Está en la página 1de 8

OJOS

INSPECCION:
• Las estructuras visibles del ojo comprenden :
 la conjuntiva: es un tejido membranoso que cubre la porción interna
de los párpados
 la esclera: es una capa fibrosa, dura, que rodea el globo ocular
 la córnea,
 iris: es una capa fibrosa, dura, que rodea el globo ocular
 la pupila y las aberturas ductales del saco lagrimal.
El limbo marca el punto de unión de la esclera con la córnea, la primera
estructura transparente que permite la entrada de luz al ojo.
La exploración de pie no se realiza, aunque ambos tengan una estatura similar,
porque resulta incómodo para los dos.
 Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de
los ojos y su simetría.
 Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay
un cierre completo de los párpados. Precise la posición del globo ocular y si
existe cualquier otro movimiento anormal, ocular o palpebral
Formas de exploración:
 Párese de frente al sujeto, que debe estar sentado en la mesa de
reconocimiento, para que ambos ojos queden a un nivel similar.
Elementos a valorar en general:
 CEJAS
 Observar si son completas, si están pobladas o si son escasas.
 Debe observarse anomalías: tumoraciones, quistes sebáceos, arrugas,
etc.
 En estos órganos, como todos los órganos largos, se mencionan
anomalías en tercios: tercio externo, medio o interno.
 Elementos a valorar:
Color: Pelos ubicados en los arcos ciliares del mismo color del
pelo
Forma: Son pelos de forma semicircular, se describe cabeza,
cuerpo y cola.
Simetría: Las cejas son simétricas pero pueden variar por la
presencia de algunas patologías
Cantidad: Las cejas son pobladas, pero pueden ser lugar de
perdidas como en la Sifilis, Lepra
Tamaño: El tamaño es variable
Implantación: Las cejas son bien implantadas pero pueden
caerse por patologías
Distribución pilosa: La distribución es regular
Alteraciones
 Alopecia de la ceja: Pérdida de la cola de las cejas en
algunos pacientes con hipotiroidismo, lepra y sífilis
 Sinofridia: Falta de separación entre ambas cejas
Este caso corresponde a un síndrome de Waardenburg
donde se observa telecanto interno, poliosis de las cejas y
pestañas, y heterocromia del iris.

