Está en la página 1de 10

Universidad Atlántida Argentina

Diplomatura Superior Universitaria


en Neurociencia y Educación

- Actividad Final-

Breve descripción contextual de la institución

La escuela es del Nivel Secundario, es una institución educativa que se encuentra


situada en el centro del departamento, en un “polo educativo” ya que se encuentra en
la misma cuadra una escuela de modalidad técnica, dos escuelas de nivel primario, una
escuela de nivel secundario privada y la que describimos en el parcial y en el final con
una orientación de Bachiller de Economía.

Es una institución educativa que se caracteriza por tener 500 estudiantes y


predominan aquellos alumnos que no han podido acceder a la inscripción de primera
instancia (mejor promedio) a las escuelas técnicas del departamento. A su vez, son
estudiantes que provienen de escuelas urbano marginales ya que son de barrios de la
periferia del departamento. Por lo tanto, se presentan aulas heterogéneas en relación
a los tiempos y modos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, cualidades como
estudiantes y experiencias previas que condicionan desde lo social, cultural y
académico.

Tema abordado y asignatura o área a la que corresponde, nivel y modalidad


educativa. (En su defecto debe explicitar sobre que otro tipo de actividad, acorde a
su rol institucional, trabajará).

Espacio Curricular: Educación Física 4to de Bachiller de Humanidades y Cs. Sociales.

Ejes Saberes/Aprendizajes específicos

Disponibilidad de si Mismo Utilización de habilidades motrices especificas,


especializadas y complejas en función de una
aplicación con fluidez y economía.

Relación con los otros


Discriminación de estiramiento y movimiento
articular apropiados al tipo de prácticas.
Relación con el Ambiente Elaboración de juegos deportivos no
convencionales y confección de reglamentos,
materiales y espacio que posibiliten su
realización.

Adecuación consiente de la postura corporal


según sus desafíos de mayor complejidad.

Fundamentos / justificación del nuevo diseño (En este ítem debe considerarse una
síntesis de los marcos teóricos desarrollados en los módulos en vinculación con los
conceptos seleccionados en el TP).
La neuropsicología del adolescente es el estudio que permite conocer el
trascurso del desarrollo neuropsicológico en una etapa vital donde se producen
grandes cambio hormonales, sociológicos, funcionales, emocionales de los jóvenes. En
la adolescencia nos encontramos ante una etapa de gran desarrollo neurohormonal
que afecta a diferentes áreas cerebrales, sobre todo a las áreas prefrontales y
cerebelosas, responsables del aprendizaje y de la adaptabilidad motriz.

Diferentes autores (Krauskopof (1999) y Gaete (2015) han descripto a lo largo


de sus estudios cuales son las etapas de la adolescencia, las cuales se clasifican y
describen a continuación:

1) La primera etapa la llaman adolescencia temprana (10-14 años): En ella se


observan las siguientes características: fluctuaciones del ánimo y la conducta,
existencia de egocentrismo, falta de control de impulsos, metas idealistas y no
realistas, necesidad de gratificación inmediata y de privacidad, deseo de
independencia, involucramiento con los pares (principalmente del mismo
sexo),dependencia y necesidad de amistades exclusivas, preocupación por satisfacer
las expectativas sociales, puesta en prueba de la autoridad, resistencia a los límites, la
supervisión y el no aceptar o tolerar críticas de los padres. La toma de decisiones se
involucra con otras habilidades que permite al adolescente representar, explorar y
resolver problemas. Los adolescentes se ajustan a las convenciones sociales.

