Está en la página 1de 14

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Investigación en psiquiatría 240 (2016) 103-109

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Investigación en psiquiatría
Página web de la revista: www.elsevier.com/locate/psychres

Factores de riesgo y de protección en el desarrollo de síntomas de ansiedad


social infantil en niños chinos
Yi-Le Wu a,bXue Zhao aYi-Feng Li aXiu-Xiu Ding cHui-Yun Yang aPeng Bi d,
Ye-Huan Sun a,n
a Departamento de Epidemiología y Estadísticas Sanitarias, Escuela de Salud Pública, Universidad Médica de Anhui, nº 81 Meishan Road, Hefei 230032, Anhui, China.
b Segundo Hospital de la Universidad Médica de Anhui, 678 Furong Road, Hefei 230601, China
c Departamento de Salud Materna, Infantil y del Adolescente, Escuela de Salud Pública, Universidad Médica de Anhui, 81 Meishan Road, Hefei 230032, Anhui, China.

d Disciplina de Salud Pública, Universidad de Adelaida, Australia

ART ÍC U L OE NF O R M A A B S T R A C T O

Historia del artículo: El objetivo de este estudio fue explorar el cambio y los factores de riesgo y de protección asociados de
Recibido el 16 de agosto de 2015 los síntomas de ansiedad social entre los niños chinos. Se realizó un estudio longitudinal de 2 años en una
Aceptado el 16 de agosto de 2015 población escolar general de primaria y secundaria de la provincia de Anhui, China, que incluyó a 816
Disponible en línea el 13 de abril de 2016
niños de 3º, 4º y 7º curso. Los síntomas de ansiedad social de los niños se evaluaron mediante las Escalas
Palabras clave: de ansiedad social para niños (SASC) en tres evaluaciones. La prevalencia general de síntomas elevados
Ansiedad infantil de ansiedad social en los niños osciló entre el 15,2% y el 16,4% en las tres evaluaciones. Las
Ansiedad social puntuaciones medias globales de la SASC de los niños fueron de 5,6 (DE
Depresión Estudio
¼3,7), 5,3 (DE ¼ 3,8) y 5,3 (DE ¼ 4,1) en tres evaluaciones, respectivamente, pero la diferencia nofue
longitudinal Niños
estadísticamente significativa. Sin embargo, los niveles de síntomas de ansiedad social de los niños y los
rezagados
cambios entre los diferentes subgrupos no fueron estables a lo largo de los 2 años de seguimiento. El
análisis de regresión logística multivariable indicó que la edad, la disfunción familiar grave, la calidad de
vida, el afrontamiento positivo, el afrontamiento negativo, los síntomas depresivos y la autoestima eran
factores predictivos de la elevación de los síntomas de ansiedad social en la infancia. Los resultados
sugirieron que los síntomas generales de ansiedad social mostraban un patrón relativamente estable a lo
largo del tiempo. Los factores de riesgo y de protección identificados pueden proporcionar pruebas
científicas para que las autoridades escolares, familiares y sanitarias lleven a cabo la intervención
necesaria.
& 2016 Elsevier Ireland Ltd. Todos los derechos reservados.

n
Autor correspondiente en: Department of Epidemiology and Health Statistics,
1. Introducción School of Public Health, Anhui Medical University, No. 81 Meishan Road,
Hefei 230032, Anhui, China.
Los trastornos de ansiedad constituyen una de las categorías más Dirección de correo electrónico: yhsun_ahmu_edu@yeah.net (Y.-H. Sun).
prevalentes de la psicopatología de la infancia y la adolescencia
(Chavira et al., 2004), que se asocian con altos niveles de malestar
emocional y dan lugar a deficiencias académicas y sociales
(Alkozei et al., 2014). Aproximadamente la mitad de los trastornos
de ansiedad diagnosticados en adultos tienen una edad de inicio
anterior a los 11 años (Kessler et al., 2005). La estimación de
prevalencia de una clínica de atención primaria pediátrica mostró
que aproximadamente el 20% de los niños tenían ansiedad (Chavira
et al., 2004). El trastorno de ansiedad social es uno de los trastornos
de ansiedad más frecuentes en la infancia y afecta hasta al 7% de
los jóvenes (Chavira et al., 2004). El trastorno de ansiedad social se
caracteriza por un miedo intenso e irracional a sentirse avergonzado
en situaciones sociales o de rendimiento, que se manifiesta por la
evitación de situaciones en las que se siente incómodo.
consecuencias psicopatológicas graves que persisten en la infancia
que el niño teme actuar de forma humillante o embarazosa,
y la edad adulta (Cartwright-Hatton et al., 2006). Los estudios
incluyendo hablar en público, tener citas y/o hablar con personas
realizados en muestras clínicas y epidemiológicas sugieren que los
desconocidas (American Psychiatric Association, 2000; Alkozei et
síntomas de ansiedad social podrían contribuir a aumentar el riesgo
al., 2014). Aunque los trastornos psiquiátricos adicionales suelen
de padecer insomnio de moderado a grave (Raffray et al., 2011),
coexistir entre las personas con trastornos de ansiedad social
intentos de suicidio (Thibodeau et al., 2013), abuso de sustancias
(Schneier et al., 1992; Ruscio et al., 2008), para muchas personas
(Essau et al., 2002), depresión (Kessler et al., 1994) e inhibición
la aparición de trastornos psiquiátricos comórbidos suele ser
conductual (Paulus et al., 2015). El profundo impacto de los
posterior a la ansiedad social (Schneier et al., 1992). Actualmente
síntomas de ansiedad social en la salud física y mental de los niños
se cree que los síntomas de ansiedad de la infancia tienden a ser
pone de relieve la importancia de comprender mejor el desarrollo de
crónicos y pueden provocar trastornos de ansiedad y otras
los síntomas de ansiedad social y sus posibles factores de riesgo.

http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2015.08.046
0165-1781/& 2016 Elsevier Ireland Ltd. Todos los derechos reservados.
104 Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240 (2016) 103-109

