Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

31 DE MARZO DE 2023

Cuerpo expresiones motrices II (Cuerpo Lúdico)

TALLER DE ANIMACIÓN SOCIO CULTURAL

1. Para el desarrollo de este taller es necesario conformar grupos de 6 personas


2. Deben leer el documento y señalar los aspectos más relevantes
3. Diferencien con claridad la ASC de la educación popular y la educación bancaria.
4. Realizar un escrito de una página y media (máximo dos) en el que se sustente la posible
relación entre la ASC, la recreación y la lúdica.
5. Prepararse para un debate que dé cuenta de por qué la educación física desde el
cuerpo lúdico, puede permear escenarios distintos a los escolares.

“La Animación Sociocultural es así mismo una realidad que traspasa fronteras y que se aplica
en ámbitos geográficos y sociales muy distintos bajo diversas denominaciones (animación
cultural, promoción sociocultural, recreación y tiempo libre, educación popular, desarrollo
comunitario...). Tal es el caso de los estados iberoamericanos donde es un fenómeno en
continuo crecimiento. Por ello, se hace necesaria la búsqueda de un nexo común entre estos
países que facilite su mejor conocimiento y desarrollo, a partir de sus lazos socioculturales
compartidos.”

“La Red Iberoamericana de Animación Sociocultural (RIA) nace fruto de la inquietud de personas
de muy distinta naturaleza y procedencia, pero que sienten la necesidad de aunar esfuerzos en
un camino común. Buscamos por un lado unir personas de naturaleza física o jurídica que están
en contacto con la Animación Sociocultural en sus múltiples manifestaciones y que la ven como
un instrumento actual para el desarrollo social. Por otro lado, pretendemos su adecuación a las
nuevas exigencias de un mundo en constante cambio mediante su estudio y divulgación. Y por
encima de fronteras, idiomas y culturas estamos abiertos a todo aquel que desee aportar su
esfuerzo para conseguirlo.” (Fuente: Red Iberoamericana de Animación Sociocultural)

El para qué de la animación sociocultural

Tomando en cuenta la situación actual en los barrios y comunidades de Chiapas, se considera


que las acciones de Animación sociocultural pueden servir para…
 recuperar las relaciones y la comunicación entre las personas que habitamos un lugar
determinado.
 fomentar el respeto, la solidaridad y la equidad en la sociedad en la que vivimos
 crear, buscar opciones, salir de lo monótono y lo cotidiano, aprender y enseñar,
compartir conocimientos y saberes para tener una buena vida. establecer redes
sociales.
 recuperar tradiciones y costumbres que representen nuestros valores importantes y
significativos.
 promover relaciones con armonía y fomentar la cultura de la convivencia.
 reflexionar y buscar mejoras a las situaciones difíciles que se viven en los barrios, en
las comunidades o de grupos específicos, situación de los campesinos, de las mujeres,
de los jóvenes, de los niños.
 concretizar iniciativas que surgen de la sociedad civil.
 propiciar la convivencia entre las diferentes generaciones.
 reapropiarse de los espacios públicos.
 encontrar espacios de disfrute y aprovechamiento de las diferencias entre nosotros
 crear conciencia ciudadana
 promover espacios de recreación
 encontrar formas de organización de la sociedad civil

NOTA: Sabías que…


La animación sociocultural entendida en su sentido pleno tiene como objetivo prioritario lograr que
los ciudadanos participen en la sociedad creando su propia cultura, orientada a su transformación y
mejora, también se conoce con el término de democracia cultural.

