Está en la página 1de 9

RESUMEN DEL OJO Y OIDO DE PEQUEÑOS ANIMALES

El realizar un buen examen de los ojos es muy importante, ya que muchas patologías
oftálmicas mal diagnosticadas y con tratamientos inadecuados, pueden conducir a la
pérdida de la visión.

ANAMNESIS

En la historia del paciente es importante determinar si la causa de la consulta se


refiere a problemas de visión, por ejemplo que el animal ha comenzado a chocar con
objetos especialmente en la noche, o a la presencia de alteraciones oculares como
secreciones, opacidades, etc.

EXAMEN CLINICO

 Historia
 Anamnesis
 Inspección: animal puesto a moverse, diagnóstico diferencial de alteraciones
neurológicas, inspección parte interna -> externa
 Palpación: presión intraocular -> palpación digital (inexacta)

Se debe ver si hay secreciones, opacidades, fotofobia. Establecer si las


anormalidades son uni o bilaterales.

Observar el tamaño y simetría de los ojos.

Examinar la posición de los ojos en busca de:

 Enoftalmia (ojo hacia adentro, hundimiento del ojo), puede deberse a pérdida
de grasa retroocular ej: caquexia o deshidratación.
 Exoftalmia (ojo hacia fuera, protrusión del bulbo acular), puede deberse a
lesiones en la órbita que ocupan espacio (neoplasias, abscesos)
 Estrabismo
 Buftalmia (hidroftalmía de grado elevado) en caso de glaucoma.

Evaluar la presencia de movimientos involuntarios como el nistagmos.

PÁRPADOS

 Posición
 Entropion: Hacia adentro
 Ectropion: Hacia afuera
 Observar cualquier aumento de tamaño o masa que los afecte.
 Para examinar el 3° párpado se puede aplicar presión suave a la parte superior
del globo ocular y así se expone más fácilmente.
 Debe observarse cualquier inflamación o masa asociada a la membrana
nictitante.
 Aplicando un anestésico local y tomándolo suavemente con una pinza, se puede
ver la superficie posterior y buscar la presencia de cuerpos extraños.

PESTAÑAS

 Normal
 Triquiasis: Mayor número de pestañas ubicadas en la fila normal, que se desvían
hacia adentro.
 Distiquiasis: Doble fila de pestañas, en que cada pelo extra sale de una glándula
de Meibonio.
 Distriquiasis: Igual que lo anterior, pero en este caso pueden salir más de un
pelo desde la o las glándulas afectadas.

CONJUNTIVA

 Evaluar la conjuntiva en busca de hiperemia, quemosis (edema de la conjuntiva).


 La conjuntiva superior es más confiable para evaluar la hiperemia, ya que la
inferior puede aparecer normalmente enrojecida.
CÓRNEA

 La córnea es avascular y se ve clara y transparente.


 Se debe examinar en busca de pigmentaciones, vascularización, opacidades que
se observan como manchas blancas denominándose nubéculas cuando son
pequeñas y máculas cuando abarcan mayor extensión.
 Es importante determinar si existen úlceras las que causan gran dolor; si son
grandes se verán fácilmente, pero siempre se debe recurrir al uso de
fluoresceína para detectarlas.

CÁMARA ANTERIOR

 Si bien la cámara anterior se debe evaluar en detalle con el oftalmoscopio,


muchas veces podemos apreciar a simple vista la presencia de sangre (hifema)
o pus (hipopion), en el humor acuoso.

PUPILA

 Evaluar el tamaño y simetría de la pupila y los reflejos consensuales y directos.


 Ambas pupilas deben tener igual tamaño (isocoria), la diferencia de tamaño se
denomina anisocoria.
 Observar si existe midriasis o miosis.
CRISTALINO

 Debe ser evaluado con oftalmoscopio, pero en animales viejos especialmente, se


pueden apreciar opacidades.

EXAMEN INTERNO

 Se realiza mediante el uso del oftalmoscopio, por medio del cual podemos
apreciar con detalle todas las estructuras internas, desde la cámara anterior
hasta la retina.
 Previamente se debe utilizar un midriático de acción corta para dilatar la
pupila.

PRUEBAS ESPECIALES

Apreciar signos de pérdida de la visión mediante algunas pruebas:

 Colocar obstáculos y evaluar la marcha


 Reflejo de amenaza
 Evalúa la integridad de los nervios óptico (II) y facial (VII)
 Si el párpado no cierra con el reflejo palpebral al tocar la piel periocular
(evalúa trigémino V y facial)
 Dejar caer una mota de algodón y observar si el paciente la sigue con la vista.

Reflejo pupilar directo y consensuado

 Retina, nervio óptico, mesencéfalo, nervio oculomotor y esfínter del iris

Prueba de lágrimas de Schirmer (TLS)

 Evalúa la producción de lágrimas (mm/min)


 Tira de papel de filtro en el saco conjuntival inferior durante 1 min.
 Normal: 15 a 25 mm/min para perros y gatos

Prueba de fluoresceína

 Diagnóstico de úlceras cornéales y defectos epiteliales


 También evalúa la potencia del conducto lagrimal (prueba de Jones)
 Prueba de Jones: se observa la aparición del colorante fluoresceína en las fosas
nasales y cavidad bucal del paciente tras la inscilación sobre la superficie ocular.
Hasta 5min -> normal

