Está en la página 1de 22

1

Procedimientos de Ejecución y Conservación del Patrimonio

Módulo 4 – Lectura 1: Concepto de mora y mora automática

En esta unidad vamos a analizar el concepto de mora y las condiciones de


procedencia de la mora automática. Es importante reconocer las causales de
excepción al régimen previsto.

1. Presentación del caso

2. Mora

3. Mora del acreedor

4. Mora del deudor

5. Excepciones a la mora automática

6. Referencias

7. Descarga el PDF

LECCIÓN 1 de 7

Presentación del caso

Una de las principales actividades comerciales que lleva adelante La Romería SA es la venta al
por mayor de hierbas y productos medicinales naturales provenientes de la cultura oriental
principalmente, destacando las cualidades para la salud de la medicina hindú. La actividad se
desarrolla a partir de un emprendimiento comercial que comienza la familia Lago de la mano de
su paterfamilias, Carmíneo Lagos Morales. El local se encuentra situado en pleno centro norte en
la tradicional calle de la ciudad Nuestra Señora de Los Arenales N.° 21, conocida por su tradición
gastronómica y artesanías. Instalada en el corazón comercial, supo cómo expandirse, destacar sus
productos, dar a conocer las propiedades curativas de la medicina no convencional y la
importancia en la incorporación del naturismo a nuestra vida cotidiana.

La empresa cuenta actualmente con dos sucursales, una enraizada en el shopping, zona comercial
por excelencia, pero más ligada a la venta de productos naturistas dedicados a la estética, como
máscaras faciales, hierbas para el fortalecimiento de huesos y músculos, para cuidar la línea, y en
general, todo lo derivado de la cocina vegana. Esta sucursal se encuentra a cargo de Benavides
Lagos Morales, nieto del fundador, y con siete años de funcionamiento ha logrado que crezca,
incremente las ventas y el personal, se posicione como líder del sector y le permita pensar en
ampliar el local.

Todos los productos que se utilizan son importados y son seleccionados personalmente por sus
dueños en los viajes de compra de mercaderías e insumos todos los bimestres del año.
Posteriormente, la empresa los envía a la capital, donde son trasladados por una empresa
tercerista dedicada al flete de mercaderías.
2

Desde hace más de veinte años, se contrató con Autotransporte Trasatlántico para realizar el
traslado desde el puerto o aduana y la distribución de los productos. La firma le corresponde a
don Américo Bracamonte, europeo radicado en el país como consecuencia de los enfrentamientos
bélicos en sus tierras y dedicado al rubro que más conocía, los camiones. Hace dos años la
compañía informó la fusión de la empresa con Atornes Transportes por la necesidad de abastecer
a todos los requerimientos de los clientes de sus productos en tiempo, adicionando por este medio
nuevas unidades, con mayor capacidad y mejor acondicionadas para los traslados. La empresa
paso a llamarse Atlans-Tors SRL.

Las relaciones comerciales continuaron con normalidad, hasta que se comenzaron a presentar
algunos retrasos en los plazos de entrega, en general, imputados a problemas ajenos a la voluntad
del transportista, como ser desvíos de rutas por los incendios que afectaron grandes sectores del
trayecto delineado, problemas sindicales del propio prestatario del servicio, nuevas reglas y
plazos de entrega fijados por la administración, entre otros.

Uno de los mayores pedidos de entrega fue pactado para el 25 de marzo y correspondía a un
pedido traído desde China que debía llegar el 7 de abril a destino para proveer en tiempo a dos
empresas fabricantes de tés que tenían escasez de materia prima y que contrataron por la rapidez
ofrecida en el servicio.

Se pactó el pago anticipado de los productos, pero como este era un envío adicional a los
semanales, se aceptó el pago a 30 días en moneda de curso legal convertible en dólares a la fecha
de cotización al momento del pago efectivo.

Vencido el plazo pactado y ante el incumplimiento y falta de aceptación de las condiciones


alegadas por el deudor como justificativo de pago, se procedió a intimarlo judicialmente.

El demandado alegó haber ofrecido el pago correspondiente al vencimiento con la quita


contractual respectiva por la entrega fuera de las condiciones pactadas como válidas.

LECCIÓN 2 -
Mora

LECCIÓN 2 de 7
Mora
Podemos entender por mora el efecto que se produce por el incumplimiento de las obligaciones
asumidas por las partes al momento de la contratación, debido a razones de tiempo, modo y lugar.
La mora puede afectar al acreedor como al deudor.

Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del deudor se
produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación. El
acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo1.

[1] Art. 886. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.

Casos en que procede. El pago por consignación procede cuando:

a) el acreedor fue constituido en mora;


3

b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;

c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es


imputable2.

[2] Art. 904. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.

LECCIÓN 3 -
Mora del acreedor

LECCIÓN 3 de 7

Mora del acreedor

La conformación del estado de mora del acreedor se presenta frente a una omisión o negativa de
actuación frente a la conducta diligente del deudor.

Se puede delinear la mora del acreedor toda vez que se rehúse sin justificación a recibir el
ofrecimiento de pago que haga el propio deudor para satisfacer las prestaciones pendientes a las
que se ha obligado al tiempo del vencimiento. Por tal motivo, resulta esencial que el pago reúna
los recaudos de ley necesarios para su procedencia, como lo estudiamos en las lecturas anteriores.

Para que se pueda configurar la mora del acreedor, es necesario reunir ciertas condiciones de
procedencia:

 Que el acreedor haya incurrido en inconductas de sus deberes no prestando la


correspondiente colaboración para el cumplimiento efectivo de la prestación del deudor,
es decir, su acción implica un retardo que afecta a la prestación asumida por el deudor
mismo.

