Está en la página 1de 16

Irene Solera Mena

3º curso de Magisterio Infantil


TABLA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SIMPLIFICADA

1. DATOS IDENTIFICATIVOS

Título La Semana Santa de Cuenca

Etapa: Educación Infantil Ciclo/Curso Segundo ciclo. 5 años (3º de


Infantil)

Área/materia/ámbito ● Descubrimiento y Exploración del Entorno

Vinculación con otras  Crecimiento en Armonía.


áreas/materias/ámbito  Comunicación y Representación de la Realidad.

Descripción y finalidad de los La situación de aprendizaje “La Semana Santa de Cuenca” está orientada al conocimiento en profundidad sobre
aprendizajes la Semana Santa de la ciudad de Cuenca. Su didáctica en la etapa de Educación Infantil aporta conocimiento
cultural, aprendizaje interdisciplinario, desarrollo de valores, la exploración creativa y artística del alumnado,
además de la toma de conciencia religiosa en edades tempranas.

Temporalización se realizará a lo largo de cuatro sesiones distribuidas en tres semanas del mes de marzo del año 2024, coincidiendo
con la próxima Semana Santa que se celebre en Cuenca (del domingo 24 de marzo de 2024 hasta el domingo 31
de marzo de 2024). Se realizarán dos sesiones semanales en los días 4, 7, 11, 14, 18 y 21

2. CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Competencias clave ● Competencia personal, social y de aprender a aprender.

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

● Competencia ciudadana.
● Competencia en conciencia y expresión culturales.

Objetivos de etapa b), c) e), f), g), i)

Área/materia/ámbito Competencias específicas

1.Crecimiento en armonía Crecimiento en armonía:


2.Descubrimiento y exploración del entorno 2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones expresando necesidades y
3.Comunicación y representación de la realidad. sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y
sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente
responsable.
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la
amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores
democráticos y de respeto a los derechos humanos.

Descubrimiento y exploración del entorno:


1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones
entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas
sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada
vez más compleja del mundo.

Comunicación y representación de la realidad:

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el


uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para
responder a las exigencias del entorno.
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y
recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir
nuevos aprendizajes.

Área/materia/ámbito Criterios de evaluación DESCRIPTORES Saberes básicos

1.Crecimiento en armonía Crecimiento en armonía: Crecimiento en armonía:


2.Descubrimiento y exploración del entorno 1.2. Manifestar sentimientos de seguridad El cuerpo y el control progresivo del mismo.
3.Comunicación y representación de la realidad.
personal en la participación en juegos y en las − El juego como actividad placentera y
diversas situaciones de la vida cotidiana, fuente de aprendizaje, creatividad y
confiando en las propias posibilidades y socialización. Normas de juego: aceptación
mostrando progresiva iniciativa. y propuestas.
1.3. Manipular diferentes objetos, útiles y Desarrollo y equilibrio afectivos.
herramientas en situaciones de juego y en la
− Valoración del trabajo bien hecho:
realización de tareas cotidianas, mostrando una
desarrollo inicial de hábitos y actitudes de
progresiva coordinación óculo-manual en
esfuerzo, constancia, organización, atención
actividades de motricidad fina.
e iniciativa.

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

1.4. Participar en contextos de juego dirigido y Interacción socioemocional en el entorno. La


espontáneo, utilizando diferentes estrategias, vida junto a los demás.
ajustándose a sus posibilidades personales. − Habilidades socioafectivas y de
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones convivencia: comunicación de sentimientos
cotidianas, valorando los beneficios de la y emociones y pautas básicas de
cooperación y la ayuda entre iguales. convivencia, que incluyan el respeto a la

2.3. Expresar inquietudes, gustos y preferencias, igualdad de género y el rechazo a cualquier

mostrando satisfacción y seguridad sobre los tipo de discriminación.

logros conseguidos, − Estrategias de autorregulación de la

2.4. Valorar el trabajo bien hecho, propio y conducta. Empatía y respeto.

ajeno, incorporando de manera progresiva − Actividades del entorno próximo.


