Está en la página 1de 42

DIAPOSITIVA 3

1. Cabeza

A) CRÁNEO
ANATOMÍA
El cráneo normal puede variar en tamaño y estructura según características individuales y
étnicas; el tamaño y forma de la esta va a suministrar datos importantes con respecto al
desarrollo cerebral y traumatismos posteriores. Una cabeza grande señala un proceso
congénito, como la hidrocefalia, hemorragias y tumores benignos. Por otro lado, una cabeza
pequeña es el resultado, con mayor frecuencia, de una disminución del desarrollo cerebral,
siendo esto resultado de una gran variedad de procesos hereditarios, infecciosos o vasculares,
denominado microcefalia la cual se acompaña de déficit en el desarrollo intelectual.

Anatómicamente, las regiones de la cabeza van a tomar su nombre de los huesos subyacentes;
por ejemplo, área frontal, por lo cual el conocimiento anatómico previo va a ayudar a
localizar y describir los hallazgos físicos.

En los recién nacidos se debe controlar periódicamente la evolución del perímetro cefálico. El
cierre anticipado de las suturas sagital y coronal da como resultado anomalías como:

- Dolicocefalia → Cráneo alargado en el sentido anteroposterior → Eje longitudinal


más largo
- Turricefalia → Cráneo alargado y estrecho por un crecimiento acelerado del cráneo
hacia arriba
- Mesocefalia → Eje longitudinal y transversal igual
- Braquicefalia → Cráneo corto → Eje longitudinal más corto

También se encuentra lo que es la craneosinostosis → Que es cuando se da el cierre de varias


suturas craneales antes del desarrollo completo cerebral → Es frecuente en la microcefalia
con hipertensión intracraneana, sin embargo estos individuos poseen un grado de inteligencia
normal.

La craneosinostosis de una o dos suturas afecta a la forma de la cabeza, dando lugar a


trastornos neurológicos de menos importancia, dentro de las craneosinostosis las más
comunes son la escafocefalia y la acrocefalia.
DIAPOSITIVA 4

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

INSPECCIÓN
Cráneo → Dentro de las técnicas de exploración, se encuentra también la revisión del tamaño
general y el contorno del cráneo, para la identificación de cualquier deformidad, masa o
sensibilidad.

Cabeza → Inspeccionar la posición y los movimiento de la cabeza → Con el paciente sentado


debemos observar su posición. La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal). Si se aprecia
temblor de la cabeza es anormal.

Facies → Exploración de las características faciales → Observaremos la expresión, forma y


simetría del rostro, nos debemos fijar si la asimetría afecta a todas las características o es
solamente de un lado de la cara. Normalmente hay una ligera asimetría. Es anormal
encontrar: edemas, masas, hiperestesia, falta de expresión, tics o contracciones espasmódicas.

Piel → Y la revisión de la piel, donde se explora y registra el color de esta, su pigmentación,


textura, grosor, distribución del pelo y cualquier lesión.

PALPACIÓN
La palpación del cráneo detecta asimetrías en la bóveda ósea, constitucionales o patológicas,
depresiones, abovedamientos, protuberancias y lesiones quísticas. También se pueden
identificar tumores craneales los cuales pueden presentar sensibilidad dolorosa a la palpación.
El cráneo se palpa desde la frente hacia la parte posterior con un suave movimiento de
rotación. El cuero cabelludo se examina separando el cabello para buscar quistes u otra
lesión.

- Cuero cabelludo → Divida el pelo en varios sitios y examine esta zona en busca de
cicatrices, nódulos, lesiones ulceradas, lipomas, forúnculos o hematomas subcutáneos.

- Pelo de la cabeza → Debe analizarse en cuanto a cantidad, distribución, color, textura


y patrón de pérdida si es el caso. Tienen relevancia las alopecias localizadas o difusas
(p.ej el pelo escaso, seco y quebradizo presente en el hipotiroidismo y en la anemia
severa; otro caso es la alopecias de patrón masculino en las mujeres que es sospecha
de síndrome hiperandrogénico). Además, también hay que estar alerta ante la
presencia de liendres (huevecillos de los piojos) los cuales no deben confundirse con
las escamas sueltas de la caspa.

AUSCULTACIÓN
La auscultación del cráneo, aunque no se incluye normalmente en un examen físico de rutina,
es obligada cuando se presume de una malformación arteriovenosa como el aneurisma
cirsoideo, que puede presentar un frémito y un soplo auscultatorio.

DIAPOSITIVA 5

2. Cara → Se debe valorar la forma y la expresión.


a) FRENTE

INSPECCIÓN → ​Sobresalen dos aspectos morfológicos:

- La desaparición unilateral de los pliegues transversales, que hacen pensar en una


parálisis periférica del nervio facial; además para acentuar este signo se le solicita al
paciente que intente levantar ambas cejas.

- Visualización del “omega” depresivo, que hace referencia a la persistencia del


entrecejo fruncido con un pliegue longitudinal en la línea media (facies depresiva).

b) CEJAS ​→ Inspeccione las cejas, observe su cantidad y distribución, así como


cualquier descamación de la piel subyacente. Estar atento ante la observación de:

- La falta total de pelos en las cejas es un rasgo característico de los pacientes


sometidos a quimioterapia.

- La pérdida de la cola de la ceja se observa generalmente en la sífilis y el


hipotiroidismo.

DIAPOSITIVA 6
c) PÁRPADOS → Observar la posición de los párpados en relación con los globos
oculares. Revisar amplitud de las fisuras palpebrales, edema palpebral, color de los
párpados y lesiones. Comparar ambos párpados, y tener en cuenta que una ligera
asimetría cae dentro de lo normal. Específicamente debemos revisar la presencia de:

- Alteraciones congénitas → Como el epicanto, que es un pliegue cutáneo longitudinal


que oculta el ángulo interno del ojo, es característico del mogolismo.
- Lesiones traumáticas → como hematomas en los párpados que generalmente se
extienden a regiones periorbitarias.

- Alteraciones de la posición →
● Triquiasis: Pestañas orientadas hacia adentro, estas causan úlceras corneales.
● Entropión: Inversión del borde palpebral hacia adentro, con irritación o ulceración
corneal consiguiente; este puede ser congénito, cicarizal o senil.

- Alteraciones de la motilidad →
● Ptosis: Caída del párpado superior, cubriendo más de un tercio de la córnea. Puede ser
congénita o adquirida.
● Alteración de la hendidura palpebral: La hendidura palpebral puede encontrarse, ya
sea, ​aumentada (esta produce midriasis y exoftalmia, el párpado superior no
acompaña al globo ocular en la mirada hacia abajo), ​disminuida (produce miosis y
enoftalmos) o ​lagoftalmos (la hendidura palpebral no se ocluye totalmente y pueden
producirse úlceras corneanas)

- Lesiones inflamatorias →
● Blefaritis: Enrojecimiento del borde palpebral con formación de escamas y costras.
Puede implicar defectos de la acomodación y de la refracción ocular.
● Orzuelo: Inflamación de la glándula de Zeiss en el borde palpebral externo, con
tumefacción localizada y pus. El orzuelo interno, hacia la cara conjuntival del
párpado, se produce por inflamación de la glándula de Meibomio.
● Chalación: Inflamación crónica de la glándula de Meibomio, con obstrucción del
conducto glandular. Se ve como un bulto indoloro que crece lentamente en el
párpado.
● Dacriocistitis: Inflamación aguda o crónica del saco lagrimal en forma de tumefacción
del párpado inferior. Se acompaña de lagrimeo constante.
● Herpes zóster: Generalmente unilateral. Las microvesículas siguen el trayecto de la
rama oftálmica del nervio trigémino. Usualmente afecta la córnea.

- Tumores:
● Xantelasmas: Acúmulo de lípidos en placas sobreelevadas sobre el ángulo interno de
ambos párpados.
● Epitelioma basocelular y espinocelular: Tumores malignos de crecimiento lento, a
veces ulcerados, que pueden asentar sobre el borde palpebral.

- Edema
● Infeccioso: en la enfermedad de Chagas puede producir el signo de Romaña o
chagoma de inoculación con gran edema unilateral y ganglio preauricular palpable.
● Procesos alérgicos
● Nefropatías: en el síndrome nefrótico y en la insuficiencia renal crónica. El edema de
ambos párpados es mayor al despertarse y se atenúa con el transcurso del día.
● Hipotiroidismo: El mixedema (infiltración de la piel y el tejido celular subcutáneo por
un material mucinoso) produce una tumefacción rojo-violácea que no varía con el
transcurso del día.

d) PESTAÑAS → Son pelos largos, sobre todo los del párpado superior dispuestos en
una sola fila.

- Se observa una longitud aumentada en la diabetes mellitus, hipertrofia tímica, en


determinados tratamientos tópicos y tuberculosis.

- Madarosis → La ausencia definitiva de pestañas y se observa en la blefaritis ulcerosa


grave.
- Distriquiasis ​→ Pestañas en dos filas o hileras, una de ellas implantada normalmente
pero no así la segunda que se dirige hacia atrás y roza la córnea.
- Triquiasis ​→ Inversión de un número variable de pestañas que rozan con la córnea-
El borde ciliar tiene su posición normal; la ectopia (desplazamiento o mala ubicación
de un órgano del cuerpo) afecta sólo las pestañas. La causa más frecuente es una
retracción cicatrizal de la conjuntiva y del tarso.
- Poliosis ​→ Pestañas de coloración blanca observadas en personas albinas.

