Está en la página 1de 8

CASO DEPOR

¿Cuáles son los principales atributos y puntos de diferenciación de DEPOR?

ATRIBUTOS:

 Es un periódico que tiene como objetivo la información seria, objetiva y de manera


entretenida
 Se distingue por pensar y sentir como hincha por ello usa el “lenguaje del hincha”
es decir sencillo y divertido; pero a la vez claro, analítico y directo; por lo tanto,
cumple con la función principal que es informar y divertir para el cual incluye
crucigramas, sudores, pupiletras e historieta
 Enfocado en un 70% en el fútbol, y a la vez abordaba otros deportes, como el
Tenis, Básquet, Vóley, “Fierros”, Surf, deportes de contacto, atletismo y otros.
Cada deporte cuenta con una columna en la cual habla un especialista de esta
 Se dirige principalmente al segmento del público joven entre 12 y los 25 años que
gustan de los deportes, en especial el fútbol por ello el precio de este era
accesible, y estaba solo a 0.50 céntimos.
 Cuenta con 24 páginas a full color todos los días de la semana y trata de todos los
deportes, además Depor tiene una página web actualizada con información las 24
horas del día que se puede personalizar ya que esta armada con ventanas móviles
que ofrecen la posibilidad de ser ubicadas donde el lector lo desee en el “home”

PUNTOS DE DIFERENCIACIÓN

1. A diferencia de otros diarios deportivos. Depor tiene como objetivo brindar


información neutral, y con un punto de vista óptico y analítico en sus artículos y
comentarios diversificado de deportes y estadísticas de estos.
2. Diario poli deportivo para gente joven
3. Fue el primer diario que se vendió en los supermercados
4. Gracias a su página web pudo llegar a más público

¿Cuáles fueron los principales factores que favorecieron el éxito de la campaña de


Depor?
Los principales factores fueron:

ESTRATEGIA:

Se usaron estrategias como la segmentación, ya que esta estrategia consiste en separar


gente en grupos, dentro de este cupo están personas de 12 a 25 años, ya que Depor esta
principalmente dirigido para personas entre estas edades.

Comunicación de calidad y a su vez contaría con un análisis de información, así como


más temas deportivos.

Cabe recalcar que el diario “Depor” tuvo una gran acogida porque ingreso por un público
descontento con los diarios que se tenía en la actualidad, ya que muchos de ellos no
estaban del todo satisfechos con la información que brindaban.

MÁRKETING MIX:

Buscó una participación de mercado un 15% dentro de segmentos deportivos, al incluir a


nuevos lectores.

MEDIOS DE DIFUSIÓN:

Además, tenía un gran respaldo del diario “EL COMERCIO”, esta realizo una campaña
muy agresiva para tener un mayor posicionamiento sobre diarios ya conocidos.

Conto con el apoyo de varios diarios del dominio de la firma “EL COMERCIO” como
“PERÚ 21”, “SOMOS” y “TROME”, facilitando también la utilización de los sitios web de
las empresas antes mencionadas

Campañas mediante cable y también señal abierta.

Conto con un presupuesto muy significativo para la elaboración y cumplimiento de las


campañas.

Los mensajes en los spots publicitarios, estos hablaban en el lenguaje del hincha que
hacía sentir al consumir más identificado como experimentar la pasión por el deporte.

PRECIO:

La estrategia de fijar el valor era de suma importancia ya que se tenía una gran demanda.

FIJACIÓN DE PRECIO POR BUEN VALOR:

Salió al mercado con un precio muy competitivo que le permitió competir con los demás
diarios que se tenía en el mercado como: Bocón, Libero y todo Sport.

PRODUCTO:

Elaboraron un nuevo y mejor producto, el cual cuenta con más cantidad de contenido,
brinda información veraz, más páginas, más deportes. Enfocado en un 70% en fútbol y un
30% en otros deportes.

PROMOCIÓN:
Para incentivar la compra del diario, estos optaron por realizar diversas promociones
gratuitas como lo son: la entrega de posters de las diversas selecciones de fútbol y de sus
respectivas estrellas. También utilizaron como estrategia de venta, los sorteos de entradas
a partidos, camisetas de los clubs, sorteo de entradas de campeonatos, etc.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN:

Posicionar a Depor como el mejor diario, mediante frases chichas en los diarios, diversos
comerciales y variedad de spot publicitarios con la finalidad de llegar a más personas,
mostrar lo que ofrece y los precios accesibles.

