Está en la página 1de 8

Historia de España.

2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

TEMA 16. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)


6B PEvAU. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Superado el grave obstáculo del golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981, a partir de 1982
se inició un período de normalidad democrática en el que PSOE (1982-1996) y PP (1996-2004) se han
ido alternando en el gobierno.

Las elecciones de 1982 significaron la consolidación de la democracia en España. Desde ese


momento las estructuras económicas y sociales se han transformado impulsadas por la globalización,
la integración en la Unión Europea (UE) y el establecimiento del Estado de las Autonomías. España
goza de una situación geoestratégica privilegiada y forma parte, con un protagonismo desigual, de un
mundo cada vez más interrelacionado.

1. LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1979-1982)

1.1. Las elecciones de 1979. El segundo gobierno de Adolfo Suárez y la UCD (1979-1981)

La segunda legislatura de la transición vino marcada por el avance hacia la consolidación


democrática, pero también el declive del partido en el gobierno, y por un intento de golpe de Estado
para abortar la naciente democracia.

Tras la aprobación de la Constitución de 1978 se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas


elecciones legislativas para marzo de 1979

El triunfo fue para la UCD (168 diputados), el PSOE


(121), el PCE (23) y Coalición Popular (10 diputados).

El nuevo gobierno continuó la actividad reformista:


el Estatuto de los Trabajadores (1980). El ejecutivo
se mostró inestable, y tuvo que hacer varios cambios
ministeriales. Incluso Suárez fue cuestionado como
líder de UCD.

La UCD fracaso en las primeras elecciones


municipales democráticas (abril 1979), con victoria
de la izquierda en las principales ciudades. Situación
similar en las elecciones autonómicas en el País
Vasco y Cataluña (marzo 1980) donde UCD perdió
más de la mitad de los votos conseguidos en 1979.

En mayo de 1980, la oposición ganaba fuerza y aumentó el malestar social y político. El gobierno se
sometió a una moción de censura presentada por el PSOE. El gobierno la ganó por escaso margen. A
partir de ahí, la actividad gubernamental y las reformas se paralizaron. A todo ello se unía el
terrorismo de ETA, del GRAPO o del FRAP.

Ante el fraccionamiento de la UCD y el cuestionamiento de su liderazgo, Adolfo Suárez presentó su


dimisión como presidente de gobierno y del partido el 29 de enero de 1981. Como causa de su
marcha, argumentó que se debía al desgaste sufrido tras cinco años de gobierno.

MOCIÓN DE CENSURA: Procedimiento por el que un parlamento exige la responsabilidad política al poder
ejecutivo. La moción parte de la oposición, normalmente ante un episodio de crisis, que propone un nuevo
presidente del gobierno, con un programa político propio. Si la moción de censura triunfa, el presidente debe
dimitir.
1
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

1.2. El Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981

La amenaza al sistema democrático provenía


fundamentalmente de la reacción militar, que ya
había tenido un antecedente en la “Operación
Galaxia” (noviembre de 1978), donde la
reivindicación del franquismo convivió con la alarma
provocada por la legalización del PCE el desarrollo
autonómico, el terrorismo y la anunciada reforma del
propio ejército. Estos factores precipitaron el intento
de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La
trama golpista, con conexiones civiles, se aprovechó
de la dimisión de Adolfo Suárez.

La principal amenaza a la democracia provenía de la pervivencia en el estamento militar de sectores


hostiles al proceso, que habían visto la legalización del PCE, el proceso autonómico, el terrorismo y la
reforma del ejército como graves signos de alarma.

El 23 febrero 1981, en la votación de investidura de Calvo Sotelo, varios Guardias Civiles al mando
del teniente coronel Antonio Tejero entraron en el hemiciclo, interrumpieron la votación y
retuvieron a los diputados. Paralelamente, Milans del Bosch se sublevaba en Valencia sacando los
tanques.

En el golpe estaban implicados algunos mandos de la Guardia Civil y jefes militares (general Armada y
Milans del Bosch) y políticos involucionistas. Pretendían paralizar el proceso democrático y dar al
ejército un papel relevante en el gobierno posterior al golpe.

La comparecencia del rey en televisión (madrugada 24 F) condenando a los golpistas y apoyando el


régimen fue decisiva para abortar el golpe. El 27 de febrero, multitudinarias manifestaciones en
defensa de la democracia recorrieron las calles de las ciudades españolas.

Sólo un civil y 32 militares, con el general Alfonso Armada como oficial de mayor rango, fueron
juzgados por un Consejo de Guerra, siendo mínimas las penas. Sin embargo, el Tribunal Supremo
intervino, previo recurso del gobierno, y aumentó sensiblemente las condenas.