El presente estudio se llevó a cabo en un estudio poblacional a


Los estudios que exploran el desarrollo de los síntomas de largo plazo.
ansiedad social en niños y adolescentes son muy limitados. Pocos estudio itudinal entre una cohorte de niños chinos, que abarca unos 3
estudios existentes (Essau et al., 2002; Hale III et al., 2008; Van años con tres evaluaciones. Los objetivos de este estudio eran (a)
Oort et al., 2009; Broeren et al., 2013) han examinado las
trayectorias de desarrollo de los síntomas de ansiedad social en un
diseño longitudinal para documentar prospectivamente el curso de
los síntomas de ansiedad social en la infancia. Sin embargo, los
hallazgos sobre el desarrollo de los síntomas de ansiedad social
infantil fueron inconsistentes. La investigación realizada por
Weems y Costa (2005) reveló que los síntomas de ansiedad social
aumentaban desde la infancia hasta la adolescencia. Sin embargo,
las otras dos investigaciones no indicaron ninguna tendencia
evolutiva en dichos síntomas (Hale III et al., 2008; Broeren et al.,
2013). Además, estos estudios que examinaban el curso de la
ansiedad social en niños y adolescentes se llevaron a cabo
principalmente en países desarrollados con muestras blancas
(Weems y Costa, 2005; Hale III et al., 2008; Broeren et al., 2013) y
un tamaño de muestra relativamente pequeño (Weems y Costa,
2005; Broeren et al., 2013). Además, se pensaba que las variables
culturales mediaban en la expresión de la ansiedad social (Hofmann
et al., 2010). Brook y Schmidt (2008), en su reciente revisión de la
literatura, concluyeron que el estatus socioeconómico y los
diferentes valores culturales, como se observa entre las sociedades
individualistas y colectivistas o entre diferentes etnias, estaban
asociados con el desarrollo de la ansiedad. Un estudio que examinó
las diferencias interculturales de los efectos de la vergüenza apoya
la hipótesis de que la vergüenza tiene un efecto más importante
sobre la ansiedad social en la cultura china en comparación con su
efecto en los estadounidenses (Zhong et al., 2008). Es posible que
en los países colectivistas existan normas sociales más manifiestas
para mantener la armonía social. Por el contrario, en los países
individualistas, los logros y el éxito individuales reciben la mayor
recompensa y admiración social (Hofmann et al., 2010). Para
informar sobre el cuidado de la población infantil en general,
pidieron estudios longitudinales a gran escala con diversas muestras
de población de diferentes regiones geográficas.
Ya se han realizado muchas investigaciones para identificar
as-
de los síntomas de ansiedad de los niños. Estudios anteriores han
demostrado que los factores sociodemográficos, del entorno
familiar y psicosociales, incluidas las características
socioeconómicas de la familia (Melchior et al., 2010; Vine et al.,
2012), la condición de excluido (Yao et al., 2010), la función
familiar (Peleg-Popko y Dar, 2001), la calidad de vida (Stevanovic,
2013), el estilo de afrontamiento (Wright et al., 2010; Lewis et al.,
2012), la depresión (King et al., 1991; Kessler et al., 1994) y la
autoestima (Maldonado et al., 2013) se asociaron con los síntomas
de ansiedad de los niños. Sin embargo, las pruebas de las relaciones
entre los síntomas de ansiedad de los niños y estos factores se han
realizado predominantemente utilizando un diseño de estudio
transversal. Además, estos estudios investigaban constantemente
los otros tipos de ansiedad infantil en lugar de centrarse en los
síntomas de ansiedad social de los niños. Sin embargo, el curso de
los distintos subtipos de trastornos de ansiedad en la infancia y la
adolescencia tiende a variar (Essau et al., 2002). Por lo tanto, se
necesitan más estudios para explorar longitudinalmente la compleja
interacción entre estos factores sociodemográficos, del entorno
familiar y psicosociales que se cree que subyacen al desarrollo de
los síntomas de ansiedad social infantil, específicamente, si los
mismos factores dictan la continuidad en el tiempo. Una mejor
comprensión del curso de los síntomas de ansiedad social y sus
factores relacionados tendrá importantes implicaciones políticas y
prácticas para mejorar eficazmente los estados psicológicos de esos
niños ansiosos, así como para la intervención temprana. Además,
una mejor comprensión del grado en que la evolución de los
síntomas de ansiedad social es uniforme o diferente entre los
distintos subgrupos según las características demográficas puede
ayudar a determinar qué niños corren un mayor riesgo de
desarrollar síntomas de ansiedad social significativos.
Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240 (2016) 103-109 105
estimar las trayectorias de cambio a los 2 años en los
síntomas de ansiedad social infantil, examinando tanto los
cambios en los síntomas de ansiedad social entre la cohorte
del estudio en su conjunto como entre los distintos subgrupos
separados por sexo, condición de rezagado y curso;
(b) examinar cuántos niños que cumplían los criterios de
síntomas elevados de ansiedad social en la evaluación basal
también cumplían los criterios que indicaban síntomas
elevados de ansiedad social en las evaluaciones de
seguimiento; (c) explorar longitudinalmente los factores
asociados con los síntomas de ansiedad social para
determinar las relaciones entre los factores
sociodemográficos, del entorno familiar y psicosociales y los
síntomas de ansiedad social durante la infancia, y (d)
proporcionar a las autoridades sanitarias y a las familias
pruebas científicas para la educación e intervención
pertinentes.

2. Materiales y métodos

2.1. Participantes

Se utilizó un diseño de estudio longitudinal prospectivo con tres


evaluaciones. La recopilación de datos incluyó una encuesta de referencia y
dos evaluaciones de seguimiento, con un intervalo de 12 meses para cada
seguimiento. La recogida de datos para la muestra longitudinal comenzó en
diciembre de 2009 y continuó cada año hasta finales de 2011. El protocolo del
estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Médica de
Anhui, Hefei, China. Todos los participantes fueron informados del propósito
de la investigación, y las escuelas incluidas y los p a d r e s / t u t o r e s de los
estudiantes dieron su consentimiento informado por escrito antes de su
inclusión en el estudio. En la línea de base, se reclutó una muestra de 2917
niños de tercero a noveno curso de tres escuelas secundarias y cinco escuelas
primarias del condado de Changfeng, en la provincia de Anhui, para completar
la evaluación inicial. El diseño del estudio y la información de la muestra para
la encuesta de referencia pueden consultarse en otra publicación (Zhao et al.,
2014). En el estudio longitudinal, se invitó a los niños de 3º, 4º y 7º curso (en
la línea de base) de todas las escuelas seleccionadas a participar en la encuesta
de seguimiento. Excluimos a los niños de 5º, 6º, 8º y 9º curso (en la línea de
base) en la encuesta de seguimiento porque podrían entrar en escuelas
diferentes (de "escuela primaria" a "escuela secundaria" o de "escuela
secundaria" a "escuela superior") en los dos años siguientes. Para el estudio
longitudinal, un total de 1047 niños respondieron a la evaluación inicial (T1),
914 participaron en la segunda evaluación (T2) y 816 en la tercera (T3) (Fig.
1). En total, el 22,1% de los sujetos se perdieron durante el seguimiento.
Evaluación inicial (n
= 2917)

Niños de 5º y 6º curso,
Los niños fueron incluidos
8 y 9 fueron excluidos
en la encuesta de
(n = 1870)
seguimiento en la
evaluación inicial Pérdidas durante el
(n = 1047) seguimiento (n
= 133)
Pérdidas durante
el
La segunda evaluación seguimiento
Fig. 1. Estructura de muestreo y patrón de desgaste del estudio.
(n = 914) (n = 98)

La tercera evaluación
(n = 816 )
106 Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240 (2016) 103-109

El Inventario de Depresión Infantil (CDI) se ha utilizado para evaluar el nivel de


