Está en la página 1de 11

Metodología de la investigación

Proceso de investigación cualitativa


1. Esencia de la investigación cualitativa

La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde


la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.

2. Plantear el problema de investigación

Es familiarizarnos con el tema en cuestión. El planteamiento cualitativo normalmente


comprende: el propósito y/o los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y
la viabilidad una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema, la
definición inicial del ambiente o contexto.

3. Como plantear un propósito


 Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio
 Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las
acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno.
 Emplear un lenguaje neutral, no direccionado.
 Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o idea central
 Denotar la estrategia de investigación: el diseño básico (si es fenomenológico,
etnográfico, teoría fundamentada.
 Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis
 Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio
4. El papel de la revisión de literatura en la investigación cualitativa

Es útil para detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de
datos y análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las categorías relevantes y
profundizar en las interpretaciones. El planteamiento se fundamenta en las investigaciones
previas, pero también en el proceso mismo de inmersión en el contexto, la recolección de
los primeros datos y su análisis.

5. Anotaciones o notas de campo (tipos)


 Anotaciones de la observación directa: a. Descripciones de lo que estamos viendo,
escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos o participantes
observados. Regularmente van ordenadas de manera cronológica
 Anotaciones interpretativas. Comentarios sobre los hechos. Nuestras interpretaciones de
lo que estamos percibiendo sobre significados, emociones, reacciones, interacciones de
los participantes.
 Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones
vinculadas con la teoría, categorías y temas que surjan, conclusiones preliminares y
descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones.
 Anotaciones personales (del aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio
investigador).
 Anotaciones de la reactividad de los participantes. Cambios inducidos por el
investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas.
6. Muestreo de la investigación cualitativa

Por lo general son tres los factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número
de casos: Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que podemos
manejar de manera realista y de acuerdo con los recursos que tenemos). El entendimiento
del fenómeno (el número de casos que nos permitan responder a las preguntas de
investigación, que más adelante se denominará “saturación de categorías”). La naturaleza
del fenómeno en análisis (si los casos o unidades son frecuentes y accesibles o no, si
recolectar la información correspondiente lleva poco o mucho tiempo).

7. Tipos de muestras
 Muestra de participantes voluntarios: común en ciencias sociales y médicas
(experimentales).
 Muestra de expertos
 Muestra de casos tipo: el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la
información, no la cantidad ni la estandarización.
 Muestra por cuotas: La muestra por cuotas se utiliza mucho en estudios de opinión y
mercadotecnia. Por ejemplo, los encuestadores reciben instrucciones de aplicar
cuestionarios o realizar entrevistas abiertas a individuos en un lugar público
8. Muestras orientadas a la investigación cualitativa (tipos)
 Muestras diversas o de maxima variación: utilizadas cuando se busca mostrar distintas
perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien documentar la
diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.
 Muetras homogéneas: s las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o
características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema
por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.
 Muestras en cadena o por redes: en este caso, se identifican participantes clave y se
agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan
proporcionar más datos o ampliar la información (Morgan, 2008), y una vez
contactados, los incluimos también.
 Muestras de casos extremos: estas muestras son útiles cuando nos interesa evaluar
características, grupos o situaciones alejadas de la “normalidad” o de prototipos
 Muestras por oportunidad: se trata de casos que de manera fortuita se presentan ante el
investigador justo cuando los necesita.
 Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador necesita entender un concepto
o teoría, puede muestrear casos que le sirvan para este fin. Es decir, se eligen las
unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría
 Muestras confirmativas: la finalidad de las muestras confirmativas es sumar nuevos
casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información
que apunta en diferentes direcciones.
 Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el problema analizado: a
veces hay casos del ambiente que no podemos dejar fuera
 Muestras por conveniencia: estas muestras están formadas por los casos disponibles a
los cuales tenemos acceso
Recolección y análisis de los datos cualitativos
1. ¿Qué tipos de unidades de análisis pueden incluirse en el proceso cualitativo, además de
las personas o casos?
 Significados. Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para
aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados
van más allá de la conducta y se describen e interpretan.
 Prácticas. Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad
continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria.
 Episodios. Implican sucesos dramáticos y sobresalientes.
 Encuentros. Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de
manera presencial. Generalmente sirve para completar una tarea o intercambiar
información, y termina cuando las personas se separan
 Papeles o roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo social a
las personas.
 Díadas. Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se conectan por
algún motivo y forman un vínculo.
 Grupos. Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido,
que están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismos como una
entidad.
 Organizaciones. Son unidades formadas con fines colectivos.
 Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido
 Subculturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la
aparición de una nebulosa unidad social; por ejemplo, la “cibercultura”
 Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de
personas en una situación similar.
 Procesos. Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de
manera sucesiva o simultánea con un fin determinado.
2. Papel del investigador en la recolección de datos
 No inducir respuestas y comportamientos de los participantes.
 Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos de vista sin enjuiciarlos ni
criticarlos.
 Tener varias fuentes de datos, personas distintas mediante métodos diferentes.
 Recordar que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única
 No hablar de miedos o angustias ni preocupar a los participantes.
 Rechazar de manera prudente a quienes tengan comportamientos “machistas” o
“impropios” con el investigador. No ceder a ninguna clase de chantaje.
 Nunca poner en riesgo la seguridad personal ni la de los participantes
 Cuando son varios los investigadores, conviene efectuar reuniones para evaluar los
avances y analizar si el ambiente o lugar, las unidades y la muestra son las adecuadas.
 Leer y obtener la mayor información posible del lugar o contexto antes de adentrarnos
en él
 Platicar frecuentemente con algunos participantes para conocer más a fondo dónde
estamos ubicados y comprender su cotidianidad
 Participar en alguna actividad para acercarnos a las personas y lograr empatía.

