Está en la página 1de 5

BLANCA STELLA MENDEZ TORRES

Trabajo social VIII Semestre nocturno B

Investigación II FUP

1. METODOLOGIA DE INVESTIGACION CUALITATIVA

El enfoque cualitativo según Immanuel Kant (siglo XVIII), uno de los precursores De la investigación
cualitativa, señala básicamente que el mundo que conocemos es construido por la mente humana.
Las “cosas” en sí mismas existen, pero nosotros las apreciamos del modo como es capaz de
percibirlas nuestra mente. De los postulados de Kant va a surgir el constructivismo, en un intento
de conciliar el racionalismo y el asociacionismo. Otro autor clave para esta corriente
paradigmática es Max Weber (1864,1920), quien introduce el término verstehen o “entender”,
reconoce que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los
significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno.

Por lo tanto, la investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos
no numéricos. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al
experimento. Es decir, entrevistas, grupos de discusión o técnicas de observación participante. La
investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su
interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o
ideología. Es en ciencias sociales.

La investigación cualitativa se basa en "estudios de caso, experiencias personales, introspección,


historias de vida, entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales, junto con textos usada
principalmente observacionales, históricos, interactivos y visuales". La investigación cualitativa no
insiste en la representatividad muestral de sus resultados. Adquiere validez externa a través de
diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la triangulación de resultados o la adopción
de representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de
la estructura social en torno al fenómeno de estudio.

2. TECNICAS A UTILIZAR

-Visita domiciliaria: la visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario


que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y
controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando
la calidad de vida de las personas.1

-Entrevistas abiertas: Una entrevista en investigación cualitativa es una conversación en la que se


hacen preguntas para obtener información. El entrevistador suele ser un investigador profesional
o remunerado, a veces capacitado, que hace preguntas al entrevistado, en una serie alterna de
1
https://gromanchez.wordpress.com/visita-domiciliaria/
preguntas y respuestas generalmente breves. Pueden contrastarse con grupos focales en los que
un entrevistador indaga a un grupo de personas y observa la conversación resultante entre los
entrevistados, o encuestas que son más anónimas y limitan a los encuestados a un rango de
opciones de respuesta predeterminadas. En la investigación fenomenológica o etnográfica, las
entrevistas se utilizan para descubrir los significados de los temas centrales en el mundo de la vida
de los sujetos desde su propio punto de vista.

-Diario de campo: El diario de campo es un instrumento que asemeja un cuaderno de navegación


el cual es definido por una estructura, un registro descriptivo de lo observado y un análisis de lo
registrado. La estructura se divide en seis fases las que se complementan y dan forma al diario. El
registro de datos es una anotación completa, ordenada y detallada que favorecerá a una revisión
posterior. El análisis del diario de campo es un proceso introspectivo que facilita la observación de
lo realizado en conjunto con el desarrollo de un sentido crítico.

La estructura del diario de campo permite dirigir el proceso de investigación. El primer paso es
anotar el <<cuando>> de la actividad. Es acá donde se especifica la hora, el día, mes y año de la
reunión. Su desarrollo entrega una delimitación temporal a lo escrito. Luego se explicita el
<<qué>>, <<con quién/es>> y <<para qué>>. Esto forma parte de una planificación de la labor a
realizar y permite clarificar la finalidad de lo que se hará. También se debe hacer un registro de
resultados o hallazgos importantes en el que se exponen los datos de forma rigurosa en las
diversas actividades realizadas por lo que debe generar una adecuada selección de información de
los datos más trascendentes. Luego se efectúa una observación o interpretación de los hallazgos,
esto se enfoca en anotar la percepción sobre los asuntos ligados a las actividades realizadas. Es
una forma de evaluar lo latente para reorientar las nuevas actividades que estarán dotadas de
información analítica sobre los fenómenos, problemas, necesidades y situaciones. La estructura
del diario de campo continúa con el registro del impacto de la experiencia la cual posibilita al
profesional establecer su propio sentir respecto al impacto de lo vivido en relación a sus valores,
status, roles, actividades y comportamientos propios. Es una anotación de carácter personal que
permite analizar su actuación profesional donde se desglosa tanto lo positivo como lo negativo en
relación a lo motivacional y lo ideológico. El diario de campo finaliza con la anotación de las
actividades no realizadas que consiste en describir las tareas que no se llevaron a cabo
explicitando la razón. Es necesario aclarar que esta estructura no es rígida y puede variar en
relación al posicionamiento de las fases de la estructura. 2

-Rompehielos: Las dinámicas rompe hielo son un seguido de técnicas que podemos aplicar a un
grupo cuya mayoría de miembros no se conocen. De una forma entretenida y divertida de romper
el hielo podemos dar voz a todas las personas que componen este grupo y, de este modo, todos
los participantes son tomados en cuenta y se presenten. A más, esta actividad rompe hielo a más
de favorecer un primer conocimiento de las personas, sus valores e inquietudes, permiten
formarse una idea más clara de quienes participarán en el grupo.

