Está en la página 1de 7

Tema 2.

La Poesía Barroca

Modalidades de filiación culta Formas de tradición popular


Innovaciones
Silva Romancero nuevo
Sátira al estilo de Persio y Juvenal Jácaras y romancillos
Epigramas en la línea de Marcial Letrillas y seguidillas

Por cronología y por el distanciamiento de la poesía renacentista, Lope de Vega es el que


menos diferencias tiene, aunque cuenta igualmente con diferentes innovaciones. Por una
parte, va a cultivar la estrofa de la silva, composición que se sigue en el mismo principio
que la canción petrarquista o las estancias, pero sin esquema fijo. Es decir, los versos
riman sin una estructura repetitiva, lo que se conoce como versos sueltos o blancos
(secuencia de heptasílabos o endecasílabos sin rima). Para marcar un elemento de
separación se introduce un pareado en rima consonante. Esta estructura es la que adopta
en su poema metaliterario: el arte nuevo de hacer comedia.

También cultiva una modalidad literaria que se conoce en el renacimiento pero que va a
ser mucho más cultivado en el Barroco, la sátira, que se inspira en los dos grandes
satíricos latinos que son Persio y Juvenal. También escribe epigramas ingeniosos al estilo
de marcial. Además de cultivar estas innovaciones de filiación culta e inspiración a
Petrarca, Lope es el gran maestro de las formas de tradición popular, va a componer
romances dentro del movimiento conocido como romancero nuevo, donde Luis de
Góngora destaca también, que surgió a finales del siglo XIV, se difunden de manera oral.

A finales del siglo XV se pone de moda en los ámbitos cortesanos, pero aún no se
componen romances nuevos. Se recogen los romances que andaban circulando oralmente,
y empiezan a publicarse en diversas colecciones con títulos como romancero, canción
de romance, silva de romance, o flor de romance. A este material que se recoge y se
publica en la primera mitad del siglo XVI, se va a conocer como romancero viejo.

A finales del siglo XVI, los poetas empiezan a realizar composiciones imitando el
romancero, aunque ya antes se había comenzado a componer romances de diferente
creación inspirados en otras históricas: Crónica General de España, derivado de la
Estoria de España de Alfonso X el Sabio, para componer romances de los personajes
épico legendarios. Estos textos que se limitan a poner el verso del texto en la crónica
general se conocen como romancero cronístico, antes de que surja el romancero nuevo
u durante la publicación de romances del romancero viejo. Los autores del romancero
nuevo nos cuentan historias con versos ilimitados octosílabos rimados en pares.

Las jácaras son romances que cuentan los últimos momentos de un jaque o matón,
caracterizados por un estilo picaresco. Los romancillos son romances de arte menor, con
versos más cortos que el octosílabos, pueden estar compuestos en hexasílabos o
heptasílabos, y tienen un carácter más marcadamente lirico que los romances normales.
Lope es autor de los romances más famosos del periodo.

Otras dos novedades de la poesía culta en las que destaca Lope son las letrillas,
composiciones con estribillo satírico, es una estrofa corta de cuatro o seis versos con un
verso de enlace que intenta recuperar el estribillo, y la seguidilla, el mismo tipo de estrofa
que a día de hoy se canta en el flamenco, tiene cuatro versos con estructura 7575 y riman
en asonante en los pares, a veces en consonante. Es un poeta que domina el registro de la
poesía de influencia italiana, pero también domina las formas más vinculadas al registro
popular, a la poesía cantada: jácaras, letrillas…

La renovación de la poesía lirica a finales del siglo XVI

Hay algunos autores que siguen escribiendo de una manera más cercana al Renacimiento.
Los poetas de la corriente del clasicismo están muy apegados al modelo de Garcilaso y
Fray Luis de León. Tenemos la poesía llana de Pedro Liñán de Riaza. El circulo aragonés
con los hermanos Lupercio y Bartolomé. El circulo de Sevilla, con Juan de Arguijo,
Francisco de Medrano, Rodrigo Caro y Andrés Fernández de Andrada.

En la poesía de agudeza, tenemos una serie de poetas que priman el componente


ingenioso y que se mueven más hacia una estética conceptista: Juan de Salinas, Alonso
de Ledesma y Alonso de Bonilla.

Tenemos la línea que desembocara en Góngora y que arranca en Fernando de Herrera, es


la poesía cultista: el camino desde Fernando de Herrera hacia el gongorismo.

Su poesía está más cerca del clasicismo, pero con un estilo conceptismo más marcada por
después se centrará en una poesía cultista.

1. Lope de Vega (1562-1635)

Lope no cuenta su vida, tradujo su vida en literatura de una manera opuesta a la de


Cervantes, este les presta sus vivencias a otros personajes, cuenta la vida de otros
personajes basados en su estancia vital. Lope cuenta su vida de manera figurada, haciendo
textos en clave.