2) La segunda etapa, llamada adolescencia media (14-17 años): En esta segunda


etapa las características son: búsqueda de autonomía, capacidad de examinar las
emociones de los demás y de preocuparse por los otros, conciencia de las conductas
de riesgo con un incremento de la búsqueda de recompensas y sensaciones, tendencia
a la impulsividad, sensación de omnipotencia que deteriora el juicio y produce una
falsa sensación de poder, exploración de capacidades personales e interés por
actividades nuevas, preocupación social por lo cual adoptan la vestimenta, la conducta,
códigos y valores de su grupo de pares; distanciamiento afectivo de la familia, desafío
de valores y autoridad de los padres y de la sociedad, búsqueda de juicios y valores
propios e incremento en las habilidades del pensamiento abstracto y razonamiento.
3) En la tercera etapa, adolescencia tardía o final (17-19 años): Se puede
concluir que este es un período de mayor tranquilidad, porque al ir madurando se
produce un avance en la elaboración de la identidad y autoimagen, interés por planes
a futuro, aumento del control de impulsos postergando la gratificación, mayor
capacidad de compromiso y autocuidado, disminución de la influencia del grupo de
pares, amistades más selectivas y reestructuración de las relaciones familiares (respeto
y valoración de las diferencias), aumento de la habilidad de predecir consecuencias y la
capacidad de resolución de problemas, aceptación de identidad sexual y relaciones de
pareja estables y preocupación por los principios morales.
En estas etapas de desarrollo adolescente debemos tener como finalidad más
allá de lo académico, buscando ayudarlos para que puedan desarrollarse, y de este
modo desarrollar sus potencialidades, es ayudarles a que sepan qué es lo que quieren
hacer con su existencia y decidan su propio destino. Sobre esta premisa de trabajo
profesional docente es lo que va a fundamentar la propuesta del proyecto.

Se debe reconocer en la adolescencia, desde las instituciones educativas, no


solamente se debe transmitir conocimientos, sino que debemos acompañarlos en su
proceso de crecimiento personal. “Como profesores, estimular la autoestima resulta
indispensable para que se mejore el aprovechamiento escolar y los conocimientos
disciplinares tengan un significado más concreto. La autoestima es el ingrediente que
puede determinar las trayectorias de vida de las personas”.

Otro autor, Zabala (1999)), ha desarrollado en sus conceptos que en el método


de enseñanza en los adolescentes es necesario una actuación del profesorado que
manifieste explícitamente que cree en el estudiante, demostrando que es optimista y
positivo sobre sus posibilidades y que confía en que hará todo lo que pueda.

Con la llegada de la pubertad, se observan notables cambios en el


comportamiento, en todo sentido: Capacidades cognitivas, socialización, autoestima,
estructuras vinculares y desarrollo de la sexualidad.

Efectivamente, los cambios corporales demandan del adolescente un gran


esfuerzo adaptativo, pero es muy importante que podamos entender que los cambios
en el comportamiento suceden, en primer lugar, porque algo que también cambia con
la pubertad es el cerebro.

La educación secundaria es crucial, así como la protección por parte de los


adultos para reducir las probabilidades de conductas de riesgo para la salud. Nosotros
podemos cumplir el papel de modelador de estas conductas que conducen al riego.

El cerebro adolescente es un cerebro inmaduro, lo cual tiene implicancias


incluso desde el punto de vista de su desempeño dentro de la sociedad. Si bien la
diversidad entre los individuos es infinita, y muchos adolescentes evidencian niveles de
desarrollo cognitivo y estabilidad emocional notables, otros tantos demuestran todo lo
contrario, y hay que entenderlo desde esta perspectiva. El desarrollo de nuestro
cuerpo, incluida el área cerebral, no sigue un ritmo uniforme en todos los jóvenes, en
consecuencia, tampoco lo hace el desarrollo cognitivo, sin dejar de resaltar los efectos
de las diferencias significativas de las experiencias vividas, en términos de crianza
familiar, oportunidades educativas, y otras tantas variables. Esto depende tanto de
factores genéticos como de la experiencia (familiar, social, educativa, cultural). Incluso,
en los casos de sujetos que durante el período sensible de la adolescencia padecieron
diversos traumas, un estrés sostenido, o por falta de cuidados de los adultos.
En el contexto educativo podemos identificar un insuficiente desarrollo
funcional de los sectores cerebrales que garantizan la organización secuencial motora
y la programación y el control, ambos relacionados con el tercer bloque cerebral
(sectores frontales). Cuando existe una debilidad funcional de estos factores se refleja,
no en una acción escolar particular como la escritura, sino en todas las acciones
escolares, como mostraron los resultados de la evaluación. Los sectores cerebrales
participan en todas las etapas de la actividad intelectual:

síntesis previa de los estímulos que llegan al organismo,

formación de la base orientadora de la acción

creación de programas complejos de comportamiento y su ejecución

control de la conducta (comparando las acciones realizadas con los objetivos iniciales)
establecimiento de un sistema de retroalimentación de la actividad propia.
Antonio Damasio (1994) considera en su obra al lóbulo prefrontal como la sede de la
moralidad, o que el neuropsicólogo ruso Luria (1966) se refierese a él como “el órgano
de la civilización”. El término de función ejecutiva hace referencia a muchas de las
capacidades que nos permiten controlar y coordinar nuestros pensamientos y
conductas y que experimentan un claro avance en la segunda década de la vida.