 Que las demoras sean resultado de actividades imputables al propio acreedor de manera
de hacerlo responsable de su autoría, la antijuridicidad del acto y el factor de
responsabilidad subjetivo u objetivo.

 Que exista una injustificación de su conducta, de manera que lo hace responsable por ella.
Esta situación implica que rechaza el pago sin causa afectando los derechos del deudor y
sujetándolo a la responsabilidad derivada de la contratación.

 Que haya rechazado la oferta de pago del deudor sin motivo alguno, y este cumpla los
requisitos del pago de acuerdo con la identidad de este, puntualidad y localización.

Corresponde al deudor demostrar la prueba del pago, que se ofreció bajo las condiciones
pactadas, en plazo oportuno y con las modalidades acordadas, para lo cual resulta necesario que
realice la intimación fehaciente a fin de dejar constancia de su actividad. Es decir, resulta
necesaria la interpelación al acreedor para efectivizar el carácter de incumplidor.

LECCIÓN 4 -
Mora del deudor
4

LECCIÓN 4 de 7

Mora del deudor

La falta de cumplimiento de las prestaciones asumidas bajo las condiciones pactadas al momento
de contratar coloca al deudor en situación de mora, es decir, incumplidor de las obligaciones. El
efecto inmediato del incumplimiento es la mora del deudor, sin necesidad de otro requerimiento.
Se produce la mora automática.

La legislación ha entendido al respecto: “Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas


derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de
pago de la obligación”3.

[3] Art. 888. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.

Podría suceder que el deudor haya incumplido la obligación asumida por una causa que resulte no
imputable. Es necesario entender que la imputabilidad no resulta un elemento constitutivo de la
mora, sino del régimen de responsabilidad, que puede depender del dolo o la culpa como factores
de atribución subjetivos, pero existen situaciones que derivan en eximentes de responsabilidad
por el obrar no propio, sino ajeno, de un tercero que evitar responsabilizar al deudor. Se trata de
la mora por culpa ajena.

LECCIÓN 5 -
Excepciones a la mora automática

LECCIÓN 5 de 7

Excepciones a la mora automática

No pueden atribuirse los efectos de la mora automática:

 Cuando se refiera a obligaciones sujetas a un plazo tácito: no se encuentra expresamente


estipulado el plazo de vencimiento de la obligación, sino que va a resultar del
cumplimiento natural de la obligación. Por ejemplo, cuando se refiera a la entrega de
cosas perecederas, el plazo va a depender del tiempo de conservación.

 Si el plazo es indeterminado: a pedido de partes, el juez debe fijarlo.

Si la obligación tiene un plazo de cumplimiento establecido, el solo vencimiento de este sin


efectivizar la conducta positiva asumida representa la mora automática del deudor.

LECCIÓN 6 -
Referencias

LECCIÓN 6 de 7

Referencias
5

Ley N° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la


Nación.

Módulo 4 – Lectura 2: Resolución por incumplimiento

En esta unidad vamos a analizar el concepto y las causas establecidas por la


legislación para ejercer la facultad de la resolución por incumplimiento de las partes,
considerando las cláusulas expresas pactadas o las implícitas que surjan del caso
particular.

1. Presentación del caso

2. Cláusula resolutoria expresa

3. Cláusula resolutoria implícita

4. Resolución por frustración de la actividad

5. Referencias

6. Descarga el PDF

LECCIÓN 1 de 6

Presentación del caso

La empresa Las Golondrinas inició su actividad comercial en 1991 de la mano de su fundador y


socio principal, Himógenes Duarte. Desde sus comienzos, se trazó claramente el objeto de la
empresa, la cual está dedicada a brindar trasporte preferencial a pasajeros ejecutivos desde el
aeropuerto hasta el destino elegido, dentro del radio de la provincia o fuera de ella. En el año
2011, como consecuencia del fallecimiento del socio principal, asumió la presidencia Carmelita
Duarte. Su primera directiva fue reposicionar a la empresa como líder del sector. Para ello, fue
necesario mejorar los servicios brindados, actualizándolos a las necesidades del siglo 21 y
adicionando nuevas prestaciones.

La empresa se constituyó como una sociedad anónima e incorporó a seis socios nuevos que
ayudarían a conseguir los objetivos propuestos. Uno de sus principales atractivos son las rutas
con las que cuenta para los viajes, el conocimiento del mercado y el personal capacitado para
otorgar un servicio de calidad. Se incorporaron nueve unidades nuevas, dotadas de todas las
comodidades necesarias para lograr un viaje cómodo a los ejecutivos del país.

Como parte de esta nueva visión, se prestó mayor atención a medios de promoción de la marca a
través del uso de las redes sociales. Se utilizó la cuenta de Twitter @lasgolondrinas y de
Instagram @GolondrinasViajes. Todas estas nuevas estrategias conllevaron a adquirir nuevos
contratos comerciales con empresas. Se adquirió como cliente a Lux Eventos SA, dedicado a la
preparación de congresos, charlas, mesas de debate y cursos de capacitación a lo largo del país, y
a dos grandes empresas del rubro metalúrgico, Kara Aceros SA, principal proveedora de los
insumos de minería, y al Hotel Paraíso SA. Con todos los clientes se mantuvieron relaciones de
cordialidad buen trato y se pactaron las comisiones del servicio por pago anticipado mediante
6

depósito bancario. A los nuevos clientes se les exigió el pago anticipado del 50 % del valor de
cada servicio para reservarlo y el saldo para pagar hasta la fecha de realizarse la tarea
encomendada, otorgando un importante descuento por servicios mensuales en los costos totales
de los viajes pactados y habitaciones de hotel.