3. Los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son:


a) Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida
social, analizando sus significados y a los actores que la generan

b) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o


circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones que se desarrollan

c) Identificar problemas sociales

d) Generar hipótesis para futuros estudios.

4. ¿qué cuestiones son importantes para la observación?

 Ambiente físico
 Ambiente social y humano
 Actividades sociales e individuales
 Artefactos
 Hechos relevantes
 Retratos humanos
5.Papel del observador cualitativo

6. Tipos de entrevista
 Estructuradas
 Semi estructuradas
 No estructuradas o abiertas

7. Características de las entrevistas cualitativas


 El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con
claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.
 Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.
 La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica y tiene un carácter más
amistoso.
 El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista.
 El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de
significados.
 El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado.
 Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas,
experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje.

8. Tipos de preguntas en la entrevista cualitativa

 De opinión: ¿considera usted que haya corrupción en el actual gobierno de…?


Desde su punto de vista, ¿cuál cree que es el problema en este caso…? ¿Qué piensa
de esto…?
 De expresión de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al alcoholismo de su
esposo? 8. ¿Cómo describiría lo que experimenta sobre…?
 De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la alcaldía de…? ¿Qué sabe
usted de las causas que provocaron el alcoholismo de su esposo?
 Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué género de música le gusta escuchar más
cuando se encuentra estresado? ¿Qué vio en la escena del crimen?
 De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra cristera? ¿Después de su
primer alumbramiento sufrió depresión posparto?
 De simulación: suponga que usted es el alcalde de…, ¿cuál sería el principal
problema que intentaría resolver? de preguntas

9. Los propósitos centrales del análisis cualitativo son:

1) explorar los datos,

2) imponerles una estructura (organizándolos en unidades y categorías),


3) describir las experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y expresiones;

4) descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así como
sus vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del
planteamiento del problema;

5) comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos,

6) reconstruir hechos e historias,

7) vincular los resultados con el conocimiento disponible y

8) generar una teoría fundamentada en los datos.

10. características que definen la naturaleza del análisis cualitativo son las siguientes:

1. El análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y sistemático,


mas no rígido.

2. Una fuente de datos importantísima que se agrega al análisis la constituyen las


impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias del investigador o investigadores.

11. que es la dependencia

La dependencia es una especie de “confiabilidad cualitativa”

La “dependencia” involucra los intentos de los analistas por capturar las condiciones
cambiantes de sus observaciones y del diseño de investigación.

12. rigor en la investigación cualitativa

 Dependencia
 Credibilidad
 Transferencia
 Confirmación

12. recomendaciones para alcanzar la “dependencia”:

La dependencia es una especie de “confiabilidad cualitativa”


1) evitar que nuestras creencias y opiniones afecten la coherencia y sistematización de las
interpretaciones de los datos y

2) no establecer conclusiones antes de que todos los datos sean considerados y analizados y
se alcance la saturación.

13.que es la credibilidad

También se llama “máxima validez” y se refiere a si el investigador ha captado el


significado completo y profundo de las experiencias de los participantes, particularmente de
aquellas vinculadas con el planteamiento del problema.

14. que es la confirmación

Este criterio está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado
los sesgos y tendencias del investigador.

Diseños del proceso de investigación cualitativa

1. Tipos de diseños cualitativos


a) teoría fundamentada: El investigador produce una explicación general o teoría
respecto a un fenómeno, proceso, acción o interacciones que se aplican a un
contexto concreto y desde la perspectiva de diversos participantes.
Se divide en dos: diseño emergente y diseños sistemático

b) diseños etnográficos: Los diseños etnográficos pretenden explorar, examinar y entender


sistemas sociales.

c) diseños narrativos: pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos,


procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e
interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes los experimentaron.

d) diseños fenomenológicos: Tanto en la fenomenología como en la teoría fundamentada


obtenemos las perspectivas de los participantes. Sin embargo, en lugar de generar un
modelo a partir de ellas, se explora, describe y comprende lo que los individuos tienen en
común de acuerdo con sus experiencias con un determinado fenómeno.
e) diseños de investigación-acción: La finalidad de la investigación-acción es comprender y
resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente

g) estudios de caso cualitativos:

El reporte de los resultados del proceso cualitativo.

1. Estructura del reporte cualitativo


a. portada
b. índice
c. resumen
d. cuerpo de trabajo: introducción, revisión de literatura, método, análisis, discusión
e. referencia o bibliografía
f. apéndices

También podría gustarte