En los adolescentes, “la inmadurez del lóbulo frontal les hace más vulnerables a
fallos en el proceso cognitivo de planificación y formulación de estrategias, que
requiere de una memoria de trabajo que no está completamente desarrollada en la
adolescencia”.

Estas limitaciones pueden justificar la rigidez comportamental que suelen


mostrar muchos jóvenes, sobre todo en los primeros años de la adolescencia. La
capacidad para controlar e inhibir respuestas irrelevantes o inadecuadas va a
depender igualmente de funciones también relacionadas con la corteza prefrontal,
como la atención sostenida, aún en proceso de desarrollo durante la adolescencia.

Otra muy importante dentro de la corteza prefrontal, es concretamente la


entremediar, en la toma de decisiones, se ha puesto de manifiesto en los estudios con
pacientes que presentan lesiones en dicha zona, ya que estos sujetos tienen
dificultades para anticipar las consecuencias futuras, tanto positivas como negativas,
de su conducta y valorar los riesgos de una situación

Tenemos que entender que la relevancia de la inmadurez prefrontal para


analizar como toman decisiones los jóvenes, destacando una mayor impulsividad e
implicación de chicos y chicas adolescentes en conductas de riesgo relacionadas con la
sexualidad, el consumo de drogas o los comportamientos antisociales.

TRASTORNOS DE CONDUCTA Y TRASTORNO OPOSICIONISTA DESAFIANTE

Los trastornos de conducta junto con las dificultades escolares son las situaciones que
más patología crean en la adolescencia; su frecuente asociación evolutiva al TDAH
sugiere un trasfondo común, aunque dado el solapamiento de los síntomas, no
podríamos determinar si es un hito evolutivo que se agrava alrededor de la
adolescencia o si se trata de dos trastornos distintos asociados que se potencian
mutuamente.

Se conoce como TOD o trastorno negativista desafiante al trastorno que posee como
denominador común un patrón de comportamiento hostil y desafiante que acarrea un
deterioro en la vida social y académica y sin que responda al brote agudo de
sintomatología de un trastorno del ánimo o psicótico.

El adolescente con TOD se identifica de forma precoz por su tendencia a manipular y


por los problemas de disrupción familiar que suele crear. Este grupo de pacientes es
especialmente propenso a las conductas delictivas y delincuencia juvenil, así como al
abuso de alcohol y drogas durante la adolescencia y la edad adulta. La asociación
frecuente de TOD al TDAH en la adolescencia se da hasta en un 30-50% de los casos, y
es más abundante en adolescentes que proceden de familias con historia de
alcoholismo o conducta antisocial.

Estos adolescentes son irascibles, discutidores, resentidos, se enfadan frecuentemente


con los demás y entran en enfrentamientos por su tendencia a provocar. A menudo
estos comportamientos oposicionistas se agravan al recibir mensajes negativos de
forma continua por parte de su familia o de los profesores

La presencia de un trastorno de conducta añade una gravedad mayor y que en la


adolescencia se complica con situaciones de robo, agresión y destrucción de la
propiedad. Tienen gran riesgo de desajuste y rechazo social. Ante los conflictos
sociales muestran una intensidad emocional inusitada, no regulan sus emociones de
forma que se focalizan en los aspectos difíciles del conflicto en lugar de buscar vías
posibles para tranquilizarse a sí mismos
- Destinatarios (Establecer claramente a quiénes va destinado)

-Objetivos del nuevo diseño:

1: La apropiación de la capacidad para trabajar con otros en prácticas corporales, ludo


motrices y deportivas que permitan la adquisición de aprendizajes significativos
para la vida.
2: Desarrollar un pensamiento crítico y creativo abordando y resolviendo situaciones
complejas en el marco de toma de decisiones responsable y respetuosa hacia los
demás.
3: Adquirir saberes sobre comprensión lectora a través de experiencias educativa que
fomente el diálogo, la argumentación y la defensa oral y/o escrita sobre diversas
temática referidas a la educación física.

Contenidos: (esquema/ secuencia de contenidos en los que se realiza la intervención


pedagógica)
Capacidades Coordinativas – Capacidades Condicionales – Deporte – Juegos pre
deportivo.
Estrategias Didácticas

El docente durante el transcurso de un trimestre, presentará circuitos de trabajo con la


intención que los estudiantes puedan reconocer sus habilidades y capacidades físicas,
vayan acompañando con actividad física los cambios explicitados en la
fundamentación, que atraviesan los adolescentes. Para ello se proponen circuitos
físicos para el trabajo de: fuerza, resistencia, velocidad, coordinación con escaleras,
flexiones de brazos, salto en soga, elongación.