El cliente tiene a su cargo cumplir con los horarios, salvo casos de fuerza mayor o que lo eximan
de responsabilidad, con la posibilidad de pactar una nueva fecha. Si no se presentan estas
circunstancias, el contrato se resuelve por entender que el contratante ha incurrido en
incumplimiento de lo acordado.

Esta situación, que parece clara desde el momento de adquirir el servicio, no se aplica en forma
general, pues la empresa posee varias modalidades de contratación de acuerdo con la regularidad
con la que presta el servicio y los diferentes packs adquiridos, y puede tener con un mismo cliente
diferentes condiciones de contratación de los servicios ofrecidos. Uno de los casos sobre los que
recae esta forma especial de concreción de acuerdo es Lux Eventos, ya que, por las cualidades de
su propia actividad, puede recurrir a la firma para los traslados del personal entre una o dos veces
a la semana para encuentros pactados de oratoria todos los días del mes como ocurre, en general,
en los períodos de agosto a diciembre.

Una de esas contrataciones masivas se llevó adelante para trasladar a veinte oradores propuestos
para el Congreso Internacional de Lenguas y Lectocomprensión, patrocinado por grandes
empresas benefactoras y el Estado por medio del Ministerio de Promoción Educativo. La llegada
estaba pautada para el viernes a las 8:05 horario local, con un tiempo de espera de 1 hora
adicional. Desde la capital, se debía trasportarlos en tres combis ejecutivas, desde el aeropuerto
hasta el Hotel Carusso, y de ahí en las diferentes horas propuestas hasta el recinto de la charla,
durante el mismo día viernes y hasta el domingo a las 16 h, que se pactó el regreso. El vuelo
nunca llegó y no hubo comunicación de la adquirente del servicio. El desembarco se produjo el
día sábado a las 06:35 de la mañana por inconvenientes del personal en el traslado de los equipos
especiales que se usarían en las charlas. Ante la falta de los vehículos de traslado, debieron
contratar en el aeropuerto un nuevo servicio, más costoso, que afectó los márgenes de ganancias
establecidos y su prestigio y buen nombre, además de tener que pasar por el estrés y cansancio
que se generó en los oradores, lo cual repercutió en su desempeño.

Esta situación agravó la relación comercial de ambas empresas. La empresa Lux se negó a abonar
el saldo pendiente argumentando incumplimiento de las prestaciones asumidas por el demandado
Las Golondrinas y lo notificó fehacientemente. La prestataria respondió rechazando lo requerido
e invocó una cláusula resolutoria implícita derivada de los contratos bilaterales.

LECCIÓN 2 -
Cláusula resolutoria expresa

LECCIÓN 2 de 6

Cláusula resolutoria expresa

Se refiere a modalidades contractuales a las que pueden acudir las partes para garantizar las
acciones que se pueden llevar adelante cuando se incumplan las prestaciones asumidas al
momento de contratar. La finalidad es protectoria del cumplidor, en la medida en que se
encuentre enunciada como conducta favorable aceptada por los contratantes.
7

Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de incumplimientos
genéricos o específicos debidamente identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a
partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de
resolver1.

[1] Art. 1086. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.

Este medio resolutivo guarda ciertas condiciones:

 emana de un contrato como fuente de obligación;

 es de carácter automático, que se habilita a partir del incumplimiento;

 genera el derecho a la compensación por daños;

 produce efectos irretroactivos;

 puede prever un plazo de gracia para el cumplimiento.

LECCIÓN 3 -
Cláusula resolutoria implícita

LECCIÓN 3 de 6

Cláusula resolutoria implícita

En caso de que las partes no hayan pactado qué ocurre frente al incumplimiento de una de ellas
de las prestaciones el correspondiente cumplimiento de la contraria, se puede recurrir a las pautas
implícitas de culminación del contrato. Cobra vigencia la cláusula implícita de resolución.

En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita y queda sujeta a lo dispuesto


en los artículos 1088 y 10892.

[2] Art. 1087. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.

La legislación establece cuáles son las causales que habilitan la procedencia de una cláusula
implícita de resolución del contrato, es decir, que no se acordó por convenio entre partes la
regulación de los efectos contractuales derivados de la inconducta de algunas de ellas.

Es importante que se cumplan las pautas requeridas por la ley para su procedencia. Se debe
intimar al deudor mediante notificación fehaciente en la que se expresa la voluntad de dar por
concluido el contrato por no cumplir u otorgar un plazo de gracia para su ejecución.

Se deberá individualizar a las partes intervinientes en la relación jurídica sustancial, el plazo de


cumplimiento de la obligación y el carácter intimatorio de la obligación bajo apercibimiento de
ley con las consecuencias resolutivas del contrato y la reparación de daños.
8

La resolución del contrato opera de pleno derecho y va tener efectos retroactivos al momento de
constitución en mora, por ser la fecha fijada de cumplimiento de la prestación acordada violada
por una de las partes.

La resolución por cláusula resolutoria implícita exige:

a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar


sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del
contrato;

b) que el deudor esté en mora;

c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o


parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que, de los
usos, o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se
produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es
necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha
manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales
casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la
comunicación es recibida por la otra parte3.

[3] Art. 1088. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.

En el caso de que no se hubiera previsto plazo, pero se cumplan ciertas condiciones legales, se
puede recurrir a la solicitud al magistrado para que opere la resolución por ministerio de la ley.
Son situaciones preventivas que buscan evitar perjudicar al acreedor o prestatario cumplidor.

