Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PSICOMOTRICIDAD

PRESENTADO POR:

JOHAN JIMENEZ TOVAR

SERGIO LATORRE

MANUEL PALACIO

PRESENTADO A:

LUIS ANTONIO RUBIO

ASIGNATURA:

DESARROLLO PSICOMOTOR - DEPORTISTA

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

2019
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 3
OBJETIVOS.................................................................................................. 4
BASES CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICAS DEL DESARROLLO MOTOR .... 5
CONCLUSIONES .......................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN

El término psicomotricidad se utiliza con un doble sentido en los tratados sobre la


misma. Por un lado se utiliza cuando se habla del desarrollo psicológico en las
primeras etapas de la vida, insistiendo más profundamente en las conductas motrices.
Por otro lado el concepto de psicomotricidad se refiere a una técnica educativa o
reeducativa.

A partir del análisis de los dos componentes de esta palabra podríamos decir que
“psico” hace referencia a la actividad psíquica en la que se incluye lo afectivo lo
cognitivo, “motricidad” se relaciona con la función o actividad motriz y se manifiesta a
través del movimiento. Así pues, relacionando las dos componentes de la palabra,
cabe afirmar que la psicomotricidad es el movimiento en relación íntima con el
psiquismo, constituyendo ambas una unidad psicomotora.

El cuerpo se utiliza en psicomotricidad como forma de expresión, como un lenguaje


que a partir del movimiento ayudará a tomar conciencia de su propia individualidad, del
mundo de los objetos y del mundo de los demás. Así, se ha de emplear esta técnica
pedagógica y psicológica en la escuela infantil si se quiere dar al niño una educación
integral.

El término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales,


simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el
desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan
distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera
que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas
prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y a los
perfeccionamientos profesionales y constituir cada vez más el objeto de
investigaciones científicas.
OBJETIVOS

 Como se da el desarrollo, madurez y crecimiento en el niño y el ser humano


como tal.
 Entender cuáles son las razones por las que es bueno estudiar el desarrollo
motor humano.
 Saber cuál es la clasificación de las conductas del ser humano.
 Diferenciar los términos básicos que surgen del estudio del desarrollo motor.
 Conocer cuáles son los factores que influyen en el desarrollo del niño.
 Comprender las leyes del desarrollo.
 Enterarnos de cuáles fueron las investigaciones y estudios del desarrollo
motor.
 Saber cuáles fueron los modelos teóricos del desarrollo motor humano.
 Conocer que perspectiva tenían en Europa y América sobre el desarrollo
motor.
 Enterarse cuales son las tendencias actuales del desarrollo motor.
BASES CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICAS DEL
DESARROLLO MOTOR

El desarrollo motor es un subsistema del desarrollo humano. Se entiende por


desarrollo motor los cambios que sufre la conducta motora y el desarrollo humano
considera los cambios que sufre el ser humano en el proceso de adaptación al medio.
El desarrollo motor humano está en evolución y los siguientes son unas razones para
su estudio: procesos evolutivos e involutivos, generalización de dichos hallazgos,
evolución de la conducta humana, orientaciones teóricas a los profesionales.

Este estudio es muy importante en el ámbito de la educación física debido a que


aporta conocimiento sobre la evolución de la conducta motriz, permite evaluar el nivel
de desarrollo en diferentes edades, adapta los estímulos al nivel de desarrollo motor y
perceptivo, establece la progresión del aprendizaje.

Este estudio ha permitido que estas conductas se clasifiquen en dominios los cuales
son el afectivo, social, cognoscitivo y psicomotor. De dicho estudio también surgen
conceptos básicos como lo son la maduración que nos habla de que tiene
aceptaciones en el ámbito biológico y psicológico. En el primero significa alcanzar la
madurez del organismo y el psicológico es el PROCESO por el cual la persona llega al
tope de sus capacidades mentales. También se habla de crecimiento como la parte
cuantitativa del organismo como lo son el peso, la estatura, etc.

Otro concepto que se maneja es el del ambiente que se ve como un factor externo que
influye en los procesos de desarrollo en la persona. En la parte de desarrollo hace
referencia a la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal.
Y por último hablamos de la adaptación como el proceso de interrelación del
organismo con su medio. Por otra parte hablamos de los factores que influyen en el
desarrollo humano y para hablar de esto vamos a mirar las perspectivas que tienen
investigadores y científicos.

