Está en la página 1de 14

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROFA. CABRERA TORRES SILVIA ALICIA.

ALUMNOS:
OLIVEROS GARDUÑO CINTIA NEFERTARI
LÓPEZ BRIONES DAFNNE
PÉREZ ORIGEL LESLY SHANTAL
VARGAS GÓMEZ HUGO

MATRICULAS:
100228928
100231723
100232368
100228194

EL APRENDIZAJE
RESUMEN.

La palabra aprendizaje es muy amplia, podría afirmarse que se refiere a los


cambios relativamente perdurables de la conducta como consecuencia de la
práctica para excluir los cambios que depende de la maduración y el
envejecimiento. El condicionamiento implica la creación de asociaciones entre los
estímulos y las respuestas. La idea de que en la base del aprendizaje hay
asociaciones de cierto tipo es mucho más antigua que los estudios sobre el
condicionamiento. Un texto de psicología general muy utilizado afirma que “Un
factor común a todas las situaciones en las que existen aprendizaje es la
asociación”. En el condicionamiento el apareamiento de los estímulos y las
respuestas es selectivo; o un estímulo de una gama de estímulos posibles se
asocia con una respuesta dada, o una respuesta posible se asocia con cierto
estímulo. Así se establece un vínculo asociativo entre ciertos estímulos y ciertas
respuestas, que inicialmente no estaban asociados. Muchos teóricos del
aprendizaje afirman que, si bien la asociación por contigüidad es condición
necesaria del aprendizaje, no es condición suficiente. Mediante el refuerzo se crea
una asociación duradera. El refuerzo, bajo la forma de recompensa o el castigo,
puede ser identificado fácilmente en cualquier forma del condicionamiento. Si no
hay un refuerzo constante una asociación condicionada está condenada a la
extinción.

Palabras clave: aprendizaje, memoria, percepción, atención,


condicionamiento, asociación, estímulos, refuerzo, castigo.
INTRODUCCION.

Los padres normalmente son los primeros en reconocer que su hijo tiene un
problema. A menudo no saben lo que ocurre, simplemente siente que “hay algo
distinto en mi hijo”. Aunque a menos que los síntomas sean fuertes, las
dificultades se ignoran y se les dice a los padres “crecerá y perderá ese hábito”. Lo
peor de todo es que a menudo, se trata a los padres como si fueran demasiado
ansiosos o incluso neuróticos.

Investigaciones en el área de plasticidad neuronal han mostrado que el sistema


eléctrico del sistema nervioso central está abierto al cambio, particularmente en
sus estados de crecimiento o maduración más rápidos y que este recableado tiene
un profundo impacto en la capacidad de interactuar eficazmente tanto con su
entorno físico como social.

Gran parte de la educación y de las técnicas tienen como objetivo llegar a los
centros superiores del cerebro. Un enfoque de desarrollo neural identifica los
niveles inferiores de difusión y los objetivos de la terapia en esta área. Una vez se
hayan remediado los problemas aquí, intenta construir vínculos desde los centros
inferiores a los superiores a través de la utilización de técnicas de estimulación
específicas.

Todo aprendizaje sucede en el cerebro, el cuerpo actúa como un receptor de


información y entonces se convierte en el vehículo a través del cual se expresa el
conocimiento. En lo que esto se refiere, el movimiento está en la raíz del
aprendizaje. Aprendizaje, lenguaje y comportamiento están todos unidos de
alguna forma a la función del sistema motor y el control del movimiento. Antes de
que nuestros niños empiecen a hablar, leemos su lenguaje a través de los gestos,
cambios de la postura, ritmo en el movimiento, tono y volumen de voz.

El habla como habilidad depende del sistema motor, la combinación de


movimientos implicados en coordinar la laringe, la faringe, la lengua y los
músculos frontales de la boca. Leer depende mayoritariamente de la capacidad
oculomotora, implicando movimientos preciosos de los ojos y el escribir implica la
coordinación oculomanual con el apoyo del sistema postural. La mayoría del
aprendizaje académico depende de habilidades básicas que pasan a ser
automáticas en un nivel físico.
EL APRENDIZAJE.
Iniciamos con una etapa fundamental para el proceso de aprendizaje. Cuando los
niños comienzan por primera vez la escuela, generalmente se asume que podrán
sentarse quietos, poner atención, sujetar una herramienta de escritura y hacer que
sus ojos hagan los movimientos necesarios para que sigan la línea de escritura. El
concepto de estar maduramente preparado para el aprendizaje no es nuevo.
Hasta 1947, no se observó que estar preparados para la lectura parecía coincidir
con la perdida el primer diente de leche y esa variación individual, en el momento
de erupción del segundo diente, puede ser indicativo de otros aspectos de la
madurez neurológica relacionada a la preparación para la lectura (Ames 1967). En
1999, Bax y Whitmore investigaron si fuera provechoso incluir un breve conjunto
de prueba de desarrollo neural en las escuelas cuando hicieran la revisión médica
de entrada.