Por si pregunta...
EJEMPLOS DE FACIES DE ALGUNAS PATOLOGÍAS
DIAPOSITIVA 7
3. Ojos
INTERROGATORIO
➔ Edad: ​En la infancia se observan la mayoría de las anomalías congénitas. En los
adultos son más frecuentes las lesiones de origen laboral. Los fenómenos de la
senescencia están precedidos por la presbicia, posiblemente el síntoma más precoz de
que envejecemos. (ver más Suros pag 642)
➔ Ocupación: el trabajo en locales mal ventilados y con polvo favorece la blefaritis y
la conjuntivitis y, según su índole, las contusiones, heridas, quemaduras y cuerpos
extraños corneales, orbitarios e intraoculares, ya sean metálicos como el hierro o el
cobre o no metálicos de naturaleza mineral vegetal o animal.
➔ Habitos de vida: ​La hipoalimentacion global facilita la queratoconjuntivitis
flictenular y escrofulosa, la vascularización de la membrana conjuntiva y córnea,
iritis y neuritis retrobulbar.
en la avitaminosis a destacan los síntomas oftálmicos con falta la secreción lagrimal,
sequedad de la córnea, xeroftalmía consiguientes. Anemias sideropénicas, los
excesos de alcohol. (ver más en suros pág 643)
➔ Antecedentes familiares: ​Algunas anomalías va ligadas al sexo, Cómo la ceguera
para los colores; en ciertas neuritis ópticas, como en la de Leber, en la que las mujeres
son las transmisoras de la disposición patológica a los hijos varones sin que ellas
lleguen a enfermar.
➔ Antecedentes patológicos: ​Descartando a los casos de infección exógena, es decir, de
aquellos en que los microorganismos atacan directamente las partes externas del ojo,
Bordes palpebrales, conjuntiva y córnea, sobre las que proliferan, precisando una
lesión epitelial para su penetración, la mayoría de las veces los gérmenes llegan al ojo
por vía sanguínea y motivan cuadros dependientes, entre otros factores, de la
virulencia del germen; van desde la forma supurativas que conducen a la panoftalmia
hasta las inflamaciones benignas que pueden limitarse a un pequeño foco curable en
la coroides o en la retina. (ver suros pág 643
➔ Enfermedad actual: ​Los procesos oculares se manifiestan por trastorno de la visión,
dolor y cefalea, anomalías en la secreción lacrimal y vértigos
OJO (SUROS)
Es el órgano más importante del aparato visual. Constituye un esferoide suspendido dentro de
la cavidad de la órbita, donde está sostenido por dos fuerzas, que, tendiendo la una a dirigirlo
hacia delante (presión del contenido orbitario retrobulbar, tracción de los músculos oblicuos
mayor y menor) y la otra hacia atrás (tracción de los cuatro músculos rectos, peso del
párpado, aponeurosis orbitaria) se equilibran y le impiden ejecutar otros movimientos que los
de rotación sobre un punto fijo.
Características que se deben de tener en cuenta para su estudio:
➔ Situación: Normalmente, la prominencia del globo ocular por delante del plano que
constituye la base o entrada de la órbita puede oxidar Entre 10 a 22 mm.
Exoftalmia o exoftalmos: Es la procedencia anormal de los ojos. puede ser unilateral
o bilateral. Se estima con exoftalmómetros de espejo, midiendo a la distancia del
punto más prominente de la córnea al borde externo de la órbita, a la altura del
canto externo, con una regla transparente sostenida lateralmente o con el clásico
método de Naffziger
➔ Volumen: Este puede ser excesivo como en el glaucoma congénito, o mínimo como
secuelas de un tracoma con sendas perforaciones de la córnea o de una panoftalmia;
en este caso se observa un globo minúsculo arrugado y sin Visión
➔ Posición: Toda alteración del normal paralelismo de Los ejes visuales se denomina
estrabismo según el lado el que se desvía la visual hablamos de estrabismo
convergente, divergente y vertical.
1. Prueba de la oclusión: Constituye un método simple. para la visión próxima,
el sujeto debe fijar la mirada sobre una pequeña luz a la altura de los ojos, a
unos treinta centímetros de distancia Mientras que el examinador, con tarjeta
cubre primero un ojo y después el otro. Se explora el ojo en el momento
descubrirlo normalmente el ojo permanece en la misma posición mientras que
se mueve hacia afuera en caso de estrabismo convergente y hacia adentro en el
Divergente para fijarse sobre la luz la prueba puede efectuarse también para la
visión a distancia
2. Prueba del reflejo corneal: El paciente sigue el dedo del examinador con los
ojos. Aunque valiosa, Puede no ser suficiente, ya que no pone de manifiesto
las desviaciones concomitantes o las no concomitantes de grado pequeño.
3. Prueba del reflejo corneal: es útil en los niños de hasta 2 años de edad. con
sobre de 30 a 35 cm; si no hay desequilibrio, la luz se refleja en el centro de
ambas pupilas; si lo hay, el reflejo de un lado será excéntrico; cada milímetro
corresponde a un ángulo de unos 7°
➔ Sensibilidad: Se explora presionando el globo ocular a través de los párpados
cerrados. Se encuentra muy aumentada en los procesos inflamatorios agudos y menos
en el glaucoma.
➔ Tensión Intraocular: guarda relación con el volumen de su contenido y la elasticidad
de las paredes se mide con los tonómetros adecuados varía en los sujetos sanos entre
13 y 22 mm Hg. Se encuentra aumentada en el glaucoma y disminuye en los casos
extremos con tensiones casi a cero los ojos parecen arrugados de consistencia pastosa
y deformados por el párpado. Entre ellos encontramos la hipotonías no traumáticas
como la atrofia la miopía severa entre -8 y -10 y las hipotonías traumáticas que está se
deben a la sideración nerviosa y vascular, salida al exterior de parte del contenido
ocular reabsorción coroidea e inhibición secretoria del acoso.
DIAPOSITIVA 8
Conjuntiva
Está en una membrana mucosa que se encuentra tapizando los párpados y se refleja sobre el
globo ocular, forma un saco llamado el saco conjuntival, en éste se van a distinguir tres
porciones la conjuntiva ocular o vulvar, ésta va a cubrir la porción anterior del globo ocular,
La conjuntiva palpebral o tarsal inferior y superior esta cubre la cara interna de los párpados
Y por último el fondo del saco conjuntival que es la porción intermedia que forma un pliegue
entre el párpado y el ojo.
La superficie de la conjuntiva está siempre húmeda gracias a la corriente continua del líquido
lagrimal.
1. Conjuntivitis: Las afecciones agudas e intensas de la conjuntiva se manifiestan por
una serie de síntomas generales estado febricular astenia anorexia y locales subjetivos
y objetivos que conduce con cierta facilidad al diagnóstico (ver suros pág 651)
2. Papilas: Son estructuras vasculares rodeadas de un variado complejo inflamatorio,
siendo frecuentes en las conjuntivitis tribales y da un aspecto aterciopelado a la
mucosa. las excrecencias en forma de adoquinado, si y típicas de las conjuntivitis
primaveral y papilar gigante asociada a Los lentes de contacto, se agrupan en la cara
tarsal del párpado Superior
3. Foliculitis: son nódulos salientes con caracteres variables de opalescencia otras
lucidez que al aplicar un depresor transparente sobre la conjuntiva palpebral evertida
aparecen con gran nitidez. están constituidos fundamentalmente por linfocitos y Se
agrupan de distinto modo en las conjuntivitis foliculares y en el tracoma.
4. Vegetaciones:Son raras. Se encuentran en las conjuntivas tuberculosas y de parinaud
5. Manchas de Bitot:En la deficiencia de vitamina a se forman pequeños depósitos
blanquecinos en la conjuntiva bulbar y en el espacio interpalpebral
6. Hemorragia subconjuntival: forma una mancha equimótica de color rojo vivo y
extensión variable. indolora, sobreviene en la hipertensión arterial, en las diátesis
hemorragíparas, en en los ancianos con vasos frágiles a consecuencia de un esfuerzo
en los traumatismos craneales
7. Pinguécula: en engrosamiento amarillento, ligeramente elevado, de las porciones
expuestas de la conjuntiva bulbar vecina al limbo de la córnea.
8. Pterigión: Pliegue triangular de mucosa que invade el cuadrante nasal de la conjuntiva
bulbar y que crece y se extiende sobre la córnea. Se acompaña de gran número de
vasos superficiales

Córnea
Corresponde a la parte transparente de la túnica fibrosa del globo ocular esta tiene forma de
un cristal de reloj engastado en la esclerótica. Por ser lisa, convexa y recubierta de una capa
capilar de líquido refleja la luz de ahí su brillo. Da una imagen reducida y derecho a los
objetos
➢ Queratitis: ​Ésta Se refiere a la inflamación aguda de la córnea cualquiera que sea su
caso su causa se manifiesta por intenso dolor, fotofobia, lagrimeo o epífora
blefaroespasmo y disminución de la agudeza visual

Esclerótica
Esta es la túnica que con la córnea forma la capa externa del globo ocular es fuerte opaca
inelástica amarillenta o algo azulada en los niños y mujeres y sirve para mantener la forma
del ojo. Dentro de sus afecciones encontramos, la escleritis que es la inflamación de la
esclerótica esta afecta todas las esclerótica y suele ser bilateral, la visión se encuentra
seriamente afectada. también encontramos la episcleritis está motiva un nódulo duro doloroso
violáceo bien limitado y de un tamaño no superior al de una lenteja situado en la región ciliar
de 2 a 3 mm del limbo, ordinariamente en el lado temporal con congestión conjuntival o
episcleral.

Iris
(Diafragma ocular) Este limita en su parte central una hendidura de forma circular llamada
pupila. uno y otra se transparentan a través de la córnea. el color del Iris va a depender de su
mayor tamaño o menor abundancia de cromatóforos .La ausencia de esto y
consiguientemente su color azuladorrojizo se observa en el albinismo. Cuando los
cromatóforos son escasos el Iris presenta el color azul. A veces el pigmento se acumula en
focos o manchas de color marrón va acorde con las razas puras con el color de la piel y
cabellos.
Ambos Iris tiene igual color cuando así no ocurre hablamos de heterocromía que puede ser
congénita también se puede dar como secuela post inflamatoria.
Suele ser más labil a los procesos inflamatorios y a la formación de cataratas

Iridociclits aguda: ​esta comienza por una inyeccion periquerática que con rapidez alcanza
grados muy elevados y va acompañada de color irradiado a la región superciliar fotofobia
disminución de la visión y lagrimeo al mismo tiempo la cara anterior del Iris se vuelve mate,
las criptas se borran y la pupila aparece contraída, miótica. El humor acuoso presenta
partículas albuminoideas animadas por un movimiento continuo. Puede formarse pus o
aparece sangre en el fondo de la cámara anterior
Iridociclitis subagudas o crónicas
tuberculosa,gotosa, reumáticas, en sepsis focales, luética, leprosa

PUPILA
El examen de la pupila es muy importante no sólo para los que no dos sino también para el
médico general; desde el punto de vista Semiológico las pupilas de un estudiarse primero en
reposo y luego Reaccionando frente a distintos estímulos y en especial a la luz.

Examen de la pupila en reposo


Se realiza estando el enfermo tranquilo y fijando la mirada en un punto distante y algo le va a
fin de relajar la acomodación la luz debe ser intensa mediana e igual para ambos ojos si es
muy viva hace desaparecer las ligeras desigualdades pupilares; las crea, por el contrario si la
iluminación es igual para ambos.
1. Tamaño​: La regla milimetrada con el pupilometro o con la luz milimetrada de la
lámpara de hendidura en el tamaño normal es de 2 a 5 mm en sujetos sanos en los ojos
oscuros suele ser menor que en los claros y en los viejos menor que los jóvenes.
Si el diámetro es inferior a 2 milímetros hablamos de miosis Y si este superior a 5 mm
hablamos de midriasis y la diferencia es su tamaño entre los dos ojos se denomina
anisocoria con respecto las anomalías más notables del diámetro popular encontramos
la miosis bilateral la midriasis bilateral y la Anisocoria.
2. Forma: ​Normalmente, las pupilas son iguales de contorno circular y ligeramente
desconcentradas hacia el lado nasal. Las anomalías pueden obedecer a causas
congénitas o adquiridas. las primeras resultan de la falta de soldadura de hendidura
óptica residen en la parte baja y tienen forma de arco gótico o en herradura.
3. Número: ​La existencia de más de una pupila se llama policoria esta es de origen
congénito disponiendo cada pupila suplementaria al igual que la pupila principal de
un esfínter propio.
4. Situación: ​La pupila se centra el iris. Si está muy descentrada hablaremos de
corectopia Generalmente bilateral y que depende del desarrollo incompleto de una
zona del Iris.
5. Color: La pupila tiene un color oscuro excepto cuando se hace reflejar en el interior
del ojo por medio de oftalmoscopio, un rayo luminoso cque la torna rosada
Examen dinámico de la pupila: En éste se estudia su respuesta a diferentes estímulos
siendo los reflejos más interesante los siguientes:
1. Reflejos pupilares exógenos
a) el reflejo fotomotor que puede examinarse a la luz diurna ocluyendo con la mano
Alternativamente uno y otro ojo o en un cuatro cuartos semi oscuro con una lámpara
de bolsillo que se aproxima lateralmente Ojo evitando la línea de mirada y la
intervención de la acomodación. La retina nasal es la más alta para el examen de este
reflejo. Su intensidad es mayor si se trata de ojos azules y sujetos jóvenes; es
asimismo Proporcional a la anchura de la pupila. La miosis es más rápida que la
midriasis el otro ojo en la eliminado se contrae con similar rapidez e intensidad.
b) reflejo consensual: Este puede apreciarse a la luz diurna bajo la mano que cubren
completamente un ojo mientras destapa brusca y completamente el otro; si se recurre
en el cuarto semioscuro, a una lámpara de bolsillo el médico coloca su mano en forma
de pantalla en la raíz nasal del paciente. Se debe a que la vía pupilar de cada ojo
conduce estímulos a los dos Subnúcleos para el esfínter. La región temporal de la
retina es más eficaz en la génesis de este reflejo
c) Reflejo a la acomodación- convergencia: Se explora pidiendo al sujeto que mire un
objeto situado a la altura de sus ojos y en la línea media, que se aproxima. La miosis
está ligada al impulso convergencia y no a la acomodación ni a la mirada de cerca. La
acomodación y convergencia son actos asociados y dependen de un orden de la
corteza Transmitido a un centro subcortical en relación con el núcleo de
Edinger-Westphal y subnúcleos para la acomodación y convergencia. La pupila se
contrae al fijar la atención en un punto determinado aunque sea lejano originándose
así el reflejo cortical de Haab.
2. Reflejos pupilares endógenos: Entre ellos están los sensitivos y sensoriales y los
provocados por la ideación mental o psíquico así como la medias y simpática del síndrome de
Porfour de Petit, con midriasis + oftalmos con aumento de la hendidura palpebral + aumento
de sudación + sensibilización de la pupila a la atropina; lo contrario ocurre en el síndrome de
Bernard horner más la decoloración del Iris y aumento de la amplitud de la acomodación por
parálisis De los músculos radial y longitudinal inervados por el simpático.
3. Movimientos asociados:
a) Fenómeno del orbicular: Cuando el paciente intenta cerrar los ojos en contra del
explorador, que impide su cierre tratando de separarlos con los dedos, la pupila se
contrae. Es muy demostrativo en los casos en que hay A-R, porque entonces el
reflejo es más acentuado por contraste. Es independiente del reflejo fotomotor y del
de la convergencia y se explicaría por la sincinesensia entre el facial y los núcleos
externos del motor ocular común que se irradia haría al núcleo de Eddinger. En esta
sincinesia entre los pares VII y III, desempeñaría cierto papel la cintilla longitudinal
posterior de asociación
b) Reflejo de Tournay: En la posición externa de la mirada hay midriasis en el ojo en
abducción en relación con el ojo abducido. Ahora bien, en caso de parálisis de recto
externo se producen miosis en vez de midriasis, al mirar al lado de la parálisis
c) Fenómeno de abducción de Behr: Es lo contrario al reflejo de Tournay. Este mismo
fenómeno lo observó Fuchs en caso de parálisis de recto interno o de recto superior al
mirar al lado del músculo aralizado.