1.3. El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo. El declive de UCD (1981-1982)

Dos días después del intento de golpe de Estado, Leopoldo Calvo Sotelo fue
investido presidente del Gobierno. Su política fue continuadora de la de
Suárez.

El nuevo gobierno firmó con organizaciones empresariales y sindicales, para


contribuir a la estabilidad, el Acuerdo Nacional de Empleo para contribuir,
desde el mundo laboral, a la estabilidad democrática tras la intentona
golpista. Leopoldo Calvo Sotelo presidente
del gobierno desde febrero de 1981
En abril 1981, se aprobó la Ley del Divorcio, a a octubre de 1982
la que oponían los grupos democristianos de UCD.

2
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

El 30 mayo 1982, a petición del gobierno, España ingresó en la OTAN. El PSOE se mostró en contra y
manifestó su voluntad de someter la cuestión a referéndum si alcanzaba el poder.

El 30 junio 1982, se aprobó la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), con
el objetivo de impedir que fueran desbordados los límites de los poderes se desbordasen los límites
entregados a las autonomías.

Sin embargo, Calvo Sotelo no consiguió la desintegración de UCD. Adolfo Suárez abandona el partido
para crear el Centro Democrático y Social (CDS) en julio de 1982.

Agosto 1982, Calvo Sotelo decidió disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones. Las
elecciones generadles de octubre de 1982 fueron ganadas por el PSOE, marcaron el final del proceso
de transición y dieron inicio a una nueva etapa constitucional y de consolidación democrática.

La crisis y debilitamiento el gobierno de


Calvo Sotelo y la desintegración de UCD
llevaron a la convocatoria de nuevas
elecciones para el 28 de octubre de
1982, donde el PSOE lograba una
amplísima mayoría absoluta, con más de
diez millones de votos, y su líder, Felipe
González, se convirtió en presidente del
Gobierno.

Felipe González y Alfonso Guerra, celebran en la terraza del Palace la victoria


en las elecciones de octubre de 1982

2. LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA (1982-2004) Y LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN


EUROPEA.

2.1. La etapa de los gobiernos socialistas (1982-1996)

En las elecciones de octubre de 1982 el PSOE (“por el cambio”) obtuvo la mayoría absoluta. Felipe
González fue elegido presidente del gobierno.

En las elecciones de 1982, el PSOE obtuvo 202


diputados, Alianza Popular 107 diputados,
Convergencia i Unió 12 diputados, UCD 11
diputados (acabó desapareciendo poco después)
y el PCE 4 diputados (posteriormente, promovió
una federación bajo el nombre de Izquierda
Unida).

El principal partido de la oposición, pasó a ser


Alianza Popular, que absorbió muchos votos de la
hundida UCD.

En las sucesivas elecciones, el PSOE renovó la


mayoría absoluta en 1986 y 1989, lo que otorgó
gran estabilidad a sus gobiernos. Pero no en 1993,
cuando tuvo que buscar el apoyo de otros
partidos (PNV, CiU).

3
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

Resultados electorales con victorias del PSOE en 1982, 1986, 1989 (con mayoría absoluta) y 1993 (sin mayoría)

La victoria de los socialistas significó, además, la llegada al poder de una nueva generación política,
diferente en edad y formación a la de la UCD, procedentes en su mayoría de la generación de
universitarios de los años 60. Su línea fundamental fue el profundo reformismo, pero con
moderación y con prudencia. Fue el momento de ruptura definitiva con el franquismo.

En los 14 años de gobierno socialista (1982-1998), las reformas que se abordaron, entre otras,
fueron:

• Las pensiones
• La extensión de la Seguridad Social y la Sanidad
• La reforma de la Educación, obligatoria y gratuita hasta los 16 años, con la LOGSE (creó la
actual ESO y Bachillerato.
• La Administración del Estado y Autonomías
• La reconversión industrial, exigida tras la entrada de España en la Comunidad Económica
Europea.
• La integración en la Comunidad Europea.

2.1.1. El primer gobierno socialista (1982-1986)

El primer gobierno de Felipe González va a gobernar con mayoría absoluta en el Congreso. Entre sus
figuras destacan: Alfonso Guerra (vicepresidente), Miguel Boyer (ministro de Economía) o Narcís
Serra (ministro de Defensa).

En política interior:

4
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

• la reconversión industrial (1982-85), exigida para entrar en la CEE y diseñada por el ministro
Carlos Solchaga, con el objetivo de sanear y reordenar los sectores en crisis, como el textil, el
naval, el minero o el siderúrgico. El proceso fue muy duro por sus consecuencias humanas,
provocando el aumento del desempleo, que alcanzó tasas muy elevadas en 1985.