En la antigua Checoslovaquia se utilizaban dos pruebas simples para valorar si se


estaba preparando para el ingreso a la escuela, ¿Podía el niño dibujar un círculo
tanto en la dirección de las agujas del reloj como en la dirección contraria? Este
movimiento básico está implicado en la formación de letras cuando escribimos.

APRENDIZAJE TEMPRANO Y POSTERIOR.

Algunos teóricos del aprendizaje han llegado a pesar de que debe existir más de
un tipo de aprendizaje. Sin embargo, quizá la opinión más general tienda a ser la
de que aún “no hay razones necesarias o suficientes para decidir que existe más
de una clase de aprendizaje” (Bugelski, 1956); a pesar de que es evidente que se
aprenden diferentes tipos de conducta.

En las diversas clases de conducta aprendida y procedimientos de aprendizaje,


los tópicos tratados serían, por ejemplo, el condicionamiento clásico, el
aprendizaje instrumental, la transferencia de entrenamiento, etcétera.
Sin embargo, la distinción entre el aprendizaje en la infancia (y quizá la
adolescencia) es decir, el aprendizaje temprano y el posterior, en gran parte corta
transversalmente las clasificaciones usuales. El aprendizaje temprano sigue al
aprendizaje posterior; y como el aprendizaje temprano deja ciertos rasgos, puede
suponerse que el proceso de aprendizaje posterior se verá influido en cierta
medida por dichos rastros, pero en segundo lugar puede suponerse que, puesto
que en el individuo se manifiestan ciertos cambios neurofisiológicos a medida que
madura y envejece, el propio mecanismo del aprendizaje puede sufrir ciertos
cambios con la edad.

La primera de estas dos proposiciones se relaciona en parte con los efectos de la


transferencia, la implicación del caso es que podría demostrarse que el
aprendizaje temprano tiene como la señal Clarke un carácter básico.

La segunda proposición se relación con las diferencias entre el aprendizaje


temprano y el posterior en la naturaleza misma del proceso. Los hechos
neurológicos relacionados con el desarrollo cerebral son sugestivos. Así, en los
seres humanos, durante los primeros dos años de vida las prolongaciones
dendríticas de las células nerviosas (conocidas como espigas o botoncillos)
continúan desarrollándose, y por consiguiente también lo hacen las
interconexiones de las células nerviosas (Russell, 1959).

Russell sugirió que el aprendizaje humano podía ser particularmente importante


durante esos dos primeros años de vida, cuando el cerebro se encuentra todavía
en una etapa de desarrollo relativamente maleable. Podría sugerirse también que
el aprendizaje durante los dos primeros años de vida carecerá de importancia
porque el fenómeno se manifiesta cuando el cerebro aún no está totalmente
desarrollado, y quizá no es capaz de funcionar adecuadamente. En todo caso, en
vista de las diferentes anatómicas entre el cerebro de los individuos muy jóvenes y
de los que no son tan jóvenes, no parece improbable que los muy jóvenes difieran
de los que no son muy jóvenes en el modo de aprender.
APRENDIZAJE POR REFUERZO Y EXPOSICION.

Las ideas sobre la teoría del aprendizaje sostenido por los psicólogos y los
fisiólogos son desemejantes antes que antagónicas. Los fisiólogos teorizan sobre
los mecanismos neurales implicados en el aprendizaje y los psicólogos en tanto
que psicólogos tienden a ocuparse de los principios unificadores del aprendizaje.

APRENDIZAJE POR EXPOSICION.

Un vínculo de imprentan con una figura puede formarse únicamente cuando el


organismo ha adquirido poder para reconocer a la figura, es decir, para diferenciar
entre ella y otra cosa. Esta capacidad es una condición necesaria pero no
suficiente del imprentan.

Por supuesto, el aprendizaje de las características del medio no implica la


formación de determinados vínculos, la familiaridad del sujeto con el medio puede
manifestarse de otros modos.

Debe señalarse que la frase “aprendizaje perceptual” es un tanto ambigua; ha sido


utilizada en la literatura psicológica de varios modos distintos. Gibson y Gibson
(1955) señalaron que el aprendizaje perceptual puede referirse principalmente a:

La influencia del aprendizaje en la percepción.

O principalmente a:

Los efectos de la percepción sobre el aprendizaje.

Gibson y Gibson se interesaron por el papel del aprendizaje en la percepción; esta


sección de este capítulo trata, por otra parte, nos ocupamos del aprendizaje
implicado en el acto de percibir, o que es fruto de la exposición a la estimulación.