El requerimiento dispuesto en el artículo 1088 no es necesario en los casos en que la ley


faculta a la parte para declarar unilateralmente la extinción del contrato, sin perjuicio de
disposiciones especiales4.

[4] Art. 1089. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.

Se podría recurrir a esta posibilidad cuando se produzcan, por ejemplo, la solicitud de entrega de
la cosa dada en comodato anticipadamente.

Restitución anticipada. El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del


vencimiento del plazo:

a) si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o

b) si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore5.

[5] Art. 1539. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación.

LECCIÓN 4 -
Resolución por frustración de la actividad
9

LECCIÓN 4 de 6

Resolución por frustración de la actividad

Opera esta modalidad cuando se frustra la causa fin del contrato para la que se contrató
imposibilitando que se efectivicen los objetivos esperados.

Para que sea procedente, requiere de:

 la existencia de un contrato válido y vigente;

 que el incumplimiento sea una causa objetiva del contrato, no el caso de


incumplimiento material de la actividad, porque estaríamos ante el caso
fortuito y fuerza mayor;

 que este incumplimiento sea producto de un hecho sobreviniente, permanente


o no, que impide que se cumplan los objetivos;

 que la causa de frustración no dependa de la mora de las partes por culpa o


dolo;

 que las partes lo planteen al juez.

Se aplica a los contratos unilaterales, gratuitos y aleatorios.

Es importante recordar que la causal de frustración de la finalidad del contrato no es de carácter


subjetiva de las partes.

LECCIÓN 5 -
Referencias

LECCIÓN 5 de 6

Referencias
Ley N° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.

Módulo 4 – Lectura 3: Presupuestos de la responsabilidad

En esta unidad vamos a analizar los presupuestos que determinan la procedencia de


la responsabilidad civil en los supuestos de incumplimiento de las prestaciones
asumidas al momento de contratar y las características distintivas del régimen
especial delineado en la legislación.

1. Presentación del caso

2. Presupuestos de la responsabilidad civil


10

3. Video conceptual

4. Referencias

5. Descarga el PDF

LECCIÓN 1 de 5

Presentación del caso

Efraín Benítez Cerizola es el propietario de la firma Centro América Tours SA, fundada en 1995
junto a su esposa Clara Benítez Cerizola y su compañero de la universidad, padrino de su hijo,
Ameghino Veracruz Velázquez, oriundo de Cuba y nacionalizado argentino desde hace más de
20 años. La firma se constituyó con una visión y misión definidas, las cuales subsisten hasta
nuestros días. Los fundadores iniciaron sus actividades en el rubro turístico, en una ruta novedosa
para la época, que abarca la región de Centroamérica y el norte de Sudamérica. La casa central se
instaló en la capital y se promovió la agencia para dar a conocer sus servicios, tanto a grupos de
estudiantes que planeaba el viaje de finalización de curso como destinos exóticos para festejos de
quince años, bodas, aniversarios y matrimonios.

Con el tiempo y la mayor promoción turística, la empresa logró expandirse y adicionó sucursales
en el interior de la región y dentro de la misma capital, conformando una estructura
administrativa más sólida, con personal capacitado, y ampliando los destinos para cubrir las
nuevas demandas del mercado.

En cuanto a los destinos más cercanos, se ofrece la posibilidad de realizarlos por viajes aéreos o
bus. En este último caso, el servicio se encuentra tercerizado por Cómodo Méridas, propietario de
la flota de ómnibus El Cerro SRL, empresa de transporte especializada en largas distancias, con
coches preparados especialmente para brindar un servicio de calidad.

Dentro de los destinos locales con mayor demanda, se encuentra trazada la cobertura de la ruta a
Brasil, la cual comprende una temporada alta todo el año. Las contrataciones de las unidades se
realizan el año anterior y se fijan la cantidad de servicios de transporte que deben brindarse, los
destinos, el itinerario completo, la cantidad de asientos, las horas de viaje y pernoctación, el
confort, los elementos del desayuno y la cena que se dan en el coche, los datos de los choferes,
las horas de descanso del personal, los datos de la azafata a bordo, y los horarios de salida y
llegada a destino, de ida y vuelta.

Se prevé la posibilidad de rescisión anticipada por incumplimiento de cualquiera de las partes,


con derecho a una indemnización por daños y perjuicios más el cumplimiento del pacto
comisorio.

El acuerdo se celebró por contrato firmado por los representantes legales de ambas firmas, se
acompaña la designación hecha en asamblea y el poder general otorgado por el director de la
compañía. El escribano certificó las firmas y entregó los ejemplares correspondientes a cada
parte. Se dejó constancia de la entrega de los montos acordados como contraprestación de los
servicios adquiridos, con el comprobante original del depósito bancario y el informe de
transferencia que confirmaba la operación.
11

En la contratación actual, se incorporó la posibilidad de existir demoras en el cumplimiento de los


trayectos establecidos, contemplando un margen de 5 horas de retraso tanto en la partida como en
el regreso. Se debe tener en cuenta que representa un eximente de responsabilidad para el
transportista las demoras que ocurran por cuestiones ajenas a sus previsiones, sean de orden
natural, como las climáticas, o del obrar humano, como los cortes de rutas, desvíos transitorios.
En el caso excepcional de desperfecto de una unidad, el transportista debe prever a su costa el
cambio de coche dentro del plazo de 5 horas, bajo pena de multas por cada hora de retraso,
calculadas sobre la base del costo de un pasaje al destino que se esté realizando.