actitudes de autoconfianza, esfuerzo y − Celebraciones, costumbres y tradiciones
autonomía. de Castilla la Mancha. Herramientas para el
3.2. Valorar y respetar la secuencia temporal aprecio de las señas de identidad étnico-
asociada a los acontecimientos y actividades de cultural presentes en su entorno
la vida cotidiana, adaptándose a las rutinas Descubrimiento y exploración del entorno:
establecidas para el grupo, y desarrollando Experimentación en el entorno. Curiosidad,
comportamientos respetuosos hacia las demás pensamiento científico y creatividad.
personas.

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

4.1. Participar con progresiva iniciativa en − Pautas para la indagación en el entorno:


juegos y actividades colectivas respetando el interés, respeto, curiosidad, asombro,
cumplimiento de normas, relacionándose con cuestionamiento y deseos de conocimiento,
otras personas con actitudes de afecto y de − Estrategias de construcción de nuevos
empatía, respetando los distintos ritmos conocimientos: relaciones y conexiones
individuales y evitando todo tipo de entre lo conocido y lo novedoso, y entre
discriminación. experiencias previas y nuevas; andamiaje e
4.2. Reproducir conductas, acciones o interacciones de calidad con las personas
situaciones adecuadas a través del juego adultas, con iguales y con el entorno.
simbólico en interacción con sus iguales, Comunicación y representación de la
identificando y rechazando todo tipo de realidad:
estereotipos. Comunicación verbal oral: expresión,

4.3. Participar activamente en actividades comprensión y diálogo.


relacionadas con la reflexión sobre las normas − El lenguaje oral en situaciones
sociales que regulan la convivencia y promueven cotidianas: conversaciones, juegos de
valores como el respeto a la diversidad, el trato interacción social y expresión de
no discriminatorio hacia las personas con vivencias.
discapacidad y la igualdad de género. − Intención comunicativa de los

4.5. Participar, desde una actitud de respeto, en mensajes.

actividades relacionadas con costumbres y − Verbalización de la secuencia de

tradiciones étnicas y culturales presentes en su acciones en una acción planificada

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

entorno, y propias de nuestra región, mostrando El Lenguaje y la expresión musicales.


interés por conocerlas y valorarlas − Posibilidades sonoras, expresivas y
Descubrimiento y exploración del entorno: creativas de la voz, el cuerpo, los
1.5. Estructurar, organizar visualmente y objetos cotidianos de su entorno y los
manifestar de forma oral su actividad, ordenando instrumentos.
las secuencias y utilizando las nociones − Propuestas musicales en distintos
temporales básicas. formatos.
2.6. Participar en proyectos utilizando dinámicas − Intención expresiva en las
cooperativas, compartiendo y valorando producciones musicales.
opiniones propias y ajenas, y expresando − La escucha musical como disfrute.

conclusiones y reflexiones personales a partir de El lenguaje y expresión plásticos y visuales.


ellas. − Materiales específicos e inespecíficos,
Comunicación y representación de la elementos, técnicas y procedimientos
realidad: plásticos.
1.1. Participar de manera activa, espontánea y
− Intención expresiva de producciones
respetuosa con las diferencias individuales en
plásticas y pictóricas.
situaciones comunicativas de progresiva
− Manifestaciones plásticas variadas.
complejidad, en función de su desarrollo
individual.

1.2. Ajustar su repertorio comunicativo a las


propuestas, a los interlocutores y al contexto,

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

indagando en las posibilidades expresivas de los


diferentes lenguajes.

1.5. Respetar las normas básicas que rigen los


diferentes intercambios comunicativos

2.1. Interpretar de forma eficaz los mensajes e


intenciones comunicativas de los demás.

2.2. Interpretar los mensajes transmitidos


mediante representaciones o manifestaciones
artísticas, también en formato digital,
reconociendo la intencionalidad del emisor y
mostrando una actitud curiosa y responsable.

3.1. Hacer un uso funcional del lenguaje oral


aumentando su repertorio lingüístico y
construyendo progresivamente un discurso más
eficaz, organizado y coherente en diferentes
contextos formales e informales

3.2. Valorar y utilizar el lenguaje oral como


instrumento regulador de la acción en las
interacciones con los demás con seguridad y
confianza.

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a


través del relato oral, así como planes futuros.

3.4. Elaborar creaciones plásticas explorando y


utilizando diferentes materiales y técnicas, y
participando activamente en el trabajo en grupo
cuando se precise.

3.5. Interpretar propuestas dramáticas y


musicales utilizando y explorando diferentes
instrumentos, recursos o técnicas.

5.4. Expresar emociones, ideas y pensamientos a


través de manifestaciones musicales, artísticas y
culturales, disfrutando del proceso creativo.

5.5. Expresar gustos, preferencias y opiniones


sobre distintas manifestaciones artísticas, en
medios analógicos o digitales, de manera crítica
y respetuosa, explicando las emociones que
produce su disfrute.

3. METODOLOGÍA

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

Métodos, técnicas, estrategias didácticas y Principalmente, se trabajará mediante un aprendizaje basado en juegos. Esta metodología educativa
modelos pedagógicos se basa en la implementación de actividades lúdicas en el aula para desarrollar las habilidades de los
estudiantes y estimular su aprendizaje. El juego tiene un papel imprescindible en la etapa de
Educación Infantil, pues es una forma natural de interiorizar conocimientos, motivar al alumnado y
promover su participación activa e involucración en el proceso educativo

4. SECUENCIACIÓN COMPETENCIAL

“Decoramos huevos de Pascua” Recursos materiales


El docente empezará explicando al alumnado que van a decorar huevos de Pascua, -Huevos blancos (cocidos y enfriados). Si queremos evitar usar
siendo una tradición muy divertida en muchos sitios del mundo que celebra la huevos reales, podemos usar huevos de plástico que pueden
llegada de la primavera y la festividad de la Semana Santa. Se pueden utilizar decorarse de la misma manera.
apoyos visuales (imágenes o videos) para inspirarles y que puedan ver las múltiples -Pinturas acrílicas o pintura de dedos de diversos colores
posibilidades que existen de crear un huevo de Pascua original.
-Pinceles
Previamente, el docente adecuará la zona de trabajo y la protegerá de posibles
-Papel de periódico para proteger las superficies
manchas o accidentes. Además, se asegurará de que haya suficiente material y
-Elementos decorativos: pegatinas, purpurina, cintas adhesivas de
espacio para todo el alumnado.
colores, plumas, ojos animados…
Se dispondrá un huevo por alumno sobre el papel de periódico en cada uno de sus -Autorización de los padres o tutores para realizar la visita al
pupitres y cada niño y niña podrá elegir los colores y elementos decorativos que museo.
quieran utilizar para el diseño de su huevo. Después, todos y todas podrán empezar
-Supervisión de adultos responsables durante toda la salida del
a dibujar con los pinceles sobre el huevo (es un diseño libre: pueden hacer formas,
centro escolar.

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

diseños abstractos…). Habrá más elementos decorativos (pegatinas, purpurina…) - Un medio de trasporte previamente contratado por la escuela
que podrán usar para añadir más texturas y detalles a sus huevos de Pascua. para trasladar al alumnado de manera segura.

Una vez que los niños hayan terminado de decorar sus huevos, se dedicará un -Personal del museo para acompañar y ofrecer información
momento de reflexión donde compartir todos juntos las creaciones, explicando a durante la visita
toda la clase qué colores y materiales han utilizado y la inspiración para hacer sus
diseños. -Lápices de colores.

-Hojas de papel

-Cartulinas de colores

-Cartones de papel higiénico

-Tijeras

-Pegamento o, en su defecto, cinta adhesiva

-Pintura de dedos de colores

-Rotuladores de colores

-Palitos de helado

-Ilustraciones de las Turbas de la Semana Santa de Cuenca.

-Instrumentos musicales sencillos de percusión

-Música tradicional de la Semana Santa de Cuenca

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

-Los especificados en la receta para realizar torrijas-Utensilios de


cocina (sartenes), platos y cubiertos (cucharitas) de plástico
reciclable

"Vamos al Museo de la Semana Santa de Cuenca" Productos evaluables


El docente realizará una introducción para poner en antecedentes al alumnado Interés en las actividades, los elementos exhibidos en el museo de
la Semana Santa de Cuenca, así como el buen comportamiento y
sobre la visita al Museo de la Semana Santa de Cuenca, explicándoles que van a ir
la buena relación con sus iguales.
a un lugar de la ciudad en donde se guardan muchos objetos relacionados con esta
festividad: las hermandades de los pasos procesionales, vestimentas de los
nazarenos, reliquias antiguas…

Durante la visita al museo, el docente acompañará a sus niños y niñas por todas las
diferentes zonas del museo (supervisando siempre su seguridad) por donde el
personal del museo les guíe, animando siempre a que compartan sus impresiones
o que se sientan seguros de manifestar sus dudas sobre lo que están viendo y que
les genere curiosidad. Si el museo propone actividades complementarias o talleres,
se participará en ellos para mejorar aún más la experiencia educativa.

Una vez de vuelta en el aula, el docente pedirá que dibujen todo lo que más les
haya gustado del Museo de la Semana Santa de Cuenca. Todos juntos entablarán
una pequeña conversación sobre lo que han aprendido tanto de la festividad como
de la visita a un museo de la ciudad. Los dibujos realizados se expondrán junto con
la palma realizada en la sesión anterior, creando poco a poco un rincón en el aula
dedicado a la Semana Santa de Cuenca.

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

"Los mini-nazarenos de la Semana Santa de Cuenca" Técnicas e instrumentos de evaluación


El docente comenzará rememorando con el alumnado sobre la visita que se realizó - Rúbrica de evaluación.
- Observación directa y continua
en la última sesión de este proyecto. Es muy probable que surja de manera
espontánea el concepto del nazareno, por lo que el docente enseñará diversas
imágenes sobre ellos. Se comentarán los diferentes colores que lucen sus túnicas y
capuces, detallando también qué son estas dos partes del atuendo del nazareno.

Todo el alumnado se sentará en sus pupitres y el docente, que previamente se habrá


asegurado de que haya material suficiente para todos y todas, les repartirá por
cabeza un cartón de papel higiénico. También les dará la oportunidad de que
escojan los colores de las pinturas que quieran para que puedan empezar a construir
su mini-nazareno. La inspiración para hacerlos puede surgir del recuerdo de la
visita al Museo de la Semana Santa de Cuenca, además de las imágenes mostradas
en el aula. Colorearán, con la pintura de dedos destinada para representar la túnica,
el cartón de papel higiénico y, una vez secado, podrán decorarlo con rotuladores,
pompones u otros elementos para realizar detalles como cruces o cualquier otro
diseño que prefieran. Después, cada alumno y alumna elegirá un color de cartulina
y realizarán, con la ayuda del docente, un cono como representación del capuz.
Será de igual tamaño que el cartón de papel higiénico, por lo que el mini-nazareno
se compondrá de ambas piezas y serán intercambiables para generar multitud de
posibilidades. El capuz de cartulina se decorará con un par de ojos animados
pegados sobre él.

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

Entre todos, se hará una puesta en común sobre todos los mini-nazarenos creados
y podremos añadirlos a nuestro rincón de la Semana Santa de Cuenca. El alumnado
podrá jugar a combinar las túnicas y capuces de todos los mini-nazarenos

"Fabricamos nuestra palma de Semana Santa"


El docente empezará preguntando si alguno o alguna de entre su alumnado conoce
qué se hace el día Domingo de Ramos en la Semana Santa de Cuenca. Introducirá
el uso de las palmas, siendo un elemento muy característico para esta festividad.
Puede mostrar imágenes o vídeos a modo de ejemplos visuales para poder
comentar después si alguna vez las han usado como en las imágenes gráficas, si
han estado en el sitio donde suelen moverlas para acompañar al paso (la Plaza
Mayor de Cuenca) … Una vez introducido el tema, le explicará al alumnado que
vamos a fabricar todos juntos una gran palma de Semana Santa.