El aprendizaje por exposición es una frase expresiva que fue utilizada cierto
tiempo por Drever. Se refiere de manera inequívoca al hecho de que el organismo
realiza un registro perceptual del medio al cual está expuesto; por consiguiente, se
refiere a la familiarización del organismo con su medio.

SU IMPACTO EN EL ÉXITO O EL FRACASO EN LA EDUCACION.

Cuando un niño nace, deja el entorno protector y blando del útero para entrar a un
mundo donde se ve asaltado por una cantidad abrumadora de estímulos
sensoriales. Al principio no puede interpretar las sensaciones que le rodean. Si
son demasiado fuertes o repentinas reaccionara a ellas, sin comprender su propia
reacción.

Para sobrevivir está dotado de un conjunto de reflejos primarios diseñados para


asegurar la respuesta inmediata al nuevo entorno y a sus necesidades
cambiantes.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

Los orígenes de las teorías contemporáneas del aprendizaje se remontan a


cientos años. Gran parte de las cuestiones y los problemas que abordan los
investigadores modernos no son nuevos, y reflejan el deseo de las personas por
entenderse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.

Desde un punto de vista filosófico, el aprendizaje podría analizarse bajo el título de


epistemología, que se refiere al estudio del origen, la naturaleza, los límites y los
métodos del conocimiento.

Existen muchas teorías de aprendizaje, sin embargo, las siguientes son más
importes, a nuestro parecer:

Teoría conductista: tal como es el conocimiento básico de Pávlov el conductismo


de Skinner o el aprendizaje social de Bandura, trata de un conjunto de teorías
distintas que tienen en común la consideración del estímulo y la reacción como
base del aprendizaje. Un estímulo negativo desestimara una conducta, mientras
que uno positivo la reforzara.

Teoría cognitiva: Es basada en procesos mediante los cuales el hombre adquiere


conocimientos. Se preocupa del estudio de procesos como el lenguaje, la
percepción, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas.

Teoría del procesamiento de información: Tal como el conectivismo de


Siemens, ofrece una explicación sobre los procesos internos del aprendizaje
basados en la interconexión y la idea de redes.

RELACIÓN DEL APRENDIZAJE CON LA MEMORIA.

Es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo


posible su recuperación posterior. La podemos identificar como la capacidad de
almacenamiento de contenido y estructura de la información. Se sabe que la
memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que
nuestra memoria nos proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra
información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta
como lo era antes. Otra, no solo no es exacta, sino que podemos notar que, en
realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos.

Por lo tanto, la memoria se encuentra en tres niveles.

Memoria de recuperación:

Es la recuperación consciente de unidades de información ya almacenada, es


decir, aquella información particular que retomamos de formar parcial cuando
recurrimos a cierto evento.

Memoria con organización:

Es el registro y recuerdo de distintas unidades de información mediante una


relación entre ellas, son básicas para los enlaces fonéticos, relación de símbolos y
acciones en aritmética e integración de secuencias de ideas cortas, formulas,
etcétera.

Memoria con visualización:

Es el registro y recuperación de información, datos o hechos mediante distintas


formas secuenciales, la relación entre eventos y sucesos que implican tiempo y
acción.

RELACIÓN DEL APRENDIZAJE CON LA PERCEPCIÓN.

La sensopercepción es el proceso en el que le damos sentido a toda la


información adquirida, a través de nuestros cinco sentidos; la vista como primer
plano en este proceso, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. La rama de la
psicofísica se encarga de estudiar esta parte de los estímulos físicos y cómo se
comporta el ser humano a la hora de hacer el proceso para llegar a las reacciones
físicas y psicológicas. Una sensación, a diferencia de la percepción, es una
reacción inmediata e involuntaria, que viene a consecuencia de algún estímulo,
por medio de los canales ya antes mencionados.

Debemos entender la parte de la interpretación, siendo la parte final del proceso.


Para esto, tomaremos en cuenta el contexto sociocultural en el que el sujeto se
encuentra y también en el que se fue desarrollando a lo largo de su vida, si
generalizamos, podríamos caer en una interpretación errónea. La percepción es
un proceso lleno de relatividad, por eso hay que tener en cuenta su religión,
preferencias sexuales, su edad, su sexo, localidad, entre otros aspectos de esta
índole.

RELACIÓN DEL APRENDIZAJE CON LA ATENCIÓN.

Prestar atención se define como la habilidad de focalizar el esfuerzo mental en


diferentes estímulos y discriminar otros, tener información acerca de lo que son los
estilos de aprendizaje, nos ayudará a saber cómo adquirimos conocimiento y qué
sentidos enfocamos cuando algo capta nuestra atención. La capacidad de nuestro
cerebro es impresionante, pues se encarga de atender diferentes tareas al mismo
tiempo y ejercer control voluntario.

