manera se ha precisado las diversas fuentes fidedignas sobre el


derecho que ha sido el soporte pedagógico en nuestra elaboración, que de por
si existen muchas sin embargo se ha sido selectivo en sujetarse de aquellas
que ponen el conocimiento de manera muy práctica, conforme lo podremos
apreciar en el contenido.

1
LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

1. DEFINICIÓN

Existe una literatura diversa en relación a la interpretación jurídica, en ese


sentido es necesario realizar una definición desde el sentido estricto y amplio,
para tal propósito se plasmará las definiciones más resaltantes por los juristas.
Desde el sentido estricto:

“La interpretación jurídica consiste en la atribución de significado a una


formulación normativa en presencia de dudas o controversias en torno a su
campo de aplicación. Por otro lado, la interpretación corresponde al aforismo
“In claris non fit interpretatio”: pues, no se presenta ni puede ocurrir
interpretación cuando el texto es claro y no deja dudas o controversias”
(Guastini, 2002)

Para Masiseo, citado por Ursúa:

La interpretación es la búsqueda y la penetración del sentido y alcance


efectivo de la norma (...), para medir su extensión precisa y la
posibilidad de aplicación a las relaciones sociales que han de ser
reguladas, En la misma línea, la concibe, en sentido estricto, como la
operación consistente en determinar por los signos externos el
mandato contenido en la norma. (2004, p. 255)

En el sentido amplio, el termino interpretación jurídica: “Se usa para referirse a


cualquier atribución de significado a una formulación normativa,
independientemente de dudas o controversias. Así, la interpretación se
convierte en un presupuesto necesario para la aplicación del Derecho” (Ursúa,
2004, p. 255).

2. OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

En la academia aún no existe consenso acerca del objeto de la interpretación


jurídica, ante ello se indicará las siguientes afirmaciones más aceptadas por los
juristas.

2
Siguiendo a (Wróblewski, 1992) citado por Lifante sostienen lo siguiente:

En el sentido amplio se indica que el objeto, puede ser cualquier


entidad capaz de portar un sentido. Y en el sentido estricto a rasgos
generales, afirman que hay tres posibles respuestas a la presente
interrogante, ¿Qué es lo que interpreta?

1. Disposiciones jurídicas,
2. Normas jurídicas,
3. El Derecho.

Ninguna de las respuestas antes descritas es una respuesta a plenitud


o satisfactoria. (2015, p. 1355)

Ante ello Gimeno, citado por Lifante sostiene lo siguiente:

La primera dejaría fuera a la costumbre, la tercera traslada el problema


a la búsqueda de un concepto claro y compartido de lo que es el
Derecho, y la segunda ha levantado voces que consideran que las
normas jurídicas son el producto de la interpretación y no tanto su
objeto (para ellos lo que se interpreta son disposiciones o expresiones
jurídicas). (2015, p. 1355)

Asimismo, nos incita a detenernos un momento en este último punto. Dicha


posición corresponde a quienes adoptan un concepto amplio de interpretación,
e implica que interpretar es decidir el significado de un texto legislativo, no
conocer sino producir una norma (por eso resulta un proceso necesario en
todos los casos).

Por otro lado, para Lifante nos menciona que tanto a Guastini, Michel Troper y
a otros autores les incomoda:

Que se designe con la palabra “norma” tanto al texto interpretado como


al resultado de la interpretación. En apoyo a estas ideas, critica la idea
kelseniana, la cual sostenía que la norma es el significado de un acto
de voluntad y dice que, si interpretar es determinar el significado de
algo, la norma no puede ser objeto de interpretación. Para él, la idea de

3
que se puede determinar el significado de un significado es
evidentemente absurda. (2015, p. 1355)

3. LA CONCEPCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN SISTEMA


ESTRUCTURAL

Podemos indicar que existen dos concepciones de las cuales ambas son
contradictorias una de ella se refiere al: bien de las leyes y bien de Derecho
esta última tiene diferente interpretación que es: en abstracto o concreto es
decir que si se cruzan ambas resulta cuatros supuestos.

