Está en la página 1de 4

TEMA 12 B: LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)

Introducción:
Una vez aprobada la Constitución (8 de diciembro de 1978) se inicia un nuevo periplo democrático
con distintos problemas: terrorismo, desarrollo autonomico, crisis economica.
incorporación a la CEE y a la OTAN, golpismo, etc. El marco institucional estaba definido. lo que
supondrá el desencanto por no cumplir con las expectativas y la búsqueda de la consolidación del
nuevo sistema.

1- Los gobiernos de la U.C.D. (1979-1

1.1.- Los gobiernos de Suárez


El 1 de marzo de 1979 se celebraron nuevas elecciones y las urnas volvieron a dar la victoria a la
UCD, seguida por el PSOE. Del espíritu de consenso de la etapa anterior se pasó al de confrontación
por parte de los dos principales partidos de izquierdas (PSOE y PCE) contra el
Gobierno de Suárez.

Tampoco hubo sorpresas en las elecciones municipales de abril de 1979. las primeras desde la
Segunda República, en las cuales vencieron los pactos entre socialistas y comunistas en las principales
ciudades. Cabe destacar la baja participación, un 67% del censo en las generales y apenas un 60% en
las municipales. Se comenzó a hablar de desencanto. que indicaba una cierta frustración de las
expectativas que se habían generado.

En los meses siguientes se agravó el terrorismo, y hubo dificultades en las negociaciones de los
Estatutos de autonomía de Cataluña y del pais vasco. Pese a ello en 1979 ambas regiones
vieron aprobados sus estatutos de autonomía, y el gallego, se aprobó en 1980, al igual que el andaluz,
aprobado a través del artículo 151 de la Constitución en vez de seguir el artículo 143

Los principales problemas de Suárez venían del interior de su partido, que sufrió una descomposición
interna con enfrentamientos frecuentes. Paralelamente, el Partido Socialista, se convertía en una
alternativa de gobierno. Las acciones terroristas de ETA (en 1980 hubo 82 asesinatos), las presiones
de distinto tipo el estamento militar, que no perdonaba la legalización del PCE) y la mala situación
económica llevaron a Suárez a dimitir el día 29 de enero de 1981. EI Rey designó a Leopoldo Calvo
Sotelo como candidato a la presidencia y su investidura quedó fijada para el día 23 de febrero.

1.2.- El golpe de estado de 23 de febrero de 1981


Los sectores involucionistas del ejército eran contrarios al autonomismo, la conflictividad social y la
escala terrorista. Alentados por grupos sociales reaccionarios, vieron el momento para realizar un
intento de golpe cuando Calvo Sotelo iba a ser investido presidente. Los cabecillas que dirigieron el
pronunciamiento fueron el Teniente Coronel de la Guardia Civil.
Antonio Tejero, que secuestró el Parlamento; el Teniente General Milán del Bosch, Capitán de la
Región Militar de Valencia; y el General de División, Alfonso Armada, posible cabeza de un gobierno
de concentración. Armada pretendía un golpe monárquico contra la democracia, pero el golpe fracasó
por la actuación del Rey, que ordenó a los militares acatar la legalidad democrática. Éstos obedecieron
más por su sentido de obediencia al rey que por la defensa de la democracia. Hacia la una de la
madrugada, el Rey se dirigió al país por televisión y condenó el golpe.

1.3.- El gobierno de Calvo Sotelo


El 25 de febrero de 1981 Calvo Sotelo fue nombrado presidente de un gobierno que duraría año y
medio, durante el cual se aprobaron muchos estatutos de autonomía, llevando a una transferencia
continua de competencias del gobierno central a las comunidades autónomas. Con la aprobación de la
Ley del Divorcio, el Gobierno se ganó la crítica de la Iglesia y sectores conservadores. Por otro lado,
se tramitó el ingreso de España en la OTAN, para facilitar el ingreso en la Comunidad Económica
Europea. La medida fue criticada por la izquierda (el PSOE prometió convocar un referéndum sobre
este asunto si ganaba las elecciones). Ante la crisis progresiva de la UCD, Calvo Sotelo convocó
elecciones anticipadas para el 28 de octubre de 1982.