CRISTALINO
Es una lente biconvexa transparente situada por detrás del iris cuya porción pupilar empuja
hacia adelante. Desempeña un papel principal en la refracción ocular y por sus cambios de
curvatura en la acomodación permite el enfoque de los objetos próximos Al ojo
Catarata: Es toda opacidad del cristalino. clínicamente hay que distinguir entre opacidad
progresiva o catarata propiamente dicha y o placidad no progresiva o simplemente
opacidad.
como síntoma primordial, se presenta una disminución lenta, gradual y progresiva de la
agudeza visual, que es notada de manera destacada, A veces como una sensación de visión
Nebulosa.
1. signos: Aparece en la pupila una opacidad perceptible a la iluminación focal y a la
inspección oftalmoscopica. el especialista se hará cargo del tamaño forma asiento y
grado de la opacidad en la medida de las dificultades halladas para ver el fondo de
ojo al examen oftalmoscópico.
2. Tipos: La más frecuente de las cataratas es la senil. existen además otros tipos,
Como las congénitas y las debidas a trastornos del metabolismo, endocrinopatía e
intoxicaciones.
3. Luxación:El cristalino puede estar desplazado de su lugar habitual. en la luxación,
pasa a la cámara anterior o cae en el vidrio la sintomatología es idéntica a la fakia a
la que se añade el hallazgo, por oftalmoscopia, del cristalino en la cámara vítrea.
obedece a una etiología traumática o congénita. en este último caso, existen defectos
de la zónula la transmisibles hereditariamente.
MOTILIDAD DEL GLOBO OCULAR
Para el examen de la motilidad extrínseca ocular, el médico se sitúa delante del enfermo con
buena iluminación. Se le pide que, sin mover la cabeza siga con la mirada un objeto, por
ejemplo, la punta de un lápiz que mantenemos en una mano y movemos con lentitud en
distintas direcciones. observaremos, si ambos ojos se mueven por igual, como un todo, o si
alguno se retrasa; si existe sinergismo entre los movimientos del globo ocular y del párpado
Superior; si aparece nistagmo, Y si hay espasmo o desviaciones conjugadas de la mirada.
para el aparato motor convergente, se mira primero a lo lejos y luego a un objeto situado a la
altura de los ojos y a unos 15 cm de la punta de la nariz
PARÁLISI DE LOS MÚSCULOS DEL OJO
1. Parálisis oculares aisladas: ​Pueden afectarse los pares 3 4 y 6 solos o
conjuntamente. las parálisis oculares aisladas suelen ser tronculares; menos veces
nucleares
2. Parálisis de todos los músculos oculares: cuando están paralizados todos los
músculos del ojo, Incluso el Iris y cuerpo ciliar, hablamos de oftalmoplejia total, si
sólo los exteriores del ojo, de oftalmoplejía externa. la parálisis limitada al esfínter
de la pupila y al músculo ciliar se conoce como oftalmoplejia interna
3. Parálisis oculares aisladas con trastornos paralíticos de las extremidades del lado
opuesto: ​La asociación de la parálisis ocular con trastornos motores deficitarios de las
extremidades del lado opuesto constituyen las parálisis alternas descritas al tratar el
diagnóstico topográfico del síndrome piramidal.
4. Parálisis oculares acompañadas de la de otros pares craneales:​Se explica por la
proximidad Y a veces la continuidad de ciertos troncos nerviosos que tienen trayecto
común o que atraviesan conjuntamente los desfiladeros óseos de la base del cráneo;
así los síndromes del seno cavernoso, de India es esfenoidal, de agujero rasgado
posterior, etc. no hay, trastornos sensitivos y motores de las extremidades y suele
faltar la hipertensión endocraneal
Sinergismo entre los movimientos del globo ocular y del párpado superior
Se explica por las conexiones entre los núcleos de los pares craneales 3 y 7. Al dirigir la
mirada hacia abajo, se produce el descenso del párpado Superior. Ello no ocurre en algunas
encefalitis y en la exoftalmia propia del hipertiroidismo, con lo que queda al descubierto una
zona ancha de esclera por encima de la córnea.
NISTAGMO
Esto se refiere al movimiento ocular involuntario que se presenta principalmente en la mirada
lateral externa. Coppez lo define como temblor ocular y Spiegel y Somer como un
movimiento rítmico casi siempre binocular, involuntario y Asociados.
puede ser espontáneo, único que no ocupará en este momento y provocado. se explora
colocando al enfermo en plena luz con la cabeza en posición normal se le ruega que sin
mover esta siga con la mirada nuestro dedo índice, que llevamos con cierta lentitud hacia la
derecha hacia la izquierda arriba y abajo deteniéndose algo en las posiciones extremas para
ver si aparece el nistagmo
DESVIACIONES DE LA MIRADA
Con el nombre de espasmo de la mirada asesina la desviación conjugada de ambos ojos por
espasmo de los músculos correspondientes, en dirección para fundamentar. estos espasmos
duran desde segundos hasta varias horas. son característicos del parkinsonismo
postencefalítico, pero pueden presentarse en procesos difusos que afectan a la región estriada
ESQUIASCOPIA. RETINOSCOPIA
● Es un método que permite determinar los vicios de refracción.
● Se basa en el examen de las Sombras que aparecen en el campo pupilar al ser
iluminado el ojo con el espejo oftalmoscópico plano.
● El enfermo mira a lo lejos mientras se ilumina con el espejo plano el campo pupilar,
que aparece de color rojo.
● si se imprimen al espejo movimientos de rotación alrededor de sus ejes horizontal o
vertical se ve aparecer en el campo popular una sombra más o menos oscura que, qué
del borde de la pupila, invade tanto más el campo pupilar Cuanto más inclinamos el
espejo. si la sombra se desvía en el mismo sentido del espejo, hablamos de sombra
directa, propia de los ojos emétropes o hipermétropes y si en sentido inverso de
sombra indirecta, como en los ojos miopes. Para determinar la refracción basta situar
delante de los examinados lentes de intensidad creciente hasta cambiar el signo de la
sombra.
● Cuando la sombra es directa, el número de la lente convexa necesaria para cambiar el
signo de la sombra nos indicará el grado de refracción, a condición de restar una
diotropia positiva o sumar una diotropia negativa.

DIAPOSITIVA 9
EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL OJO
La excitación producida por la luz en los conos y bastones, cuándo su longitud de onda de
intensidad son convenientes, es recogida por las células bipolares, cuya prolongación Central
c arboriza alrededor de las células ganglionares de la retina, cuyos Sealy cilindro cilindroeje
constituyen el nervio óptico. este se dirige hacia atrás y adentro, alcanzando el quiasma
óptico. A este nivel, ocurre una semidecusación de sus fibras, de modo qué las procedentes
de la mitad externa de la retina continúan directamente ocupando tal situación en la cintilla
óptica, mientras que las procedentes de la mitad interna se entrecruzan en la línea media del
quiasma, pasando a ocupar la porción interna de la cintilla óptica del lado opuesto. siguiendo
la cintilla óptica las fibras de la segunda neurona alcanzan los centros ópticos primarios que
son pulvinar del tálamo óptico, Los tubérculos cuadrigeminos Superiores y el geniculado
externo. A este nivel, los cilindroejes de la segunda neurona Se resuelven alrededor de la
tercera neurona de la vía óptica, cuyas fibras forman El haz óptico de Gratiolet, y luego se
dirigen hacia atrás y se abren en abanico, constituyendo las radiaciones ópticas y terminan a
uno y otro lado de la cisura calcarina. las fibras procedentes de la mácula lútea se
entrecruzan parcialmente a nivel del quiasma, ocupando la porción central de la cintilla
óptica. en el cuerpo geniculado externo, estas fibras efectúan su sinapsis con otra neurona. la
vía óptica termina alrededor de la cisura calcarina en la zona bilateral y difusa.
La exploración funcional del ojo comprende el estudio de la agudeza visual de la visión
cromática del campo visual y el examen de fondo del ojo
AGUDEZA VISUAL
Es la capacidad definidora que tiene la retina para diferenciar los estímulos que reciben. En
la retina se forma la imagen que se transmite al cerebro y nos da idea de la percepción. La
mácula lútea es en extremo sensible.
La agudeza visual difieren notablemente según los individuos. existen sujetos en que es muy
superior al promedio normal.
el médico de saber que no guarda proporción la intensidad de las lesiones del nervio óptico
de la retina y el estado de la función visual una agudeza visual casi normal puede observarse
a pesar de ser aquellas muy importantes es posible que una agudeza visual sea igual a la
unidad patológicas y se observa en una persona que le tenía superior al promedio normal la
estancia prolongada al sol lleva a una disminución de la atención a la oscuridad o a una
iluminación débil los defectos ligeros se descubren haciendo leer cifras o sino de diferentes
tamaños de otro tipos de Snellen, Blascovics, Marquez, Landolt, Casanovas, Qué es emplea
a la distancia de 5 metros con la mejor corrección óptica posible. en el examen de la visión
próxima en el que interviene la acomodación se utilizan los tipos de prueba Laeger, Nieden y
casanovas.
VISIÓN CROMÁTICA
Los trastornos pueden ser congénitos o adquiridos. la ceguera cromática siempre afecta
subjetivamente la visión de dos colores primarios opuestos, rojo y el verde o el amarillo y el
azul.
prácticamente todas las personas afectadas tiene una percepción defectuosa de robo y del
verde Esta anomalía es transmitida por herencia según el mismo principio genético que la
hemofilia las mujeres que dan casi siempre indemnes de él y transmiten la cara mientras que
los hombres la reciben.
Los trastornos adquiridos de la visión cromática son secuentes a diversos factores sobre todo,
los secundarios aplicación local o ingesta de algunos fármacos lo que puede causar alteración
de la visión cromática. Se encuentra en el 25% de los casos de intoxicación por digital junto
con visión borrosa también cuentan la quinina, quinolina y los capaces de causar neuropatías
ópticas de origen tóxicos.
Se usan dos tipos básicos de prueba para diagnosticar los defectos de la visión cromática y
determinar su grado en las pruebas de ishihara y de Hardy-Rand-Rittler, se utilizan láminas
pseudoisocromáticas y en la de Fransworth y de Fransworth-Munsell discos coloreados.
CAMPO VISUAL
Este representa los límites de la visión periférica o indirecta, en la que interviene toda la
retina excepto la fóvea. Es aquel en que puede verse un objeto mientras el ojo permanece fijo
mirando un punto determinado.
Exploración del campo visual
Esta se puede realizar con o sin aparatos cuando hablamos del aparato nos referimos al
campímetro y está muy preciso y revela detalles finos y la segunda forma de exploración Está
está al alcance de todos los prácticos y comprende la perimetría por confrontación y la
perimetría de contorno.