Según Zamora mediante el cuadro anterior, nos dice:

La distinción entre [1] y [2] hace referencia a dos sentidos de


interpretación que conllevan un distinto alcance en cuanto a las
actividades implicadas. El primero, el que encontramos implícito en
el uso de la expresión “interpretación de la ley”, sería un concepto
más estricto de interpretación jurídica, según el cual interpretar
supone aclarar el significado de una ex- presión contenida en una
disposición jurídica. A su vez, dentro de este primer supuesto podría
realizarse una clasificación atendiendo a si tal actividad se plantea
en abstracto (sería el supuesto [A]) o bien es realizada a partir de
un determinado problema concreto, es decir, si puede plantearse
también como una cuestión de calificación (sería el supuesto [B]).
El supuesto [2] (la “interpretación del Derecho”) se trata, como hemos
visto, de un concepto bastante más amplio de actividad interpretativa
que el supuesto anterior. El objetivo de esta actividad radicaría en

4
reconstruir los materiales jurídicos, y el objetivo que se perseguiría
sería buscar la unidad del Derecho (…). (2015, p. 1374)

Por lo tanto, podemos indicar que este tipo de interpretación es la que la


mayoría de autores se guiaron tales como Guastini, de Atienza o de
Gianformaggio.

4. CONCEPCIONES DE LA INTERPRETACIÓN SEGÚN EL PAPEL DE


LOS ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS

Podemos indicar que esta se da a respuesta de preguntas relativas al papel de


lo canones o argumentos interpretativos.

Zamora nos habla acerca de las concepciones de la interpretación:

Se trataría de teorías que suelen calificarse como “teorías escépticas”


de la interpretación, según las cuales la naturaleza de la actividad
interpretativa sería ser un acto de mera voluntad y no existirían criterios
de corrección que guíen la elección entre las distintas posibilidades
interpretativas, del mismo modo que tampoco tiene sentido
preguntarse por la justificación de los distintos cánones: son los que
son porque de hecho se usan. En el extremo opuesto nos
encontramos con las llamadas “teorías cognitivistas” que consideran
que la naturaleza de la actividad interpretativa es la de ser un acto de
conocimiento: existen por tanto interpretaciones verdaderas, del mismo
modo que existen interpretaciones falsas. (2015)

Por lo tanto, hemos podido estudiar las formas de como procedemos al


interpretar las normas jurídicas y como saber diferenciarlas en pleno proceso.

5. COMPONENTES DE LA INTERPRETACIÓN JURIDÍCA


Los principales componentes de la interpretación jurídica son los criterios
generales de interpretación y los métodos de interpretación.

5
6. CRITERIOS GENERALES DE INTERPRETACIÓN
Con relación a los criterios generales de interpretación, Marcial Rubio señala
que:
Cada intérprete elabora su propio marco global de interpretación
jurídica, asumiendo uno o más criterios con ponderaciones distintas y,
por lo tanto, cada intérprete se pone en un punto de partida y se traza
una dirección interpretativa que es distinta a la de cualquier otro
intérprete. (…) El intérprete puede asumir entonces diversos puntos de
partida y diversos itinerarios para realizar su labor de interpretación.
(2007)

Para el citado autor, tales criterios son los siguientes: tecnicista, axiológico,
teleológico y sociológico. A continuación, expondremos las características de
cada uno de estos criterios.

Estos criterios de interpretación se basan exclusivamente en el Derecho, como


lenguaje usual y técnico; siendo sólo relevantes los aspectos contenidos en el
texto normativo (literalidad y ratio legis) y los que lo rodean (antecedentes
jurídicos y sistemática).

a) CRITERIO TECNICISTA: De acuerdo con el criterio tecnicista, el


intérprete asume que la tarea de interpretación consiste en desentrañar
el significado de una norma jurídica a partir de derecho mismo, sin
intervención de elementos extraños a lo técnicamente legal.
Los medios de los que se valora el intérprete serán la literalidad de la
norma, su ratio legis, sus antecedentes jurídicos, su sistemática,
inclusive su dogmática.

