Está en la página 1de 25

Salud Mental

Psiquiatría : Origen griego (Psyche: alma + Latreia: curación) Surge en el siglo XIX época tardía con respecto a
otras ramas de la medicina.
ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA: Comprende el diagnostico y tratamiento de la respuesta humana a los
problemas de salud mental reales y potenciales.
En Chile

Pequeña historia del desarrollo del sistema chileno de atención en salud mental.
Años 50-60 Modelo asilar
Iniciativas pioneras en psiquiatría comunitaria
1973 Golpe de Estado. Profundización del modelo institucional.
1990 Retorno a la democracia.
1993 Primer Plan de Salud Mental
2000/2001 Segundo Plan Nacional de Salud Mental
2005 Salud Mental se incorpora al Sistema GES
2015 Construcción participativa Tercer Plan de Salud Mental

Ejemplo: INSTITUTO PSIQUIATRICO


Casa de orates de nuestra señora de los angeles en 1930 pasa a llamarse manicomio nacional
En 1959 hospital psiquiatrico nacional,
- A partir de 1989 de llama instituto psiquiatrico “dr.jose horwitz barak”
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2017-2025

Objetivos Estratégicos y Metas

A cumplir entre los años 2017 y 2025 en siete líneas de acción complementarias y sinérgicas entre sí en
las áreas de:
-Regulación y Derechos Humanos,
-Provisión de Servicios de Salud Mental,
-Financiación,
-Gestión de la Calidad,
-Sistemas de Información e Investigación
-Recursos Humanos y
-Formación, Participación e Intersectorialidad.
Factores de una Calidad de Vida

“(…) Los recursos económicos, no son lo único que importa para la calidad de vida de una persona:
sentimientos de la gente, su estado de salud y sus capacidades,
la calidad de sus actividades diarias en el trabajo y traslados,
las condiciones de vivienda y de su entorno local,
su participación en la vida política y
la capacidad de respuesta de las instituciones públicas a sus demandas, sus conexiones sociales y
los riesgos (tanto personales como económicos) que conforman su sensación de seguridad (…)”.
Comunicación y Relaciones Terapéuticas
Para que exista la comunicación existen elementos importantes que influirán sobre está, como por
ejemplo:
El emisor: Tiene voluntad de comunicar y emite un mensaje codificado.
Receptor: Recibe el mensaje y lo codifica.
Mensaje: Lo que se dice
Código: Sistema de signos empleado
Canal: Medio para transmitir
Contexto: Situación o circunstancias en las que se emite el mensaje.
Factores que influyen en la comunicación

Existen distintos factores que pueden influir en la comunicación entre enfermero y paciente.
Entre estos factores tenemos:
Factores del entorno(tiempo, lugar, ruido)
Actitud(atención, aceptación, prejuicio)
Trasfondo sociocultural o étnico
Experiencias pasadas
Conocimiento del tema(educado, inseguro)
Capacidad de relación (sociable, tímido)
Percepciones interpersonales(como percibimos a los demás)
TIPOS DE COMUNICACIÓN:
Comunicación verbal y Comunicación no verbal
•Comunicación verbal:
– Utilizada para transmitir contenidos tales como ideas, pensamientos o conceptos a uno o mas
oyentes.
•Comunicación no verbal:
–Indicios vocales. –Posición o postura
–Gesticulación –Tacto
–Aspectofísico –Expresiónfacial
--Distancia o territorioespacial