Los objetivos de la Animación sociocultural:


Los objetivos de la animación sociocultural tienen impacto a tres niveles: 1) personal, es
decir que afecta a cada una de las personas involucradas en el proceso; 2) social, en la
medida que se van transformando las familias, los barrios, las comunidades, hasta alcanzar
a la sociedad civil y 3) cultural, ya que se resignifican y reconstruyen las identidades
culturales.
Personal
 Revalora el potencial y las competencias de cada persona
 Favorece que las personas profundicen en el conocimiento y valoración de sí mismas.
 Facilita la toma de conciencia de su situación en el mundo y la responsabilidad
consigo mismo, con los demás y con el planeta.
 Facilita la comunicación y fomenta la transformación de conflictos
 Da la oportunidad de intercambiar ideas y expresarse libremente

Social
 Anima a la participación en la vida del grupo y de la sociedad
 Fomenta la mejora de la calidad de vida.
 Favorece la convivencia en relación con los otros y otras, impulsando la aceptación,
el respeto y el gozo a cada uno y una diferente
 Propicia relaciones equitativas al favorecer la igualdad de oportunidades para todos
y todas.
 Profundiza sobre las asimetrías socioculturales , intentando suprimir las diferencias
que favorecen la discriminación y la exclusión
 El grupo toma un papel determinante en su propia transformación

Cultural
 Promueve la consolidación de la identidad cultural de las personas
 Plantea la recuperación de la historia, los valores, prácticas y los elementos
culturales que dan sentido y significado a los grupos sociales
 Genera nuevos productos culturales

Historia de la animación sociocultural


La animación sociocultural surge en Europa, como consecuencia de las necesidades sociales
producto del desarrollo industrial y urbano de principios del siglo XX.
El término de Animación Sociocultural se emplea por primera vez, en una conferencia de la
UNESCO en 1950.
Actualmente en Europa, se forman profesionales en el ámbito de la Educación Social, esta
disciplina está vinculada a la educación no formal (educación de adultos, educación abierta,
la pedagogía del ocio, la educación extraescolar, la animación comunitaria y la animación
rural etc.).
Como el contexto sociopolítico en América Latina es muy diferente al europeo, en algunos
países como: Argentina, Cuba, Ecuador, México, Chile y Venezuela encontramos prácticas de
Animación con el nombre de Promoción Cultural.
En estos países, la dimensión social está enmarcada por el Desarrollo Comunitario y la
Educación Popular, dirigiendo en estos países, el movimiento de Animación Sociocultural
hacia una concepción educativa, socializadora y liberalizadora.
En conclusión el término de ASC, se entiende de manera diferente en América Latina que en
Europa, sobre todo en los aspectos socioeducativos enmarcados en la Pedagogía de la
liberación y la Educación Popular de Paulo Freiré.
Mientras que en Europa la ASC se encamina al desmontaje de los mecanismos ideológicos-
culturales dominantes, en América Latina apunta a la organización del pueblo y al
fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.
Principios Éticos y Sociales de la Animación Sociocultural
 Reivindica el protagonismo de las culturas y de las comunidades locales

 Enfrenta las circunstancias problemáticas en las que está inmersa la sociedad

 Atribuye al trabajo comunitario la fuerza para transformar su propia realidad

 Promueve la iniciativa, la auto-organización, la participación y la acción autónoma


de los individuos en los grupos y las comunidades de las que forman parte

 El contenido, forma y desarrollo de las acciones son determinados por el propio


grupo y se fundamentan en el intercambio y la relación, siendo todo ello promovido
desde la misma comunidad o iniciativa

 Fomenta un desarrollo humano que utiliza los recursos propios de las comunidades

 Valora de forma integrada y sustentable los recursos existentes

 Afirma la implicación de cada persona como sujeto y agente de sus propios procesos
de transformación social en su entorno inmediato4
¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
Fundamentos:
1. Tipos de interacción en el aula:
a) Competición: Cada aprendiz contra el resto
b) Individualismo o neutralidad: Indiferencia
c) Cooperación: Cada aprendiz con el resto

2. Constructivismo: aprendemos a partir de la interacción con los otros (Vigotsky)


3. La educación consta de habilidades individuales y sociales
4. El lenguaje y la comunicación son herramientas básicas en el aprendizaje
Componentes esenciales de la cooperación
Interdependencia positiva
Interacción cara a cara constructiva
Responsabilidad individual y grupal
Técnicas de comunicación interpersonal, verbales y no verbales
Control metacognitivo del grupo