perimetría por confrontación


El médico y el paciente se coloca frente a frente a una distancia de 50 a 70 cm Se le pide al
paciente que miré fijamente a nuestro ojo izquierdo con su ojo derecho y acto seguido los
servador hace penetrar desde la periferia y en un plano equidistantes sucesivamente en los
meridianos horizontal y vertical y en medio de cada uno de los cuatro cuadrantes un
indicador que puede ser una bola Blanca en un mango la mano moviéndose o no el extremo
de los dedos doblados cosa que haya de indicar el paciente o un pequeño objeto cualquiera
normalmente debe ser percibido al mismo tiempo por el paciente y el médico considerando
que este sea normal pudiendo comprobarse fácilmente si existe un defecto en algún sector
Perimetría del contorno
Si vas a Beto normal Mira de frente con un ojo permaneciendo cluido el otro el contorno
orbitario delimitar al campo visual puede improvisar sé cómo índice la punta de un lápiz
pluma dedo haciendo progresar a 2 centímetros de distancia desde la periferia hacia el
centro En un momento en que el índice atraviesa dicho reborde es percibido por el sujeto
normal si tenemos que progresar más o menos nos indicará que existe un déficit en aquel
meridiano realizando la floración en los seis meridianos principales Tendremos una noción
bastante exacta de la extensión y defectos existentes los es habitual es de la visión periférica
están comprendidos dentro de un campo que se extiende en el lado temporal 95 a 180° en el
lado nasal y hacia arriba 160 grados y hacia abajo 75°
Campimetría cinética:
1. pantalla tangente: ​Con esto se evalúa los 30 grados centrales del campo visual
colocando al paciente a dos metros de una pantalla negra invitándole a fijar la vista
en un punto central fijo exploramos el campo visual mediante un puntero coloreado
en su extremo
2. perímetro de Goldmann: consiste en una cúpula hemisférica con apoyo para la
barbilla del paciente mediante controles en la parte posterior de la cúpula podemos
mover y cambiar la intensidad y tamaño del estímulo luminoso iremos anotando en
cada meridiano la percepción del estímulo por parte del paciente.
Campimetría estática
Se obtiene por perímetros computarizados consisten en aparatos automáticos que presentan
índices a diferentes niveles de luminosidad en diferentes zonas estratégicas del campo visual
tiene ventaja con respecto a las anteriores para detectar pequeños defectos óculo visuales y
su progresión.
Escotomas: ​Son espacios ciegos o lagunas que pueden presentar el campo visual puede ser
de aparición repentina como los de origen vascular o inflamatorio agudo o insidiosa
Hemianopsia: consiste en la pérdida de la mitad del campo visual de cada Ojo por causa
que no son enfermedades de la retina
EXAMEN DEL FONDO DE OJO
➔ Este examen es de suma utilidad porque no sólo sirve para el diagnóstico de las
enfermedades propias del ojo sino también de las que radián en el interior del cráneo.
➔ No exclusiva del especialista sino que el médico general también debe servirse de un
oftalmoscopio dentro de sus herramientas de uso cotidiano.
➔ Con el fondo de ojo se pueden contemplar directamente las arterias y los vasos
capilares
➔ ​Método indirecto: En este se emplea un espejo reflector que sirve para reflejar la luz
dentro del ojo. Va montado sobre un mango apropiado y está provisto de una
abertura central que permite pasar los rayos luminosos que el ojo del paciente envía
a lo del observador los modelos van provistos de un disco de lentes que siguen un
orden creciente de las más débiles a las más fuertes cada lente puede ser llevada
frente al agujero del espejo por el dedo aplicado al borde acanalado del disco
inmediata a cada lente hay una cifra que indica su fuerza en diotropías.
Se coloca el oftalmoscopio delante de cualquiera de los ojos a la distancia de unos 40
a 50 cm y reflejando la luz de un foco situado en un plano posterolateral se obtiene el
reflejo del fondo de ojo; después se sitúa una lente convexa fuerte de unas 13
diotropias a su distancia focal delante del ojo. Este lente se sostiene por sus bordes
con el pulgar y el índice de la mano izquierda y se afianza apoyando los otros dedos
sobre la frente del enfermo.
Con este método se obtiene una imagen invertida del fondo del ojo ampliada
aproximadamente de 3 a 4 diámetros; se obtiene también una visión general del
fondo de ojo que parece contemplarse a vista de pájaro por tanto es muy adecuada
para los fines del diagnóstico general
➔ Método directo: Este es el más usado se emplea el oftalmoscopio eléctrico o auto
luminoso se obtiene una imagen derecha del fondo de ojo ampliada a 12 a 14
diámetros con este método se precisan muy bien Los detalles
➔ Una vez Se ha enfocado el fondo del ojo se examinan sus diferentes partes en el orden
siguiente:
1. Papila óptica o entrada del nervio óptico: Encuentra algo hacia el lado
Nasal o interno del eje visual por lo que para que se ponga de manifiesto es
necesario dirigir el ojo algo hacia dentro, lo cual hace girar el polo posterior
del globo ocular hacia fuera. La papila es de forma circular y ovalada, de
color rosado más pálido que el resto el fondo del ojo y que separa las partes
adyacentes por un borde de un preciso. El centro de la papila presenta una
depresión en forma de embudo, formada por la separación de las fibras
nerviosas es más blanca que resto la papila y se da el nombre de depresión de
excavación fisiológica, que puede ocupar parte a la mitad de la Papila
2. Arteria y venas centrales del nervio óptico: Estas pasan a lo largo de la pared
interna de la excavación y al alcanzar la superficie de la papila se bifurcan en
Ramos superiores e inferiores que forman un ángulo de 180°. Las arterias se
diferencian de las venas porque su anchura es menor son de color menos
oscuro su trayecto es más rectilíneo presentan un reflejo brillante en su curso
y se bifurcan después de salir de la lámina cribosa al contrario de las venas
que lo hacen antes. Si se examina el sitio donde se cruza una arteria con una
vena, es posible ver en condiciones normales las paredes venosas a través de
la arteria; ademá,s ni la arteria ni la vena se modifican en su dirección por el
cruzamiento y tampoco se reduce el calibre de las venas. Normalmente, los
vasos retinianos pueden pulsar. Esta pulsación resulta más visible en las
venas que en las arterias y se acentúa ejerciendo presión sobre el globo
ocular. Desaparecen los casos de hipertensión endocraneana.
3. Retina: Esta es transparente y el color rojo del fondo del ojo se debe a los
vasos coroideos y modificado por la capa de epitelio pigmentoso de la retina y
por el pigmento coroideo. el fondo presenta un aspecto granuloso o
punteado producido por las células pigmentarias
4. Región macular: Desde el punto de vista fisiológico es la parte más
importante del fondo de ojo está situado a una distancia del borde externo de
la pila equivalente a 2 diámetro de ésta se reconoce por tener un color más
oscuro Qué resto del fondo por estar desprovista de vasos sanguíneos y
muchas veces por hallarse rodeada de un aro de luz reflejada que le da
espectro de seda tornasolada la mácula se encuentra en el centro de la región
es algo más pálida y con frecuencia resplandece
5. Examen de la periferia del fondo ocular: Importante porque con ella se
pueden descubrir primeramente algunas alteraciones sintomáticas de la
Coroiditis diseminada, retinopatía diabética, retinitis pigmentaria, así como
pequeñas roturas retinas o degeneraciones que pueden preceder de un
desprendimiento de la retina. Para el examen de esta región hay que dilatar
la pupila con un midriático

DIAPOSITIVA 10
EXAMEN RADIOLÓGICO
➔ Radiología simple: ​En la actualidad la tomografía axial computarizada ha sustituido
en gran medida esta exploración, utilizándose sólo como primer examen en aquellos
centros que no disponen de TAC es Útil para la práctica oftalmológica en la
localización de cuerpos extraños intraoculares y en Casos de lesión del nervio óptico
y desplazamiento del globo ocular.
➔ Tomografía axial computarizada: ​Esta permite obtener imágenes radiológicas muy
precisas de los distintos planos orbitarios y oculares gracias a una sofisticada
combinación de la electrónica y rayos x. La Técnica es sencilla y muy útil en el
diagnóstico de lesiones orbitarias intraoculares
➔ Resonancia magnética: ​Es un método exploratorio que utiliza la intersección de
diversos campos magnéticos para construir imágenes de definición práctica
anatómica.
➔ Ecografía: ​Es un método de exploración basado en la aplicación de ultrasonidos, muy
útil para detectar ciertas lesiones intraoculares, especialmente cuando existen
opacidades en los medios transparentes del ojo.
➔ Electrorretinografía y potenciales evocados: ​Son métodos electrofisiológicos que
permiten comprobar el estado funcional de la retina y la transmisión del impulso
nervioso por la vía óptica hacia la corteza visual del cerebro.

DIAPOSITIVA 11
4. Oído (suros)
El examen de oído tiene una importancia semiológica.
Anatomía. El oído tiene tres compartimientos; oído externo, medio e interno.
INTERROGATORIO

La edad es factor de importancia extraordinaria pues se ve bien asociado en ciertos procesos


cómo en procesos inflamatorios del oído medio y externo, los cuales se suelen causar
principalmente por rascado con las uñas en los niños, además hay ciertos torno tradición que
tiene motivos profesionales (Caldereros, manejo de martillos, manipulación de sustancias
tóxicas). Así mismo la otitis media suele evidenciarse en las diferentes edades tanto lactantes,
niños, adolescentes, adultos y ancianos.

También es un factor importante a considerar cuando se encuentra hipoacusia debido que


cuando el paciente presenta una sordera post-locutiva ya sea en la edad adulta o en
adolescencia, cuando ya el lenguaje está completamente constituido puede conservarse
íntegramente con un mínimo de deformación, incluso cuando el niño está en una fase
adelantada de su vocabulario lingüístico; sin embargo cuando el niño está en una etapa inicial
es decir una sordera prelocutiva se llega a olvidar por completo y se crea una a (anartria
cofótica o sordomudez)

Hay ciertas enfermedades ​ligadas al sexo como la otosclerosis asociada al sexo femenino
directamente con la actividad endocrina de la mujer; la sordera profesional suele asociarse
mayor frecuencia al hombre al igual que los traumas acústicos también es ligado al sexo
masculino

La ocupación está directamente relacionada con el trauma sonoro o sordera profesional que
se manifiesta en los sujetos que trabajan con ruidos intermitentes y discontinuos o excesivas
vibraciones tales como caldereros, herreros, remachadores, obreros de martillos neumáticos;
los grandes cambios medioambientales también influyen en Afecciones de la rinofaringe y
secundariamente el oído medio; además se insiste en la relación entre el conducto y auditivo
externo y el hábito de bañarse con agua muy frías.

Por otro lado, tenemos los ​antecedentes familiares como la otosclerosis y ciertas
cocleopatias y procesos rinofaríngeos

Entre los ​antecedentes fisiológicos tenemos el abuso del tabaco, el alcohol, así como
elementos tóxicos excitables que puedan causar un trauma neuro sensorial.

Entre los ​antecedentes patológicos tenemos que las afecciones rinofaríngeas son el punto de
partida de varios estados patológicos óticos.

Enfermedad actual
Hay ciertas enfermedades que el paciente puede explicar, donde algunos síntomas se
experimentan en el oído, pueden ser los vértigos, insuficiencia renal, la diabetes, la
insuficiencia hepática, leucemia, etcétera. Para ello se necesita practicar una exploración
Global previa a la local del oído

SINTOMATOLOGÍA DE LOS PROCESOS ÓTICOS

Los procesos ópticos se manifiestan por una serie de síntomas:

Dolor u otalgia:​ Este tiene 3 causas principales óptica, refleja y nerviosa

1. Otica se origina en lesiones del oído externo como la forunculosis, otitis externa,

cerumen, cuerpos extraños, micosis, en el medio en otitis agudas catarrales, y es más o


menos paroxístico y se irradia en el hemicránea y cuello.

2. Refleja suele ser causada muchas veces problemas en el maxilar inferior como las

cordales o muelas cariadas, y la articulación temporomaxilar, también se da por abscesos


peritonsilar, procesos tumorales malignos o inflamatorios de lengua, faringe, laringe

3. Nerviosa, que no hay una lesión en el oído y es un dolor superficial extenso, impreciso y

variable ocurre muchas veces en mujeres psicópatas y suelen hallarse en la apófisis


mastoides

Otorrea: Es la salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo, se clasifica


según su aspecto (mucoso, seroso, fibrinoso, purulento) y según la cantidad (escasa o
abundante) suele deberse por afecciones del oído externo, como forúnculos o cuerpos
extraños, es escaso, espeso, cremoso y no fétido; en caso tal que sea fétido puede tratarse
otitis externo difusa por pseudomona aeruginosa, si es mucosa puede deberse a otitis media
con perforación timpánica, y si no se trata puede volverse purulenta, fétida y con sangre
llevando una lesión del elemento óseo del oído

Trastornos auditivos: ​Modificaciones cuantitativas o cualitativas de la audición

1. Hipoacusia o sordera ​representa la baja del umbral de sensibilidad para la captación


sonora y puede comprometer el lenguaje

2. Paracusia ​representa una distorsión en los elementos cualitativos que intervienen en la


correcta integración de la recepción sonora; Si el sujeto nota resonancia en su propia voz


es autofonía; Si percibe dos tonalidades distintas es diploacusia

3. Zumbidos ​son sensaciones auditivas sin que exista estímulo exterior pueden ser

intrínsecos o extrínsecos, los primeros son producidos por causas endógenas (vasculares,
contracturas musculares, nasofaringe, chasquidos) y los segundos son producidos por
causas exógenas (traumatismos, explosión, trauma sonoro)

Otorragia: Es la salida de sangre por el oído puede presentarse por una otitis externa o media
puede iniciar como una otorrea, su cantidad suele ser escasa a menos que sea motivada por
una causa traumática ya sea fractura de cráneo o fractura timpánica en estos casos se suele
acompañar por líquido cefalorraquídeo.

Vértigo: Sensación errónea postural motivada por la alteración del tono laberíntico debido a
una disritmia orgánica o funcional a nivel órgano periférico, puede aparecer por procesos
inflamatorios del oído y sus complicaciones.