Los ambientalistas dicen que “la vida futura de un ser sano puede determinarse con
adecuarle las experiencias y el medio a estimular”. Los gentistas, nativistas e
innatistas piensan que “el ser humano nace predeterminado y el papel del medio es
poco comparado con el que tiene las fuerzas internas del sujeto”. Y por último los
Eclécticos hablan de que “existe una interrelación entre la herencia y el medio, lo que
permitirá diferentes niveles de habilidad”.

Para captar esta información los investigadores utilizaron unas modalidades donde se
destacaron los estudios longitudinales donde un grupo de personas son estudiadas en
largos periodos; este método es muy seguro para el investigador, pero tiene
desventajas ya que es muy costoso, se pueden perder sujetos, perdida de motivación,
etc. Otro estudio destacado es el transversal que consiste en realizarles estudios a
personas por separado para que sea más corto. También está el método mixto que
enlaza las dos anteriores y estudia la capacidad física en edades de 9, 10 y 11 años.

Otro método es el de entrevista-encuesta que permite la obtención de información a


través de interrogatorios. El método transcultural consiste en comparar los resultados
de pruebas en problemas distintos. Los estudios correlacionales es otro método que
establece relaciones entre resultados para ver influencias en los factores de la
conducta. El método historial trata de tomar información precisa de una persona a
través de pruebas técnicas para suministrar un diagnóstico y valorización acertada. Y
por último la observación que es la que consiste en observar la conducta de un alumno
en función del ambiente.

Piaget trata de comprender y explicar cómo los niños acceden al conocimiento.


También explicó la relación entre motricidad e inteligencia. Estos estudios lo llevaron a
clasificar el desarrollo cognoscitivo según una serie de estadios en 4 etapas
denominadas periodo sensoriomotriz que va desde que el bebé nace hasta los 2 años
y se caracteriza por la aparición de las capacidades sensomotoras, perceptivas,
lingüísticas, locomotrices y manipulativas. El siguiente es el periodo preoperacional va
de los 2 hasta los 7 años y considera el momento en el que los procesos cognoscitivos
y de conceptualización, operan por primera vez. Periodo de operaciones concretas de
7 a los 11 años, este aparece en el pensamiento abstracto que predispone al niño para
poder realizar operaciones lógicas mentales. Y por último el periodo de operaciones
formales de 11 años en adelante donde el pensamiento puede operar
independientemente de la acción dando paso a operaciones mentales de mayor
complejidad.

Los pensamientos de Wallon determinaron la existencia de dos componentes: la


función tónica y la función fásica. De igual manera cada una de sus investigaciones los
llevó a dividir la vida del ser humano en seis estudios. El primer estudio es el
impulsivo, en el cual se refiere Wallon donde evidencia que la motricidad tiene un
significado puramente fisiológico donde se refiere a que hay una mezcla en lo tónico y
lo cinético donde cada una de ellas es una descarga de energía muscular. El segundo
estudio es el sensomotor que es aquel deseo de explorar e investigar. El tercer estudio
es el proyectivo el cual utiliza la ideación y la representación. El cuarto es el periodo de
operaciones formales donde todo gira a favorecer el desarrollo psicológico.

Para Gessell el desarrollo de la conducta donde la maduración aparece en diferentes


áreas donde decía también que al desarrollarse nuestro organismo, el ser humano
tiene una preferencia lateral donde esta parte del cerebro dominará ante lo otro. De
igual manera todas las partes del cuerpo no se desarrollan de la misma manera, unas
son más rápidas que otras, unas se desarrollan más intensamente que las demás, por
lo tanto el individuo dará diferentes respuestas a su estímulo donde por ejemplo el
biberón tiene la propiedad de provocar en el niño toda una gama de respuestas
previas a comer (salivación y agitación). Antes de comer el niño al escuchar y al ver
una serie de movimientos por parte de su madre la cual le indicara la hora de comer.
Por lo tanto se deduce que también el niño aprende según lo que vea, viéndose
atraído a imitar lo que está viendo.