Elementos básicos de la cooperación


Principios:
Estamos en el mismo barco: navegamos o nos hundimos todos juntos.
Objetivos:
Todos tenemos un mismo propósito.
Evaluación:
Nuestras evaluaciones son interdependientes.
Tarea:
Requiere el trabajo de todos, no puede resolverse sin la participación de cualquier miembro
del equipo.
Recursos:
Están repartidos entre los miembros del equipo.
Roles:
Son diferentes para cada miembro y varían con el tiempo 13
Propuestas cooperativas
Los aprendices trabajan y aprenden en grupo
Se forma a los aprendices para trabajar en grupo
Diferencia entre grupo azaroso y equipo formado
Los grupos básicos se transforman en parejas, grupos mixtos y cruces
Cada aprendiz asume roles rotativos dentro del grupo
Las tareas solo pueden resolverse con la aportación de todos los miembros del grupo
Hay recursos y estructuras para resolver los problemas de gestión y dinámica

Diferencias entre un grupo y un equipo


GRUPO EQUIPO

Homogeneidad Heterogeneidad
Vida corta Vida larga
Con líderes y sin control Sin líderes y con control
Interdependencia neutra o negativa Interdependencia positiva
Sin formación Con formación
• Heteroevaluación del producto Autoevaluación del proceso y del producto

¿Qué es la propuesta de la Educación Popular según Paulo Freire?


Educación bancaria y educación problematizadora

En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe


liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso, padece
pasivamente la acción de su educador. En la concepción bancaria, el sujeto de la educación
es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos.
Los educandos son así una suerte de "recipientes" en los que se "deposita" el saber. El
educador no se comunica sino que realiza depósitos que los discípulos aceptan dócilmente.
El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos.
El saber, es entonces una donación. Los que poseen el conocimiento se lo dan a aquellos que
son considerados ignorantes. La ignorancia es absolutizada como consecuencia de la
ideología de la opresión, por lo cual es el otro el que siempre es el poseedor de la ignorancia.
De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo
y más lejos estarán de transformar la realidad. De este modo, la educación bancaria es un
instrumento de la opresión porque pretende transformar la mentalidad de los educandos y
no la situación den la que se encuentran Freire señala sin embargo, que incluso una
educación bancaria puede despertar la reacción de los oprimidos, porque, aunque oculta, el
conocimiento acumulado en los 15
"depósitos" pone en evidencia las contradicciones. No obstante, un educador humanista
revolucionario no debería confiarse de esta posibilidad sino identificarse con los educandos y
orientarse a la liberación de ambos. Pero tanto el educador como los educandos, así como
también los líderes y las masas, se encuentran involucrados en una tarea en la que ambos
deberían ser sujetos. Y no se trata tan solo de descubrir y comprender críticamente sino
también de recrear el conocimiento. De esta manera, la presencia de los oprimidos en la
búsqueda de su liberación deberá entenderse como compromiso.
La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema
unidireccional propuesto por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una
comunicación de ida y vuelta. En esta concepción no se trata ya de entender el proceso
educativo como un mero depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a
la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la
"Educación Bancaria" desconoce la posibilidad de diálogo, la "Problematizadora" propone
una situación gnoseológica claramente dialógica. Desde esta nueva perspectiva, el educador
ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el
cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de
"autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión. El
educador no podrá 16

entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles
educador y educando reflexionen. La educación, como práctica de la libertad, implica la
negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración. La construcción del
conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El
hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo. Y finalmente,
Freire señalará que, así como la "Educación Bancaria" es meramente asistencial, la "Educación
Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia
la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando
que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la
transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación
humanizándose.