PLAZA:

Se implementó lanzar Depor en Lima durante un año, para ver como era su acogida,
luego se inició la venta de este diario por el resto del país y finalmente logró una plaza de
venta en establecimientos, siendo así el primer diario deportivo en realizar sus
ventas en los supermercados.

ESTRATEGIA DE MEDIOS

Primera etapa:

TV y radio para dar a conocer la salida al mercado

Prensa para comunicar las características y beneficios del diario

Web para llegar a un público joven

Segunda etapa:

Promociones para lograr prueba repetitiva del producto

La comunicación se trabajó en el ámbito mediático, de forma agresiva, para introducir el


producto al mercado. Esta estuvo dirigida a hombres de 15 a 35 años, de los NSE A, B y
C1, a quienes les apasiona el deporte, principalmente el fútbol.

Identifique las oportunidades y amenazas que presenta en la actualidad el sector de


medios deportivos

OPORTUNIDADES:

Aumento del interés deportivo: Actualmente y gracias a las diferentes competiciones en


diversos deportes el interés en este sector por los ciudadanos peruanos ha ido en
aumento constante, esto permite a Depor que su ausencia siempre crezca y generen
comunidad.

Digitalización: El acceso a la tecnología ha mejorado y cada vez es más fácil, con un


mayor uso de Internet y dispositivos móviles. Esto brinda a los medios deportivos la
oportunidad de llegar a una audiencia más diversa y amplía a través de plataformas
digitales.
Contenido multimedia: Se ha vuelto crucial para los medios deportivos, ya que pueden
aprovechar las redes sociales, los videos en línea y otro contenido multimedia para atraer
a la audiencia. La creación de contenido atractivo, como resúmenes de partidos,
entrevistas y análisis, puede generar un mayor compromiso por parte de los fanáticos.

Publicidad y patrocinio: Los medios deportivos también pueden aprovechar las


oportunidades de patrocinio y asociarse con marcas y organizaciones deportivas para
generar ingresos adicionales y mejorar su visibilidad.

Diversificación de contenido: Los medios deportivos tienen la oportunidad de


diversificar su cobertura más allá del fútbol e incursionar en otros deportes populares en el
Perú, como el vóley, el surf, el boxeo y el atletismo. Al ofrecer contenido variado y
relevante sobre estas diferentes disciplinas deportivas, pueden atraer a audiencias
especializadas y expandir su base de seguidores.

AMENAZAS:

Competencia en línea: Enfocándonos en los medios tradicionales, la competencia en


línea ha aumentado debido a la proliferación de medios digitales y redes sociales, estos
se deben adaptar a este nuevo panorama y encontrar formas de destacarse en un
entorno altamente competitivo.

Derechos de transmisión: Adquirir los derechos de transmisión de eventos deportivos


importantes puede ser costoso, lo que puede representar un desafío para los medios
deportivos. Pueden encontrarse compitiendo con grandes empresas que sí tienen el
capital necesario para adquirir dichos derechos.

Posible crisis económica: Una crisis económica o una recesión puede tener un impacto
negativo en la inversión en publicidad y en el gasto de los consumidores en
entretenimiento. Esto podría afectar los ingresos de los medios deportivos.

Dependencia de los resultados deportivos: Los medios deportivos muchas veces


dependen de los resultados y el desempeño de los equipos y atletas para generar interés
y audiencia. En períodos de bajo rendimiento o falta de éxito deportivo, los medios
pueden enfrentar una disminución en la participación de la audiencia y en los ingresos.

Investigue cómo es el posicionamiento actual de Depor entre jóvenes de 15 a 20


años que les gusta el deporte.

Dépor se dirige principalmente a jóvenes que gustan de los deportes, en especial el fútbol,
que además prefieren un lenguaje sencillo y divertido, pero a la vez claro y directo, con
fotos que causen sorpresa y que brinden un aporte especial al tema tratado, que además
aprecian estadísticas de interés y no aquella que se coloca con la finalidad de llenar el
espacio. Además, Dépor impulsó un crecimiento en la categoría de diarios deportivos de
62%9 y generó nuevos lectores, en su mayoría jóvenes.