Lope era un personaje muy impetuoso, de prontos, de mucho apasionamiento. Escribió


tanto poesía de amor humano como de amor divino, poemas dedicados a sus múltiples
amantes o poesías de orientación religiosas apasionadas. Pero lo que prima en su obra es
la exaltación.
Amor Humano Amor Divino
Lope fue un hombre de mundo que vivió La vida de Lope osciló entre el
intensamente numerosas aventuras hedonismo exaltado y la religiosidad
amorosas. Lope describe el amor como exaltada. Se ordenó sacerdote, aunque
una experiencia gozosa y vitalista. La después rompiera sus votos. Sus poemas
amada de Lope es una mujer real, religiosos están llenos de arrebatos
cercana, presente y viva. místicos y de arrepentimiento.

1.1. Poesía Lírica

Tiene sus propios volúmenes poéticos, pero también sus poemas aparecen en antologías
poéticas diversas, como su romancero morisco incorporado en el Romancero General.
En sus obras en prosa (en especial Los pastores de Belén, el dialogo en La Arcadia, El
peregrino en su patria y La Dorotea), y las comedias de las que reaprovecha algunos
poemas liricos para sus libros de Rimas.

Era un autor con capacidad para la reflexión metaliteraria, por lo que reaprovecha en sus
volúmenes liricos y los incluye con el resto de su producción. Lope es un poeta lirico.

Los volúmenes donde aparece su poesía lirica (volúmenes poéticos): rimas en tres
sucesiones: Rimas, Rimas sacras, Triunfos divinos. Rimas humanas y divinas del
Licenciado Tomé de Burguillos, La vega del Parnaso, también composiciones tardías que
le atribuye bajo un heterónimo: pseudónimo que el autor presenta como una persona
distinta de el: Juan de Manara. El gran creador de heterónimos es el escritor portugués
Fernando Pessoa

Los volúmenes misceláneos: La hermosura de Angélica, La Filomena con otras diversas


rimas, prosas y versos, La Circe con otros poemas y prosas.

1.2. Poética narrativa

Poesía épica: La Dragontea, La hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada,


Corona trágica: Vida y muerte de la reina de Escocia María Estuarda, La Gatomaquia

Poesía hagiográfica: El Isidro

Fábulas mitológicas: La Filomena, La Andrómeda, La Circe, La rosa blanca

Poesía de inspiración tradicional

Batrocomiomaquia: poner los recursos de la épica para tratar un tema ridículo e


impropio de la poesía de máximo nivel
2. Luis de Góngora (1561-1627)

Es considerado un hombre adusto, sombrío y orgulloso. Es famoso por sus enemistades


personales y literarias. Mantuvo una larga diatriba con Quevedo y atacó a Lope de Vega,
quien no le respondió con igual virulencia. Conto con numerosos y fervientes seguidores,
que imitaron su estilo hasta bien entrado el siglo XVIII. Concibe la poesía como un
ejercicio de alto nivel intelectual, que exige el esfuerzo y la cultura tanto del poeta como
de sus lectores. Es consciente de ser un artista de minorías y está orgulloso de ello.

Hitos de la producción poética gongorina: Flor de varios romances nuevos, Romancero


General, Flores de poetas ilustres, Canción de la toma de Larache, Fabula de Polifemo
y Galatea, Soledades, Panegírico al duque de Lerma, Fabula de Piramo y Tisbe.

Principales rasgos estilísticos gongorinos

Plano sintagmático:

- Cultismos sintácticos, es decir, calcos de la sintaxis latina, sobre todo: [ser + dativo]
= ‘servir para, causar’, acusativo griego y ablativo absoluto
- Alta frecuencia del hipérbaton y del zeugma:
- Periodos largos, interrumpido por aposiciones y frases absolutas
- Construcciones intensificadoras del tipo A, sino A’/B, no B, no A, sí B
- Litotes: manera de referirse a una cosa mediante la negación de la contraria

Plano paradigmático:

- Cultivos léxicos
- Construcción de metáforas de segundo grado

Clasificación de la obra de Góngora

- Letrillas y romances
- Redondillas, quintillas y decimas
- Sonetos
- Canciones y madrigales
- Tercetos y octavas
- Poemas extensos: Fabula de Polifemo y Galatea, Soledades, Panegírico al duque de
Lerma
Sonetos

- Amorosos: de corte petrarquista, a menudo en clave de sobrepujamiento


- Satírico-burlescos: incorporan elementos de la poesía popular y no evita el lexico
coloquial y hasta vulgar. Esta modalidad se consolido en buena medida gracias a don
Luis
- Encomiásticos: a personas, lugares y obras (algunos son para preliminares)
- Fúnebres: destacan los tumulares
- Sacros: escasos, pese a su carrera eclesiástica
- Morales: comparables a los de Quevedo, sobre todo los de 1623
- Circunstanciales

Ovidio escribió el Ars Amandi, que ha inspirado numerosos desarrollos e imitaciones, es


una especie de arte de la seducción.

3. Francisco de Quevedo (1561-1627)

No público su poesía, pero dejo el material organizado para que se publicase. Gómez de
Salas, íntimo amigo de Quevedo, y gran erudito, fue el que se ocupó de publicarlo con el
título de las Nueve Musas castellanas. Solo publico las seis primeras, el resto Las tres
musas ultimas castellanas las publicaría bastante tiempo después Pedro Aldrete de
Quevedo, empleando otras fuentes.