Un estudio sobre la evolución histórica del desarrollo motor, nos damos cuenta que
podemos dividirlo en cinco periodos. 1700 – 1910 se habla de niños aislados y sobre
biografías infantiles. En 1920 – 1940 hicieron estudios médicos y psicobiológicos sobre
la conducta infantil. En 1940 – 1960 se realizan estudios de la educación física para
entender habilidades motoras. De 1960 – 1980 tenian el objetivo de comprender y
solventar los problemas de aprendizaje y por ultimo desde 1980 – actualidad,
analizaron y solucionaron las conductas motrices infantiles y sus problemas.

Hay dos escuelas en el estudio de la evolución del desarrollo motor, la escuela


Europea la cual se preocupa por mejorar los aprendizajes escolares y deficientes
mentales. La otra escuela es la americana que le presta mayor importancia al
desarrollo motor y al deporte planteando menos métodos de trabajo. Dentro de la
perspectiva europea se destacan Ajuriaguerra, el cual piensa que el desarrollo motor
se basa fundamentalmente en el desarrollo neurológico y también estudia los
trastornos en la modulación nerviosa que se divide en dos, la dispraxia y la apraxia, la
dispraxia se ocasiona porque los canales sensoriales están alterados y la apraxia es la
que establece conexiones nerviosos que hagan los estímulos reciban respuestas.

Azemar proporciona datos sobre el desarrollo motor, de cómo hay que adecuar los
estímulos al nivel de desarrollo, que no es bueno estimular precozmente al niño. Le
Boulch fue el primer profesor de Edu. Física que planteó un enfoque basado en el
modelo psicomotor. Además adoptó un planteamiento pedagógico teniendo en cuenta
los procesos pertinentes al movimiento; también dice que no se puede separar la Edu.
Física y el desarrollo motor.

Da Fonseca dice que el desarrollo motor evoluciona en 4 fases: la fase de movimiento,


la fase del lenguaje, la fase perceptiva motora y la fase de pensamiento, que a través
de estas fases se llega a la socialización. Pickler plantea un modelo pedagógico
basado en la libertad de movimientos, el piensa que el aprendizaje motor debe ser
espontáneo y que cada individuo es único en su aprendizaje motor.

En la perspectiva americana se encuentran Williams, Cratty y Gallahue. Para Williams


se desarrollaron 4 categorías para las conductas perceptomotoras; las conductas
globales, las movilidades físicas que involucra partes del cuerpo con datos visuales,
los procesos perceptivos que reconoce estímulos a través de los sentidos y por último
la conciencia corporal que reconoce, identifica y diferencia las partes del cuerpo.

Cratty plantea 4 canales: el canal cognitivo, canal perceptual, canal motor y canal
verbal. Dice que las experiencias motoras deben plantearse a través de gestos
motores que tengan significado para el alumno. Gallahue establece una relación entre
desarrollo motor y edades. La fase de movimientos reflejos (1 años), fase de
movimientos rudimentarios (1 – 2 años), fase de habilidades motrices básicas (2 – 7
años), fase de habilidades motrices especificas (7 – 13 años) y la fase de habilidades
motrices especializadas (14 en adelante).
CONCLUSIONES

Para comenzar empezamos sacando la primera conclusión la cual considera que el


desarrollo motor humano no es independiente del desarrollo humano. Existen varias
razones que son muy importantes y por las cuales se estudia el desarrollo motor
humano. Por otro lado el estudio del ser humano y de sus conductas se clasifican en
dominios, los cuales son, el afectivo, social, cognoscitivo y psicomotor. A medida que
se va realizando el estudio de este desarrollo van surgiendo nuevos términos básicos
pero muy importantes como la maduración, el crecimiento, el ambiente, el desarrollo y
la adaptación. Hay unos factores que influyen en el desarrollo motor del ser humano
como lo son las diferentes perspectivas históricas de la antigüedad. A lo largo de estos
se estudios se han adoptado diferentes metodologías para captar información.

A lo largo de la historia han surgido varias teorías de diferentes autores y grupos que
se han interesado en el estudio del desarrollo humano, algunos de estos autores o
grupos son Piaget, Wallon, el modelo psicoanalítico, Gessell, las teorías del
aprendizaje y la perspectiva soviética. También hay unos modelos y perspectivas
sobre dicho desarrollo donde participan otros autores como Ajuriaguerra, Azemar, Le
Boulch, Da Fonseca, Pickler, Williams, Cratty y Gallahue.

También podría gustarte