Parálisis facial: ​Las etiologías más frecuentes de la parálisis facial idiopática suelen ser
herpes zóster ótico, otitis media con tendencia a cronicidad, tumores del oído, fractura del
peñasco del temporal y otitis aguda

DIAPOSITIVA 12
INSPECCIÓN. PALPACIÓN
Inicia por la porción más externa en su parte más visible osea el pabellón auricular u oreja, le
siguen las regiones periauriculares para terminar en el conducto auditivo interno y membrana
del tímpano situada en su fondo, se necesita una iluminación apropiada y se usa un otoscopio
eléctrico con dispositivo amplificador

Pabellon auricular
Los hombres están más predispuestos a trastornos del desarrollo y lesiones en la piel y
cartílago; se deben considerar considerar:
1. La coloración que puede ser pálida (anemia), roja fugaz o persistente (policitemia),
azulada (Cianosis)
2. El aspecto de la piel que puede traducir afecciones dérmicas como eczema seca o
húmeda, erisipela, vesículas, úlceras
3. Nódulos: La condrodermatitis nodular son indoloros al menor contacto y aparece de
preferencia en la oreja derecha por que es donde usualmente suelen dormir las
personas
4. Úlceras a veces necróticas con pérdida de sustancia
5. Trayectos fistulosos congénitos o adquiridos
6. Anomalías morfológicas
● Adquiridas como otohematoma traumático, pericondritis o a veces simultánea
afectación otros cartílagos
● Congénitas con valor antropológico, estético, anomalías ocultas o
sintomáticas.
7. Calcificaciones en el pabellón auricular no asociadas a desórdenes metabólicos
cálcicos como la enfermedad de addison, la acronosis, acromegalia, diabetes mellitus,
hipertiroidismo, etcétera
Región periauricular
S​eñala la presencia de fístulas la mayoría de veces congénita se realizó una inspección de la
región correspondiente en la mastoiditis y en la otitis externa, se encuentra abultada y
empastada con el pabellón auricular, desplazados según la localización del absceso
subperióstico de la mastoiditis. Es decir que la mastoiditis aguda desaparece el surco
retroauricular y persiste en la tumefacción de la región mastoidea debido a un forúnculo del
conducto auditivo externo. Se pueden apreciar adenopatías preauriculares y retro auriculares
En la palpación muestra la existencia de puntos dolorosos variables según la edad y afección
en la otitis externa o forúnculo la presión sobre el cartílago trago y en la otitis media aguda la
presión dolorosa en la apófisis mastoides y en ocasiones en el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo

Inspección del conducto auditivo externo


Puede revelar la presencia de cerumen dermopatía malformaciones según el tamaño del
meato se elige el espéculo de exploración.
Para la exploración se tira con los dedos del pulgar e índice del pabellón hacia arriba y atrás
al mismo tiempo que con el pulgar de la otra mano se aplasta y se empuja el trago hacia
delante es conveniente introducir el espéculo mirando a través para evitar lesiones del
conducto auditivo. El examen se lleva a cabo de forma directa y luego usando los espéculos
de oído y el otoscopio eléctrico.
Como el conducto está acomodado hacia abajo y delante en de sus porciones cartilaginosas y
óseas, es preciso enderezarlo para introducir el espéculo con los dedos índice y medio de la
mano izquierda se tira del pabellón hacia arriba y hacia atrás y un poco hacia afuera.
Se introduce el espéculo suavemente con la mano derecha apenas en un par de centímetros
debe tenerse después de un ligero movimiento. No se deben producir a mayor profundidad
para no contusionar el conducto, una vez introducido el espéculo los dedos pulgar e índice de
la mano izquierda, los dedos pulgar e índice de la mano izquierda lo sostiene en el borde del
pabellón, mientras que los dedo anular y medio en fuerte aducción uno contra otro tiran el
pabellón de la oreja cogido entre ellos; de esta manera se mantiene como una sola mano la
rectificación del conducto auditivo En el fondo normalmente tiene forma ovalada coloración
gris traslúcida
Otoscopia
Puede demostrar la existencia de trastornos en la coloración y modificaciones de la posición
timpánica, relacionado con los cambios de la presión, ya sea como procesos inflamatorios
que produce el cierre de la trompa de Eustaquio. En las ​otitis media aguda la vascularización
tumefacción, infiltración son manifestaciones claras; en las ​otitis crónica Se observa con
mayor frecuencia grandes destrucciones timpánica correspondientes a tipos necrosantes, en
las ​otitis medias crónicas están representadas por las perforaciones situadas en la parte
flácida de la membrana, es decir en la zona superior del que corresponde en la ático de la caja
timpánica; En la ​otitis colesteatomatosa hay una descamación epitelial formando un núcleo
dentro de su matriz muy frecuente la supuración y se encuentran laminillas epiteliales y gotas
de colesterina.
Exploración auditiva
En la audición debe considerarse:
● Estímulo sonoro: ​Es mejor representado por un complejo sonoro formado por varios
tonos a aquellos que son compuestos por un tono simple, los sonidos complejos no
son captados en forma analítica espectral sino como un todo integral denominado
“masa sonora” unos pasan inadvertidos porque forman parte del ambiente, otros son
agradables y otros son finos,unos sonidos puede independizarse por sus caracteres
propios sin necesitar de la atención del sujeto.
● Sistema auditivo: ​En los órganos periféricos llevan las ondas sonoras en el conducto
auditivo externo, se transmite el sonido a través de la cadena de huesecillos por
medio de la pared ósea que forma el Peñasco, al oído interno. La caja timpánica por
la cadena osicular viaja y da lugar a la acomodación sonora, para recibir el estímulo
en forma conveniente en el oído interno, a nivel del órgano de corti y se produce un
impulso nervioso transmitido a los centros que da lugar a la percepción​ ​sonora.
● Mecanismo intelectivo:​Las masas Sonoras en un principio durante la infancia crean
simbolismos que serán evocados una vez identifiquen la Sensación Sonora dando así
un amplio campo sensorial preceptivo la cual al desarrollarse en forma evolutiva la
inteligencia, se podrán llevar a cabo complejos procesos dentro de la esfera afectiva
● Respuesta psicomotriz: Responderá al mecanismo afectivo por lo cual en un
comienzo serán mecanismos un tanto elementales con los movimientos reflejos que
valorará la audición del niño pequeño, para luego dar respuestas ordenadas en
concordancia a la capacidad psíquica del sujeto. La exploración auditiva va
encaminada a determinar la integridad funcional y orgánica del sistema pero se
necesita un grado de desarrollo mental.

Metodología del examen


Los exámenes masivos se hacen para descubrir dentro de las colectividades las sorderas
ignoradas y la otra en pacientes sordos que buscan su recuperación. Hay dos tipos de pruebas:
● Colectivas: Se hace simultáneamente con 20 o 30 personas en forma de tonos puros
que son recibidos por los oídos motivo de examen a intensidades situados a niveles de
umbrales normales, también se efectúan las pruebas colectivas verbales mediante la
emisión de números en forma de parejas que van disminuyendo en intensidad hasta
dejar de percibirse, estas pruebas separan dos grupos uno con valores normales que es
despreciado y otro con respuestas anormales, este grupo pasa a repetir la prueba, el
grupo que en esta segunda prueba obtenga valores dentro de los límites normales se
rechaza y el que obtenga resultados patológicos, se pasa un examen individual;
cuando es con los niños que conozcan los números no lo deben escribir sino
simplemente tachar el número que escuchen.
● Individuales: Comprenden todas las citadas anteriormente al hablar de la agudeza y la
deficiencia auditiva.
La edad es un factor determinante, en lactantes y niños de corta edad se tiene reflejos
cefalogiro, oculogiros y auricular palpebrales, que señalan la existencia de la audición
o falta de ella. Hay otras pruebas de estimulación con masas sonoras conocidas, La
prueba psicogalvánica que promueve una descarga corriente galvánica que provoca
la contracción y una percepción sonora; la prueba de peep Show que asocia el sonido
con la visión y una pulsación de un botón por el examinado; las pruebas de órdenes
concretas ​(azoy), es un audiograma verbal, se hacen preguntas simples y se le ordena
movimientos, y la ​audio electroencefalografía que busca demostrar la capacidad de
conducción del influjo nervioso desde el órgano de corti para determinar el umbral de
percepción.4

DIAPOSITIVA 13
Exploración de la trompa auditiva
La interrupción en la ventilación del oído medio a través de la trompa se puede comprobar
por diferentes maniobras.
1. Prueba de toynbee la deglución del aire teniendo cerrada la abertura de las fosas
nasales se origina el enrarecimiento del contenido aéreo de la caja del tímpano con
hundimiento o retracción de la membrana visibles por otoscopia
2. Prueba de valsalva la espiración forzada produce el cierre hermético de la boca y de
las fosas nasales y un paso de presion de aire a través de la trompa
3. Maniobras de politzer: consiste en insuflar el aire a presión mediante una pera de
goma. Se aplica en el orificio de las fosas nasales mientras el otro queda
herméticamente cerrado por compresión de los dedos del examinador. Conviene
poner en comunicación el oído del examinador y del examinado a través de un tubo
de 50 cm con unas olivas a sus extremos que se pueden adaptar a los conductos
auditivos; si existe una perforación timpánica las maniobras pueden dar lugar a salida
del aire a su través audible con facilidad
4. Impedanciometría mide el valor de la resistencia que ofrece el pasado del aire por la
caja timpánica de la cadena osicular y permeabilidad tubárica, las alteraciones en la
trompa modifican el estado de tensión del contenido aéreo de la caja, dando lugar a la
presión de presiones negativas las cuales pueden valorarse por los impedanciometros.

Agudeza auditiva
La medición de la capacidad de audición se lleva a cabo mediante:
1. Acumetría fónica: ​Utiliza la palabra emitida por el examinador como estímulo
sonoro y mide la audición en función de la distancia
2. Acumetría instrumental: ​Utiliza diversos mecanismos encaminados a determinar
umbral de captación sonora en función de la distancia. Los más usados son los
diapasones

Audiometría
Empleo de tonos puros emitidos en la misma intensidad de forma ascendente durante un
período de tiempo y permite la comparación de diferentes resultados efectuados al mismo
sujeto en diferentes frecuencia, se emite un estímulo sonoro a baja intensidad y va
aumentando hasta conseguir el valor necesario para que la persona lo perciba, este valor
representa el umbral; el audiómetro comporta la existencia de un generador de frecuencia, un
potenciómetro, un atenuador que regular la emisión valorada y los auriculares que transmiten
el sonido al examinado

EFICIENCIA O CONDUCTA AUDITIVA

Conducción ósea
Se conoce la existencia de conducción ósea y fueron descubiertas unas pruebas que se han
fijado para su estudio y valoración estas son:
1. Schwabach: Estudia la duración de la conducción ósea en segundos, se verifica
colocando un diapasón vibrantes sobre la apófisis mastoide y comprobando el tiempo
que perdura.
2. Weber Se coloca un diapasón vibrante en el vertex y se oye igual por ambos oídos; si
hay una función disminuida habrá una lateralización hacia algún lado donde su
transmisión sea superior
3. Rinne Se obtiene comprando la duración de la percepción Sonora por la vía ósea y
aero timpánica

Recruitment
En los estados patológicos el umbral asciende con lo cual el campo auditivo queda restringido
en amplitud, en determinados casos este campo es reducido, está dotado por una fineza de
una sensibilidad exquisita que rebasa el oído normal; esta capacidad de susceptibilidad
anómala se le llama Recruitment, Por ende una serie de valores por encima del umbral deben
hacer exámenes para ver la presencia de este fenómeno

Valoración de las pruebas

Auditiva se evidencia mediante el audiograma, está la existencia audición normal que alcanza
una pérdida hasta de 20 decibeles, de hipoacusia que representa las pérdidas que permiten la
compatibilidad con la palabra, y de sordera con bajas cuya intensidad es tal que la hacen por
completo incompatible con el lenguaje.
A su vez las pérdidas pueden ser tonales que afecta una sola frecuencia, zonales que alcanza
un área de espectro total sea agudo, semi agudo, o grave, y globales cuando afectan todo el
perfil.
El conjunto de la exploración de la agudeza auditiva es la conducción ósea se puede
establecer una clasificación un tanto amplia pero de gran valor clínico, estas son:

1. Sordera de conducción y acomodación transmisiva (oído externo y medio):


● Hipoacusia de tonos graves
● Tendencia al acortamiento del límite inferior
● Schwabach alargado
● Weber lateralizado al lado enfermo
● Rinne negativo

2. Sordera de recepción y percepción neurosensorial (oído interno y vías centrales):


● Hipoacusia de tonos agudos
● Tendencia al acortamiento del límite superior
● Schwabach acortado
● Weber lateralizado al lado sano
● Rinne falsamente positivo

El oído actúa como una unidad funcional y da lo mismo es que en el sistema se altere el
órgano periférico en sus vías o en los centros, pues el resultado es igual y consiste en la
distorsión de su actividad.

DIAPOSITIVA 14
5. Nariz y senos paranasales
Con la exploración física de la nariz se busca: identificar desviaciones en cuanto a su forma,
tamaño, color; descargas a través de la narinas; desplazamiento de hueso y cartílago; masas y
zonas de sensibilidad dolorosa; signos de inflamación.
ANATOMÍA
- Nariz: ​La nariz es el órgano del olfato y es la principal vía de acceso para la entrada y
salida de aire de los pulmones. Calienta, humedece y limpia el aire antes de que
penetre en los pulmones. Los huesos de la cara alrededor de la nariz contienen unos
espacios huecos (cavidades) denominados senos paranasales.La estructura de soporte
de la parte superior y externa de la nariz está formada por hueso, y la parte inferior es
cartílago. En el interior de la nariz se encuentra la cavidad nasal, dividida en dos
conductos por el tabique nasal.
- Senos paranasales: ​Los senos paranasales son unos espacios llenos de aire situados
entre los huesos de la cabeza. Se comunican con la cavidad nasal a través de unos
pequeños orificios. Los senos paranasales producen moco que se drena en la nariz,
para mantenerla húmeda y libre de polvo y microbios. Existen cuatro grupos de senos
paranasales: seno paranasal frontal, senos paranasales etmoides, seno paranasal
esfenoidal y seno paranasal maxilar.
- Partes de la cavidad nasal: ​El tabique es la pared de cartílago y hueso situada en el
centro de la cavidad nasal; El meato medio es la intersección entre los senos
paranasales; Los cornetes son proyecciones situadas en los lados de la cavidad nasal.
- Cuando se presenta una desviación del tabique nasal junto con la insuficiencia alar
esto contribuye a una mala mecánica respiratoria y por lo general se requiere de la
intervención quirúrgica.

