Está en la página 1de 23

Licenciatura en psicología clínica

AUTOR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Deyvis Ramírez M.A.
Mat. 2007-6243
Docente: Gertrudis María Santana
Modalidad: Semi Presencial
Robert frias
Clave: FGC-103
2015-1589

Kelvin Abreu Munoz

Unidad III A00141602

La Metodología de la Investigación y
sus componentes

1
3.1-Delimitación del tema de investigación
3.2-Definición y tipos de problema de investigación.
3.3-Descripción de un problema.
3.4-Formulación y sistematización
3.5-Objetivos
3.6-Justificación
3.7-Generalidades del marco teórico. Pasos para su elaboración

Temas
2
Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos
concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances,
determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de
difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar

3.1-Delimitación del tema de


investigación
Deyvis Ramírez
Un problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o
al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).

Un problema de investigación es una carencia, dificultad o cambio de un


fenómeno.
Para realizar una adecuada investigación se debe determinar adecuadamente
el problema, ya que es la base de toda investigación o trabajo académico.

3.2-Definición y tipos de
problema de investigación.
Deyvis Ramirez
1.Debe tener solución.
2. El problema planteado debe ser expresado con claridad y precisión.
3. El problema científico se ocupa de hechos naturales.
4. Los problemas deben ser capaces de ser observados empíricamente.
5. En la formulación del problema debe tenerse explícitas las variables que se
relacionan en la investigación.
6. Debe ser formulado claramente a modo de pregunta.
7. El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba empírica de
poder observarse en la realidad.

3.2.1.- Características del


problema de investigación
Deyvis Ramirez
– Señalar manifestaciones del problema.

– Manejar dos variables como mínimo.

– Definir con claridad el problema.

– Delimitar los aspectos que abarca el problema.

3.2.2.- Requisitos para elaborar


un problema de investigación

Deyvis Ramirez
Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la
realidad del problema que se está investigando. En la
descripción se señalan todas las características de la
problemática, los hechos y los acontecimientos que
están en entorno social, al mismo tiempo se debe
mencionar los antecedentes del problema.

3.3-Descripción de un problema.

Deyvis Ramírez
La formulación es la etapa centrada en el diseño de las

distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un

conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar

los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio.

3.4-Formulación y
sistematización
Robert Frias
1. Seleccionar el proceso.
2. Diseñarlo.
3. Identificar los involucrados.
4. Crear los formularios.
5. Asociar los documentos.
6. Seleccionar la herramienta.
7. Indicadores.

Pasos para sistematizar


Se concibe la sistematización como la reconstrucción y reflexión
analítica de una experiencia mediante la cual se interpreta lo sucedido
para comprenderlo; por lo tanto, esta permite obtener conocimientos
consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia con
otras y con el conocimiento teórico 

Sistematización
El objetivo de investigación es el enunciado claro y
preciso, donde recogemos la finalidad que se persigue
con nuestra investigación, es decir, plasmar qué
queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro
estudio. Por medio del objetivo de investigación
conseguimos dar respuesta al problema planteado
(Quisbert y Ramírez, 2011).

3.5-Objetivos

Robert Frias
Tipos de objetivos de investigación
3.1. Objetivo descriptivo.
3.2. Objetivo correlacional.
3.3. Objetivo causal.

Tipos de objetivos de
investigación
Robert Frias
Objetivo descriptivo. Formulación y ejemplo Es un objetivo que pretende recoger,
describir y/o analizar información para explorar características de las variables y así
aportar, con los resultados obtenidos, a futuros estudios.

Objetivo correlacional. Formulación y ejemplo Objetivo que trata de analizar las


relaciones entre variables implicadas en el fenómeno de estudio.

Objetivo Causal. Formulación y ejemplo Un objetivo causal se formula cuando la


variable que el investigador estudia no es manipulable por distintas razones (de
carácter ético, tiempo y/o distorsión de la situación).

Tipos de objetivos de
investigación
Robert Frias
La justificación de una investigación es la parte de un
proyecto científico en la que se exponen las razones y
argumentos que han llevado a la persona detrás de
proponerlo y querer llevarlo a cabo. ... Son las razones que se
considera que hacen de la investigación algo útil y
provechoso para la comunidad científica.

3.6-Justificación

Robert Frias
Generalidades del marco teórico. Pasos para su elaboración.

• Orientar el studio
Que es el marco • Prevenir errores
teórico? • Ampliar el horizonte
• Ayudar a establecer
Funciones
hipótesis
• Inspirar nuevos • Explicar el
estudios

fenómeno
Proveer de un marco de
Elaboración diferencia
• Predecir el
Funciones fenómeno
del marco Etapas
teórico • Sistematizar el
conocimiento

Revision de la
literatura Adopción de
una teoría
Fases: • Capacidad de
• Revisión descripción,
• Detección explicación y
• Consulta
Debe ser

predicción
Extracción y
selectiva
recopilación Características • Consistencia
Funciones son:
• Construcción lógica
-Primarias
-Secundarias del marco • Perspectiva
-Terciarias teórico • Innovación
• Sencillez
El marco teórico es la recopilación de
antecedentes, investigaciones previas y
consideraciones teóricas en las que se sustenta un
proyecto de investigación, análisis, hipótesis o
experimento

3.7-Generalidades del marco teórico.


Pasos para su elaboración

Kelvin Abreu Munoz


Las partes de un marco teórico pueden variar
dependiendo del tipo de investigación, pero, en
términos generales, debería estar estructurada en
las siguientes secciones básicas.

Estructura del marco


teórico

Kelvin Abreu Munoz


Es la parte en la que se menciona el problema y todos los
estudios previos que se han hecho al respecto. De esta forma,
se pueden comprender mejor los abordajes anteriores y
establecer una guía con respecto a la información y
procedimientos disponibles para llevar a cabo la investigación.

Antecedentes

Kelvin Abreu Munoz


Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta
el tema o problema planteado. Si se tratara de un asunto del que
aún no existe al menos una teoría previa, entonces esta es la
parte en la que se expondrá una teoría propia.

En las bases teóricas también se describen conceptos clave


sobre el problema a investigar de manera que sea posible
dilucidar mejor el asunto tratado.

Bases teóricas

Kelvin Abreu Munoz


En el marco teórico se deben expresar todas las
variables del problema en términos de factores
medibles. De esta manera, se evitan confusiones o
interpretaciones erradas con conceptos que podrían
ser ambiguos.

Variables

Kelvin Abreu Munoz


No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay
algunas pautas que podrían tenerse en cuenta al momento de su redacción:

1. Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y de


manera exhaustiva para poder seleccionar solo aquello que sea de interés
a la investigación.

2. Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar
ordenadas cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.

3. Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados


jerárquicamente y de manera lógica. Se trata de un aspecto que le dará
más formalidad a la investigación y, además, hará que su comprensión sea
mucho más fácil.

Cómo hacer un marco teórico


Kelvin Abreu Munoz
4. Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente
en datos que contribuyan a generar conocimiento.

5.Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara,


concisa, concreta. Los conceptos y métodos descritos no deberían
dejar lugar a interpretaciones erróneas.

6.Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en


capítulos. En su lugar, cada una de las partes que lo componen
(antecedentes, bases teóricas y legales, variables) debe estar
separada con el título respectivo.

Cómo hacer un marco teórico

Kelvin Abreu Munoz


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte