Está en la página 1de 1

LA POESÍA DE LOPE DE VEGA

RASGOS GENERALES DE LA POESÍA DE LOPE DE VEGA


- Eclecticismo. En Lope se combina la admiración por la poesía culterana de Góngora con la influencia del conceptismo de Quevedo.
- Influencia de la vida personal en la obra literaria. Casi todas las mujeres con quienes mantuvo relaciones aparecen retratadas en sus
versos, siempre bajo un seudónimo. Se puede afirmar que su propia biografía fue la materia y el asunto central de su obra lírica.
- Universalidad y sencillez. Su poesía es mucho más directa en su expresión y en sus formas que los versos de Góngora y Quevedo
- Alternancia de temas profanos y religiosos. La crisis que sufrió tras la muerte de su segunda esposa condujo al poeta al sacerdocio. Esta
transformación lo inclinó al cultivo de una poesía de tipo religioso, en la que se muestra arrepentido de su conducta anterior.
- Sensibilidad hacia la poesía popular. En sus poemas de inspiración popular, el autor consigue Acoplar sencillez, musicalidad y emoción.

CLASIFICACIÓN DE LA OBRA POÉTICA DE LOPE DE VEGA. La poesía de Lope se puede clasificar en tres grupos:
Con el nombre genérico de Rimas, se hace referencia a tres obras distintas:
-Rimas: colección de poemas de corte petrarquista y tema fundamentalmente amoroso, aunque también incluye poemas
mitológicos, morales, de circunstancias… Este libro recoge además su Arte nuevo de hacer comedias, texto esencial en la
obra de teatro español
RIMAS - Rimas sacras: poemario de temática religiosa y moral.
- Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: obra en la que, bajo el seudónimo de Tomé de Burguillos,
el autor incluye textos de muy diversa naturaleza (sonetos, églogas, romances…). A este libro pertenece su célebre poema
burlesco “La Gatomaquia”
POESÍA ÉPICA La poesía épica resurge en los siglos XVI y XVII gracias en parte a la conquista y colonización del continente americano, es
también cultivada por Lope de Vega en diversas obras:
- La hermosura de Angélica
- La Dragontea
- La Jerusalén conquistada
POESÍA POPULAR Al igual que Góngora y Quevedo, Lope escribió romances, villancicos, letrillas y otras formas propias de la poesía popular,
inspiradas en los metros de los cancioneros castellanos.
En sus romances, como en su poesía culta, el autor se nutre de sus experiencias biográficas, aunque recurre, a modo de
alter ego, a personajes de tipo pastoril, morisco o caballeresco.

También podría gustarte