La categoría creció de 30 000 ejemplares de venta promedio de 119 mil ejemplares según
cifras de la SEPP. Debido a, la gran participación de jóvenes como clientes del diario, un
factor muy importante fue el precio.
El periódico “Dépor” trata siempre de ser crítico y positivo a su vez, la diferencia con las
secciones deportivas de los diarios de corte general es la gran cobertura que le otorgan
no solo al deporte sino a los eventos que este provoca “Idean lo positivo de la información
deportiva a través del entretenimiento de sus contenidos. Nuestra función primordial es
ser lo más ameno con el lector y eso responde a nuestra línea editorial”.

Su estilo es único. “La nota es directa, fuerte, concisa y sin floro. Presenta la noticia tal
como si se la contaran a un amigo”

El verdadero potencial del éxito de Depor es quizá la consolidación de su página web, la


más visitada de su rubro. El posicionamiento del diario en las redes sociales ha logrado
resaltar la marca por encima de la competencia. Esto le ha permitido descubrir nuevas
tendencias deportivas que luego ofrecen en su versión de papel. “Junto con el editor web
siempre revisamos qué noticia fue la más visitada, cuál la más comentada, y a partir de
ese reporte buscamos otros temas y aspectos a nuestras notas”.

Precisamente, la versión web del diario le permite ofrecer a su público una oferta
informativa diferente. Gracias a ello, Depor abre el mercado del periodismo deportivo, por
lo general limitado al fútbol, al vóley o al tenis, a una disciplina que cada vez gana más
adeptos: las artes marciales mixtas. “El portal web es nuestro pequeño investigador de
mercado. El estilo Depor se basa en una identidad deportiva: la originalidad del contenido
informativo y la espectacularidad de su propuesta gráfica. Aporta un nuevo esquema de
presentación de notas que resulta atractivo y accesible al mercado del lector juvenil. A ello
se añade un objetivo ambicioso de la redacción web del diario. Buscan que su portal se
internacionalice”

¿Qué recomendación le darías a Depor para su futuro crecimiento, considerando la


matriz de Ansoff?

1. ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN DE MERCADO:


 Aumentar sus actividades publicitarias con el fin de atraer más clientes, a través
de redes sociales, influencers y patrocinios deportivos.
 Mantener una presencia activa para el desarrollo de su contenido.
 Captar las preferencias de sus clientes, y centrarse en cumplir sus expectativas.
 Aumentar el consumo de los clientes actuales a través de promociones especiales
para ellos, descuentos, premios, sorteos, etc.
 Implementación de un programa para premiar la lealtad de los clientes que
prefieren Depor.
 Actualizar constantemente las noticias y novedades sobre el mundo del deporte
 Amplia cobertura para el interior del país
 Seguir realizando mayores promociones y sorteos, aprovechando la actual
coyuntura deportiva.

2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE NUEVO MERCADOS:


 Expansión de la presencia en línea y la venta de sus revistas en diferentes puntos
del mercado con el fin de obtener nuevos clientes.
 Utilizar e implementar nuevos canales de distribución.
3. DESARROLLO DE PRODUCTOS:
 Aplicar el reciclaje a través del uso de papeles ecológicos, es decir
responsabilidad social.
 Suplementos especiales por campeonatos y deportes.
4. DIVERSIFICACIÓN:

Crear una revista Depor con más contenido, a full color y tratando todos los deportes
con publicación mensual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/S10.s20%20Caso%20DEPOR.pdf
Evolución de diarios deportivos - Unidad de Investigación de Mercado EEEC, 2008. Perfil
de lector de diarios deportivos - Arellano Investigación de Marketing.
Estudio de circulación auditados por KPMG. Informes de ventas totales por canal del
sistema de información de agencias distribuidoras de diarios a través del área de
circulación de EEEC.
Estudios de lectoría de KMR - Media Reseach Perú. Reporte especial a 10 meses, de
Mayo del 2009 a Febrero del 2010.

También podría gustarte