Una vez que hayan avanzado con el conocimiento de las modalidades de trabajo y
acompañamiento del docente y, por parte del docente, el reconocimiento sobre la
heterogeneidad de los estudiantes. El docente dividirá a los estudiantes en el playón de vóley,
respetando sus fortalezas y debilidades según el rol que cumplan en el equipo que
corresponda. Se les presentarán reglas generales para que puedan jugar con la intención de ir
avanzado en el reglamento y logren jugar el deporte tal cual es reconociendo las
consecuencias a mediano y lejano plazo.

Finalmente, al realizar seguimiento del desempeño de cada uno de los estudiantes de su


trabajo con sí mismo y con los compañeros, el docente presentará una instancia de trabajo
para que los estudiantes puedan pensar (idear) un juego reglado para que lo puedan aplicar en
el periodo de articulación de la institución educativa a la que pertenecen con las escuelas de
nivel primario que articulan.

Los estudiantes en pequeños grupos deben:

pensar un juego
ponerle un nombre

establecer roles de cada uno de los integrantes/participantes

organizar y escribir el reglamento del juego

realizar una simulación para visualizar si hay modificaciones sobre las reglas

Recursos Didácticos: material deportivo.

Tiempo previsto

Diagnóstico del grupo clase (1)

Aplicación de circuitos de trabajo- ejercitación (2)

Presentación de reglamento y desarrollo de juego Voley(3)

Elaboración del juego reglado (4)

Aplicación del juego reglado (5)

Feb Marzo Abril Mayo Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Evaluación de los aprendizajes de los sujetos destinatarios (Determinación de


criterios e indicadores y construcción de instrumentos que combinen evaluación del
docente y autoevaluación de los sujetos destinatarios.).
Criterios de evaluación:
 Salud y actividad física: las relaciones entre la salud y la actividad física, el
rendimiento y las diferencias de género, la postura y los ejercicios inconvenientes.
 Integrar a los estudiantes como co-constructores del proceso de enseñanza,
intercambiando roles y recuperando los saberes adquiridos por los estudiantes
fuera del ámbito escolar o desarrollando configuraciones de movimiento
emergentes, como hip-hop, reggaetón, capoeira, rap, ritmos latinos, entre otros.
 Deportes alternativos: deportes en donde los estudiantes construyen las reglas e
inventan el juego.
 Participación y creación de dinámicas y juegos que estimulen la percepción, la
expresión y la sensibilización hacia el ambiente.
 Análisis de los impactos y consecuencias ambientales que genera el uso
inadecuado de elementos, equipos y procedimientos en las prácticas corporales
en diferentes ambientes.
Muy satisfactorio Satisfactorio Esperado
Creatividad El grupo pensó mucho en El grupo pensó un poco en El grupo intentó hacer que el
hacer que el juego fuera juego fuera interesante y
hacer que el juego fuera
interesante y divertido, como divertido, pero algunas cosas
lo demuestran las preguntas interesante y divertido hicieron que fuera más difícil
creativas, los roles del juego y entenderlo y disfrutarlo desde
mediante el uso de escritura
las reglas del juego. su reglamento.
elegante y/o reglas
interesantes.

Conocimiento Todas las tarjetas de Todas menos una de las tarjetas Todas menos dos de las tarjetas
información realizadas para el de información creadas para el de información creadas para el
aplicado de
juego son correctas. juego son correctas. juego son correctas.
Educación Física

Trabajo El grupo trabajó bien en En general, el grupo trabajó El grupo trabajó bastante bien y
conjunto y todos los bien y todos los miembros todos los miembros
colaborativo
miembros contribuyeron con contribuyeron con un trabajo contribuyeron con algo de
cantidades significativas de de calidad. trabajo.
trabajo de calidad.

Bibliografía

DGE Resol 0646 (2015) Diseño Curricular Provincial Nivel Secundario –


Bachiller en Ciencias Sociales

Meier, M. Diplomatura Superior Universitaria en Neurociencia aplicada a


Educación- Módulo introductorio, módulo I, II,III pág.1 hasta 224 Bs. As.,
Argentina. Instituto de Capacitación Docente: ICED: UAIOnline.
Universidad Atlántida Argentina.

También podría gustarte