2.2. Medidas síntomas de depresión durante la última semana antes de la encuesta (Kovacsm,
1992). El CDI es una medida de autoinforme de 27 ítems, que se utilizó ampliamente
2.2.1. Características demográficas y antecedentes para evaluar los síntomas de depresión en niños y adolescentes. Cada pregunta se
Los participantes comunicaron sus datos demográficos, como la edad, el sexo, puntuó en una escala de 0-2, y la puntuación global oscila entre 0 y 54. Las
el origen étnico, el curso, la situación de "left-behind" (los niños "left-behind" eran puntuaciones más altas reflejan mayores niveles de depresión. Las puntuaciones más
aquellos cuyos padres se desplazaban a otro lugar para trabajar durante al menos 6 altas reflejan mayores niveles de s í n t o m a s depresivos. La versión china de este
meses) y la situación socioeconómica de la familia. instrumento demostró

2.2.2. Síntomas de ansiedad social


Los síntomas de ansiedad social de los niños se evaluaron utilizando las
Escalas de Ansiedad Social para Niños (SASC; La Greca et al., 1988; Vernberg et
al., 1992) en las tres evaluaciones. La SASC es una medida de autoinforme de 10
ítems, diseñada para niños de 7 a 16 años, con opciones de respuesta en una escala
de 3 puntos que va de 0 (nada) a 2 (todo el tiempo). El instrumento consta de dos
subescalas: la escala de miedo a la evaluación negativa, de seis ítems, y la escala de
evitación social y angustia, de cuatro ítems. Las respuestas se suman para obtener
una puntuación total; las puntuaciones más altas indican niveles más elevados de
síntomas de ansiedad social. En referencia a un estudio anterior (Wang et al., 2006)
que utilizó el SASC para evaluar los síntomas de ansiedad social de los niños en
China, en este estudio se consideró que los participantes con puntuaciones del
SASC superiores a 9 sugerían síntomas significativos de ansiedad social. La
versión china del SASC mostró una fiabilidad y validez excelentes en una muestra
de niños chinos (Li et al., 2006; Zou et al.,
2012). El α de Cronbach para la muestra actual fue de 0,79, 0,84 y 0,87,
respectivamente, en
tres evaluaciones.

2.2.3. Autoestima
La Escala de Autoestima Infantil (CSES) es una medida de autoinforme de 26
ítems que se ha utilizado para evaluar la autoestima en niños (Wei, 1997). Esta
medida ha mostrado previamente una buena consistencia interna (coeficiente α¼
0,68) en niños chinos (Wei, 1997). Esta medida está diseñada para descubrir la
percepción de los niños en seis dominios: apariencia, actividades físicas,
competencia, el sentido de accom-
plishment, discipline, morality and warm-hearted. Los participantes indicaron en
qué medida estaban de acuerdo con cada afirmación en una escala Likert de 5
puntos que oscilaba entre
de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). Las puntuaciones más
altas reflejan mayores niveles de autoestima. El α de Cronbach fue de 0,77, 0,74 y
0,76, respectivamente, en las tres evaluaciones de la muestra del presente estudio.

2.2.4. Función familiar


Family Adaptation Partnership Growth Affection Resolve (APGAR) se utiliza
para evaluar el grado en que los participantes están satisfechos con su función
familiar percibida (Smilkstein, 1978). Esta medida ha mostrado previamente una
buena consistencia interna (coeficiente α¼0,80) y una buena fiabilidad test-retest
(r¼ 0,83; Smilk- stein et al., 1982). Consta de cinco ítems: adaptabilidad,
asociación, crecimiento, afecto y resolución, con una escala de 3 puntos que va de
0 (casi nunca) a 2 (casi siempre). Las puntuaciones más altas indican niveles más
altos de satisfacción con la percepción de la relación.
funcionamiento familiar. Las puntuaciones de corte de esta medida son las
siguientes: 0-3, grave
disfunción familiar; 4-7, disfunción familiar moderada; y 8-10, función familiar
positiva. El α de Cronbach fue de 0,75, 0,81 y 0,84, respectivamente, en las tres
evaluaciones.

2.2.5. Estrategias de afrontamiento


El Trait Coping Style Questionnaire (TCSQ) se utilizó ampliamente para medir
las estrategias de afrontamiento en China (Wang et al., 1999). Esta medida recoge
el amplio abanico de estrategias cognitivas y conductuales que utilizan las personas
para gestionar sus de- m a n d a s estresantes. El análisis factorial ha clasificado
las estrategias de afrontamiento en dos dimensiones: Afrontamiento posi- tivo (PC,
diez ítems) y Afrontamiento negativo (NC, diez ítems). La medida es un
Escala autoadministrada de 20 ítems con respuestas que van de 1 ("definitivamente
no") a 5 ("debe ser"). El α de Cronbach para la muestra del presente estudio fue de
0,71, 0,75 y 0,78, respectivamente, en las tres evaluaciones.

2.2.6. Calidad de vida


La calidad de vida se evaluó con la escala de calidad de vida (QOL) (Wang y Lin,
2007). La escala QOL de 6 ítems evalúa la calidad de vida en una escala Likert de 5
puntos que va de 1 (muy mala) a 5 (excelente). Esta medida incluye seis dominios:
salud física, salud psicológica, situación económica, trabajo, relaciones con la familia
y relaciones con los demás. La puntuación total oscila entre 6 y 30 y se convierte a una
escala de 0-100 (Wang y Lin, 2007). Las puntuaciones más altas reflejan una mayor
calidad de vida percibida por los participantes. La versión china de este instrumento
demuestra
demostraron una fiabilidad y validez excelentes (Li et al., 2008). El α de Cronbach
fue de 0,75,
0,82 y 0,86, respectivamente, en las tres evaluaciones.

2.2.7. Síntomas de depresión


pero
Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240no significativamente
(2016) 103-109 más bajos que los niños no rezagados107
(P
excelente fiabilidad (α de Cronbach¼ 0,88) en una muestra de niños chinos (Wu
et al., 2010). El α de Cronbach para la muestra del presente estudio fue de 0,76,
40,05). Además, las puntuaciones de SASC de los niños zurdos
0,80 y 0,82, respectivamente, en tres evaluaciones. disminuyeron ligeramente de 5,9 (SD ¼3,9) en T1 a 5,5 (SD ¼4,3)
en T3 durante el período de seguimiento de 2 años, pero no fue
2.3. Análisis estadístico estadísticamente significativo (P 40,05).

Las características de los participantes en la línea de base se resumieron


utilizando medidas de resumen descriptivas, presentadas como media y
desviación estándar (DE) para variables continuas, y número (porcentaje) para
variables categóricas. Se utilizaron a n á l i s i s bivariables (prueba t y prueba
chi cuadrado) para comparar a los niños que completaron el seguimiento de 2
años con los que no lo hicieron. También se r e a l i z a r o n análisis bivariables
para comparar las características de los niños con y sin síntomas elevados de
ansiedad social en las tres mediciones.
Se utilizó un procedimiento de Ecuación de Estimación Generalizada (EEG;
Zeger y Liang, 1986) para investigar las asociaciones entre los síntomas elevados
de ansiedad social y las covariables longitudinalmente. El procedimiento GEE
amplía el modelo lineal generalizado y se aplica comúnmente para analizar las
relaciones entre los cambios en las variables dependientes y una o más medidas
repetidas de variables predictivas a lo largo del tiempo (Zeger y Liang, 1986;
Liao et al., 2015). El método GEE tiene en cuenta la correlación intra-sujeto,
asumiendo que los resultados del mismo sujeto están correlacionados mientras
que los de diferentes sujetos son independientes. Dada la naturaleza binaria de la
variable de resultado (si tiene síntomas elevados de ansiedad social - sí/no), se
aplicó una función de enlace 'logit' generalizada asociada con GEE para
caracterizar las relaciones entre las covariables y la ansiedad social. Una
estructura de correlación de trabajo ex- cambiante se ajustó mejor a los datos. Las
estimaciones de los parámetros GEE se expresaron como odds ratios (OR) e
intervalos de confianza (IC) del 95%. Todos los análisis se realizaron con SPSS
16.0 (SPSS Inc., EE.UU.). Se consideraron estadísticamente significativos los
valores P de dos colas superiores a 0,05.