El docente se asegurará de que el espacio y los materiales son adecuados para la


realización de la actividad, procurando que no haya escasez de ninguno de ellos.

Se le dará a cada niño y niña (ubicados en sus propios pupitres) una hoja de
cartulina blanca donde deberán plasmar la silueta de su mano. Después, deberán
colorearlas de color verde. Todas las manos simularán las hojas de la palma, que
serán cuidadosamente recortadas por el docente por la seguridad del alumnado. El
docente ayudará a los alumnos y alumnas a pegar con pegamento una mano sobre
las otras, y así se creará una larga tira de hojas verdes cuyas ramas se simularán
con palitos de helado.

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

Se podrá exponer la creación conjunta en una de las paredes del aula para poder
hablar todos juntos sobre lo que se ha hecho para crearla y el simbolismo que
representa para la Semana Santa de Cuenca.

"Descubriendo las Turbas de la Semana Santa de Cuenca"


La actividad se realizará en el aula de música del centro, donde el docente le pondrá
al alumnado un vídeo que muestra detalladamente en qué consiste la procesión de
las Turbas de la Semana Santa de Cuenca. Seguramente les llame la atención el
ruido generado por la multitud de tambores que tocan todos los turbos.

Se distribuirán instrumentos musicales suficientes para los niños y niñas y se les


dejará experimentar libremente con ellos. Después, todos juntos probarán a
reproducir con los instrumentos el famoso repiqueteo que hacen los turbos en la
procesión. Considerando la posible complejidad en esta propuesta, el docente será
flexible con el resultado, importando realmente que el alumnado se exprese con
gusto mediante los instrumentos musicales. Se puede volver a reproducir el video
anterior y que el alumnado simule que también son turbos y acompañen el audio
con sus instrumentos.

En el aula, realizarán un dibujo propio sobre las Turbas mientras que el docente
pone composiciones de música religiosa presente durante la Semana de la Música
Religiosa de Cuenca para crear un ambiente propio y característico de otro
elemento artístico tan importante para esta festividad. El docente les explicará qué

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

tipo de música es y, simplemente, permitirá que suene y les inspire nuevos


conocimientos, inquietudes y gustos.

Los dibujos realizados con la temática de las Turbas decorarán el rincón de la


Semana Santa de Cuenca junto con las actividades realizadas en las sesiones
anteriores.

"Nos comemos unas ricas torrijas"


El docente explicará al alumnado que van a cocinar todos juntos unas torrijas,
diciéndoles que son un postre muy típico de la Semana Santa. Previamente, el
docente conoce las posibles intolerancias y/o enfermedades del alumnado, por lo
que esta actividad estará completamente preparada para ofrecer una experiencia
completa pero preservando en todo momento la seguridad de los niños y niñas.

Gracias a la colaboración de la cocina del comedor escolar, dispondremos de un


área de trabajo ampliamente equipada y limpia para cocinar. En caso de existir
intolerancias, se procurará cocinar en sartenes diferentes para evitar la
contaminación cruzada.

Se invitará a todo el alumnado que se laven las manos con agua y jabón antes de
comenzar a cocinar. En todo momento, los niños y niñas estarán supervisados por
adultos responsables para evitar accidentes, además de que podrán ayudarles en
aquellos pasos de la receta o preparados de alimentos que puedan resultar más
complejos para ellos y ellas.

Una vez que las torrijas estén listas, se llevarán al aula donde podrán degustar sus

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com
Irene Solera Mena
3º curso de Magisterio Infantil

propias creaciones.

5. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (PRÁCTICA DOCENTE)

Tabla basada en el modelo © 2023 by Ministerio de Educación y Formación Profesional is licensed under CC BY-SA 4.0 // www.cienciasysociales.com

También podría gustarte