• la expropiación del grupo RUMASA (propiedad de José María Ruiz Mateos, por razones de
utilidad pública y social, "con objeto de garantizar plenamente los depósitos de los bancos,
los puestos de trabajo y los derechos patrimoniales de terceros, que considera gravemente
amenazados"

Además, uno de los asuntos económicos


más polémicos de los primeros años fue
el “caso Rumasa”, ya ue en 1983 el
ministro de Economía, Miguel Boyer,
expropió primero y reprivatizó después,
todas las empresas del grupo, propiedad
de José María Ruiz Mateos.

Ruiz Mateos, agrede a Miguel Boyer, 1989

En política exterior:

• Felipe González convocó un referéndum en el que el PSOE hizo campaña a favor de la


permanencia en la OTAN y ganó.
• El siguiente paso fue el ingreso de España en la CEE. El 12 de junio de 1985 se firmó el
Tratado de Adhesión a la CEE, con el consenso de todos los partidos políticos. El 1 de enero
se hizo efectiva la entra de España en la CEE (al igual que Portugal.

2.1.2. El segundo gobierno socialista (1986-1989)

El segundo gobierno también tendrá mayoría absoluta, influida por la modernización de España y la
oleada de optimismo que supuso el ingreso en la CEE. Pero la reconversión industrial, con el
consiguiente cierre de empresas obsoletas, especialmente siderúrgicas, incapaces de competir en el
mercado europeo, conllevó una gran agitación social. A esta política se opusieron los sindicatos, con
la convocatoria de una huelga general el 14 de Diciembre de 1988 (14-D). El seguimiento fue masivo
y la huelga un éxito, quedando el país paralizado y haciéndose patente el enfrentamiento entre
Felipe González y los sindicatos UGT y CC.OO.

En la oposición hubo cambios importantes:

• Alianza Popular pasó a denominarse Partido Popular (PP) y se acercó al centro. Más
adelante, en 1998, el liderazgo pasó de Fraga a José María Aznar.
• Por la izquierda, del Partido Comunista surge una nueva coalición, Izquierda Unida (IU) con
Julio Anguita, en torno al PCE.

2.1.3. El tercer gobierno socialista (1989-1993)

El tercer gobierno de Felipe González también fue de mayoría absoluta, aunque con poco margen
(175 diputados) cerrando pactos con los nacionalistas vascos y catalanes y con el CDS de Suárez.

5
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

La reforma educativa, con la LOGSE de 1990, con la prolongación de la escolarización obligatoria y


gratuita hasta los 16 años (Primaria y ESO) y el Bachillerato de dos años.

Los efectos beneficiosos de la entrada en Europa empezaban a notarse:

• Participó en la firma del Tratado de Maastricht (1992), por el que la CEE (refundada como
UE) decidía profundizar en la integración económica y política, decretándose los criterios de
convergencia para llegar a la futura moneda única, el euro (inflación, déficit y deuda pública,
tipo de cambio de la moneda, tipo de interés a largo plazo, etc.). El cumplimiento o
incumplimiento de los mismos se pusieron de manifiesto en la crisis de 1992-93.
• Por su parte, el año 1992 se celebraron los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición
Universal de Sevilla, que consolidaron la imagen internacional de España.
• Además, España continuaba con una intensa labor de modernización de las
comunicaciones, poniéndose en marcha la primera línea del tren de alta velocidad (AVE)
entre Madrid y Sevilla en 1992.

Sin embargo, este gobierno va a venir marcado por la salida a la luz pública de escándalos
financieros y casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el gobierno:

• Caso Luis Roldán, director general de la Guardia Civil, acusado de enriquecerse apropiándose
(malversar) fondos públicos
• Caso Juan Guerra, hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, contratado para trabajar en
un despacho oficial de la Delegación del Gobierno en Andalucía como asistente de su
hermano. Utilizó el despacho para actividades particulares. Acusado de cohecho, fraude
fiscal, tráfico de influencias, prevaricación, malversación de fondos y usurpación de
funciones.
• Caso Filesa, trama de empresas (Filesa, Malesa, Time-Export) para la financiación ilegal del
PSOE para hacer frente a las campañas electorales de 1989
• Caso Mariano Rubio (gobernador del Banco de España. Tenía una cuenta secreta con dinero
negro en el banco de inversiones Ibercorp.

Además, la prensa destapa la llamada “guerra sucia” del Estado contra el terrorismo. Algunos
políticos socialistas se vieron mezclados en la organización de los GAL (Grupos Antiterroristas de
Liberación), grupos de pistoleros relacionados con sectores de la policía y de la extrema derecha, que
actuaron contra presuntos miembros ETA en el sur de Francia entre 1983 y 1987.

También cambian los resultados de elecciones municipales de 1991: el PP se hizo con la alcaldía de
Madrid y algunas ciudades importantes.

En un ambiente de crisis económica, y acosado por los escándalos de corrupción, Felipe González
convocó elecciones en 1993.