La literalidad de la norma es su significado lingüístico, con las precesiones y


significados especiales que ciertas palabras asumen en el derecho por

6
contraste con su significado común. La ratio legis de la norma es su razón de
ser, pero extraída del texto mismo de la norma. Es un significado transliteral.

Si se dice: "El presidente de este club será elegido por un periodo de tres años
y no puede ser reelegido sino después de transcurrido un periodo". Su
significado literal es el que aparece en el texto y su ratio legis sería impedir que
la misma persona se instale por largo tiempo en el cargo. La ratio legis de la
norma es favorecer la rotación en la presidencia. Los antecedentes
jurídicos son la información previa a la existencia de la norma que sirve para
entender por qué dice lo que dice y con cual intención se la hizo decir eso. Los
antecedentes jurídicos son las normas que quedaron derogadas por ella, los
debates del organismo que la aprobó, los documentos sustentarios, etc.
La sistemática es el aporte que realiza la característica del derecho de ser un
sistema estructural. El análisis del sentido de una norma en función de
sus grupos, subconjuntos y conjuntos, contribuye a aclarar el significado de las
normas. La dogmática es el conjunto de conceptos que subyacen a las normas
jurídicas, armonizándolas y dándoles sentido. Una norma concreta adquiere
matices particulares en significado frente a conceptos
como democracia, competencia, familia, derecho real, deber, capacidad, etc.

b) CRITERIO AXIOLÓGICO: Con relación al este criterio, Marcial Rubio


indica que:

De acuerdo con el criterio axiológico, el intérprete asume que la tarea


de interpretación consiste en adecuar el resultado, en la medida de lo
posible, a ciertos valores que deben imperar en la aplicación del
Derecho. Así, por ejemplo, entre una solución que perjudique la libertad
y otra que la favorezca, preferirá la segunda; entre la solución justa y la
injusta se inclinará por la primera y así sucesivamente. (2007).

Como vemos, a diferencia del criterio tecnicista, el criterio axiológico recurre a


elementos extraños al propio texto normativo. Así, será el intérprete quien elija
los valores que utilizará al momento de realizar su actividad interpretativa, a

7
efectos que los resultados de dicha actividad sean congruentes con tales
valores.

c) CRITERIO TEOLÓGICO: Respecto a este criterio Marcial Rubio


manifiesta que:

Según el criterio teleológico, el intérprete asume que la interpretación


debe ser realizada de manera tal que, en la medida de lo posible, se
obtenga una finalidad predeterminada de la aplicación de la norma
jurídica. Este criterio supone, naturalmente, que el propio intérprete ha
establecido previamente los objetivos a lograr mediante el Derecho, o
que en todo caso dicha predeterminación haya sido realizada por la
persona o autoridad que se la impone. Los fines que puede imponerse
al intérprete son de los más variados y aplicables en distintos campos
del Derecho. (2007)

Al igual que el criterio axiológico, este criterio recurre a elementos extraños al


propio texto normativo, pero a diferencia de aquél, no será algún valor el que se
tome en cuenta al momento de interpretar dicho texto, sino alguna finalidad
previamente determinada, como, por ejemplo, propiciar el incremento de la
recaudación tributaria. Cabe aquí precisar que el intérprete, consciente o
inconscientemente, siempre utilizará alguno de los criterios de interpretación
antes señalados. Puede utilizar uno o más de uno de ellos.

Cuando utiliza más de uno, puede darle mayor peso a uno que a otro.
Finalmente, la decisión que adopte el intérprete incidirá en los resultados de su
interpretación. Por esta razón, es que la interpretación de un texto normativo
puede diferir según los criterios de interpretación que se utilicen y la
ponderación que se les otorgue a los mismos. Resulta pertinente citar aquí la
afirmación hecha por Marcial Rubio en el sentido que:

El intérprete debe esforzarse siempre por tomar conscientemente su


posición axiomática de interpretación, no solo en general, sino cada

8
vez que interpreta. De esta manera podrá llenar los vacíos de la
interpretación simple con elaboraciones más sutiles y, también, podrá
conocer anteadamente los defectos y puntos débiles tanto de su
proceso de interpretación como de sus conclusiones. (2007)