 PARPADOS: Protegen, lubrican y regulan la cantidad de luz que entra al


globo ocular.
 Elementos a valorar:
Color: es acorde al color de la pie
Simetria: Los párpados son simétricos pero pueden variar según
las patologias.
Turgencia y elasticidad: El parpado es un lugar donde también
se puede valorar el grado de hidratación de los tejidos. Signo
del pliegue
Motilidad: Al paciente estando sentado y mirando de frente a
los ojos del examinador, se lo invita a mirar hacia arriba,
pudiendo no realizar la maniobra en casos de parálisis del
elevador del parpado superior.
Implantación: Las pestañas siempre se encuentran implantadas
en el borde libre del parpado
Alteraciones lesiones primarias y secundarias
 Edema: causada por una acumulación de líquido en los
tejidos que forman parte de la superficie interna del
párpado, casi siempre el superior
-Causas: traumatismo palpebral, infecciones palpebrales,
Insuficiencia renal aguda o cronica, Pielonefritis, etc.
 Epicanto: Presencia de pliegue en la parte interna del
parpado, el cual tiene una connotación racial.
Es un signo muy frecuente del síndrome de Down, Rotter
y el síndrome de blefarofímosis; también forma parte del
síndrome del alcohol fetal y puede ser ocasionado por
otros agentes teratógenos como la difenilhidantoína
 Entropión: Es cuando el borde del párpado ha girado hacia
el mismo globo ocular y las pestañas topan e irritan la
córnea y la conjuntiva.
 Ectoprion: Eversión del borde del párpado especialmente
el inferior
 Blefaritis: Se trata de una inflamación difusa del borde
palpebral. Suele ser de curso crónico, con exacerbaciones
ocasionales
Se puede deber a infecciones, alergias o enfermedades
dermatológicas
 Chalazión: Engrosamiento inflamatorio crónico de las
glándulas de Meibomio, es un bulto que se forma en el
párpado superior o inferior.
 Hematomas: Por traumas. Ojo de “mapache
 Enfisema: presencia de aire
 Lagoftalmo: Es cuando el ojo no cierra bien y se logra ver
la esclera
 Orzuelo: Se forma por inflamación del folículo piloso de
una pestaña, por estafilococo
 Ptosis palpebral: Cuando el párpado superior está más
caído
Puede deberse al compromiso del III par craneal (nervio
oculomotor) o a una miastenia gravis.
 Parálisis III par.
 Blefaroespasmo: Alteración infrecuente que se caracteriza
por episodios recurrentes de edema sin fóvea, indolora,
en los párpados superiores y que desaparece en pocos
días. Tratamiento: quirúrgico
 ptosis: paralisis del iii par, blefaroespasmo
 síndrome de bernard- horner
ptosis palpebral, miosis , enoftalmo y anhidrosis.
--lesion del simpatico cervical
 Xantelasmas: Son lesiones solevantadas, de color
amarillento, ubicadas en los párpados (se ven en algunas
personas con colesterol elevado)
 Dermatocalacia: Exceso de los tejidos de los párpados
superiores y también de los inferiores debido a un
proceso senil. Tratamiento: quirúrgico.
 Signo de romaña: es característico de la enfermedad de
Chagas, producido por su principal vector, la vinchuca, se
produce la entrada del parásito a través de la conjuntiva
(hinchazón de los párpados).
 Signo de graefe: Defecto de sincronismo entre los
movimientos de elevación y de descenso del párpado
superior, Se observa en el bocio exoftálmico e
hipertiroidismo
 Quiste de Moll: Lesión redondeada, no dolorosa y de
contenido translúcido, que aparece en el borde palpebral
debido al bloqueo del conducto excretor.
 Quiste de Zeiss: como procede de las glándulas sebáceas,
su contenido es amarillento.
 Signos oftalmológicos en hipertiroidismo:
Signo de Abadi: Espasmo del elevador del párpado
superior.
Signo de Boston: Cierre abrupto del párpado
superior al rotar el ojo haciaabajo.
Signo de Dalrymple: Ensanchamiento anormal de las
fisuras palpebrales conretracción del párpado
superior.
Signo de Gatala: Los enfermos duermen con los ojos
abiertos.
Signo de Graefe: El párpado superior no sigue
uniformemente el movimientodel globo ocular hacia
abajo y queda la esclerótica blanca.
Signo de Jellinek-Rasin: Pigmentación del párpado
especialmente el superior.
Signo de Moebius: Falta de convergencia de los ejes
oculares. Al fijar la vistaen un objeto próximo, se
dirige inmediatamente hacia afuera uno de los ojos.
Signo de Stellwag: Disminución en la frecuencia del
parpadeo.
Signo de Wilder: Ligera oscilación del globo ocular
en los movimientos laterales
 INSPECCION DE PARPADOS:
 Maniobras:
Eversión del parpado superior.
Eversión del parpado inferior.
Eversión de los parpados:
-Pida al sujeto que mire hacia abajo con los
ojos ligeramente abiertos.
-agarre el párpado entre su dedo pulgar e
índice en la unión párpado/pestaña y tire
ligeramente hacia abajo. Con su mano libre,
coloque el aplicador horizontalmente, sobre
la porción inferior del párpado, sin
presionarlo contra el globo ocular, mientras
tira del párpado hacia arriba, para evertirlo.
-Retire el aplicador y sostenga el párpado
contra la órbita ósea superior para completar la inspección.
-Después, hale el párpado ligeramente hacia adelante. Este
volverá a la posición normal, según usted lo libera y el sujeto
pestañea