2.- Los gobiernos del PSOE (1982-1996)

2.1.- La primera legislatura socialista (1982-1986)


Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE, con mayoría absoluta (202 de 350
diputados). La segunda fuerza en votos fue Alianza Popular (AP) con 106 diputados recogiendo parte
del desastre de UCD. EI PCE quedó reducido a 4 escaños, por lo que Santiago Camilo dimitió. Los
nacionalistas catalanes(CIU) y vascos (PNV) mantenían sus posiciones. La extrema derecha había
desaparecido del mapa político. Para muchos, el triunfo del PSOE significó el final de la Transición.
El nuevo gobierno de Felipe González tuvo que enfrentar numerosos problemas que condujeron a
distintas reformas

A) Fuerzas Armadas: el PSOE dejó claro que no iba a consentir que se cuestionara la supremacía del
poder civil. Por ello, se aprobó la Ley Orgánica de la Defensa Nacional (1984). Además, se renovó la
cúpula militar; se reformaron los programas de enseñanza militar y se redujo el número de mandos; se
redujo la duración del Servicio Militar Obligatorio a 12 meses y a partir de 1991 a nueve; se reguló la
objeción de conciencia aunque esto no frenó el problema de la insumisión (antimilitaristas).
Finalmente Felipe González convocó un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN en
el que pidió el voto favorable a la permanencia y obtuvo un respaldo del 52% de los votos.

B) Economía: en 1982 la inflación era del 14% y el paro superaba el 15%, con un déficit que superaba
el 5% y un PIB que apenas crecía un 1% al año. El Ministro de Hacienda, Miguel Boyer inicia una
política de ajustes económicos que supone la devaluación de la peseta, elevados tipos de interés,
contención de los salarios, incremento de los ingresos fiscales y lucha contra el fraude.
Por otro lado, reformó el Plan Energético Nacional, privatizó empresas públicas, promovió la
flexibilización del mercado laboral y se inició la reconversión industrial que supondrá el cierre de
sectores productivos maduros.
El 1 de enero de 1986 España y Portugal entraban en la CEE, lo que supondrá el aumento de
inversiones extranjeras y un crecimiento superior al 4% del PIB los siguientes años

C) Sanidad y Educación: el ministro de Sanidad, Ernest Lluch, promovió la Ley General de Sanidad
que significó la universalización de la asistencia médica y hospitalaria. Luego, la Ley del Aborto
(1983) lo despenalizó en 3 supuestos y enfrentó al gobierno con la Iglesia.
En cuanto a la Educación, el ministro Maravall aprobó la Ley de Reforma Universitaria y la Ley
Orgánica del Derecho a la Educación (LODE). El gobierno socialista favoreció a la Iglesia Católica a
través de conciertos educativos. Los socialistas no se atrevieron a modificar los acuerdos con el
Vaticano de 1979.

D) Autonomías: el mapa autonómico se completó con la promulgación de los cuatro estatutos de


autonomía pendientes.
2.2.- La segunda legislatura socialista (1986-1989)
El Partido Socialista repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986. Alianza Popular repitió
resultados, abriéndose en el partido una crisis que acabó en 1989 con la elección de José María Aznar
como presidente del partido y con el cambio de siglas al Partido Popular.
El hecho más trascendente del periodo es el crecimiento económico que llegaría hasta 1992. El
aumento de la recaudación y la llegada de fondos europeos permitió llevar a cabo inversiones
públicas: carreteras, vías férreas (AVE), mejora de los servicios sanitarios y educativos. Sin embargo,
el intento de flexibilizar el mercado laboral llevó al Gobierno socialista al enfrentamiento con los
sindicatos y a una huelga general (14 de diciembre de 1988).

2.3.- La tercera y la cuarta legislaturas socialistas (1989-1996)


El Gobierno socialista volvió a ganar por tercera vez con mayoría absoluta, aunque con menos votos.
España organizó, en 1992, dos grandes eventos a nivel Internacional que mejoraron su imagen
internacional: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Cabe destacar
también la nueva reforma educativa (LOGSE) aprobada en 1990, que ampliaba la enseñanza
obligatoria hasta los 16 años.

Sin embargo, a partir de 1993 se inició una crisis económica internacional que significó para
España el hundimiento del consumo, el disparo de la inflación, el crecimiento del paro (3 millones de
parados) y la quiebra de muchas empresas.

En la lucha contra el terrorismo, España se vio beneficiada por la colaboración francesa y por la unión
de casi todas las fuerzas políticas contra el terrorismo. Sin embargo, estalló el escándalo de los GAL,
un grupo armado anti-ETA integrado por policías y mercenarios y apoyado por el Ministerio del
Interior. La "guerra sucia” contra el terrorismo perjudico a la imagen del PSOE.