Ahora bien, una vez que el intérprete ha asumido uno o más criterios de
interpretación, debe decidir qué métodos de interpretación va a utilizar para
determinar el sentido y alcance de un texto normativo.

d) CRITERIO SOCIOLÓGICO: En este criterio el intérprete asume que la


interpretación debe ser realizada de manera en la medida posible, la
aplicación de la norma jurídica sea adecuada a las características
sociales de la realidad normada. Esto equivale a hacer intervenir en la
interpretación jurídica consideraciones tales como las concepciones
ideológicas de los grupos sociales normados, sus costumbres,
características generales de vida, entorno social, intereses, etc. Como
señala Rodolfo Vigo:

El criterio sociológico se basa en que el Derecho no es un fenómeno


válido en sí mismo, sino un instrumento normativo de la sociedad y a
raíz de eso es un subproducto de dicha sociedad, explicable a través
de ella y necesariamente adaptable a sus características. (1999)

7. MÉTODOS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA.

La interpretación jurídica es el procedimiento, la técnica o el arte, mediante el


cual se asigna significado a los textos normativos, utilizando los métodos o
criterios aceptados por la comunidad jurídica, a saber: literal, ratio legis,
sistemático, histórico, sociológico, etc. Los significados asignados a los textos
legales constituyen normas jurídicas.

9
a) MÉTODO LITERAL: Consiste en asignar a los dispositivos legales, el
significado que resulte de la lectura atenta de sus palabras, prestando
atención a la semántica, la gramática y la sintaxis, prestando atención a
lo que diga u omita el dispositivo legal interpretado, independientemente
del contexto en que se encuentre y de la finalidad de su creación.

b) MÉTODO RATIO LEGIS: Trata de otorgar a las disposiciones legales, el


significado que resulte de desentrañar la finalidad de su existencia,
basándonos en el texto del dispositivo interpretado o en el de los
dispositivos vinculados a éste, con ocasión del caso concretamente
analizado.

c) MÉTODO SISTEMÁTICO: Consiste en asignar a los textos legales, el


significado que resulte de aplicar los principios o conceptos expresados
en otros dispositivos legales, con los cuales el texto analizado comparte
la misma ratio, los mismos principios y los mismos conceptos
(sistemático por comparación); o el significado que resulte de aplicarle
los principios, contenidos y reglas que rigen en la rama del Derecho en
la cual se encuentra ubicado el dispositivo analizado (sistemático por
ubicación). Según Marcial Rubio:

El método sistemático por comparación con otras normas consiste


en extender a la norma bajo interpretación los principios o conceptos
que fluyen claramente del contenido de otras normas y que, en la
interpretada, no son ostensibles. Para que el método pueda ser
válidamente aplicado es necesario, primero, que tales principios y
conceptos sean claros, y que sean los mismos en las normas a
comparar, lo que no ocurre en todos los casos; y, que el método se
aplique tomando en cuenta las eventuales diferencias que existan
entre los conjuntos y subconjuntos a los que pertenecen las normas
utilizadas. (2001, p. 269)

d) MÉTODO HISTÓRICO: Consiste en asignar a los dispositivos legales, el


significado que resulte de averiguar la intención que tuvo el legislador al

10
momento de crear el texto legal analizado, a través del análisis de
documentos, informes, exposición de motivos, actas, etc., que dieron
origen al texto interpretado.

e) MÉTODO SOCIOLÓGICO: Consiste en asignar a los dispositivos


legales, el significado que resulte de la observación de la realidad en la
cual se aplicará la norma, adaptando los conceptos e ideas del
legislador a los tiempos modernos.

f) MÉTODO TELEOLÓGICO: Se define como la teoría de las causas


finales, de los fines últimos a los cuales está destinada determinada
institución. Este método de interpretación, según Víctor Anchoncho:

Supone la búsqueda del sentido de la norma, que va más allá del


simple texto; exige encontrar la finalidad propuesta con su creación;
hallar el propósito perseguido por la misma” (Ej.: el análisis del
Código penal, representante directo del Derecho penal, debe ser
comprendido como “un sistema construido con el objeto
de neutralizar las pulsiones del estado de policía bajo la forma de
poder punitivo”). (2001. p.49).