ALTERACIONES OFTALMÁTICAS

1. Párpado
 Blefaritis: inflamación
 Blefaroespasmo: espasmo
 Distiquiasis: uno o varios pelos en el margen del párpado
 Ectropión: eversión de todo o parte del margen palpebral (exterior)
 Entropión: inversión de todo o parte del margen palpebral (interior)
 Lagoftalmía: cierre incompleto de los párpados
 Ptosis palpebral: caída del párpado superior
 Triquiasis: pestañas normalmente adheridas pero mal dirigidas

2. globo del ojo


 Buftalmía: agrandamiento del globo
 Enoftalmos: recesión anormal del ojo dentro del párpado
 Enucleación: extirpación quirúrgica del globo ocular
 Exoftalmos: protrusión anormal del globo ocular.
 Microoftalmía: encogimiento del globo
 Nistagmo: movimiento oscilatorio del ojo

3. Conjuntiva
 Conjuntivitis: inflamación
 Quemosis: edema

4. Pupilas
 Anisocoria: desigualdad en el diámetro de la pupila

5. Sistema lagrimal
 Chalazión: lipogranuloma crónico de la glándula lagrimal del tarso
 Epífora: extravasación lagrimal por fallo de drenaje

6. Iris, cuerpo ciliar y coroides


 Uveítis: inflamación de estas estructuras

7. Cámara anterior
 Hipema: presencia de sangre en la cámara
 Hipopio: presencia de pus en la cámara

8. Lente (cristalino)
 Afaquia: ausencia de cristalino
 Catarata: opacidad del cristalino o de su cápsula o de ambos

XI. Técnicas complementarias

- Evaluación de la producción lagrimal a través del test de Schirmer.

- Tonometría: Medir la presión intraocular ej: tonómetro de Schiotz.

- Ecografía.

- Fluoresceína: úlceras, en forma indirecta integridad conducto nasolagrimal.

- Citología, cultivo de secreciones.


SEMIOLOGÍA DEL OIDO

 Las alteraciones y signos relacionados con oído medio e interno se revisarán


con mayor detalle, junto con el examen neurológico.
 Las otitis externas son patologías frecuentes en caninos y felinos. El
conocimiento de los factores que originan estas, determinan las conductas
clínicas a tener para resolverlas en su diagnóstico y tratamiento.
 Muchos son los factores externos que participan en la generación de las otitis
externas.
 Estos factores están clasificados en:
 Factores predisponentes: son aquellos que alteran el micro ambiente del
conducto auditivo y favorecen el desarrollo de enfermedades oportunistas,
volviendo al oído más susceptible a la inflamación ej. conformación del
conducto, humedad, predisposición racial (pabellones auditivos, cocker).
 Factores primarios: inducen directamente la otitis mediante la inflamación
del epitelio ej. parásitos, cuerpos extraños, traumas.
 Factores secundarios: no provocan el problema, pero pueden perpetuar la
otitis externa, incluso con la desaparición de los factores primarios ej.
oclusión del conducto.

ANAMNESIS:

 Tiempo de evolución del cuadro


 Número de recaídas
 Tratamiento médico previo
 Antecedentes:
 Picazón severa
 Olor fuerte
 Secreciones
 Sacudir con la cabeza
 Inclinación de la cabeza
 Factores predisponentes como la humedad

OBS: asociación entre antecedentes de prótesis auditiva e antecedentes


dermatológicos
EXAMEN EXTERNO:

 Directo: observar el aspecto de los pabellones relación a dolor, presencia de


edema, otohematomas o cambios anatómicos patológicos, aumento de volumen,
cambios de coloración, presencia de secreciones.

EXAMEN OTOSCOPICO:

 Indirecto (otoscopia): dentro del canal auditivo, resulta indispensable para


completar el examen de oído.
 No es poco frecuente que para la realización de este procedimiento se requiera
sedar e incluso anestesiar al paciente, debido al comportamiento del animal y a
la presencia de dolor.
 Al examen otoscopio debemos observar el conducto auditivo y evaluar la
presencia de cuerpos extraños, parásitos, exudado, color del epitelio, presencia
de úlceras o masas y la apariencia e integridad de la membrana timpánica.

INSPECCIÓN:

 Conducto normal (porción inicial): revestimiento epitelial delicado y homogéneo,


liso y de color rosa claro. Se espera una cantidad moderada de cerumen de
color marrón claro.
Porción profunda: epitelio más delgado y sin pelo. Poco cerumen.

CERUMEN ALTERADO

 Estados inflamatorios: hinchazón, toma diferentes colores de ocre a marrón


oscuro Presencia de parásitos: ácaros blanquecinos (Otodectes sp), larvas
(miasis)
 Cuerpos extraños

RECUBRIMIENTO EPITELIAL ALTERADO

 Otitis menos intensa – fase inicial: epitelio eritematoso y edematoso


 Desarrollo: el edema se intensifica y puede ocurrir estenosis transitoria.
 Maceración del epitelio -> úlceras

CAMBIOS TIMPÁNICOS

 Engrosamiento del tímpano


 Rupturas timpánicas

PALPACIÓN

 Debe comenzar en el pabellón -> textura normal: homogénea con cartílago


flexible y delgado
 Canal auditivo: textura suave, homogénea y flexible

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

 Otoscopia video asistida


 Radiografía
 Examen parasitológico de cerumen
 Citología y biopsia (crecimientos anormales)
 Cultura
 Tomografía
 Biopsias e histopatología
 Cultivo y antibiograma

Otras pruebas diagnósticas son de ayuda para identificar factores predisponentes y


primarios ej. pruebas tiroideas, intradérmicas.

También podría gustarte