DEMOCIZACIZACIÓN VERSUS DEMOGRACIA CULTURAL

Desde hace poco más de cuatro décadas, la Animación Sociocultural viene elaborando sus discursos
y sus prácticas en relación con este concepto amplio de cultura, que reivindica el pluralismo y la
participación de la gente como un modo de comprometer -personal y colectivamente- a la
ciudadanía con sus procesos de desarrollo. De este modo, es factible pasar de los estrechos
márgenes de la democratización cultural a las fecundas posibilidades que ofrece la democracia
cultural ante la necesidad de estimular un comportamiento cultural productor-activo, en lugar de
consumista y pasivo (De página, 1980, p. 83). La democratización cultural concibe a los ciudadanos
como consumidores de una cultura masificada, mientras que la democracia cultural los considera
creadores-productores de una cultura singularizada, e incide más en los procesos que en el producto
en sí.

La apuesta de la Animación Sociocultural por la democracia cultural -que la vincula desde sus
orígenes a la amplia trayectoria de la educación popular (Besnard, 1988}- subraya su decidida
intención de situar la cultura entre los fenómenos más cotidianos de la vida social, en la confianza
de que la emancipación colectiva se alcanzará mediante la restauración del poder de las personas y
de los grupos sociales (Labourie, 1978). La polarización que han sufrido ambos modelos de acción
cultural desde los años sesenta se ve sometida en la actualidad a nuevas interpretaciones e
interpelada por la complejidad de la situación. Se ha producido una verdadera eclosión de
propuestas culturales renovadoras cuya preocupación por la gestión o por los efectos que tienen en
las ciudades emergentes abre nuevos caminos para avanzar hacia una ciudadanía cultural.

En este sentido, es preciso tomar en consideración que el interés renovado por la ampliación de los
modos de democracia cívica encuentra también hoy su espacio de afirmación en el co-diseño activo
en las comunidades de sus políticas y líneas de acción cultural (Bouzada, 2004, p. 30).

La Animación Sociocultural fundamenta sus principios y actuaciones en planteamientos que


responden a una inequívoca vocación pedagógica y política: por un lado, socializa a las personas y a
los colectivos sociales en una cultura que se estima valiosa para su desarrollo integral y, por otro,
asocia sus estrategias a la desaparición del «foso cultural» que reproducen, e incluso agrandan, los
desequilibrios y las desigualdades sociales. En ambos casos, hay que tener muy presente que la
Animación Sociocultural es fruto de una reacción colectiva frente a…, carácter inaceptable de una
cultura que reserva su producción y transmisión a una minoría privilegiada intelectualmente y/o
económicamente, y a un proyecto tendiente a que los ciudadanos intervengan directamente en una
cultura que viven cada día, participen en su creación y la integren en su desarrollo general
(Quintana, 198G, p. 27).

Con esta perspectiva, diferentes autores han coincidido en valorar la Animación Sociocultural como
una práctica soclocultural y educativa relevante para el desarrollo individual y social, que actúa
como mediadora entre la tradición y el cambio, y a través de la cual debe lograrse que un amplio
con)unto de actores sociales -movimientos asociativos, instituciones educativas y culturales,
administraciones públicas, empresas, organizaciones no gubernamentales, etc.- se sientan
corresponsables del quehacer cultural más cotidiano, y fomenten actitudes y comportamientos que
incentiven la comunicación y la participación cívica, la creatividad y la capacidad expresiva, la
autorrealización individual y la transformación social.

Por lo tanta, la Animación Sociocultural se distingue menos por sus actividades específicas que por
la manera de practicarlas, más por la manera de obrar que por el contenido de la acción: Cuando
los expertos afirman que la animación sociocultural implica la aceptación de la democracia cultural,
advierten de manera absolutamente clara a los responsables políticos que sus acciones sólo tienen
sentido dentro de la perspectiva de hacer de cada uno no solamente beneficiario de la cultura
adquirida, sino, sobre todo, dueño de la definición de esta cultura considerada como movimiento
(Grosjcan e Ingberg, 1980, p. 81).

Recuperado de:
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/68007/00820053000183.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

También podría gustarte