3. Resultados

3.1. Características de la muestra

Los sujetos del estudio fueron 816 niños de entre 7 y 16 años


que habían completado el seguimiento en los cursos 3º (22,7%), 4º
(26,9%) y 7º (50,4%) al inicio del estudio en 2009. Los niños que
no participaron en el seguimiento completo tenían más
probabilidades de ser mayores y tener una menor calidad de vida
(P o0,05), según el análisis en la línea de base. No hubo
diferencias significativas en otras características
sociodemográficas ni en los valores de los síntomas de ansiedad
social basales entre los niños que participaron en las tres
e v a l u a c i o n e s y los que se retiraron del estudio
(Tabla 1). En general, la edad media de los 816 participantes
elegibles era de 11,2 (DE ¼2,2) años al inicio del estudio.
Aproximadamente la mitad (51,7%) de los participantes eran
varones. En la tabla 1 se muestran otras características
demográficas basales de la muestra del estudio.

3.2. Prevalencia y evolución de los síntomas de ansiedad social

Las puntuaciones medias del SASC de los niños fueron 5,6 (DE
¼3,7), 5,3 (DE ¼3,8) y 5,3 (DE ¼4,1) en las tres evaluaciones,
respectivamente, pero la diferencia no fue estadísticamente
significativa. Las puntuaciones del SASC de las niñas fueron
significativamente más altas que las de los niños en T2 (t ¼3,27,
P o0,01) y T3 (t¼2,42, P ¼0,02). Las puntuaciones medias del
SASC se mantuvieron relativamente constantes a lo largo del
tiempo para las niñas (F ¼0,18; P ¼0,83), pero disminuyeron
ligeramente para los niños (F ¼2,52; P ¼0,08). En lo que
respecta al grado, los niños del grado 7 (al inicio del estudio)
obtuvieron las puntuaciones SASC significativamente más altas
que los niños de los grados 3 y 4 en T2 (F ¼14,24, P o0,01) y T3
(F ¼18,23, P o0,01). Por el contrario, los niños de 3.er grado
presentaron sistemáticamente los niveles más bajos de
puntuaciones medias del SASC en las tres evaluaciones. Además,
sólo los niños del tercer curso mostraron un descenso significativo
en las puntuaciones medias del SASC a lo largo del seguimiento
(F ¼4,94; P ¼0,007). En cuanto a la situación de los rezagados,
los niños rezagados informaron sistemáticamente de los niveles
más altos de síntomas de ansiedad social en las tres evaluaciones,
108 Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240 (2016) 103-109

Cuadro 1
CdV, APGAR, afrontamiento positivo y autoestima, e informaron de
Características de los sujetos de seguimiento (n= 816) y de los sujetos perdidos más síntomas negativos de afrontamiento y depresivos en las tres
durante el seguimiento (n= 231) reclutados en este estudio en 2009-2011. evaluaciones (P o 0,05).
Los análisis longitudinales con medidas repetidas (GEE)
Completado a Pérdida de t/χ2 Valor P
indicaron que, en comparación con los niños sin
continuación seguimiento

N 816 231
Edad, media (DE) 11.2 (2.2) 11.7 (2.3) - 3.19 0.001
Sexo
Hombre 422 (51.7) 126 (54.5) 0.59 0.447
Mujer 394 (48.3) 105 (45.5)
Grado al inicio del
estudio, %.
3 185 (22.7) 47 (20.3) 6.10 0.047
4 219 (26.8) 47 (20.3)
7 412 (50.5) 137 (59.4)
Renta familiar anual
(RMB), EN %.
o10,000 325 (39.8) 91 (39.4) 0.34 0.844
10,000-50,000 464 (56.9) 134 (58.0)
450,000 27 (3.3) 6 (2.6)
Condición de rezagado,
%.
Sí 476 (58.3) 138 (59.7) 0.15 0.701
No 340 (41.7) 93 (40.3)
Puntuación de APGAR, %.
Obstáculos graves 82 (10.0) 32 (13.9) 4.32 0.116
Obstáculos moderados 223 (28.6) 70 (30.3)
Bien 511 (61.4) 129 (55.8)
Puntuación de CdV, media 71.1 (14.5) 68.7 (16.3) 2.14 0.033
(DE)
Puntuación de 33.4 (6.6) 33.1 (6.8) 0.64 0.521
afrontamiento positivo,
media (DE)
Puntuación de 26.9 (7.8) 27.1 (7.6) - 0.36 0.719
afrontamiento negativo,
media (DE)
Puntuación de 11.3 (6.1) 12.0 (6.5) - 1.37 0.171
depresión, media
(SD)
Puntuación de 94.0 (12.8) 92.6 (12.0) 1.46 0.144
autoestima,
media (DE)

Los datos mostrados son la media (DE) para las variables continuas y n (%) para las
variables categóricas.

Para representar mejor estas tendencias temporales, las


puntuaciones medias del SASC para el total y para cada subgrupo a
lo largo del periodo de seguimiento se presentan gráficamente en la
Fig. 2.
La Tabla 2 muestra la evolución de los síntomas de ansiedad
social elevada (SASC 49) durante las tres evaluaciones. Aunque la
prevalencia de los síntomas elevados de ansiedad social (T1:
15,7%; T2: 15,2%; T3: 16,4%) fue casi similar en las tres
evaluaciones, en parte se trataba de los mismos individuos. Sólo
27 (3,3%) participantes presentaron síntomas elevados de
ansiedad social de forma constante durante las tres evaluaciones,
y 547 (67%) encuestados no presentaron síntomas elevados de
ansiedad social en las tres evaluaciones. Más de la mitad (57,0%)
de los niños con síntomas elevados de ansiedad social en T1 ya
no superan el umbral de gravedad que indica síntomas
significativos de ansiedad social en T3. De los niños sin
síntomas elevados de ansiedad social en T1, aproximadamente el
20,5% (141 de 688) tenían síntomas elevados de ansiedad social
en algunos puntos de evaluación durante el período de
seguimiento de 2 años.