En uno de los viajes pautados con fecha 23/09, el horario de salida se extendió por problemas en
la llegada de un contingente de seis personas que viajaban del interior y estaban retrasadas por un
desvío en la Ruta Nacional 6. La partida se extendió a las 9 h, horario local (tres horas después de
lo pactado). Por tal motivo, la empresa brindó un servicio adicional a los pasajeros para
confortarlos en la espera.

Tal circunstancia originó la llegada fuera del horario preestablecido a destino, lo cual impactó en
una excursión, que por la hora no pudo ser realizada en los términos del contrato, así como la
imposibilidad de brindar el desayuno de bienvenida del contingente.

Todo esto derivó en posteriores reclamos de los pasajeros a América Tours, en disconformidad
por algunas condiciones de incumplimiento contractual, lo que le generó a la compañía gastos
excedentes a los normales de cada viaje por la contratación del abogado para gestionar los
acuerdos con los pasajeros de reintegro de las actividades no realizadas. Dicha circunstancia fue
considerada agraviante a la firma, porque impactó en sus ingresos, y además afectó su buen
nombre y el prestigio que la posiciona en el mercado. Por ello, sus propietarios decidieron
trasladar los costos al responsable de la deficiente prestación del servicio por no prever formas
adecuadas de evitar estos inconvenientes. El apoderado de El Cerro, doctor Aldo Cassatto,
rechazó la pretensión de los peticionantes en todos sus términos, los hizo responsable de las
demoras en la salida y de los consecuentes retrasos posteriores y los intimó al reembolso de los
gastos excedentes de su firma bajo apercibimiento de resolver el contrato por su exclusiva culpa
responsabilizando por los daños y perjuicios a la empresa de turismo por incumplimiento
contractual.

LECCIÓN 2 -
Presupuestos de la responsabilidad civil

LECCIÓN 2 de 5
Presupuestos de la responsabilidad civil

La responsabilidad civil tiene dentro de sus funciones la de restituir las cosas a su estado existente
anterior al de producirse un hecho dañoso que las alteró y modificó. Es decir, busca resarcir el
daño causado, pero además tiene una función preventiva, que pretende evitar que el daño
efectivamente se produzca.

El nacimiento de la acción resarcitoria está condicionado a que se produzcan ciertos requisitos


esenciales que habilitan su aplicación, los cuales se denominan presupuestos de la
responsabilidad.
12

Antijuridicidad

La norma jurídica contiene la regulación de una conducta que debe ser respetada. Cuando existe
una dicotomía entre el actuar del hombre con la regulación pretendida de la conducta, se dice que
hay antijuridicidad. Podemos decir que representa el incumplimiento a la obligación asumida por
las partes al momento de contratar. Es importante remarcar que la determinación del grado de
incumplimiento va a estar trazada por la licitud o ilicitud de la conducta que genere la fuente de
responsabilidad. Estos elementos funcionan como parámetros para medir las conductas y las
consecuencias que de ella derivan, previstas en la norma jurídica.

LICITUD
Se debe ponderar la conducta del sujeto en abstracto y mediante una operación lógica enmarcar
este grado de actuación o de omisión dentro de las prescripciones legales. Cuando no difieran, se
puede concluir que la conducta es lícita.

ILICITUD
Cuando la conducta desplegada por el sujeto no se corresponda a lo normado en la ley, existe una
acción u omisión antijurídica. La connotación no depende de la voluntariedad del acto, sino del
efecto del mismo, el perjuicio ocasionado efectivamente.

Nuestra legislación contempla la regulación del instituto cuando expresa:

Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada 1.

[1] Art. 1717. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.

La norma demuestra que no resulta necesario que exista efectivamente un acto ilícito del cual
derive la antijuridicidad, sino que esta sufre frente a una conducta producida y efectivizada que
difiere de lo regulado como pretensión posible en la norma jurídica.

Daño
Es un término que puede reconocer numerosas acepciones. Vamos a entenderlo como la lesión
que se ocasiona a otro sujeto en su persona, patrimonio o derechos. Es importante recalcar qué
tipo de daño confluye como disparador de la responsabilidad.

Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento


jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia
colectiva2.
13

[2] Art. 1737. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.

Hay que destacar que la nueva legislación incorpora como pasible de reparación a cualquier
interés para alguna de las partes, aunque no exista una regulación legal expresa que lo contenga.
Sin duda, debe tratarse de un interés que sea lícito, suficiente para generar una repercusión social
que habilite su reparación. Citando un ejemplo de Borda: “Cabe reconocer derecho a reparación
del daño patrimonial que sufre el sujeto ante la muerte de quien le brindaba alimentos a pesar de
no estar obligado legalmente” (Borda, 2017, p. 351).

Es importante destacar cuáles son los requisitos legales de procedencia de la indemnización por
daños, sean directos o indirectos, y que su condición de ejercicio sea actual o futura, cierta o
subsistente, de manera que habilite el ejercicio de la acción reparadora.

Certeza
Se trata del daño que puede ser demostrado aunque no se haya efectivizado, es decir que no sea
actual.

Personalidad
Representa la legitimidad de reclamar a quien ha sufrido el daño, sin perjuicio de que se pueda
manifestar en forma directa o indirecta.

Subsistencia
Es decir que debe encontrarse vigente al tiempo de reparación. Si fue cumplido por el
damnificado, tiene derecho al reintegro de lo que gastó.

El daño, además, puede afectar condiciones intrínsecas del sujeto, lo que genera un perjuicio
personal o a condiciones materiales, constituyendo un daño de naturaleza patrimonial.