El Corpus poético de Quevedo: 875 composiciones en la edición de Blecua. En esta


edición rescatados textos que se desconocían y eliminados en muchas atribuciones falsas,
en el caso de Quevedo, muchos poemas satíricos anónimos, algunas veces se copiaban en
los cartapaccios atribuyéndoselos a Quevedo.

La poesía de la época seguía circulando manuscrito, los autores no editaban sus obras.
Hay muchos poemas en los manuscritos de la época atribuidos a Quevedo, y hay otros
que no estaban en la edición oficial pero que por la fuente son suficientemente fiables. El
análisis estilístico lo permite.

Quevedo practico casi toda la temática de la poesía lirica barroca. Escribió un fragmento
de poema épico burlesco: las Mocedades de Fernando, pero no lo acabo, era un ensayo
para divertirse.

La poesía lirica tienen una producción considerable, amplia en extensión. Trata de todas
las variedades temáticas de la poesía de la épica:

- Amorosos
- Moral
- Heroica, en el sentido de poesía lirica de tipo panegírico, en el que celebra a grandes
personajes destacados por acciones verídicas
- Encomiástica, en elogio de determinadas personas, ciudades o circunstancias
- Ecfrastica o descriptiva, a veces se mezcla con la poesía moral
- Religiosa, en su caso predomina la de tipo filosófica moral
- Fúnebre, se mezcla con la encomiástica
- Satírico-burlesca. La poesía satírico burlesca llega a la mitad (41 %)

Aldrete Quevedo, consciente de que su tío no tenía copia de todo, pensó completar el
material con textos de otros manuscritos, pero no todos eran siempre fiables.

La primera musa Polimnia, musa de la poesía lirica. Quevedo la dedica a la poesía moral
es el reverso de la moneda de la poesía satírico burlesca. En la esencia de la sátira, hay
una postura que responde a la misma moralidad, es la del neostoicismo. El principal
grupo de su poesía moral, lo titulo como: Heráclito cristiano y segunda arpa a imitación
de David. Esta uniendo elementos de la tradición clásica y de la bíblica judeocristiana.
La idea fundamental es esa visión desengañada de la vida. Hay varios tópicos: Vita
brevis nos habla de lo breve que es la vida, Mors nemini parcens, nos habla de que la
muerte que no respeta a nadie, nos lleva a una desilusión, aunque está la idea de la otra
vida. El poema más famoso sobre este tópico de Quevedo es el de El amor más allá de la
muerte. El tercer tópico es una suma de Beatus ille + Contemptus mundi.

La postura de Quevedo forma parte del neostoicismo, retoma una serie de planteamientos
propios de algunos filósofos estoicos del tiempo. Séneca se consideraba un filósofo
español por lo que se le prestaba gran atención. El estoicismo ya había influido en los
padres de la iglesia, era una doctrina compatible con el cristianismo, aunque los estoicos
eran ateos.

(Quevedo, Poesías, 6). El soneto es uno de los ejemplos del Heráclito cristiano, trata del
tema tópico: fugit irreparabile tempus. La originalidad de este texto es la forma en que
recrea este viejo tema. Quevedo adapta una imagen relacionada con la idea de la conquista
amorosa como la conquista de una ciudad, la imagen del cuerpo humano como una torre
en cuya cúspide habita el alma, hay unas alegorías arquitectónicas en relación con el ser
humano y sus sentimientos, y las aplica a la vida. La vida es una especie de recinto al que
llega la persona de esa vida.

Se afilia al tacitismo: intentar decir lo más posible con el menor número de palabras. El
tacistismo frente al culteranismo, hay una oposición entre dos técnicas retóricas clásicas:
la abbreviatio y la amplificatio.

Tiene también un planteamiento que enlaza con el estoicismo, en búsqueda de una moral
laica. En el caso de los estoicos sería una moral, en el caso del tacitismo sería una
doctrina política. El tacitismo de Quevedo es incompleto.
La segunda musa Clío, musa de la poesía heroica (grave). Quevedo agrupó lo que
González de Salas caracterizó como ‘elogios y memorias de príncipes y varones ilustres’.
Tenemos dos tipos de poemas: panegíricos (a menudo, fúnebres y potencialmente
morales) y écfrasis (de monumentos y sucesos).

La tercera y cuarta musa es Erato, musa de la poesía amorosa y la danza. La segunda


parte tiene entidad propia y se titula Canta sola a Lisi. Quevedo combina influencias
bastante diversas:

- Lirica cortesana o poesía cancioneril (a través del Cancionero General de 1511)


- Poesía petrarquista italiana (Petrarca, Bembo, Tasso, Marino) y española
(Garcilaso, Herrera, Francisco de la Torre)
- Poesía amorosa latina. En particular la de tono elegiaco (Tibulo, Propercio, Ovido
en sus Amores)
- Poesía amatoria epigramática helenística (Antología griega, poesía anacreóntica,
que el propio Quecedo tradujo en su Anacreón castellano)

También podría gustarte