-Grupos de discusión: Un grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa aplicada a


los estudios de mercados y sociales. Consiste en la reunión de 6 a 12 personas desconocidas entre
sí para que discutan en torno a un tema. Discusiones que se grabarán, transcribirán y analizarán
posteriormente. Por lo general no se inician las reuniones de grupo a partir directamente del
2
http://saulmirandaramos.blogspot.com/2018/06/el-diario-de-campo.html
objeto central de la investigación, sino que se prefiere arrancar desde temas relacionados, para
que se produzca durante la conversación un recorrido no condicionado por el campo discursivo.
Por el mismo motivo, la intervención del moderador a menudo es mínima. Aunque los
precedentes se sitúan en el focus group americano, existen importantes diferencias entre éste y la
versión mucho más formalizada que se desarrolló en España entre los años 60 y 80 por Jesús
Ibáñez Alonso, Ángel de Lucas, Alfonso Ortí, José Luis de Zárraga y Francisco Pereña. Se trata
principalmente del diseño de la investigación: nunca se realiza un grupo de discusión aislado, sino
que, para su análisis, es necesaria la contraposición entre los discursos de distintos colectivos. Para
la realización de un estudio con grupos de discusión se plantea un diseño muestral "estructural",
que establece qué grupos se realizarán en función de la estructura del campo discursivo que
pretende investigarse.

-Mesa redonda, El propósito de una mesa redonda es ver y abordar un tema polémico para
analizarlo y confrontar varias perspectivas sobre el mismo. Los integrantes no son necesariamente
expertos o especialistas en el tema en discusión, pero conocen lo suficiente acerca de él como
para sostener un punto de vista claro, bien fundamentado, y para ser capaces de reforzar las
opiniones divergentes. La mesa redonda puede o no tener público; de tenerlo, este puede
formular preguntas a los integrantes una vez que se ha finalizado la discusión. Lo mismo sucede
con el moderador, figura que puede estar presente para hacer más fluida la discusión y evitar que
los participantes se desvíen del tema ya establecido.

-Capacitaciones: La capacitación es el conjunto de medios que se organizan de acuerdo a un plan,


para lograr que un individuo adquiera destrezas, valores o conocimientos teóricos, que le
permitan realizar ciertas tareas o desempeñarse en algún ámbito específico, con mayor eficacia.
Se requiere la existencia de un potencial que se trata de transformar en acto.

Puede tenerse o no conocimientos previos en el tema al que la capacitación se refiera. Por


ejemplo, puede capacitarse a una persona sin conocimientos médicos para que aprenda primeros
auxilios, o puede capacitarse a un médico cirujano, en una técnica quirúrgica en particular que
hasta entonces no ha practicado, pero siendo innegable que el profesional cuenta con experiencia
en prácticas similares.

-Compromiso: Una carta de compromiso es un tipo de carta mediante la cual la persona que la
escribe se compromete a realizar determinado acto y mediante su firma hace constar este
compromiso sin necesidad de un notario.

-Lista de chequeo: Las “listas de control”, “listas de chequeo”, “check-lists” u “hojas de


verificación”, son formatos creados para realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento
de una lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática.

3. MUESTRA

Las actividades se realizarán así:

- 5 entrevistas abiertas a 5 adultos mayores

- 5 entrevistas abiertas a las 5 familias de los adultos mayores seleccionados


- La capacitación se propone realizarlo mediante invitación ampliada a todas las familias que
deseen participar.

- 5 visitas domiciliarias

- 2 seguimientos de control a 5 familias

4. TIPO DE MUESTREO

Mediante muestreo probabilístico se selecciona 5 adultos mayores y sus respectivas familias. La


técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a
todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados.

En esta técnica de muestreo, el investigador debe garantizar que cada individuo tenga las mismas
oportunidades de ser seleccionado y esto se puede lograr si el investigador utiliza la aleatorización.

La ventaja de utilizar una muestra aleatoria es la ausencia de sesgos de muestreo y sistemáticos. Si


la selección aleatoria se hace correctamente, la muestra será representativa de toda la población.

El efecto de esto es un sesgo sistemático ausente o mínimo que es la diferencia entre los
resultados de la muestra y los resultados de la población. El sesgo de muestreo también se elimina
ya que los sujetos son elegidos al azar.

5. FASES

5.1 PRIMERA FASE:

Esta propuesta de investigación surge por la cercanía y el contacto directo que tengo con el asilo
san Vicente de Paul, esta motivación me llevó a investigar 5 casos sobre la vinculación
continua que debe tener estas familias con los adultos mayores para el
restablecimiento de vínculos afectivos, y cómo influye este contacto para el
restablecimiento de la calidad de vida y bienestar al cual tienen derecho los
gerontes.

 Fase 2.

 Gracias al contacto y ayuda de la Directora del Asilo san Vicente de Paúl,


Hermana Florinda Bueno Macias y sus administrativos, se pudo obtener la
aprobación de este proyecto y sus intenciones, los cuales redundarán en benefició no
solo de los adultos mayores, sino también de sus familias y el Asilo como tal. Fue
importante manifestar y establecer un compromiso, por parte de esta Institución y de
las 5 familias para obtener un apoyo continuo en el trascurso de esta investigación.

 Fase 3.
 Para adelantar este proceso de investigación en campo, y una vez seleccionadas las 5
familias mediante muestreo probabilístico, se realizan entrevistas abiertas con el fin de
ahondar en sus historias de vida tanto a familiares como a los adultos mayores. Se les
reúne para implementar una serie de capacitaciones que fortalezcan los lazos familiares
entre el adulto mayor y sus familias, considerando que el contacto continuo entre ellos
permitirá obtener mayor seguridad y bienestar en el gerente, para ello es importante
tener en cuenta las visitas domiciliarias para la obtención de más información y los
respectivos controles de seguimiento.

 • Fase 4.

 Se realizaran las entrevistas, observaciones directas, capacitaciones, sensibilizaciones,


visitas domiciliarias, cumplimiento de compromisos los cuales se transcribirán, se
analizaran y se sistematizarán para la realización del trabajo de grado.

También podría gustarte