8. INTERPRETACIÓN DEL INTÉRPRETE

a) INTERPRETACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA: La jurisprudencia tiene


la importante función de fijar la interpretación obligatoria tanto de la
Constitución como de las demás normas de carácter general que rigen
en el país. Entonces, debe tenerse bien claro qué es lo que se entiende
por interpretación a fin establecer el correcto sentido y alcance de la
jurisprudencia.

b) INTERPRETACION DOCTRINAL: Es aquella interpretación del derecho


que se realiza en las ciencias jurídicas en general y en la dogmática
jurídica.

11
Según Jerzy Wróblewski nos dice que: “En orden que no en
importancia, la interpretación jurídica que surge de otras fuentes: la
interpretación de las partes y de sus representantes en el proceso
jurídico, la cual a menudo estimula la interpretación operativa, la
interpretación hecha por la opinión pública”. (1985, p. 27).
9. INTERPRETACIÓN SEGÚN EL RESULTADO

a) LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA: Cuando los términos de la ley


expresan menos de lo que el legislador quiso decir, y se trata de
averiguar cuáles son los verdaderos alcances de su pensamiento
superando los límites de la fórmula.

Para Joaquín Rodríguez, la expresión o “interpretación extensiva”


ayuda en el entendimiento de la norma, por ello manifiesta que: “Es
el manejo corriente entre los juristas, pese a ser muy imprecisa. Con
el fin de clarificar la noción, el trabajo describe y analiza su uso en
varias apariciones doctrinales y jurisprudenciales” (2018, p. 80).

Su objetivo es referir la norma, no a casos nuevos sino a aquellos que contiene


virtualmente.

Los procedimientos de interpretación extensiva son: el argumento a pari, que


consiste en referir al caso no previsto la misma consecuencia que al previsto
por identidad de razón entre ambas hipótesis; el argumento a fortioti, cuando
los hechos que constituyen la hipótesis de una norma se dan en forma más
clara y evidente en circunstancias no comprendidas expresamente; el
argumento a contrario, que consiste en referir la regla contraria a una norma,
para solucionar los casos contrarios no legislados.

b) LA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA: Limita el significado de las


palabras de la ley cuando se supone que expresan más de lo que fue la
intención del legislador.

Alberto Trabucchi lo explica del siguiente modo: “La interpretación restrictiva se


dará cuando la interpretación lógica restrinja el significado propio de la
expresión usada por la ley” (1967, p.310).

12
Este tipo de interpretación, solo se limita a lo que dice la norma sin una
interpretación enriquecedora.

10. EL VALOR DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

La necesidad de la interpretación es evidente. La proposición jurídica es una


fórmula que para aplicarse debe ser pensada por quién la aplica. Este proceso
constituye ya una interpretación, puesto que no tiene otro fin que el hallazgo del
sentido de la norma.

Además, la regla jurídica no puede considerarse de forma aislada sino como


parte de un todo y esta referencia es también un procedimiento que
corresponde a la interpretación.

La eficacia de la interpretación y el valor de sus resultados depende: del


intérprete, juez, de la regla que se interpreta y de la operación misma de
interpretar. El principal factor de la interpretación es la persona que la realiza,
llámese legislador, juez o jurista. El intérprete requiere de cualidades
personales y un profundo conocimiento del derecho.  

Además, la Interpretación jurídica tiene un fin (mediato): que es, a través de los
tribunales, aplicar correctamente el Derecho a los hechos. Aunque los
científicos del derecho interpreten no con la finalidad de aplicar el derecho a un
caso concreto, su labor a la larga tiende a cumplir esta finalidad, pues, como
bien dice Karl Larenz: “Éstos facilitan, en cierto modo, el trabajo a la
jurisprudencia de los tribunales, al mostrar los problemas de la interpretación y
las vías para su solución” (1980, p.49).