3.3. Asociación con síntomas elevados de ansiedad social

La Tabla 3 muestra las características de los 816 participantes


en las tres evaluaciones, según la presencia o ausencia de
síntomas elevados de ansiedad social. La mayor edad se asoció
con una prevalencia significativamente mayor de síntomas
elevados de ansiedad social en T2 y T3. Las niñas presentaron
una mayor prevalencia de síntomas elevados de ansiedad social
que los niños en T2. Además, los participantes con síntomas
elevados de ansiedad social obtuvieron puntuaciones más bajas en
Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240 (2016) 103-109 109

Fig. 2. Medias estimadas del SASC en las tres oleadas para diferentes subgrupos
que se separaron por (A) sexo; (B) condición de rezagado; y (C) grado.

Cuadro 2
Evolución de los síntomas de ansiedad social en tres evaluaciones.

Elevados síntomas Elevados síntomas Elevados síntomas n (%)


de ansiedad social de ansiedad social de ansiedad social
en T1 en T2 en T3

Sí Sí Sí 27 (3.3)
No 18 (2.2)
No Sí 18 (2.2)
No 65 (8.0)

No Sí Sí 27 (3.3)
No 52 (6.4)
No Sí 62 (7.6)
No 547 (67.0)

síntomas elevados de ansiedad social, los niños con síntomas


elevados de ansiedad so- cial se asociaron con una mayor edad
(OR=1,12; IC del 95%=1,06-1,18); percibían una disfunción
familiar grave (OR=1,54; IC del 95%=1,05-2,23); utilizaban
estilos de afrontamiento más negativos (OR=1,06,
110 Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240 (2016) 103-109

Cuadro 3
Características de la muestra de estudio para sujetos con y sin síntomas elevados de ansiedad social.

Variables Elevados síntomas de ansiedad social en T1 Elevados síntomas de ansiedad social en T2 Elevados síntomas de ansiedad social en T3

No (n= 688) Sí (n= 128) t/χ2 No (n= 692) Sí (n= 124) t/χ2 No (n= 682) Sí (n=134) t/χ2

Edad al inicio del estudio, media 11.1 (2.1) 11.3 (2.3) - 0.93 12.1 (2.0)a 13.0 (2.1) - 4.52 12.5 (2.1) 13.4 (2.1) - 4.22
(DE)
Género 0.29 3.91 0.02
Hombre 51.3 53.9 53.2 43.5 51.6 52.2
Mujer 48.7 46.1 46.8 56.5 48.4 47.8
Grado al inicio del estudio, %. 1.01 7.53 11.34
3 22.7 22.7 23.4 18.5 24.6 12.7
4 27.5 23.4 29.2 13.7 28.2 20.1
7 49.8 53.9 47.4 67.8 47.2 67.2
Ingresos familiares anuales 3.24 1.61 0.60
(RMB),
%
o10,000 40.0 39.1 25.4 30.6 24.8 27.6
10,000-50000 56.3 60.2 68.5 64.5 68.3 64.9
450000 3.7 0.7 6.1 4.9 6.9 7.5
Condición de rezagado, %. 13.80 5.86 7.17
Sí 58.4 57.8 55.1 62.1 57.3 59.0
No 41.6 42.2 44.9 37.9 42.7 41.0
APGAR, EN %. 35.29 62.97 37.48
Obstáculos graves 8.1 20.3 8.2 31.5 6.0 18.0
Obstáculos moderados, 25.1 39.1 29.2 33.9 28.0 41.0
Bien 66.8 40.6 62.6 34.6 66.0 41.0
CdV, media (DE) 72.4 (13.9) 63.5 (15.5) 6.56 72.3 (15.4) 59.2 (14.2) 8.87 74.8 (15.5) 62.7 (16.8) 8.14
Afrontamiento positivo, media 33.8 (6.6) 31.4 (6.2) 3.71 34.2 (6.5) 31.4 (6.4) 4.49 34.8 (6.7) 32.5 (6.0) 3.68
(DE)
Afrontamiento negativo, media 26.1 (7.8) 30.8 (6.8) - 6.35 24.7 (8.0) 31.0 (6.5) - 8.17 23.9 (8.1) 30.5 (7.6) - 8.76
(DE)
Depresión, media (DE) 10.5 (5.5) 15.6 (7.1) - 9.05 9.9 (5.7) 15.5 (6.5) - 9.78 8.7 (5.3) 14.9 (7.8) - 11.19
Autoestima, media (DE) 95.6 (12.4) 85.4 (11.9) 8.53 96.0 (12.5) 84.1 (10.7) 9.96 97.0 (13.1) 85.3 (11.4) 9.56

DE, desviación estándar.


a Las diferencias significativas entre los sujetos con y sin síntomas elevados de ansiedad social dentro de una medición aparecen impresas en negrita.

desarrollar síntomas elevados de ansiedad social (Tabla 4).


Cuadro 4
Asociaciones multivariantes entre el cambio en los síntomas elevados de ansiedad
social y las covariables, realizadas mediante análisis de regresión logística (GEE).

Proporci IC 95% Wald χ2 Valor P


ón de
probabili Baja Superio
dades r

Edad, por 1.12 1.06 1.18 13.87 o 0.001


año Sexo
Hombre 0.96 0.75 1.22 0.12 0.729
Mujer 1.00
Ingresos familiares anuales
(RMB) 0.79 0.43 1.43 0.63 0.429
o10,000
10,000-50,000 0.99 0.56 1.77 0.00 0.983
450,000 1.00
Condición de rezagado
No 1.03 0.80 1.32 0.06 0.810
Sí 1.00
APGAR
Obstáculos graves 1.54 1.05 2.23 4.91 0.025
Obstáculos moderados 1.20 0.90 1.58 1.82 0.209
Bien 1.00
QOL, por punto de aumento 0.99 0.98 1.00 6.39 0.014
Afrontamiento positivo, por 0.97 0.95 0.99 6.63 0.010
punto
aumentar
Afrontamiento negativo, por 1.06 1.04 1.08 39.07 o 0.001
punto
aumentar
Depresión, por punto 1.04 1.02 1.06 10.20 0.001
aumentar
Autoestima, por punto 0.96 0.95 0.97 44.13 o 0.001
aumentar

IC 95%=1,04-1,08), con síntomas depresivos (OR=1,04; IC


95%=1,02-1,06). Los niños que tenían una mayor calidad de vida
(OR=0,99; IC 95%=0,98-1,00); utilizaban estilos de afrontamiento
más positivos (OR=0,97; IC 95%=0,95-0,99); y tenían una mayor
autoestima (OR=0,96; IC 95%=0,95-0,97) tenían un menor riesgo de
Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240 (2016) 103-109 111
4. Debate

Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que examina


longitudinalmente el desarrollo de los síntomas de ansiedad social
y explora los factores de riesgo y protección en una amplia
muestra de niños en China. En general, las puntuaciones medias
de los síntomas de ansiedad social notificados por los niños
mostraron un patrón relativamente estable durante el periodo de
seguimiento, lo que concuerda con una investigación previa que
investigó las trayectorias de desarrollo de los síntomas del
trastorno de ansiedad en adolescentes (Hale III et al., 2008). La
proporción de niños que presentaron síntomas elevados de
ansiedad social en cada una de las tres evaluaciones osciló entre el
15,2% y el 16,4%. Estas estimaciones concuerdan con la
prevalencia del 14,7% de síntomas elevados de ansiedad social
notificada anteriormente en una muestra rural china (de 10,571,6
años de edad; Wang et al., 2006), ligeramente superior a la
prevalencia a lo largo de la vida del 12,5% en la National Co-
morbidity Survey Replication (Kessler et al., 2005), y
significativamente superior a la prevalencia del 3,9% en una
muestra turca de niños (Demir et al., 2013). Al examinar el curso
de los síntomas de ansiedad social para la muestra general en este
estudio, sólo 27 (3,3%) participantes tenían síntomas de ansiedad
social elevados consistentes durante las tres evaluaciones. Es
importante destacar que más de la mitad (57,0%) de los niños con
síntomas elevados de ansiedad social en T1 se habían recuperado
en T3. Por otra parte, de los niños sin síntomas elevados de
ansiedad social en T1, aproximadamente el 20,5% (141 de 688)
habían desarrollado ansiedad social elevada en algunos puntos de
evaluación durante el s e g u i m i e n t o de 2 años. Estos
hallazgos mostraron que el resultado de los síntomas elevados de
ansiedad social en algunos subgrupos de niños parecía seguir un
patrón bastante heterogéneo y que la elevación de los síntomas de
ansiedad social en la mayoría de los niños se producía en
condiciones leves que podían autorresolverse o mediante medidas
educativas pertinentes. Este patrón concuerda con investigaciones
anteriores centradas en el curso de los trastornos de ansiedad en
adolescentes (Essau et al., 2002), que concluyeron que los factores
ambientales o psicosociales, solos o en combinación con factores
de riesgo individuales, podrían contribuir a los diversos resultados
(Essau et al., 2002).
112 Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240 (2016) 103-109

habilidades en situaciones de ansiedad.


Al examinar el desarrollo de los síntomas de ansiedad social
Deben tenerse en cuenta varias limitaciones metodológicas a la hora
entre los distintos subgrupos según las características demográficas,
de interpretar estos resultados. En primer lugar, en este estudio se
los resultados revelaron que las niñas tenían puntuaciones medias
utilizaron los síntomas notificados por un único informante y no se
de SASC significativamente más altas que los niños en T2 y T3. El
utilizó la entrevista diagnóstica estructurada para generar síntomas.
nivel de las puntuaciones de los síntomas de ansiedad social se
Aunque el SASC es una herramienta de cribado bien establecida para
mantuvo relativamente constante a lo largo del tiempo entre las
diagnosticar los síntomas de ansiedad social de los niños , nuestros
niñas, pero disminuyó ligeramente entre los niños. Estos hallazgos
datos no son comparables a los de las investigaciones que utilizaron
concuerdan con estudios anteriores que han revelado síntomas de
entrevistas de diagnóstico estructuradas para medir la ansiedad social.
ansiedad más elevados y estables en las niñas que en los niños
(Bosquet y Egeland, 2006; Hale III et al., 2008). En cuanto al curso,
los niños de 7º curso (edad basal
=13,170,9 años) obtuvieron las puntuaciones SASC
significativamente más altas en T2 y T3. Por el contrario, los niños
del grado 3 (edad basal
=8,770,9 años) informaron sistemáticamente de los niveles más
bajos de puntuaciones de síntomas de ansiedad social en los tres
puntos temporales. Estos hallazgos indicaron que los síntomas de
ansiedad social aumentaron con el grado desde la infancia hasta la
adolescencia en general. Chorpita et al. (2000) descubrieron que los
síntomas de ansiedad social aumentaban con el curso en una amplia
muestra de jóvenes de 3º a 12º curso. Estos hallazgos son con-
sistentes con la idea de que el entendimiento y la comprensión
social emergentes en la adolescencia conducen a que las
preocupaciones sociales y evaluativas sean la expresión
predominante de ansiedad en este grupo de edad (Weems y Costa,
2005). Además, las puntuaciones medias del SASC de los niños de
tercer curso disminuyeron significativamente a lo largo del
seguimiento (F=4,94, P =0,007), lo que reveló que los síntomas
podrían disminuir ligeramente en la infancia tardía antes de la
adolescencia. En cuanto a la condición de rezagado, los niños
rezagados informaron sistemáticamente los niveles más altos de
puntuaciones de síntomas de ansiedad social en tres evaluaciones,
aunque no significativamente más altos que los niños no rezagados.
Además, las puntuaciones medias del SASC de los niños rezagados
disminuyeron ligeramente de 5,9 (DE =3,9) a 5,5 (DE =3,9).
=4,3) durante el seguimiento, pero sin significación estadística.
Al-
Aunque un gran número de investigaciones sugieren que los
n i ñ o s excluidos experimentan más problemas de salud mental
(Fan. et al., 2010; He et al., 2012), lamentablemente, ninguna
investigación previa ha investigado a largo plazo la salud mental de
los n i ñ o s excluidos. El presente estudio indica que los síntomas
de ansiedad social de los niños excluidos se mantuvieron
relativamente estables durante los dos años de seguimiento. Es
plausible que cuando haya una investigación a largo plazo que
abarque un período de tiempo mucho más largo, se puedan
encontrar trayectorias más exactas. Los resultados del análisis
univariante, así como del análisis multivariante (GEE), mostraron
que los síntomas elevados de ansiedad social se asociaban con una
edad más avanzada, una baja calidad de vida, una disfunción
familiar grave, un estilo de afrontamiento, bajos niveles de
autoestima y síntomas depresivos. Los hallazgos de este estudio
amplían las investigaciones que documentan asociaciones
transversales (Kessler et al., 1994; Peleg-Popko y Dar, 2001; Lewis
et al., 2012; Stevanovic, 2013; Obeid et al., 2013), proporcionando
pruebas de las relaciones longitudinales entre esos factores
sociodemográficos, del entorno familiar y psicosociales y los
síntomas de ansiedad social de los niños, especialmente en China,
el mayor país en desarrollo. Además de ayudar a la formulación de
políticas, estos hallazgos pueden ayudar en la identificación
temprana de los niños que están en mayor riesgo de desarrollar
s í n t o m a s significativos de ansiedad social, e informar las
decisiones de salud pública y educación con respecto a la necesidad
de realizar un seguimiento de los niños en riesgo durante la infancia
y proporcionar intervención de salud mental y apoyo cuando sea
apropiado. Además, los resultados también apoyan el uso de
intervenciones dirigidas a enseñar a los niños de alto riesgo a
adquirir habilidades positivas de afrontamiento y regulación de las
emociones y a practicarlas.
Asociación
Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research Americana
240 (2016) de Psiquiatría, 2000. Diagnostic and Statistical Manual for
103-109 113
niveles. En segundo lugar, también es importante señalar que Mental Disorders-Fourth Edition, Text Revision. American Psychiatric
los factores investigados incluidos en este estudio eran sólo A s s o c i a t i o n , Washington, DC.
Bosquet, M., Egeland, B., 2006. El desarrollo y mantenimiento de los síntomas de
una selección de una amplia gama de variables implicadas en ansiedad desde la infancia hasta la adolescencia en una muestra longitudinal.
los síntomas de ansiedad infantil. Sin embargo, los problemas Dev. Psychopathol. 18, 517-550.
de ansiedad social entre los niños son el resultado de Brook, C.A., Schmidt, L.A., 2008. Trastorno de ansiedad social: una revisión de los
factores de riesgo ambientales. Neuropsychiatr. Dis. Treat. 4, 123-143.
múltiples factores genéticos y ambientales (Mathew y Ho,
2005). En tercer lugar, los niños del grupo de abandono tenían
más probabilidades de ser mayores y tener una menor calidad
de vida en comparación con el grupo de estudio. Esto puede
dar lugar a una subestimación de la estabilidad de los
síntomas de ansiedad social. Además, los resultados también
son limitados porque no se pudo realizar un seguimiento de
los niños que cambiarían de colegio, ya que los síntomas de
ansiedad social de los niños suelen aumentar en momentos de
transición. Por último, la muestra procede de zonas rurales de
un condado de una provincia china de tamaño moderado, lo
que puede limitar su generalizabilidad. Se justifica la
realización de futuras investigaciones que utilicen un diseño
de estudio longitudinal durante un período de tiempo
prolongado con una muestra nacional representativa de niños
para confirmar estos hallazgos.
En conclusión, los síntomas generales de ansiedad social
declarados por los niños mostraron un patrón relativamente
estable a lo largo del tiempo, pero con el índice notable. Sin
embargo, la elevación y el cambio de los síntomas de
ansiedad social de los niños entre los diferentes subgrupos no
fue estable a lo largo de los 2 años de seguimiento. Los niños
de mayor edad, que percibían una disfunción familiar grave,
que utilizaban estilos de afrontamiento más negativos y con
síntomas más depresivos tenían un riesgo significativamente
mayor de desarrollar síntomas elevados de ansiedad social.
Por el contrario, los niños con una mayor calidad de vida, que
utilizaban estilos de afrontamiento más positivos y con
mayores niveles de autoestima tenían un menor riesgo de
desarrollar síntomas elevados de ansiedad social. Se
necesitan más investigaciones con muestras más amplias para
examinar los síntomas de ansiedad social durante un periodo
de desarrollo más largo y confirmar los hallazgos actuales.