DIAPOSITIVA 15
INTERROGATORIO
Las diferentes patologías rinosinusales ofrecen una clínica en la que se presenta varios
síntomas subjetivos pero sólo uno de ellos es el que se destaca. Este síntoma hace que el
paciente se preocupe por su dolencia y por ende se genera una significación sindrómica.
- SÍNDROME OBSTRUCTIVO: Los síntomas que lo caracterizan representan una
molestia para el paciente y es una de las quejas que más frecuentan y esto es
producido por la disminución de la permeabilidad de las fosas nasales. La obstrucción
puede ser completa o incompleta, unilateral o bilateral; También puede aparecer de
forma accidental recidivante o progresiva. Asimismo, está relacionada con procesos
alérgicos como la rinitis, con procesos virales como el resfrío común y procesos
mecánicos y distróficos como las deformaciones de la pirámide nasal, el paladar y el
maxilar.
- HIPERREACTIVIDAD NASAL: Se puede considerar como una entidad nosológica o
como síntoma de una polisinusitis. Pronuncia obstrucciones importantes ya sea
unilaterales o bilaterales, pasajeras o que duran mucho tiempo.
- SINUSITIS: es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. La obstrucción
de los meatos sobre todo el meato medio puede causar el proceso sinusal.
- SÍNDROME SECRETORIO: La secreción puede estar aumentada o disminuida y a
su vez puede ser acuosa, mucopurulenta o costroide.
➔ Secreción acuosa: Hay un aumento de la actividad glandular y de la
trasudación de los capilares. Este tipo de secreción la encontramos en la rinitis
aguda catarral, en afecciones donde sustancias exógenas producen irritación
y en la rinitis vasomotora.
➔ Secreción mucopurulenta: ​Es consecutiva a un estado patológico rinosinusal
trivial o específico o también puede ser secundaria a un cuerpo extraño o a un
tumor. En algunos casos puede existir pseudomembrana y en la secreción se
observa mucosidad sanguinolenta, esto se presenta en casos como la difteria
nasal.
➔ Secreción costroide: Esta causada por una atrofia de la mucosa o por la escasa
secreción. La secreción es poco abundante, muy compacta y puede producir
síndromes obstructivos por su acumulación. En varias ocasiones puede llegar a
ser fétido.
- SÍNDROME HEMORRÁGICO: Encontramos la epistaxis que se refiere a una
hemorragia nasal o salida de sangre por las fosas nasales. La sangre por lo general se
origina en la propia nariz pero en algunos casos puede provenir de un seno paranasal
o en su defecto de la nasofaringe. Cuando el paciente está acostado o cuando la sangre
procede de las estructuras posteriores, esta pasa directamente a la faringe y no a las
narinas. Por lo tanto el examinador debe reconocer el sitio de la hemorragia su
intensidad y síntomas. Qué debe tener en cuenta realizar preguntas como: ¿es un
problema recurrente y se forman equimosis con facilidad o hay hemorragias en otras
partes del cuerpo?
- RINORREA: Es la secreción nasal y suele acompañarse de congestión nasal, una
sensación de obstrucción. Encontramos síntomas como estornudos, lagrimeo y
molestia en la garganta, también en algunos casos hay prurito en los ojos, nariz y
garganta. Se debe valorar la cronología de la enfermedad. ¿Dura alrededor de una
semana, en especial cuando prevalecen los resfriados comunes y los síndromes
relacionados, o se presenta junto con las estaciones cuando el polen está en el aire?,
¿se atribuye a contactos o ambientes específicos?, ¿Qué remedios ha usado el
paciente?, ¿durante cuánto tiempo?, ¿funcionan bien? Debe interrogarse sobre los
fármacos que causan congestión nasal.
- SÍNDROME NEURAL DOLOROSO: Se da como una respuesta a un estímulo físico
o bacteriano que puede originarse a diferentes niveles y se manifiesta con síntomas
como cefaleas y neuralgias.
➔ Rinitis aguda: ​Genera una sensación de plenitud o pesadez en la región frontal
que dura mientras se da la infección.
➔ Síndrome sinusal y etmoidal​: El dolor adquiere verdadera importancia y valor
diagnóstico.
➔ Sinusitis agudas​: El dolor se da en forma de crisis de gran violencia que llegan
a invalidar de forma transitoria al paciente.
➔ Sinusitis crónicas​: El dolor puede no estar o ser de muy poca intensidad.
➔ Infección aguda del seno maxilar​: Se manifiesta por una sensación de tensión
en los tegumentos de la región suborbitaria y poco a poco cambia a un dolor
verdadero que se encuentra localizado en esta región.
➔ Sinusitis frontales agudas​: El dolor se da generalmente en la zona de
proyección de dicho seno, es decir, en la región frontal pero se irradia a la
región temporal y maxilar superior e inferior. El dolor es progresivo y
aumenta con los movimientos oculares, con la lectura y con los trabajos que
exigen una visión muy cercana.
➔ De igual forma, también podemos identificar otro tipo de afecciones de igual
importancia que las demás: sinusitis frontales crónicas, sinusitis posteriores,
sistema de células etmoidales posteriores y sinusitis esfenoidales; etmoiditis
agudas, etmoiditis crónicas.
PALPACIÓN
Con la palpación podemos determinar la calidad de la piel y su grosor así como el grado de
movilidad y la adhesión. Debido a que la nariz es una de las partes más visibles de la cara
puede afectar psicológicamente al individuo modificando el carácter de este y las relaciones
con los demás. Si la palpación que se realiza en el paciente con los pulgares sobre los puntos
entre las cejas y la raíz nasal y sobre ambos senos maxilares suele ser dolorosa y el paciente
se queja al respecto esto podría indicar una sinusitis.

DIAPOSITIVA 16
INSPECCIÓN
Durante la inspección se puede detectar lesiones dermatológicas como la rosácea y el acné
vulgar, que es un trastorno crónico de la unión pilosebácea de la cara más un incremento en la
reactividad capilar al calor.
Para hacer este procedimiento el paciente debe situarse delante del examinador con una luz
adecuada y utilizando la ayuda de endoscopios ya sean rígidos o flexibles.
- INSPECCIÓN EXTERNA NASAL: se encuentran las observaciones directas del
lóbulo, de los orificios anteriores de las fosas del dorso y de la pirámide nasal. Se
dice que la ​atresia d​ e los orificios anteriores no es muy común y se da más que todo
en procesos específicos como el lupus; la de las coanas en la infancia es motivo de
dificultad respiratoria nasal y apnea al mamar. Por otro lado, con respecto a la
modificaciones de la morfología externa de la nariz estas se encuentran en algunos
procesos rinógenos crónicos como la rinofima, así como también en la rinoscleroma
(infección granulomatosa crónica del tracto respiratorio superior, principalmente de la
nasofaringe. Causada por K. pneumoniae subsp), ocena (atrofia progresiva de la
mucosa nasal y los cornetes), traumatismos, en ciertas parasitosis y procesos
infecciosas como la tuberculosis, y también en sífilis.
- INSPECCIÓN DEL VESTÍBULO NASAL: es importante realizar este proceso para
descubrir una psicosis que sí es de repetición puede ser síntoma de una afección
sinusal crónica o recurrente sobretodo en el etmoides.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE EXPLORACIÓN
El examen se completa con la realización de la rinoscopia anterior utilizando un
pantoscopio con espéculo corto y ancho que sea apropiado para tal fin. Con esto se permite
observar las fosas nasales a través de los orificios anteriores. Es indispensable la iluminación
de la región nasal. Al poner al paciente con la cabeza erecta, se puede observar el suelo nasal,
el cornete, el meato inferior y la parte anterior del tabique nasal. Cuando se le indica al
paciente que extienda la cabeza, el espéculo se inclina siguiendo la dirección de la nariz y se
puede observar entonces las zonas altas del tabique, el cornete medio y el meato.

Por otro lado, encontramos la ​rinoscopia posterior ​a través de la cual podemos observar las
fosas nasales por medio de las coanas. Se puede realizar con o sin anestesia mediante un
espejillo con mango que se sitúa detrás del velo del paladar. Este examen no muestra Las
colas de los cornetes así como los meatos, la morfología del tabique y las coanas.

La ​diafanoscopia o transiluminación ​es una exploración poco utilizada en la actualidad y de


gran utilidad en el diagnóstico de la sinusitis frontal y maxilar.

En la ​punción diameática​, a través del meato inferior se permite la investigación


endoscópica o antroscópica del seno maxilar. Asimismo esto ayuda a recoger más fácilmente
el contenido sinusal en caso de que haya.

En la ​exploración endoscópica de las fosas nasales se permite observar un mayor número de


detalles durante esta exploración y asimismo se pueden identificar lesiones muy pequeñas de
la mucosa en el interior de los meatos.

La ​antroscopia ​se realiza a través de una punción diameática lo que ayuda a conocer el
estado real de la mucosa del seno maxilar así como la obtención de dichas imágenes y por
ende, permite comparar el estado morfológico de esta mucosa en la evolución clínica de un
paciente.

EXAMENES FUNCIONALES
Son aquellos que estudian la función respiratoria (rinomanometría y espirometría) y de la
función olfatoria (olfatometría)
- RINOMANOMETRÍA: permite conocer las resistencias que presentan las estructuras
endonasales al paso de la corriente respiratoria y por ende, se obtiene un registro
gráfico de los cambios de presiones, en diferentes momentos y condiciones, de la
respiración nasal.
- ESPIROMETRÍA: explora la capacidad respiratoria nasal, en relación con la
ventilación pulmonar, y la medición de esta última, se hace mediante respiración nasal
y buconasal. La relación entre ambas genera el índice respiratorio nasal el cual debe
ser igual a 1, y si está por debajo, la ventilación es defectuosa.
- OLFATOMETRÍA: es el conjunto de pruebas fundamentales que miden la función
olfatoria. Estas pruebas ayudan a controlar y manipular la concentración de los olores,
valorar el estado olfativo de los seres vivos, en situación normal o patológica, así
como cuantificar los resultados e interpretarlos.

DIAPOSITIVA 17
6. Boca
ANATOMÍA
- Labios → Son pliegues musculares que rodean la entrada a la boca. Cuando se abren,
se observan las encías y los dientes. Observándose la forma festoneada de los bordes
gingivales y las papilas interdentales en punta.
- Encia → Se encuentra unida firmemente a los dientes y a la mandíbula en la cual se
asienta. Las personas de piel clara, poseen una encia pálida o coralina y un poco
punteada. En personas de piel oscura y demás la encía se observa de un color café
parcial o difuso. Observamos también el frenillo labial que es un pliegue mucoso en la
línea media que conecta cada labio con la encía.
- Dientes → Alojados en un hueco ósea quedando expuesto solo su corona cubierta por
esmalte. Hay pequeños vasos sanguíneos y nervios que entran al diente por su vértice
y llegan al canal pulpar y la cámara pulpar. Un adulto tiene 32 dientes, 16 en cada
maxilar.
- Lengua → El dorso se está se encuentra cubierto por papilas, las mismas que le dan
esa textura rugosa a la lengua. También se observa el frenillo lingual medial que une
la lengua con el piso de la boca. Arriba y atrás de la lengua se levanta un arco
formado por los pilares anteriores y posteriores, el paladar blando y la úvula.

INTERROGATORIO
Si se realiza de forma adecuada nos ilustra sobre muchos aspectos.

- Edad y sexo: Son datos importantes sobre todo en niños, para identificar prematuridad
o retrasos de la erupcion dentaria. En los lactantes y en la primera infancia los
pediatras han determinado que se puede encontrar frecuentemente estomatitis
comisural, oidica y gangrenosa. En la infancia se observa un predominio de caries
dental. Y por otro lado, los odontologos mencionan en los adultos la presencia de
leucoplasia bucal o placa de los fumadores y tumores malignos, casi siempre del sexo
masculino. En cuanto a la mujer, se sabe que existen afecciones bucales determinadas
como la estomatitis puberal, menstrual o menopausia; durante la gestación se observa
gingivitis hipertrófica generalizada.
- Profesión: Permite orientación diagnóstica. Por ejemplo, aquellas personas que
trabajan con exposición prolongada al sol o a radiaciones reflejadas por la nieve o
superficie del agua, son motivos de inflamación más o menos violenta de la mucosa
de los labios. Entonces, básicamente el conocer la profesión del paciente permitirá
tener claro las diferentes predisposiciones que este posee con respecto a las
alteraciones en la boca.
- Condiciones de vida y hábitos alimentarios: La falta de higiene bucal, junto con otros
factores como el hábito alimentario, motiva el depósito de sarro y caries. El consumo
de ciertos alimentos también afectan los dientes. El consumo de sustancias
psicoactivas, factores hereditarios y dolencias sufridas por la madre durante el
embarazo también constituyen factores predisponentes al desarrollo de alteraciones en
esta zona.

SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA
Los síntomas principales por los cuales manifiestan los padecimientos de la boca son:

- DOLOR → Su intensidad varía según la causa y tensión psíquica del paciente. El más
frecuente es de origen dentario y ligado a la presencia de caries.

- PERTURBACIÓN FUNCIONAL → Evidente en todos los procesos dolorosos de la


boca, falta de dientes, prótesis defectuosas, fracturas, etc. La perturbación funcional
afecta la masticación y dificulta el proceso digestivo.

- TRASTORNOS DE LA SECRECIÓN SALIVAL → Tanto si por exceso como por


defecto, las alteraciones de la secreción de saliva motivan importantes molestias al
paciente, tanto de carácter físico como psicológico; encontramos la asialia, que
consiste en la disminución o falta de saliva (hablar en público, intoxicaciones,
deshidratación…) y el tialismo que es el aumento de la cantidad de saliva.

INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
Se explora primero estando la boca cerrada y después abierta.

Se inspecciona

- Tamaño: Puede ser excesivo (macrostomia; condición congénita) o exiguo


(microstomia congénita o adquirida).

- Labios → Observar el color, humedad y detectar cualquier masa, úlcera, grietas o


descamación.
● Oclusión (cierre, estrechamiento) de los labios: Se da por hipotonía muscular
en las personas que respiran por la boca, pseudobulbares (enf que se
caracteriza por episodios de risa o llanto repentidos, descontrolados y fuera de
lugar) y cuando su volumen es excesivo (macroqueilia, tamaño exagerado de
los labios).

- Abertura bucal → Normalmente simétrica.

- Región palatina → Se observa a simple vista con solo hacer que el paciente incline la
cabeza ligeramente hacia atrás. El velo del paladar, los pilares, amígdalas y la porción
oral de la faringe se visualizan deprimiendo la lengua con un bajalenguas.
● Úvula o campanilla → Puede ser bífida, corta, larga en exceso o edematosa,
siendo en este último caso manifestación de procesos inflamatorios vecinos.
● Pilares palatinos anteriores → Aparecen congestivos, de color rojoviolaceo o
escarlata, más acentuado en el borde libre, en la amigdalitis cronica.

DIAPOSITIVA 18
- Mucosa → Tapiza los labios, mejillas y cara externa de las encías hasta el repliegue
yugal; se explora bien, con las arcadas dentarias cerradas, separandola con el
bajalenguas. Es lisa y sonrosada y la de la mejilla es deslizable sobre los planos
subyacentes. Examinar la boca con iluminación adecuada y un bajalenguas y revisar
en cuanto a la mucosa bucal el color, úlceras, parches blancos y nódulos.

- Encias → Observar el color de las encías que normalmente es rosado. Y pues se


pueden observar parches cafés en esta sobre todo en personas de raza negra, aunque
esto no quiere decir que sean exclusivas de ellas. Inspeccionar los bordes gingivales y
las papilas interdentarias en busca de edema o ulceración.

- Dientes → Su examen se realiza con ayuda del espejo de boca y una sonda. se separan
los labios y mejillas para contemplar la cara externa de cada una de las piezas
dentarias existentes. el examen se repite por la cara interna desviando la lengua para
facilitar la maniobra. Para las caries, se buscan los cambios de brillo y color del
esmalte y la presencia de cavidades. Se va a evaluar la higiene, las anomalías de la
erupción dentaria, el número de dientes, las anomalías en la forma, tamaño y color; ya
sea, por algún efecto infeccioso, endocrino, metabólico, o por efecto de una
intoxicación.

- Techo de la boca → Observar el color y configuración del paladar duro.

- Lengua → Se examina, primero, en reposo y después, cuando se proyecta hacia fuera.


En reposo, es aplanada y de un tamaño proporcionado al del suelo de la boca. Se
encuentra revestida por un epitelio plano estratificado, tiene un aspecto peculiar que
resulta de la presencia de surcos y papilas.
● Tamaño de la lengua → Puede ser inferior a lo normal (microglosia) e incluso
quedar reducido al tamaño de un guisante (aglosia). Cuando es excesivo,
hablamos de macroglosia, ya sea fugaz o permanente.
● Asimetría de la lengua → Puede ser debida a su aumento parcial de volumen
(hemimacroglosia), ya sea de origen congénito o neurofibromatoso o bien
obedecer a atrofia parcial. En el último caso, la lengua se muestra adelgazada,
blanda al tacto y arrugada.
Una vez examinada la lengua en reposo, se debe invitar al paciente que la proyecte hacia
fuera.
Normalmente lo hace sin titubeo alguno y sin desviarse de la línea media; aparece como
fijada cuando el frenillo lingual es corto. En los casos donde al sacar la lengua se genera una
desviación se sospecha de una parálisis del nervio hipogloso, desviándose la lengua hacia el
lado que está paralizado.

- Palpación de la lengua → Realizada en pacientes varones, mayores a 50 años,


consumidores de tabaco o alcohol, ya que este es el grupo de individuos más
propensos al desarrollo de un cáncer de lengua. Entonces, se le va a explicar al
paciente el procedimiento, luego se le pide que saque la lengua, con la mano derecha
se va a tomar la punta de la lengua con un cuadro de gasa y tiras de esta con suavidad
hacia la izquierda del sujeto. De esta forma, se inspeccionará la cara lateral de la
lengua y se realiza la palpación con la mano izquierda identificando cualquier
induración (dureza). A continuación, se invierten las manos para realizar el mismo
procedimiento pero del lado contrario.

- Suelo de la boca → Su examen debe seguir siempre al de la lengua, se facilita


invitando al paciente al que levante está hasta tocar el paladar, al mismo tiempo que
baja la cabeza. se completa con la palpación, que o bien combinada con la extrabucal.

DIAPOSITIVA 19
7. GLÁNDULAS SALIVALES

INSPECCIÓN:
● Informa sobre el estado de la piel (varicosidades, trayectos fistulosos),
volumen y simetría de las glándulas afectadas, así como el de la presencia de
la parálisis facial signo de malignidad.
● Adenoma pleomorfo o tumor mixto de la parótida desplaza el lóbulo de la
oreja y abulta la región preauricular.
● En la parotiditis epidémica (paperas) e infecciosas, la tumefacción es dura (se
afectan los tejidos intersticiales) con un borde posterior bien limitado (al
contrario del anterior y el inferior) y guarda su relación característica con la
oreja, así,una línea imaginaria que pasa por el eje mayor de esta última La
divide en dos partes iguales.

PALPACIÓN
● Puede revelar anomalías de la piel (calor, edema) la presencia de
adenopatías y la consistencia y número de las glándulas afectadas con
posible hallazgo de zonas blandas o fluctuantes en caso de abscesos
caseosos, gomosos, y tumor mixto de parótida.
● Los tumores del lóbulo profundo de la parótida abultan en la pared
posterior de la faringe
● La supuración de la glándula parótida apenas se reconoce por
palpación por impedirlo la fascia rígida e inextensible que la cubre.
● se han presentado casos en que la fluctuación faltaba a pesar de salir
pus por el conducto auditivo y el de stenon
● La dilatación y engrosamiento de su conducto excretor (sialodoquitis)
es posible que dé lugar a un tumor alargado fácilmente perceptible a
través de los tejidos de la mejilla-

DIAPOSITIVA 20
8. FARINGE

INTERROGATORIO
Edad → Existen diversas alteraciones a nivel faríngeos que predominan en determinada edad:
● En los lactantes y en la primera infancia se puede observar absceso
retrofaríngeo a consecuencia de la supuración del ganglio retrofaríngeo de
gillette el cual involuciona después de los 2 años de edad.
● En los niños de 3 a 4 años es frecuente la adenoiditis y amigdalitis agudas con
sus complicaciones consiguientes esto por efecto de los cuerpos extraños que
ingresan en la orofaringe y porción laríngea de la faringe.
● En la juventud y madurez observamos la faringitis causada por el trabajo en
medios polvorientos por inhalación de vapores irritantes o por abuso de
bebidas y tabaco.
● En la menopausia y vejez se ven afectaciones frecuentes por anestesias y
parestesias faríngeas como también por procesos tumorales malignos.

Sexo y ocupación → Los procesos faringeos son más frecuentes en varones por los hábitos
de fumar y beber y frecuentes en personas que trabajan en espacios llenos de polvo o con
vapores irritantes a su alrededor.

INSPECCIÓN
Para explorar esta zona se le pide al paciente que abra la boca y diga “ah” o bostece. Esta
acción va a permitir ver bien la faringe. Si esta a pesar de ellos no es lo suficientemente
visible se va a hacer uso de un bajalenguas para presionar con firmeza sobre el punto central
de la lengua, con la suficiente profundidad para obtener una buena visualización pero no
tanto para provocar náuseas. Al mismo tiempo se le va a pedir al paciente nuevamente que
pronuncie “ah” o bostece y a raíz de esto se va a observar la elevación del paladar blando
(prueba del nervio vago - X par craneal).

Se va a examinar el paladar blando, los pilares anteriores y posteriores, úvula, amígdalas y


faringe; registrando su color, simetría, búsqueda de exudados, aumento de volumen,
ulceración o crecimiento amigdalino. En casos en donde se requiera se debe realizar la
palpación de algún área sospechosa en busca de induración o sensibilidad.

- Orofaringe → se va a explorar mediante el empleo de los espejos frontales, sentando


al paciente delante del examinador, se hace que abra la boca sin por ello sacar la
lengua ni arquearla; a continuación esta es deprimida y tirada hacia delante por el
depresor lingual o bajalenguas apoyado no más allá del tercio medio. Es importante
hacer respirar al paciente para evitar que se dé el reflejo nauseoso. Aquí se examina el
velo del paladar, la úvula, los pilares, las amígdalas y la pared posterior de la faringe.

● Velo del paladar → La motilidad de éste se explora con un estilete o tira de


algodón.

● Úvula → Puede aparecer bífida, alargada, y/o edematosa. La presencia de


hematomas a su nivel constituye la apoplejía de la úvula.

● Pilares, anterior y posterior → La observación de toda su extensión tiene gran


valor diagnóstico. Junto con las amígdalas es el sitio más frecuente de
implantación de tumores, su aspecto refleja hasta cierto punto la patología
amigdalar.

● Amígdalas → En ellas hay que considerar el tamaño, no olvidando que una


asimetría volumétrica se considera signo de actividad patológica; también,
explorar el aspecto que va a corresponder a un predominio del tejido linfoide o
o de criptas con o sin pus y; explorar también, la situación en relación con la
fosa amigdalar. En procesos inflamatorios agudos o crónicos puede observarse
eritematosa (enrojecimiento edematoso difuso), lacunar (exudados
blanquecinos intracripticos) o ulcerosa.

● Pared posterior de la faringe → Se realiza la observación de esta, la cual puede


aparecer congestiva con aumento de volumen de los folículos linfáticos en
especial en personas operadas de amigdalectomía. Se completa el examen
comprobando con un estilete su sensibilidad.

- Nasofaringe → Explorada mediante la rinoscopia posterior, la cual se efectúa situando


un espejillo o rinoscopio detrás de la úvula, haciendo respirar al paciente por la nariz
para que el velo se desplace de la pared posterior y así ganar espacio y situar bien el
rinoscopio. Se deprime la lengua con el depresor y es conveniente anestesiar la
mucosa faríngea y del velo del paladar para poder maniobrar con tranquilidad y sin
prisas permitiéndonos la colocación de un retractor de velo para dirigirlo hacia delante
y con ello obtener una visión correcta de la epifaringe y coanas.

- Hipofaringe o laringofaringe → Incluye la observación de la base de la lengua, de los


senos piriformes y de la porción retrofaríngea. Esta exploración puede realizarse
mediante laringoscopia indirecta apoyando el espejillo laríngeo contra el velo del
paladar con previa exteriorización de la lengua o por esofagoscopia cuando interesa
sobre todo para comprobar el estado de los senos piriformes y el espacio
retrocricoideo mediante el faringolaringoscopio.