La atención es la que nos permite que estemos preparados para dar respuesta a
diferentes situaciones que se presentan en nuestro día a día. También nos permite
priorizar ante diferentes estímulos tanto externos, como internos, jerarquizando la
información.

La atención va de la mano con el aprendizaje, ya que, con esta vamos a poner


nuestro enfoque en lo que estamos viendo, escuchando, oliendo, degustando o
palpando, nos ayudará a mejorar nuestro aprendizaje y le encontraremos más
sentido, puesto que, si lo que estamos presenciando, nos llama la atención o es
algo significativo para nosotros, se nos facilitará el proceso para absorber nuevos
conocimientos.
CONCLUSIÓN.

A modo de cierre podemos concluir que el aprendizaje es siempre una actividad


interna que los seres humanos realizamos por nosotros mismos. El aprendizaje se
lleva a cabo dentro de cada individuo y se convierte en una adquisición personal
que forma parte esencial del desarrollo humano. Así mismo, observamos que el
aprendizaje surge de la necesidad de entender algo nuevo, por simple curiosidad
o para satisfacer una necesidad.

Aprender es parte de nuestro desarrollo como personas, tiene un gran impacto en


nuestro crecimiento y madurez, sin esto no podríamos crear las suficientes
experiencias para saber que es bueno o malo, que nos beneficia o que no, que
podemos o debemos hacer y que no. Sin un nuevo aprendizaje sería más
complejo procesar información y razonar situaciones que se nos presenten a lo
largo de la vida. Gracias a la experiencia adquirida, es que se nos facilita la
resolución de problemas en nuestro proceso vivencial. Es beneficioso aprender a
reconocer la importancia que tiene el aprendizaje, desde que momento va
desarrollándose, hasta el entender cómo desde el periodo neonatal podemos ir
adquiriendo ciertas capacidades.

De igual manera, notamos como el aprendizaje va de la mano de otros

procesos psicológicos básicos, como la memoria, la atención y la percepción,


nosotros nos enfocamos, muy por encima, en la relación entablada con estas
categorías, hablamos de cómo se va trabajando con ellas, cómo se desarrollan
juntas, cuando podemos aplicarlas y la importancia en la relación que sostienen.

Tratamos el tema mediante las aportaciones de grandes psicólogos, científicos del


aprendizaje y sus maneras de ver este proceso. Este es un tema bastante amplio
e importante de conocer, ya que, gracias a ello somos capaces de realizar
distintas actividades en nuestra vida cotidiana. Es un tema al cual hay que analizar
con gran detenimiento y profundidad, para poder entenderlo y saber cómo
trabajarlo.
Hoy en día, la sociedad no tiene noción de lo esencial que es la cultura del
aprendizaje, es muy importante seguirnos actualizando. Como adultos, creemos
que el aprendizaje sólo se da en la infancia, pero en realidad, es un proceso que
se lleva a cabo, día a día y puede ser consciente o inconscientemente. Dado esto,
muchas veces no somos capaces de dar la prioridad merecida, así que se debe
poner atención en este aspecto.
REFERENCIAS:

 Caballero Santibañez, O. (2009). Kogitiva. En Memoria (0 ed., Vol. 0). Editorial

Triscele S.A. de C.V.

 404 Not Found. (s. f.). Recuperado 14 de octubre de 2022, de

https://www.fao.org/3/w9693s/W969S04.htm

 Goddard, S. (2005, 1 octubre). Reflejos, aprendizaje y comportamiento. En

Reflexes, learning and behavior (0 ed., Vol. 0). Vida Kinesiologia Ediciones.

 Izquierdo, A. M. (2022, 10 febrero). Aprendizaje infantil: enseñanza adaptada a las

necesidades de los niños. Plataforma Educativa Luca: Curso en línea y Aprendizaje

Esperado. Recuperado 14 de octubre de 2022, de

https://www.lucaedu.com/aprendizaje-infantil-ensenanza-adaptada-a-las-

necesidades-de-los-ninos/

 José, P. S. (2022, 7 febrero). Teorías del aprendizaje. Mundo Primaria. Recuperado

14 de octubre de 2022, de https://www.mundoprimaria.com/blog/teorias-del-

aprendizaje

 Peiró, R. (2021, 4 mayo). Teorías del aprendizaje. Economipedia. Recuperado 14

de octubre de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/teorias-del-

aprendizaje.html

 Sluckin, W. (1968, 29 octubre). Imprinting y aprendizaje temprano. En Aprendizaje

temprano y posterior (4649.a ed., Vol. 63). Methuen & Co. LTD.

También podría gustarte