Está en la página 1de 5

Capítulo 2: La observación participanteMétodos y técnicas II

La observación participante nos ayuda a concebir la investigación cualitativa como un arte,


comprendiendo habilidades sociales, sensitivas y estratégicas.

1. La observación participante en el conjunto de prácticas de la investigación.

La observación es la médula espinal del conocimiento científico y el eje que articula la


metodología. No obstante, no toda observación produce conocimiento científico. Es necesario
que la observación cualitativa o en el ámbito de las Ciencias Humanas:

- Parta de fundamentos teóricos,


- Se oriente hacía unos objetivos y,
- Que se lleve a cabo en el medio “natural social”.

Por lo tanto, la observación puede ser participante o no participante. Según Vidich, la


observación siempre será participante cuando puedan darse varios grados. Y cuando se trata
de entorno social sin prescindir de él, la observación siempre será participante y, por tanto,
podemos decir que esta es la mirada cualitativa.

 Destacando la definición de Denzin que destaca la observación participante como “la


estrategia de campo que combina simultáneamente el análisis documental, la
entrevista a informantes, la participación y la observación directa y la introspección”.
Podemos decir que es la actitud vital del observador/investigador cualitativo.

Período evolucionista (Siglo XIX): las ciencias sociales se muestran abiertamente un interés
por los otros. Augusto Compte: habla de las cuatro aproximaciones de la investigación
social; la comparación, la experimentación, el análisis histórico y la observación.
Período Clásico en Antropología Social (XX): se pone a juicio el método comparado y la
posibilidad de establecer leyes generales.
Período Plural (años 60- 90): alza del carácter interpretativo.
Finales XX hasta ahora: enfoque dramatúrgico de Goffman, los actores sociales se
comportan de cara al auditorio.

 Surgen entonces dos cuestiones clave: la distancia con lo observado y la reflexibilidad


del observador. Gold trata de solucionar esta definición acerca del rol estableciendo
cuatro tipos de observador según su grado de cooperación: a) participante total, b)
Participante como observador, c) observador como participante y d) observador total.
De estas reflexiones se recogen las características básicas que definen la observación
participante:
 El objeto de investigación debe ser ajeno al investigador.
 La convivencia en el sistema sometido a estudio supone el pilar
fundamental de la aplicación del método.
 El sentido de los comportamientos, actitudes, etc. Han de ser vistos
desde la perspectiva de los miembros de la comunidad sometida a
observación.
 El proceso de interacción ha de basarse en preguntas abiertas,
flexibles y basadas en la observación previa, en la información que se
Capítulo 2: La observación participanteMétodos y técnicas II

va adquiriendo a través del trabajo de campo. Se trabaja en el


contexto de un diseño abierto.
 El observador podrá hacer uso de uno o varios papeles en la relación a
los observados.

2. Diseños de investigación mediante la observación participante.

La observación participante tiene un papel fundamental, que se puede analizar fácilmente en


el trabajo de los Trabajadores Sociales en instituciones de carácter cerrado o con grupos
marginales. Como refiere Jorgensen:

o Para aplicar con carácter exploratorio cuando es prácticamente inexistente el


conocimiento de un fenómeno.
o Para abordar subculturas profesionales, políticas o étnicas.
o Para enfrentar fenómenos que se desarrollan en ámbitos privados (familia).
o Para tratar con fenómenos derivados de comportamientos ilegales o
marginales (sectas, prostitutas, delincuencia…)

No obstante, no se puede abarcar la realidad sin ningún criterio, se han de desarrollar


mecanismos selectivos en el proceso de observación. Y por tanto, se ha de entender la
observación participante como un proceso doble consistente en el acceso progresivo del
investigador a mayores cotas de participación, al campo y a los observados, a la vez que cubrir
adecuadamente el objeto de estudio. Spradley muestra una clara convergencia de trs fases:

 Descriptiva: directrices para abordar la situación de


observación y reducir la complejidad para comenzar el
necesario proceso de concreción.
 Focalización de lo observado: en la problemática y los
procesos esenciales para el objecto de estudio.
 Observación selectiva: desarrollada en la etapa final del
trabajo de campo y dirigida a hallar más evidencias empíricas
de los tipos de practicas y procesos detectados en la fase
anterior.

Sin embargo, para poder cumplir este proceso es imprescindible un rastreo documental, para
tener un conocimiento aproximado del campo que vamos a acceder.