Comunicaciónterapéutica efectiva
La enfermera debe atravesarsus
•Reconoce los síntomas deansiedad
zonas de comodidad:
•Vigila tus reacciones noverbales
•Conócete a timismo
•Usa las palabras concuidados
•Se honesto contigomismo
•Reconoce lasdiferencias.
•Muéstrate firme en tu relacióncon
•Reconoce y valora tuspropias
los demás.
acciones yreacciones
•Muéstrate sensible a las necesidades de los demás
•Sécoherente
Comunicación terapéutica no efectiva
Causas: •Falsas esperanzas
•Oír sin escuchar. •Consejos
•Mensajes verbales y no verbales •Desacuerdo o crítica dela persona que pideayuda.
contradictorios.
•Actitud crítica
•Incomprensión debida a los múltiples significados
de las palabras.
COMUNICACIÓN SOCIAL:
Acontecimiento cotidiano
Relación personal o intima
Pueden no identificarse necesidades
Dependencia constructiva o destructiva
Puede dialogarse o no sobre los objetivos personales.
COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA:
Promueve el uso funcional de los recursos internos latentes del individuo
Relación personal, pero No intima
De ser necesario el pcte identifica sus necesidades con ayuda de la enfermera
El paciente establece sus objetivos personales
Se promueve la dependencia constructiva, la interdependencia y la independencia
Empleo de habilidades especiales
ENFOQUES Y TÉCNICAS EN LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA:
•No usar tecnicismos
•Aclarar y repetir las instrucciones o información trasmitida
•Mostrar una actitud de interés
•Practicar una escucha efectiva
•No sobrecargar al oyente con información
RELACIÓN TERAPÉUTICA: Proceso de comunicación …. planificado y orientado entre un profesional de
enfermería y una persona que solicita o requiere una atención en Salud (paciente) y tiene por objeto la
provisión de asistencia al primero, a su familia y tutores
CONDICIONES ESENCIALES PARA UNA RELACIÓN TERAPÉUTICA
Empatía Confrontación
Respeto Inmediatez de la relación
Honestidad Autoexploración del paciente
Autorrevelación Concreción y especificidad
LIMITES DE LA RELACIONES TERAPÉUTICAS
•Los limites ayudan a proteger el espacio entre el poder profesional de la enfermera y lavulnerabilidad de
la persona objeto de cuidado (paciente)en una relaciónterapéutica.
•La enfermera es la responsable delmantenimiento de los limites en la relaciónterapéutica.
VIOLACIÓN DE LIMITES PROFESIONALES
•Compartir secretos con un paciente. Socializar con un paciente durante una
•Pasar el tiempo libre con un paciente. relación terapéutica activa.
•Compartir información intima y personal Permitir que un paciente haga favores a
con un paciente. personal de enfermería.
•Comentar problemas de trabajo con un paciente. Regalar objetos personalizados a un
•Mostrar favoritismo hacia un paciente paciente.
FASES DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
INICIACIÓN U ORIENTACIÓN:
Iniciar un contrato terapéutico
Desarrollar una forma de comunicación aceptable
Crear un entorno terapéutico que incluya intimidad
Construir una relación de confianza, demostrar aceptación
Inicio del proceso de valoración
Conocimiento mutuo
Evaluar caracteristicas positivas o negativas del paciente
FASE DE TRABAJO:
Exploración de a percepción de la realidad del paciente
Ayuda al paciente a desarrollar comportamientos de afrontamientos positivos
Identificación de los sistemas de apoyo disponibles
Promoción de un concepto positivo de si mismo
Incitación a la expresión verbal de los sentimientos
Desarrollo de un plan de acción con objetivos realistas
Ejecución de un plan de acción
Evaluación de los resultados
Promoción de la independencia del paciente
FASE DE FINALIZACIÓN:
Demostrar estabilidad emocional
Afrontar de forma positiva las sensaciones de ansiedad, hostilidad o ira
Reconocer los síntomas de aumento de la ansiedad o del estrés
Demostrar independencia y trabajar de forma autónoma
Cuidar de si mismo y conservar su entorno
FACTORES EN SALUD MENTAL
Factores protectores de salud mental
Son aquellos recursos personales, sociales, institucionales y del ambiente (biológicos, psicológicos y
socioculturales) que favorecen el desarrollo del ser humano y aumentan su resiliencia o capacidad para
sobreponerse a los distintos contratiempos o tragedias a las que se enfrenta e incluso salir fortalecido
de la experiencia.
•El disfrutar de una buena salud física y la realización de una adecuada actividad