DAÑO AL PATRIMONIO DAÑO PERSONAL

Daño al patrimonio

Representa la disminución o menoscabo en los bienes que integran el patrimonio del sujeto.
Existe una pérdida del valor monetario.
Se puede manifestar por medio de:

 Daño emergente: es el resultado de la disminución o pérdida actual del valor


de los bienes, ocurrido por el acontecimiento de un hecho perjudicial.

 Lucro cesante: constituye la frustración a las ventajas económicas de las que


se vio privado como consecuencia del perjuicio.

 Pérdida de chance: va a ser constituida por la expectativa futura que se vio


frustrada.
14

Daño personal

Es el que afecta al sujeto en sí mismo y va a ser comprendido por el daño moral, el cual debe
abarcar todas las cualidades no patrimoniales que deben ser satisfechas.

Es importante analizar los diferentes tipos de daños.

Evitable, resarcible, punible


Vamos a entender por daño evitable a aquel que, si bien aún no se produjo, es posible de
realización en un futuro, por lo que es resarcible cuando sea efectivo, es decir, se constituye como
cierto. Por ello, merece ser indemnizado. Además, su conducta está reglada como punible, por lo
que debe indemnizarse.

Común y propio
Se caracterizará el daño común cuando sus efectos repercutan sobre cualquiera de los acreedores,
sin distinción. En cambio, es propio cuando por una calidad distintiva solo cause daño a un
acreedor en particular.

Moratorio y compensatorio
El incumplimiento de la prestación asumida dentro del plazo pactado deriva en la generación del
daño moratorio. Cuando la prestación no va a ser cumplida efectivamente, surge el daño
compensatorio como una forma de sustitución por el incumplimiento definitivo.

Inmediato y mediato
El daño inmediato es el que surge como consecuencia directa del hecho dañoso, y el mediato es el
que se produce por conexidad con la causa principal.

Individual y colectivo
El daño individual afecta el patrimonio de un solo sujeto y lo habilita a reclamar en relación con
el perjuicio sufrido. En cambio, el colectivo afecta a una comunidad, por ejemplo, el daño
ambiental derivado de la contaminación minera; cualquier miembro de la comunidad puede
reclamarlo.

Relación de causalidad
Representará la unión que otorga coherencia al hecho ocurrido como antecedente del acto, sea
acción u omisión, con su consecuencia o efectos, es decir, con el resultado dañoso.

Nuestro sistema distinguirá entre las consecuencias:

INMEDIATAS MEDIATAS CAUSALES

Inmediatas
Son los hechos que se producen como consecuencia normal del curso de las cosas.

Mediatas
15

Son las consecuencias que se derivan de un hecho conexo al principal, y que no constituyen en sí
mismas resultados naturales del curso de las cosas. Por ejemplo, un constructor entrega la obra y
esta tiene deficiencias estructurales que derivan en un derrumbe, su responsabilidad se extiende al
hecho principal y a las lesiones que son consecuencias de la caída de la obra.

Causales
Al igual que las anteriores, son conexas a la principal, pero no pueden preverse. Por ejemplo, en
el caso del derrumbe de una vivienda, si la explosión de la caída levantó una polvareda que se
elevó y afectó la visibilidad de un aviador que se estrelló, no puede responsabilizarse por las
consecuencias mediatas del acto.

Con respecto a la carga de la prueba, nuestra legislación expone:

La carga de la prueba de la relación de causalidad corresponde a quien la alega, excepto


que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de la
imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca3.

[3] Art. 1736. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.

Factor de atribución
Deriva de él la imputación de responsabilidad por el hecho que produce el perjuicio,
determinando el límite de la cantidad por la que se debe responder. Su determinación depende de
factores subjetivos y objetivos de atribución de responsabilidad.

Factor subjetivo
Se representa por la intención en la producción de las consecuencias dañosas, debiendo
considerar el actuar con culpa o dolo:

LA CULPA EL DOLO

La culpa
Se configura en el actuar negligente del actor de acuerdo con la naturaleza de la obligación. Esta
puede expresarse en el ejercicio de una acción inadecuada, sin diligencia o con poco cuidado, o
en una omisión a la conducta debida. En cualquiera de estas posibilidades, existe una ausencia de
malicia o intencionalidad en ocasionar un daño.

El actuar imprudente implica que la culpa se expresa cuando se obra sin los cuidados necesarios
requeridos por la naturaleza de la cosa, por ejemplo, si se debe cuidar a un bebe, dejarlo solo es
negligente, porque el niño no puede proveerse los cuidados por sí mismo. Podríamos decir que se
actuó de manera imprudente cuando se realizan actos sin tener previstas las consecuencias de
esos actos, actuando de manera descuidada, desprovista de una conducta adecuada. Y el obrar
con impericia supone que el responsable no gestionó los actos que debía realizar en razón de su
profesión u oficio.

El dolo
Representa una total intencionalidad de producir un daño. Se explicita un ejercicio concreto de
una actitud perjudicial con la voluntad deliberada de dañar a otro en su persona o bienes. Su
configuración requiere que se manifieste su intencionalidad o su indiferencia por los intereses
16

ajenos. Puede, asimismo, ser directo, cuando el daño es claramente intencional y producto de una
manifestación voluntaria, e indirecto, cuando se produce por la indiferencia que se muestra a los
intereses ajenos. No hay voluntad de dañar en forma concreta, pero la falta de interés provoca un
perjuicio que se debe reparar. Por ejemplo, quemar pasturas de un campo que genere humo y por
efecto del viento afecte la visibilidad del tránsito en la ruta y provoque un accidente.