 La selección de los escenarios.

Un escenario puede ser definido como cualquier espacio donde el investigador puede
encontrar manifestaciones de la realidad social que centra su interés, partiendo de la
idoneidad en la condiciones de accesibilidad, facilitando la empatía entre observador y
observado, así como un registro fructífero de información relacionada con el objeto de
investigación.

Y aunque hay diferentes formas de acercamiento, ocultación de la observación a la


presentación abierta de nuestras intenciones o explicitar la observación sin declara los
objetivos, lo importante es entrar con buen pie.
Capítulo 2: La observación participanteMétodos y técnicas II

Y además, tener en cuenta de que el observador deberá experimentar un proceso progresivo,


que partirá de sus presupuestos teóricos sólidos (enfoque etic) hasta el momento que consiga
aprender la interpretación propia de los observados (enfoque emic).

3. Dinámicas de la observación participante.

 Puertas de acceso al trabajo de campo.

La revisión teórica y bibliográfica general será el primer tanteo que deberá hacer el
investigador, antes de nada. Así como un tanteo con los protagonistas y con el contexto
espacial.

- Espacios abiertos (manifestación, parque de atracciones, cine, teatro o bar de copas,


centro de desintoxicación)
- Espacio cerrados o privados (asociaciones de vecinos o instituciones). En las primeras,
existirá un proceso de negociación para acceder, como una especie de permiso. En el
segundo es recomendable contar con la figura de un mediador.
- Figura del informante clave: Corbetta dice que hay que diferenciar entre
institucionales (fieles a la organización) y no institucional (puede producir valiosas
interpretaciones).

 Convivencia y relaciones sociales de campo.

Hay que interactuar con la mayor naturalidad posible de acuerdo al tipo de información previa.

 ¿Qué información debemos registrar?

Según Corbetta los puntos a dirigir la atención:

 El contexto físico: estructura del espacio donde se desarrolla la acción.


 El contexto social: estructura organizativa.
 Interacciones formales: entre individuos del mismo espacio.
 Interacciones informales: las que se dan en la vida cotidiana.
 Interpretaciones de los actores sociales: conocimiento científico, a
través de una entrevista formal.

 Registrando lo observado.

Sistemas de grabación, fotografías, , apuntes diarios… Estas ultimas son importantes, ya que
han de recopilarse en forma de diario de campo (pieza clave antropológica), y además
permitirá controlar el tempo, la subjetividad, las estrategias…es la esencia de la investigación
participante.
Capítulo 2: La observación participanteMétodos y técnicas II

4. El análisis.

Hasta ahora las fases culminaran en el informe final donde debe aparecer:

- Apuntes o notas inmediatas: todo lo que se escucha o se siente, destacando el registro


literal.
- Notas específicas más desarrolladas: donde se destacan unas inmediatas con
secuencia cronológica y, otras más personales como estados de ánimo o inquietudes.
- Notas analíticas: Han de ser fieles a las entrevistas y deben de estar organizadas.
(descriptiva, reflexiones etic y interpretaciones emic.
- Informe final: plasmando todo lo que ha sido relevante.

5. Potencialidades y cautelas en la observación participante.

Potencialidades:

- Es muy adecuados para el estudio de realidades que se salen de la norma, para


profundizar en la vida cotidiana de las instituciones y organizaciones formales.
- Disminuye la externalidad del investigador.
- No afecta al entorno.
- La empatía reduce la reactividad de los observados.
- Información de primera mano.
- Se evalúa la tipicidad o atipicidad de os casos.
- Las categorías analíticas se obtienen a partir de los datos.
- Permite la incorporación de otros métodos y por tanto se controlará la fiabilidad de los
resultados.

Cautelas:

- Es imposible observar todos los fenómenos (para contrarrestar eta cautela será
preciso prolongar el trabajo de campo).
- Problemas de fiabilidad derivados de diferencias entre varios observadores.
- Amenazas de validez interna por Denzin:
o Factores históricos que sucedieron antes de la
observación pueden probar interpretaciones erróneas
(hay que documentar).
o Las informaciones de los informantes claves pueden
estar sesgadas.
o Efectos reactivos en observación encubierta.
o Proceso de identificación go in native, observar
estados de ánimo.
o Se pueden dar sesgos por no contextualizar.
Capítulo 2: La observación participanteMétodos y técnicas II

También podría gustarte