5. Colaboradores

Los autores Yi-Le Wu y Ye-Huan Sun diseñaron este


estudio. Los autores Xue Zhao, Peng Bi, Xiu-Xiu Ding y Hui-
Yun Yang dirigieron las búsquedas bibliográficas y los análisis.
Los autores Zhen-Zhong Qian, Fang Feng, Shan-Shan Lu, Cai-
Yun Hu y Feng-Feng Gong se encargaron de la recopilación de
datos y el análisis estadístico, y el autor Yi-Le Wu redactó el
primer borrador del manuscrito. Todos los autores leyeron y
aprobaron el manuscrito final.

6. Conflicto de intereses

Ninguna.

Agradecimientos

Agradecemos a todos los niños que participaron en esta


investigación y a todos los que trabajaron en este proyecto y
lo hicieron posible. Este estudio ha contado con el apoyo de
la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China
(81172763).

Referencias

Alkozei, A., Cooper, P.J., Creswell, C., 2014. Emotional reasoning and anxiety sen-
sitivity: associations with social anxiety disorder in c h i l d h o o d . J. Affect.
Disord. 152, 219-228.
114 Y.-L. Wu et al. / Psychiatry Research 240 (2016) 103-109

Broeren, S., Muris, P., Diamantopoulou, S., Baker, J.R., 2013. The course of childhood Peleg-Popko, O., Dar, R., 2001. Marital quality, family patterns, and children's fears
anxiety symptoms: developmental trajectories and child-related factors in normal and social anxiety. Conte. Fam. Ther. 23, 465-487.
children. J. Abnorm. Child. Psychol. 41, 81-95. Ruscio, A.M., Brown, T.A., Chiu, W.T., Sareen, J., Stein, M.B., Kessler, R.C., 2008. Social
Cartwright-Hatton, S., McNicol, K., Doubleday, E., 2006. Anxiety in a neglected fears and social phobia in the USA: results from the National Comorbidity Survey
population: prevalence of anxiety disorders in pre-adolescent children. Clin. Replication. Psychol. Med. 38, 15-28.
Psychol. Rev. 26, 817-833. Raffray, T., Bond, T.L., Pelissolo, A., 2011. Correlatos del insomnio en pacientes
Chorpita, B.F., Yim, L., Moffitt, C., Umemoto, L.A., Francis, S.E., 2000. Assessment of con fobia social: papel de la depresión y la a n s i e d a d . Psychiatry Res. 189, 315-
symptoms of DSM-IV anxiety and depression in children: A revised child an- xiety 317.
and depression s c a l e . Behav. Res. Ther. 38, 835-855. Schneier, F.R., Johnson, J., Hornig, C.D., Liebowitz, M.R., Weissman, M.M., 1992.
Chavira, D.A., Stein, M.B., Bailey, K., Stein, M.T., 2004. Ansiedad infantil en Social phobia: comorbidity and morbidity in an epidemiologic sample (Fobia
atención primaria: prevalente pero no tratada. Depress. Anxiety 20, 155-164. social: comorbilidad y morbilidad en una muestra epidemiológica). Arch. Gen.
Demir, T., Karacetin, G., Eralp Demir, D., Uysal, O., 2013. Prevalencia y algunas Psychiatry 49, 282-288.
características psicosociales del trastorno de ansiedad social en una población Smilkstein, G., 1978. El APGAR familiar: una propuesta para una prueba de función
urbana de niños y adolescentes turcos. Eur. Psychiatry 28, 64-69. familiar y su uso por los médicos. J. Fam. Pract. 6, 1231-1239.
Essau, C.A., Conradt, J., Petermann, F., 2002. Course and outcome of anxiety dis- orders Smilkstein, G., Ashworth, C., Montano, D., 1982. Validity and reliability of the family
in a d o l e s c e n t s . J. Affect. Disord. 16, 67-81. APGAR as a test of family f u n c t i o n . J. Fam. Pract. 15, 303-311.
Fan, F., Su, L., Gill, M.K., Birmaher, B., 2010. Emotional and behavioral problems of Stevanovic, D., 2013. Impacto de los síntomas emocionales y conductuales en la calidad
Chinese left-behind children: a preliminary s t u d y . Soc. Psychiatry Psychiatr. de vida en niños y adolescentes. Qual. Life Res. 22, 333-337.
Epidemiol. 45, 655-664. Thibodeau, M.A., Welch, P.G., Sareen, J., Asmundson, G.J., 2013. Anxiety disorders
Hale III, W.W., Raaijmakers, Q., Muris, P., van Hoof, A., Meeus, W., 2008. Develop- are independently associated with suicide ideation and attempts: Propensity score
mental trajectories of adolescent anxiety disorder symptoms: a 5-year pro- matching en dos muestras epidemiológicas. Depress. Anxiety 30, 947-954.
spective community study. J. Am. Acad. Child. Adolesc. Psychiatry 47, 556-564. Vine, M., Stoep, A.V., Bell, J., Rhew, I.C., Gudmundsen, G., McCauley, E., 2012.
He, B., Fan, J., Liu, N., Li, H., Wang, Y., Williams, J., Wong, K., 2012. Depression risk of As- sociations between household and neighborhood income and anxiety symp-
left-behind children'in rural China. Psychiatry Res. 200, 306-312. toms in young a d o l e s c e n t s . Depress. Anxiety 29, 824-832.
Hofmann, S.G., Asnaani, A., Hinton, D.E., 2010. Aspectos culturales en la ansiedad Van Oort, F.V.A., Greaves-Lord, K., Verhulst, F.C., Ormel, J., Huizink, A.C., 2009. El
social y trastorno de ansiedad social. Depress Anxiety 27, 1117-1127. curso evolutivo de los síntomas de ansiedad durante la adolescencia: el estudio
Kessler, R.C., McGonagle, K.A., Zhao, S., Nelson, C.B., Hughes, M., Eshleman, S., et al., TRAILS. J. Child. Psychol. Psychiatry 50, 1209-1217.
1994. Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R psychiatric disorders in Vernberg, E.M., Abwender, D.A., Ewell, K.K., 1992. Social anxiety and peer re-