DIAPOSITIVA 21
9. CUELLO
GENERALIDADES (argente)
● Es una estructura cilíndrica que se extiende desde las protuberancias
occipitales hasta fundirse en el tórax a nivel de la cintura escapular y las
articulaciones esternoclaviculares.
● Se mantiene erguido durante la bipedestación y guía los movimientos de la
cabeza.
● Es una estructura importante de pasaje para el sistema vascular, arterial y
venoso, los vasos y ganglios linfáticos, el tubo digestivo y la vía aérea, y aloja
además la glándula tiroides y la paratiroides.
● Sus características anatómicas posibilitan que sus modificaciones patológicas
se hagan accesible a la inspección, la palpación y a veces a la auscultación

EXAMEN OSTEOARTICULAR Y DE LA MOVILIDAD


● En el examen óseo se destaca la prominencia de la apófisis espinosa de la 7a vértebra
cervical -----> Presente más o menos marcada, en la cara dorsal del cuello en todos los
individuos y que sirve como reparo topográfico.
● La palpación de las masas musculares posteriores, que comprenden
fundamentalmente los músculos trapecio, esplenio y complejo mayor y menor
encargados de la extensión, la flexión, la inclinación lateral y la rotación del cuello,
permite evaluar la presencia de “contractura cervical” consulta frecuente en la
práctica cotidiana.
● cara lateral: ​Cobra importancia el músculo esternocleidomastoideo (ECM) ya que
entre sus dos fascículos transcurre el paquete vasculonervioso del cuello:
○ Carótida primitiva
○ Yugular interna
○ Nervio neumogástrico
Y divide al cuello en dos triángulos claramente delimitados:
● Triángulo anterior: Delimitado por el ECM por detrás, la mandíbula, y la línea
media.
● Triángulo posterior: Delimitado por el ECM por delante, el borde anterior del
trapecio y la clavícula

DIAPOSITIVA 22
INSPECCIÓN:
● Se inicia con la inspección de los planos anterior, posterior, y laterales del
cuello incluida la región submandibular ----> Pueden advertirse, en algunos
casos, un pequeño nódulo en la línea media correspondiente a restos
embrionarios del conducto tirogloso.
● Inspección del cuello parte anterior: ​Permite observar la región de la
glándula tiroides, cuyo istmo se sitúa por debajo del cartílago cricoides, a nivel
del segundo o tercer anillo traqueal.
● Planos laterales: ​La visualización de los planos laterales del cuello mejora en
ligera hiperextensión, lo que permitirá verificar la existencia de adenopatías u
otras masas que pudieran hallarse relacionadas con una patología tiroidea.
● La inspección se completará con la observación del relleno venoso,
modificado en ocasiones por bocios cervicotorácico voluminosos que ocluyen
parcialmente el estrecho superior del tórax provocando ingurgitación yugular
que se agrava después de la elevación de ambos miembros superiores (signo
de pemberton).
● También debe registrarse la presencia de latidos arteriales visibles que podrían
corresponder a una hiperfunción tiroidea.
● Observar lo que ocurre cuando el sujeto deglute dada la importancia
semiológica que se atribuye al ascenso de los nódulos tiroideos informaciones
relacionadas con la laringe durante la deglución.
❏ PALPACIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES (ARGENTE):
❏ Este examen deberá efectuarse con el paciente sentado o de pie, con el tórax desnudos
y con buena iluminación. Es importante conocer en primer lugar su ubicación y la
relación de la glándula con las estructuras vecinas.
❏ Se inicia deslizando el pulpejo de los dedos sobre la superficie cutánea que
corresponde el lugar donde está ubicada la glándula, destacando cualquier
anormalidad o sobreelevación, así como la sensibilidad que se produce al arrastrar la
piel sobre ambos lóbulos.
❏ Maniobra de Quervain: ​El médico se sitúa detrás del paciente y abraza el cuello por
delante, reconociendo la topografía laríngea de arriba hacia abajo, es decir, el
cartílago tiroides o “nuez de adán” y por debajo el cartilago cricoides y ambos
lobulos, recordando que el istmo está situado debajo del cricoides. SE UTILIZAN
LOS DEDOS ÍNDICES Y MAYORES DE AMBAS MANOS RECONOCIENDO
LOS LIMITES DE LA GLÁNDULA, LA SUPERFICIE DEL ISTMO Y DE
AMBOS LÓBULOS, SU CONSISTENCIA, MOVILIDAD, SENSIBILIDAD Y LA
EXISTENCIA DE FRÉMITOS.
❏ Maniobra de Lahey: El observador se sitúa por delante Del paciente y emplea los
dedos de ambas manos identificando los mismos elementos semiológicos referidos
previamente y además podrá hacer una ligera presión y desplazamiento de la tráquea
sobre un lóbulo tiroideo hacia el lado opuesto con el objetivo de poner de relieve una
formación (nódulo) advertida en el óvulo puesto.
❏ No se olvide tomar la laringe con una mano y desplazar la consolidad en ambos
sentidos laterales, percibiendo el roce retrotraqueal, que desaparece cuando una
prolongación de la glándula tiroides u otro tejido se extiende por detrás de la tráquea.
❏ La detección de alguna anomalía obliga a definir su ubicación, tamaño, superficie,
consistencia,fluctuación, movilidad o fijez a, sensibilidad, estremecimientos, latidos y
adenopatías asociadas.

DIAPOSITIVA 23
● INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS:

.
EXAMEN DE LOS GANGLIOS
● El estudio de los ganglios linfáticos del cuello es uno de los aspectos
fundamentales del examen físico. ---> debido al gran número que se
encuentra en esta región.
● El agrandamiento de los ganglios o de un grupo de ellos, descubierto a veces
casualmente por el paciente, es un motivo de alarma y consulta frecuente.
PALPACIÓN (SUROS)
● La palpación ganglionar se realiza mediante la maniobra de
deslizamiento, con uno o dos dedos del examinador ​(Índice y medio)
● Se realizará simultáneamente en ambos lados, para establecer mejor
comparaciones, siempre necesarias.
● Para que ningún ganglio pase inadvertido es útil palpar en sentido
descendente.
● GANGLIO CERVICAL SUPERIOR: ​en la parte alta del surco
retromandibulomastoideo. recoge la linfa de la mucosa rinofaríngea y
vegetaciones adenoideas y drena la cadena ganglionar yugular. su
presencia es constante en caso de adenoiditis. ​Basta su palpación
para establecer el diagnóstico.
● GANGLIO SUBANGULOMAXILAR: ​es grueso y palpable
directamente bajo el ángulo de la mandíbula. su palpación , como la de
los restantes ganglios cervicales, se facilita poniendo la cabeza en
flexión moderada y relajada y algo inclinada hacia el lado que se
requiere explorar.
● GANGLIO SUBMAXILAR: ​Alojado justamente bajo el punto medio
de la rama horizontal de la mandíbula, íntimamente ligado a la
glándula salival submandibular. Se afecta en abscesos dentarios y
gingivitis laterales. ​Algunas veces se encuentra el llamado ganglio
de star sobre el borde inferior de la mandíbula y al lado de la
arteria facial, cuyos latidos, por el hecho de asentar sobre un plano
duro y ser yuxtaarterial, son transmitidos y puede inducir a
errores.
● CADENA GANGLIONAR SUBMENTONIANA: ​borde por debajo
todo el arco mandibular y termina por detrás en el ganglio submaxilar.
Se afecta en los abscesos dentarios y gingivitis anteriores.
● GANGLIO YUGULAR MEDIO: ​pertenece a la cadena yugular y
recibe los linfáticos de la base de la lengua. la cadena yugular está
constituida por otras 3 paralelas que se disocian fácilmente por
palpación.
● GANGLIO ESPINAL MEDIO: ​es satélite de una lesión de la base de
la lengua. forma parte de la cadena ganglionar del espinal, es vertical y
situada en el triángulo delimitado por los dos músculos
esternocleidomastoideo y trapecio, por una parte y la clavícula por la
otra.
● CADENA NUCAL: ​Igualmente vertical, completamente posterior,
rara vez afectada por los procesos tuberculosos o tumorales. cuando
está toda tumefacta, cabe pensar en la mononucleosis infecciosa.
● GANGLIOS SUPRACLAVICULARES: ​a lo largo del borde
superior de la clavícula. pertenecen a la cadena cervical transversa que
une de atrás a adelante, según la corriente linfática, los ganglios
posteriores y posterolaterales a los yugulares y anteriores para
desembocar en el conducto linfático torácico a la izquierda y
directamente por la gran vena linfática en la subclavia, a la derecha. el
80% de estas adenopatías corresponden a neoplasias del pulmón y el
resto a tuberculosis o pleuritis apical.
● GANGLIO DE TROISIER: ​de antiguo, se concede valor
semiológico. Designase como tal un ganglio único, o con una pléyade
ganglionar satélite, del tamaño de una cereza, de una castaña o a veces
de un huevo de paloma, duro e indoloro, radicado en casi todos los
casos en la fosa supraclavicular izquierda, exactamente detrás del
ángulo que forman la clavícula con la inserción del músculo
esternocleidomastoideo. ​Se percibe mejor al final de una inspiración
profunda y al toser. Se trata de una metástasis, a veces precoz, de
una lesión maligna, casi siempre digestiva, aunque puede asentar
en el recto, próstata, y ovarios.

DIAPOSITIVA 24
EXAMEN DE LA TRÁQUEA (ARGENTE)
● La posición de la tráquea que normalmente está en la línea media se puede
reconocer por la palpación. se debe colocar el índice por encima de la horquilla
esternal la tráquea se reconoce por la prominencia de sus anillos. El dedo se
debe desviar luego hacia ambos lados para evaluar el espacio que separa la
tráquea de los esternocleidomastoideos; la tráquea puede resultar desplazada
hacia uno u otro lado por masas cervicales o intratorácica.
EXAMEN FÍSICO DE LA TRÁQUEA (SUROS)
● Aporta datos valiosos para el diagnóstico de procesos morbosos endotorácica
● MOVIMIENTO PENDULAR DE LA TRAQUEA: La traquea se mueve hacia
el lado de la obstrucción traqueal Las inspiraciones profundas y en dirección
opuesta en la espiración. se experimenta frémito nivel.
● DESVIACIÓN LATERAL DE LA TRÁQUEA : Difícil su estimación a nivel
de la fosa yugular, es mucho más aconsejable palpar el espacio traqueo
esternocleidomastoideo. se desvía hacia el lado enfermo en la parálisis de una
hemidiafragma (signo de Parodi) y en el neumotorax.
● FLUCTUACIÓN DE LA TRÁQUEA: En la acalasia el esófago distendido por
líquido y gas ocupa el espacio traqueovertebral. la tráquea se hace más anterior
y la fosa yugular menos profunda. La tráquea se hunde con facilidad mediante
la presión de un dedo en la fosa yugular y recobra su posición inicial tan
pronto se retira este.
EXAMEN DE LAS ARTERIAS (ARGENTE)
● En reposo físico y mental sólo son visibles en condiciones normales, tenues
latidos carotídeos, excepto en Jóvenes delgados o con hábitos atléticos en
quiénes pueden percibirse latidos en áreas supraclaviculares (pulso subclavio)
y aún supraesternal.
● En el posesfuerzo inmediato en los estados hiperemotivos y en los estados
hipercinéticos en general (simpaticotonía, anemia Crónica, síndrome febril,
hipertiroidismo), Es dable observar latidos netos y amplios en todos los sitios
mencionados.
● También puede ocurrir en la hipertensión arterial con aumento de la presión
diferencial sobre todo con elevación predominante de la sistólica, así como en
los individuos añosos adelgazados y aquellos con ateromatosis aórtica
exagerada por pérdida de la elasticidad y, por ende, la amortiguación de la
eyección ventricular que se transmite con mayor rapidez y amplitud por las
paredes arteriales.
● AUSCULTACIÓN DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS
○ Se realiza con la membrana del estetoscopio y con el paciente en
decúbito dorsal o ligeramente elevado y con la cabeza girada hacia el
lado opuesto. puede Pedirse al paciente que contenga la respiración
durante la auscultación que se hará primero un lado y luego el
contrario
○ Lo normal es no escuchar nada o auscultar la transmisión de los ruidos
cardíacos.
○ La auscultación de un soplo puede indicar la presencia de una estenosis
o la transmisión de un soplo cardíaco hacia las carótidas..

DIAPOSITIVA 25
EXAMEN DE LAS VENAS (ARGENTE)
Del sistema venoso el cuello interesan dos aspectos:
● La turgencia: ​Que es la expresión de la presión venosa sistémica.
● las pulsaciones (pulso venoso): Que son traducción visibles del ciclo cardíaco
y sus alteraciones.
● El examen de las venas se lleva a cabo con el paciente recostado
cómodamente sobre almohadas, con una inclinación de 30 o 40 grados y el
cuello algo rotado en sentido opuesto al examinador.
● La observación de una vena yugular turgente o ingurgitada es la expresión de
una dificultad en el retorno venoso generado a nivel del mediastino o de las
cavidades cardíacas .
● Si además de la distensión venosa se observa circulación colateral y edema en
el cuello, parte superior del tórax y extremo proximal de miembros superiores
(edema en clavícula), se está ante la presencia de un síndrome mediastínico
causado por compresión de la vena cava superior.

También podría gustarte