Factor objetivo
Es una fuente de responsabilidad que no depende de la intencionalidad o no del agente que la
produce, sino de causas objetivas establecidas por ley.

 Riesgo creado: son casos en que se genera una situación de peligro a raíz de una acción
lícita que se sale del control de quien la produce. Por ejemplo, dejar animales sueltos en
las rutas que puedan ocasionar accidentes o circular en un vehículo con la música muy
alta generando distracciones.

 Equidad: exige la reparación con base en la afectación que se produce por


actos involuntarios. No se puede reprochar la conducta, pero sí atribuir el deber de
reparación.

 Seguridad: la norma exige la reparación en virtud de no alcanzar a cumplir el resultado


esperado o comprometido cuando el deudor no realiza el despliegue de las conductas
necesarias para conseguir lo pautado.

 Garantía: el deber de reparar surge de la máxima existente en nuestro sistema que


sanciona a todo el que ocasiona un daño injusto.

 Solidaridad: permite expandir los efectos reparadores entre todos los que resulten
responsables del hecho generador del daño.

LECCIÓN 3 -
Video conceptual

LECCIÓN 4 de 5
Referencias

Borda, A. (2017). Obligaciones. Buenos Aires, AR: La Ley.

Ley N° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la


Nación.

Módulo 4 – Lectura 1: Responsabilidad civil

En esta unidad vamos a analizar las causas que habilitan la configuración de la


responsabilidad civil de los sujetos contratantes en los supuestos de incumplimiento
de las prestaciones asumidas al momento de contratar y las características
distintivas del régimen especial delineado en la legislación.

1. Presentación del caso


17

2. Responsabilidad civil

1. La reparación plena

2. Responsabilidad

3. Referencias

4. Revisión del módulo

5. Descarga el PDF

LECCIÓN 1 de 7

Presentación del caso

Eleonora Cátcher es propietaria de la firma Álamos SRL, dedicada a la venta de esencias


aromáticas al por mayor a diferentes comercios de la zona de su radicación, con la intención de
expandirse a las provincias vecinas.

Su mayor proveedor es Los Henos SAS, que provee del servicio integral de decoración, armado y
presentación de sus productos en los estands de las ferias locales y nacionales y eventos
empresariales, donde exponen los productos de la más alta calidad. En general, la empresa trabaja
mediante pagos anticipados de las contrataciones, pero en particular con esta firma se admitió
otra modalidad. A la fecha del arqueo de caja se comprueba que las irregularidades en el pago se
han incrementado y existen contrataciones adeudadas correspondientes al ejercicio 2018 y primer
bimestre del 2019.

Esta situación generó la intervención del estudio jurídico del Dr. Cainzo y Asociados, y recayó la
gestión de recupero del crédito en manos de la Dra. Amalia Furtado. De las primeras actuaciones
surge que el deudor se encuentra en un estado de inconvenientes financieros actualmente, pero
que tal situación no justifica la falta de pago de las obligaciones asumidas.

El retardo en las prestaciones a favor de la contratante ha generado numerosos inconvenientes y


afectaciones patrimoniales a la actora, por lo se decide intimar a la deudora al cumplimiento
efectivo de las obligaciones bajo apercibimiento de iniciarse las acciones legales inmediatas.

El accionar de la demandada no tiene justificación alguna, ya que las condiciones de contratación


fueron cumplidas en su totalidad por Los Álamos, se prestó conformidad a sus acciones y se
recibieron las mercaderías adquiridas a plazos.

LECCIÓN 2 -
Responsabilidad civil

LECCIÓN 2 de 7

Responsabilidad civil
18

Podemos entender que, cuando una de las partes incumple la obligación asumida y producto de su
actuar ocasiona un perjuicio a otra parte, nace el deber de responder por los daños causados, por
incumplimiento de un deber preexistente. También puede ocurrir que la violación se haya
producido por incumplimiento de una cláusula contractual específica. Es decir que la
responsabilidad funciona como un elemento parte del carácter de las obligaciones.

Como característica central de este instituto, la codificación ha expresado la regla general del
deber de no dañar a otros o a sus cosas, y en caso de ocurrir el hecho, surte efecto la
responsabilidad como medida de reparación.
La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a
la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código1.
[1] Art. 1716. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.
Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada2.
[2] Art. 1717. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.
Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las partes
previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del
deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
momento del incumplimiento3.
[3] Art. 1728. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.

Nuestro ordenamiento legal trata a la responsabilidad desde una triple función.

Reparadora
En caso de producirse, se procura determinar su reparación.
La reparación debe ser plena.

Preventiva
La responsabilidad pretende evitar que se ocasione un daño o que se agrave el generado. La
acción preventiva se obtiene mediante pronunciamiento judicial con la finalidad de corregir una
acción u omisión lesiva que pueda ocasionar un daño.

Sancionatoria
Todo el que ocasiona un daño, por acción u omisión, debe repararlo.

La regulación legal encuentra fundamento en las normas que estipulan las diferentes categorías
nombradas.

Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento
sin causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo4.


[4] Art. 1710. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.
19

LECCIÓN 3 -
La reparación plena

LECCIÓN 3 de 7

La reparación plena
La reparación plena no trata de una simple expresión de deseos, sino que se manifiesta como un
parámetro jurídico a la hora de reparar el daño sufrido. La norma que contiene esta denominación
debe ser entendida e interpretada como la mayor y más clara aproximación al perjuicio sufrido.
Nuestra legislación se expresa al respecto diciendo:

Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso,


sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo
caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la
intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación
de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable5.