the United S t a t e s : results from the National Comorbidity S u r v e y . Arch. lationships in early adolescence: a prospective analysis. J. Clin. Child. Psychol.
Gen. 21, 189-196.
Psiquiatría 51, 8-19. Wang, X.D., Wang, X.L., Ma, H., 1999. Rating Scales for Mental Health (Versión
Kessler, R.C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K.R., Walters, E.E., actualizada). Editorial Board of Chinese Mental Health Journal,, Pekín, pp. 120-
2005. Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in 122 (en chino).
the National Comorbidity Survey Replication. Arch. Gen. Psychiatry 62, 593-602. Wang, L.F., Zhang, S., Sun, Y.H., Zhang, X.J., 2006. Social anxiety and the influencing
King, N.J., Ollendick, T.H., Gullone, E., 1991. Negative affectivity in children and factors among pupils in rural area in Anhui. Chinese. J. Sch. Health 27, 853-855 (en
adolescents: relations between anxiety and depression. Clin. Psychol. Rev. 11, chino).
441-459. Wang, S.Y., Lin, H.S., 2007. Field Research Method of Injury Epidemiology. People's
Kovacsm, 1992. The Children's Depression Intentory (CDI) Manual. Multi Health Medical Publishing House, Pekín, págs. 199-200 (en chino).
Systems Inc., North Tonawanda, NY. Weems, C.F., Costa, N.M., 2005. Developmental differences in the expression of
La Greca, A.M., Dandes, S.K., Wick, P., 1988. Desarrollo de la escala de ansiedad social childhood anxiety symptoms and fears. J. Am. Acad. Child. Adolesc. Psychiatry
para niños: fiabilidad y validez concurrente. J. Clin. Child. Psychol. 17, 84-91. 44, 656-663.
Lewis, K.M., Byrd, D.A., Ollendick, T.H., 2012. Anxiety symptoms in African-Amer- Wei, Y.H., 1997. El modelo estructural de la autoestima y el desarrollo de la escala
ican and Caucasian youth: Relations to negative life events, social support, and de autoestima infantil. Psychol. Dev. Educ. 3, 31-38 (en chino).
coping. J. Anxiety Disord. 26, 32-39. Wright, M., Banerjee, R., Hoek, W., Rieffe, C., Novin, S., 2010. Depresión y ansiedad
Li, F., Su, L.Y., Jin, Y., 2006. Norm of the screen for child social anxiety related social en niños: vínculos diferenciales con estrategias de afrontamiento. J. Abnorm.
emotional disorders in Chinese urban children. Chin. J. Child Health Care 14, 335- Child. Psychol. 38, 405-419.
337 (en chino). Wu, W.F., Lu, Y.B., Tan, F.R., Yao, S.Q., 2010. Fiabilidad y validez de la versión china de
Li, X.Y., Phillips, M.R., Zhang, Y.P., Xu, D., Yang, G.H., 2008. Risk factors for suicide Children's. Depress. Inventory Chin. Ment. Health J. 24, 775-779 (en chino).
in China's youth: a case-control study. Psychol. Med. 38, 397-406. Yao, Y.S., Kang, Y.W., Jin, Y.L., Gong, W.Z., Chen, Y., Zheng, L., et al., 2010. A pre-
Liao, M.N., Chen, S.C., Chen, S.C., Lin, Y.C., Chen, M.F., Wang, C.H., et al., 2015. valence survey on the mental health of left behind adolescent in Anhui pro- vince.
Cambio y predictores de angustia sintomática en pacientes con cáncer de mama Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi 31, 1359-1362 (en chino).
después de la primera 4 meses después del diagnóstico. J. Formos. Med. Assoc. Zeger, S.L., Liang, K.Y., 1986. Longitudinal data analysis for discrete and continuous
114, 246-253. o u t c o m e s . Biometrics 42, 121-130.
Maldonado, L., Huang, Y., Chen, R., Kasen, S., Cohen, P., Chen, H., 2013. Impact of Zhao, X., Chen, J., Chen, M.C., Lv, X.L., Jiang, Y.H., Sun, Y.H., 2014. Left-behind chil-
early adolescent anxiety disorders on self-esteem development from adoles- cence to dren in rural China experience higher levels of anxiety and poorer living con- ditions.
young adulthood. J. Adolesc. Health 53, 287-292. Acta Paediatr. 103, 665-670.
Mathew, S.J., Ho, S., 2005. Etiología y neurobiología del trastorno de ansiedad social. J. Zhong, J., Wang, A., Qian, M., Zhang, L., Gao, J., Yang, J., et al., 2008. Shame, per-
Clin. Psychiatry 67, 9-13. sonality, and social anxiety symptoms in Chinese and American nonclinical
Melchior, M., Chastang, J.F., Walburg, V., Arseneault, L., Galéra, C., Fombonne, E., samples: a cross-cultural s t u d y . Depress. Anxiety 25, 449-460.
2010. Family income and youths' symptoms of depression and anxiety: a Zou, Z.L., Cheng, P.H., Meng, H.Q., Wang, H., Luo, Q.H., Fu, Y.X., et al., 2012. La
longitudinal study of the French GAZEL Youth cohort. Depress. Anxiety 27, relación entre la ansiedad social y la autoestima, la autoconciencia en el grado 4- 6
1095-1103. estudiantes de primaria. Chin. J. Behav. Med. Brain Sci. 21, 436-439 (en chino).
Obeid, N., Buchholz, A., Boerner, K.E., Henderson, K.A., Norris, M., 2013.
Autoestima y ansiedad social en una población de mujeres adolescentes con
trastornos alimentarios: Edad y efectos de diagnóstico. Eat. Disord. 21, 140-153.
Paulus, F.W., Backes, A., Sander, C.S., Weber, M., von Gontard, A., 2015. Trastornos
de ansiedad e inhibición conductual en niños preescolares: un estudio basado en la
población. Child. Psychiatry Hum. Dev. 46, 150-157.

También podría gustarte