Está en la página 1de 2

Unidad 3. Actividad 2.

Efectos secundarios

Luego de leer el material sobre los fármacos antipsicóticos, elabora un informe con
las siguientes especificaciones:

1. Indicar los efectos secundarios de la utilización de estos fármacos y las precauciones


que se deben tener para su prescripción y utilización.

2. Deberá contener un máximo de 1 página, tamaño 12 a espacio simple.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de los medicamentos antipsicóticos?


 Movimientos incontrolables, como tics y temblores (el riesgo es mayor con
los antipsicóticos antiguos)
 Sueño excesivo.
 Mareos.
 Inquietud.
 Aumento de peso (el riesgo es mayor con los antipsicóticos nuevos)
 Resequedad de la boca.
 Estreñimiento.

Precauciones y contraindicaciones Administrar con cautela junto con otros fármacos


que aumentan el intervalo QT. Precaución en ancianos y pacientes con antecedentes
cerebrovasculares o epilepsia.
Efectos adversos Aumento de peso, mareos, hipotensión postural, síntomas
extrapiramidales (en general, leves y pasajeros) y discinesia tardía tras el tratamiento
prolongado (suspender la medicación cuando aparezcan los primeros signos).
Hiperglucemia y diabetes. Rara vez síndrome neuroléptico maligno.

Los fármacos antipsicóticos actúan modificando la forma en que se transmite


información entre las neuronas.

El cerebro de una persona adulta contiene más de diez mil millones de células
nerviosas denominadas neuronas. Cada neurona tiene una fibra alargada y única
llamada axón, que transmite la información a otras neuronas (véase figura Estructura
típica de un nervio ). Como cables conectados en un gran conmutador telefónico, cada
neurona establece contacto con miles de neuronas.
La información viaja por el axón de la célula como un impulso eléctrico. Cuando el
impulso alcanza el extremo del axón, se libera una cantidad muy pequeña de una
sustancia química denominada neurotransmisor, que cumple la función de transmitir
información a la siguiente neurona. Un receptor celular detecta el neurotransmisor
liberado, que hace que la célula receptora genere un nuevo impulso.
Los síntomas de psicosis parecen ser consecuencia de un incremento en la actividad de
las células sensibles al neurotransmisor dopamina. Por lo tanto, los fármacos
antipsicóticos actúan bloqueando los receptores, de modo que disminuye la
comunicación entre los grupos de células.

La eficacia que tienen los antipsicóticos para bloquear los distintos tipos de
neurotransmisores es variable. Todos los antipsicóticos que han demostrado eficacia
de acción bloquean los receptores de dopamina. Los antipsicóticos más nuevos
(asenapina, clozapina, iloperidona, lurasidona, olanzapina, quetiapina, risperidona y
ziprasidona) también bloquean los receptores de serotonina, otro neurotransmisor. Se
pensaba que esta propiedad podría hacer que estos medicamentos fueran más eficaces.
Sin embargo, los estudios recientes no han apoyado este punto de vista.

La clozapina, que bloquea muchos otros receptores, es claramente el fármaco más


efectivo para tratar los síntomas psicóticos. No obstante, se utiliza poco debido a sus

También podría gustarte