[5] Art. 1740. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.

En ese sentido debe comprenderse el concepto de integridad, donde se busca determinar una
indemnización completa y aproximada al daño efectivamente sufrido. Se adicionan dos
excepciones a esta regla general, en el caso de la opción de la víctima a recibir la prestación
acordada o la indemnización por daños:

 parcial o totalmente imposible;

 excesivamente oneroso o abusivo.

En ninguno de estos dos casos puede someterse al deudor de una prestación que le resulte
materialmente imposible o que se encuentre fuera del alcance por causas no imputables. Por
ejemplo, cuando se contrató bajo un precio establecido la entrega de un bien valuado en dólares y
con el cambio monetario se disparan los costos y resulta imposible de cubrir por el deudor. De tal
manera que existe un aprovechamiento de uno de los contratantes respecto al otro, lo que motiva
la excepción.

Es importante conocer: ¿Qué se debe indemnizar? ¿Qué comprende la indemnización que


se debe realizar?

Se debe indemnizar el daño sufrido por la víctima. Este debe ser comprensivo de la totalidad de la
disminución patrimonial sufrida con motivo del daño e incluir todo lo que se privó de obtener con
motivo del perjuicio y la pérdida de chance.

Al respecto, la legislación prevé:


20

La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro


cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención
y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida 6.

[6] Art. 1738. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.

Es importante afianzar conceptos. El daño emergente se constituye por la pérdida sufrida como
consecuencia del daño del patrimonio de la víctima, que ve disminuido su capital existente. Por
lucro cesante se debe comprender la imposibilidad de concretar una fuente de enriquecimiento
futuro. La pérdida de chance se representa por la frustración de una expectativa futura que se ve
frustrada como consecuencia del daño, por ejemplo, la pérdida de la movilidad en las manos de
un estudiante de piano que con su labor podría contribuir a la economía familiar.

Pero también son indemnizables la violación a los derechos personalísimos que surgen cuando se
afecta la vida, el honor o la salud, etcétera, de una persona. Frente a esto el sujeto se encuentra
legitimado para reclamar la compensación económica derivada del perjuicio sufrido.

Cuando el artículo se refiere a integridad personal, se debe incluir cualquier grado de daño que
afecte la salud física o psíquica de una persona; sea que restrinja su capacidad productiva o no, se
debe indemnizar.

Cuando el daño sea causado en un aspecto más íntimo, que genere afecciones espirituales, se
debe concretar la indemnización por daño moral. Este rubro va a integrar no solo el dolor que
sufre un sujeto como consecuencia del daño, los trastornos familiares y personales consecuencias
del perjuicio sufrido, por ejemplo, la divulgación de imágenes íntimas de una persona, sino
además todos los aspectos propios de afectación de la dignidad humana.

También encontramos referencia a la interferencia en el proyecto de vida del sujeto, frustrado a


partir del daño, como ocurriría en el caso de una prominente bailarina de flamenco que resulte
imposibilitada de caminar. En cualquier otra persona, es un daño enorme, pero para una bailarina,
cuyas piernas son su herramienta, es mucho más grande, ya que se trunca su futuro. Se debe
cuantificar la indemnización bajo estas consideraciones.
Figura 1. Legitimación para reclamar

1.
2.
3.
Es necesario cuantificar el daño causado, es decir, contabilizarlo en una cifra líquida y exigible.
Tal determinación puede resultar de una fuente:
21

Convencional
Surge del acuerdo entre partes, sea antes de acontecer el daño, el caso de ejercicio de la cláusula
penal, o con posterioridad a generarse el daño y como medio de reparación.

Legal
Está dispuesta por la propia ley en su determinación o formas de compensación con delimitación
de los parámetros con que debe realizarse.

Arbitral
Se conviene por acuerdo de partes la resolución del conflicto a juicio de árbitros.

Judicial
La determina el juez por medio de la convicción que le generan las pruebas presentadas en el
juicio.

A fin de cuantificar la valoración del daño, se deben tener presente ciertas consideraciones
personales de la víctima:

 edad;
 sexo;
 profesión;
 empleo;
 estudios cursados;
 integración familiar (casado, hijos, embarazos);
 tipo de incapacidad;
 grado de afectación del daño en el ejercicio profesional y vida diaria.

LECCIÓN 4 -
Responsabilidad

LECCIÓN 4 de 7

Responsabilidad
Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un
daño injustificado por acción u omisión7.
[7] Art. 1749. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.

La regla general determina que todo aquel que ocasione un daño derivado de su propia acción o
de la falta de ella, es decir, no cumple con su deber de asistencia, debe reparar el daño que causó
a la víctima o a sus sucesores.

Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto involuntario
responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 17428.
[8] Art. 1750. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.
22

Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es


equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable9.
[9] Art. 1742. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación.

LECCIÓN 5 -
Referencias

LECCIÓN 5 de 7

Referencias
Ley N° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación.
LECCIÓN 6 de 7

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Concepto de mora y mora automática

En este segmento se analizó las acciones que generan la mora automática por incumplimiento y
las causales de procedencia.

Resolución por incumplimiento

Se abordó el estudio de las causas de resolución del contrato expresa o implícita por
incumplimiento de una de las partes.

Presupuestos de la responsabilidad

Se resaltan los presupuestos de responsabilidad civil y las condiciones exigidas en el formato


legal.

Responsabilidad civil

Se definió a la acción de indemnización por daños y perjuicios, los requisitos y elementos que la
integran.

LECCIÓN 7 -
Descarga el PDF

También podría gustarte