Los casos de corrupción (“Guerra " y"Filesa ") y la fuerte crisis económica marcarán la última
legislatura de Felipe González. A partir de las elecciones de 1993, el Gobierno socialista estaba en
minoría y tuvo que pactar con Convergencia i Unió. Por la inestabilidad en el gobierno, Felipe
González asumió su derrota y convocó elecciones para mayo de 1996.

3.- Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004).

3.1.- La primera legislatura de José María Aznar (1996-2000)


Las elecciones de 1996 dieron una ajustada victoria al PP(156 diputados) ya que necesitó el 156
apoyo parlamentario de los catalanistas de CiU y de los regionalistas canarios, y Aznar fue nombrado
presidente del gobierno. Esta victoria se completó con las elecciones municipales y autonómicas,
salvo en Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cataluña. El acuerdo con CiU
significó la cesión del 30% del IRPF a las comunidades autónomas y la supresión de los gobernadores
civiles.

Por otra parte, el gobierno del PP privatizó grandes empresas públicas (REPSOL, Telefónica...) y
logró que España cumpliera con los requisitos para su adhesión a la moneda única: euro.

En relación con el terrorismo ETA proclamó una tregua en 1998, debida en parte a la protesta por el
asesinato de Miguel Angel Blanco, Concejal del PP, en 1997, EI PNV Junto a Herri Batasuna (brazo
político de ETA) aprovecharon la tregua e intentaron formar un frente a favor de la autodeterminación
(Pacto de Lizarra) y, en 1999, ETA volvió a matar. También el Gobierno inició un proceso de
profesionalización de las Fuerzas Armadas, lo que llevó a la supresión del servicio militar obligatorio.
En esta época el fenómeno de la inmigración irregular empieza a constituir un serio problema, sobre
todo por la elevada suma de víctimas mortales en el Estrecho.

3.2.- La segunda legislatura de José María Aznar (2000-2004)


El 12 de marzo del 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una amplia victoria al
PP (183 diputados). Así, el PP pudo aplicar sin recortes su programa electoral; Ley de Financiación
autonómica, Ley de Extranjería, Plan Hidrológico Nacional (que no llegaría a aplicarse). Ley de
Universidades, Ley de la Calidad de la Enseñanza.
En política exterior, Aznar se alineó con EEUU, dando su apoyo en la II Guerra del Golfo (invasión
de Irak). Este apoyo generó movilizaciones civiles masivas respaldadas por todo el arco parlamentario
a excepción del PP. Por su parte, el PSOE eligió a un nuevo secretario general Zapatero. Fue en esta
legislatura cuando se puso en circulación el euro (1 de enero de 2002)
El 11 de marzo de 2004, 3 dias antes de las elecciones generales, tuvo lugar el atentado terrorista más
grave de la Historia de España: el terrorismo yihadista hizo estallar varios trenes de cercanías en
Madrid, lo que se pudo relacionar con la participación española en la Guerra de Irak, influyendo,
posiblemente, en los resultados de esas elecciones generales.

CONSECUENCIAS: LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI


La gestión poco transparente de los Atentados de Atocha fue decisiva para que el electorado se
volcase a favor del PSOE y de su nuevo líder, Zapatero, proclamado nuevo presidente del Gobierno.
Su gestión se orientó hacia la política social aprovechando el buen momento económico (Ley
Matrimonio Homosexual, Ley de Dependencia y Ley contra la Violencia de Género), al cambio de
orientación en la politica internacional (retirada de tropas de irak), la negociación con ETA y la
reforma de los Estatutos Catalán y vasco (Plan
Ibarreche).

Su segunda legislatura (2008-11) se marcó por el fuerte impacto que la crisis económica mundial tuvo
en nuestro país (recesión, paro, emigración). Para combatirla, el gobierno desarrolla una política de
inversión pública y protección social además de recortes. La situación deteriora al gobierno socialista,
que convocará elecciones anticipadas en noviembre de 2011, que concluyeron con una mayoría
absoluta para el PP, presidido por Mariano Rajoy.

Debía gestionar la crisis económica, la corrupción política, la crisis territorial (en Cataluña) e
institucional (reforma de la constitución y sucesión de Juan Carlos por Felipe VI)

Por otra parte, en octubre de 2011, ETA anunciaba el cese definitivo de las armas y se disolvió
definitivamente en mayo de 2018.

También podría gustarte