 PESTAÑAS: Ayudan a proteger el ojo, especialmente de la entrada de


cuerpos extraños
 Inspección:
Color: El color de las pestañas es acorde al color del pelo, puede
variar el color ante la presencia de micosis,etc.
Forma: son rectas y arqueada
Implantación pilosa: están implantadas en el borde libre del
parpado
Cantidad:
Tamaño: Las pestañas son alargadas, pero en alguna patologias
puede acortantes y caerse como en la intoxicación por plomo, o
ser demasiado largas como en la tuberculosis (belleza tísica).
Distribución pilosa: distribuyen en dos líneas de pestañas
Lesiones: Decoloración, ausencia, distiquiasis, triquiasis,
madarosis
Patologías:
Tricomegalia: es un crecimiento excesivo de las pestañas,
debido a diversas causas: medicamentosas, desnutrición, sida,
porfiria, hipotiroidismo o por herencia familiar
Triquiasis: es una alteración adquirida de las y pestañas en la
que éstas crecen hacia el ojo en lugar de hacerlo hacia fuera.
-se produce por la mala orientación de los folículos presentes en
los párpados.
-La continua irritación de la córnea provocada por las pestañas,
favorece la aparición de erosiones estas aumentan de tamaño y
dan ulceras corneales
Triquiasis:Anormal incurvación de las pestañas hacia el globo
ocular pudiendo llegar a contactar con la córnea o con la
conjuntiva, lo que produce una queratitis superficial punteada.
Madarosis: pérdida parcial o total de las pestañas.
-ser debido a una alopecia generalizada, a diversas
enfermedades como la psoriasis, el lupus, la lepra, la sífilis.
-puede ser secundaria a quemaduras, tratamientos médicos
Disquiasis: Existencia de una hilera adicional de pestañas
completa o parcial.
 CONTUTIVA:
 CONJUNTIVA PALPEBRAL
Membrana que cubre la cara interna del párpado.
 CONJUNTIVA BULBAR
Membrana que cubre la esclera(esclerótica)
 Inspeccion: (sup)
Coloque su mano contraria al ojo examinado, sobre la frente del
sujeto, de manera que el pulgar quede hacia abajo.
Tire del párpado hacia arriba, gentilmente con el pulgar, y pídale
a la persona que mire hacia abajo y aden
Observe bien el color de la esclera, especialmente en su porción
superoexterna (es el lugar donde mejor se detectan cambios
ligeros anormales coloración)
-inspeccion de la conjuntiva interna y la esclera
Párpado inferior hacia abajo con su dedo pulgar, para ver la
conjuntiva palpebral inferior.
Observe la apariencia de la esclera expuesta:
-Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin lesiones.
-Conjuntiva bulbar; transparente, permitiendo ver a través de
ella la esclera blanca
-Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en algunos
sujetos negros
-inspeccion conjutiva bulbar
Color: eritematoso
Humedad
Lesiones: Conjuntivitis, Ictericia, Hemorragia conjuntival,
Quemosis, Edema, Epifora, Xeroftalmia, Conjuntivitis,
Epicanto, Escleritis, Epiescleritis, Hemorragia subconjuntival,
Pinguecula y Pterigion.

 ALTERACIONES A INTERPRETAR EN LAS CONJUNTIVAS


Palpebral: anemias, petequias
Bulbar: ictericia, hemorragias conjuntivales, quemosis
Conjuntivitis: inflamación o infección de las conjuntivas
El ojo se ve irritado, hiperémico (con más vasos sanguíneos) y
con secreciones (serosas o purulentas).
 OTRAS ALTERACIONES PATOLOGICAS DE LA CONJUNTIVA
Epifora: lagrimeo de los ojos
Xeroftalmia: Enfermedad ocular, producida por la carencia de
vitamina A, que se caracteriza por sequedad de la conjuntiva y
opacidad de la córnea.
-Existe menor producción de lágrimas y los ojos se irritan. El
paciente siente sus ojos más secos. Es frecuente que esta
condición se presente en la enfermedad de Sjögren (de
naturaleza autoinmune).
epicanto: Es un pliegue de piel en el ángulo interno del ojo. Se
ve en algunas razas asiáticas (ej.: mongoles) y en personas con
síndrome de Down (mongolismo).
Escleritis: Es la inflamación de la esclerótica, la pared exterior
blanca del ojo.
Epiescleritis: Es una inflamación de la epiesclera que es una
capa de tejido que se ubica entre la conjuntiva bulbar y la
esclera.
-Es frecuente que se deba a una causa autoinmune
Hemorragia subconjuntival (quemosis): Se produce por la
rotura de un pequeño vaso sanguíneo y la sangre se esparce
entre la esclera y la conjuntiva. La zona de la esclera
comprometida se ve de un intenso color rojo.
-Esto no se extiende a la córnea ya que no está cubierta por
conjuntiva.
Ictericia: Se ve en pacientes con niveles elevados de bilirrubina
en la sangre (en la práctica se comienza a distinguir con
bilirrubinemias > 2 mg/mL).
Pinguecula: Es una especie de “carnosidad” amarillenta que
aparece en la conjuntiva bulbar, en el lado nasal o temporal.
Pterigion: Es el crecimiento anormal de un tejido que afecta la
conjuntiva bulbar, desde el ángulo interno del ojo en dirección a
la córnea, pudiendo llegar a invadirla.
-No siempre se encuentra un factor predisponente (podría ser
más frecuente en personas que trabajan expuestas a luz solar).

También podría gustarte