Finalmente, la interpretación misma no es solo una operación lógica sino


también axiológica, pues no se termina con el hallazgo de los pensamientos
que expresa la fórmula que se interpreta, sino que es el punto de partida de
una valoración, porque la norma jurídica apunta hacia un valor que debe ser el
término de la operación interpretativa.

13
11. CONCLUSIONES

 En definitiva, la interpretación jurídica es la atribución de un significado,


sentido o alcance efectivo a la norma que presenta dudas o
controversias, con la finalidad de aplicar el derecho.

 En primer lugar, se concluye que, el objeto de estudio de la


interpretación jurídica versa en diversas respuestas, las cuales no están
sostenidas a plenitud, pero si hay tres, que tienen mayor respaldo por la
academia; las cuales comprenden entre: las disposiciones jurídicas, las
normas jurídicas y el Derecho.

 En segundo lugar, de acuerdo a los diferentes autores citados, los


criterios de interpretación jurídica más relevantes son los siguientes:
tecnicista, axiológico, teleológico y sociológico.

 En tercer lugar, los métodos que utiliza la interpretación jurídica esta


compuesta por el Método Literal, el Método Ratio Legis, el Método
Sistemático, el Método Histórico, el Método Sociológico y el Método
Teleológico.

 En cuarto lugar, el valor de la interpretación y la eficacia de esta radica o


depende del intérprete, juez, de la regla que se interpreta y de la
operación misma de interpretar.

14
12. BIBLIOGRAFÍA

Anchoncho, V. (2012). Métodos de interpretación. Quid Iuris, 6 (16), 269 - 280:


https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/
view/17406/15614

Guastini, R. (2002). La interpretación: objetos, conceptos y teorías (3ª ed.).


México: Fontamara.

Larenz, K. (1980). “Metodología de la Ciencia del Derecho”. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/416436075/Karl-Larenz-Metodologia-de-La-
Ciencia-Del-Derecho-Ariel-1980

Lifante, I. (2015). La interpretación jurídica. En J. Fabra y. V. Rodríguez. (Eds.),


Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (pp. 1355). México: Fondo
Editorial. Universidad Nacional Autónoma de México.

Trabucchi, A. (1967). Instituciones de Derecho Civil. Recuperado de:


https://vlex.es/vid/trabucchi-alberto-instituciones-civil-337893

Rodríguez, J. (2018). La interpretación extensiva de la ley. Derechos y


libertades. 2 (40), 67 – 108. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/288502041.pdf

15
Rubio, M. (2001). El sistema jurídico. Recuperado de:
http://www.osterlingfirm.com/Documentos/webma%20-%20copia/EL
%20SISTEMA%20JUR%C3%8DDICO%20Introduci%C3%B3n%20al
%20Derecho%20-%20Marcial%20Rubio%20Correa.pdf

Rubio, M. (2007). Aplicación de la norma jurídica en el tiempo. Recuperado de


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=gOLZaG7VmwgC&oi=fnd&pg=PA15&dq=RUBIO+CORREA+CRI
TERIOS+GENERALES+DE+LA+interpretacion+juridica&ots=zcMF-
Cd2G1&sig=1E873ZpnRR9Vayu2_bspi08d9CU#v=onepage&q&f=false

Ursúa, J. (2004). Interpretación Jurídica: una propuesta de esquematización de


planteamientos. Insonomía, 8 (20). 255 - 267. Recuperado en
http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n20/n20a12.pdf

Vigo, R. (1999). Interpretación jurídica. Recuperado de http://ula.ve/ciencias-


juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Prof_Bartolome/bart2.pdf

Wróblewski, J. (1985). Teoría General de la Interpretación Jurídica.


Recuperado:
https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/66026/66026_3.pdf

Zamora, F. (2015). ENCICLOPEDIA DE FILOSOFIA Y TEORIA DEL


DERECHO. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/17.pdf

16

También podría gustarte