2.1.4. El cuarto gobierno socialista (1993-1996)

A pesar de la victoria, por primera vez el PSOE perdía la mayoría absoluta y buscaba el apoyo de los
nacionalistas catalanes de Jordi Pujol.
La principal promesa electoral del PSOE fue acabar con la corrupción (incorporó a las listas del PSOE a
dos jueces que destacaban en el terreno: Baltasar Garzón y Pérez Mariño) pero siguieron los
escándalos destacando la trama de los GAL (Grupos Armados de Liberación), cuyo objetivo era la
lucha armada contra el terrorismo de ETA.

6
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

Las elecciones municipales de 1995 supusieron esta vez una auténtica derrota para el PSOE pues la
mayor parte de las alcaldías de las principales ciudades quedaron en manos del PP.

La recesión económica de carácter mundial comportó un incremento de la inflación y del paro. La


crisis frenó la popularidad del gobierno socialista. A ello su sumaba el debilitamiento del liderazgo de
Felipe González y las divisiones internas en el partido.

En este clima adverso, Felipe González convocó elecciones generales para febrero de 1996.

2.2. Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

2.2.1. El primer gobierno (en minoría) del Partido Popular (1996-2000)

Las elecciones de marzo de 1996


fueron ganadas por el Partido Popular
con 156 escaños. El PSOE obtuvo 141.
José María Aznar fue elegido
presidente, pero al no tener mayoría
absoluta tuvo que buscar apoyo en CIU,
PNV y Coalición Canaria.

Tuvo una orientación centrista.


Teniendo en cuenta la crisis económica,
se procedió a una política social que
asegurase el Estado del bienestar.

Por otra parte, se consiguieron cumplir


los criterios de convergencia
establecidos en el Tratado de
Masstricht, y entrar en la moneda
única, el euro, en 1999. A partir del 1
de enero de 2002, la moneda europea sustituyó a las nacionales pasando a ser la moneda única en la
mayoría de los países de la UE.

Una de las cuestiones más complejas del gobierno fue su relación con el PNV y la actuación frente al
terrorismo:

• 1997, asesinato del concejal del PP de Ermua, Miguel Angel Blanco. Movilizaciones de
protesta de carácter masivo contra ETA y todo el entorno político abertzale.
• 1998, los partidos políticos vascos salen del Pacto de Ajuria Enea para hacer el Pacto de
Lizarra, incorporando a la izquierda abertzale. Se acentuó la polarización de la política vasca.

Las elecciones municipales de 1999 refrendaron el éxito de los populares, manteniendo la mayoría
de las alcaldías.

José Mª Aznar convocó elecciones generales en el 2000, mientras el PSOE se debatía en una grave
crisis, golpeado por la imagen de corrupción y de crisis económica de su último gobierno, agudizada
además por la crisis de liderazgo tras la dimisión en 1997 de Felipe González como secretario general
del partido.

7
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

2.2.1. El segundo gobierno (con mayoría) del Partido Popular (2000-2004)

DESARROLLAR ÚNICAMENTE ESTE APARTADO SI DISPONÉIS DE TIEMPO

El PP volvió a ganar, en esta ocasión con mayoría absoluta, las elecciones generales de marzo de
2000. El partido socialista sufría un gran revés, al igual que IU. José María Aznar volvió a formar
gobierno sin necesitar el apoyo que en su primera legislatura había obtenido de las fuerzas
nacionalistas.

Durante este período, el gobierno de Aznar estableció un nuevo modelo de financiación autonómica,
suprimió el servicio militar obligatorio, reformó la Ley de Extranjería y aprobó el Plan Hidrológico
Nacional. Sin embargo, sufrió una huelga general en junio de 2002, y se le acusó de una mala gestión
del desastre del "Prestige", en las costas gallegas, en noviembre de ese mismo año.

En política exterior, se abrieron negociaciones con el Reino Unido sobre la soberanía de Gibraltar y
se cuidaron las relaciones con el norte de África, aunque hubo tensiones militares, especialmente
con Marruecos, como la provocada por la ocupación marroquí del islote Perejil.

El final de esta legislatura estuvo marcado por la intervención española en la invasión de Irak (2003),
que despertó una fuerte oposición entre amplias capas de la población española, y los atentados
terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid, tres días antes de las elecciones generales de ese
año. En ellas, el candidato socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, secretario general del PSOE
desde 2000, cuando sustituyó a Joaquín Almunia, venció contra pronóstico al candidato del PP,
Mariano Rajoy.

Los primeros cuatro presidentes de la democracia. De izquierda a derecha: Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982), José María
Aznar (1996-2004), Adolfo Suárez (1976-1981) y Felipe González (1982-1996)

También podría gustarte