•La sensación de estar capacitado para enfrentarse a los diferentes retos de la vida (sentimientos de
seguridad y control) y la capacidad de resolución de problemas.
•Contar con un nivel educativo y económico suficiente para lograr lo anterior.
•Contar con una buena red de apoyo social y familiar.
•Contar con una autoestima positiva.
•Tener una adecuada capacidad de comunicación.
•Disfrutar de habilidades sociales.
•Ser capaz de manejar el estrés.
•Sentirse integrado y comprometido a nivel sociocultural.
•Tener actividades de ocio y tiempo libre.
Practica de cuidado enfermería en Salud Mental
• Capacidad para resolver problemas
• Cubrir las necesidades de amar y trabajar
• Enfrentar las crisis con la ayuda de familia y otros
• Mantener estado de bienestar basado en el disfrute de la vida
• Tener objetivos y limites realistas .
El SI MISMO y otro SER HUMANO
•La comprensión de una persona debería integrar todos los elementos que dinamizan con su
capacidad funcional y que determinan su BIENESTAR PSICOSOCIAL.
• La Promoción de la salud mental está presente en todas las situaciones de cuidados donde la
Enfermería presta atención psicosocial
•La atención de Enfermería está, en ayudar a las personas a mantener, potenciar y reforzar su
equilibrio emocional.
FACTORES DE RIESGO SOCIALES
•Presión de grupo
•Farmacodependencia
•Aislamiento, soledad, rechazo de pares
•Pobreza: marginación, desorganización social, bajo nivel educación, desempleo SOCIALES
FACTORES FAMILIARES
• Familia permisiva /autoritaria.
•Desinterés de los padres
• Violencia familiar
• Padres autocráticos, rígidos y punitivos., no afectiva
•Carencias económicas.
ESTADO ANÍMICO DETERIORADO
•Pérdida capacidad de goce.
•Cansancio Tristeza
•Baja concentración
•Pérdida de memoria.
•Ansiedad y agitación Irritabilidad
•Problemas de sueño
•Dolores Descuido
•Baja autoestima.
•Sentimientos de: Desesperanza, inutilidad, culpa, minusvalía, soledad.
ASISTENSIA EN SALUD MENTAL
•Chile, a diferencia de más de un tercio del mundo, tiene una política de salud mental con cuidados
comunitarios para estos problemas, junto con la legislación que protege, al menos parcialmente, los
derechos de aquellos que sufren de enfermedades mentales.
•Chile tiene 4,0 psiquiatras por 100.000 habitantes. (muy por debajo que la de la mayoría de los países
desarrollados).
•Tiene un 15,7% psicólogos por cada 100.000 habitantes.
•El cuidado de la salud mental y los especialistas para niños y adultos mayores son limitados y, en la
mayoría de los casos, no están disponibles.
•Adicionalmente, existe una amplia disparidad de los recursos disponibles a través del país, y la
concentración de especialistas en el mundo privado (20% de la población) alcanza niveles alarmantes(15).
De Prevalencias y brechas hoy; salud mental mañana
USO D LOS SERVICIOS Y BRACHA DE TRATAMIENTO
•En Chile, en la pasada década, muchos adultos con un trastorno psiquiátrico no buscaban atención para
su enfermedad mental.
•Menos de la mitad de aquellos que presentaban algún diagnóstico psiquiátrico recibieron algún tipo de
atención en los pasados seis meses (47,9%),
•Solo el 36,5% recibió algún tipo de atención de salud mental, ya fuera de un médico especialista o
general
•El uso de servicios especializados fue escaso (solo 6,31%).
•Una significativa proporción de las personas con trastornos graves hizo uso de servicios de salud mental,
y solo 21,36% recibió atención especializada.
•En general, el uso de servicios entre personas que presentan enfermedades mentales graves en Chile no
difiere en forma con países desarrollados.
Sí, lo hace, cuando se analiza la atención especializada versus la gravedad del cuadro.

CARGA DE LA ENFERMEDAD MENTAL


•La carga de las enfermedades mentales fue seriamente subestimada por los enfoques tradicionales que
consideraban solo la muerte y no la discapacidad.
•Ya a mediados de la década de los 90(1), el Programa de la Organización Mundial de la Salud sobre carga
de las enfermedades mentales redefinió cómo esta debería ser evaluada e hizo proyecciones hasta el año
2020.
En la actualidad:
- Prevalencia,
Años vividos con discapacidad
Mortalidad
Se toman en consideración con el fin de calcular la discapacidad ajustada por año de vida y los años
vividos con discapacidad, ya ampliamente conocida como DALYS o AVISA.
POLITICA CHILENA
•El gasto público en salud de nuestro país es muy bajo en relación a los países desarrollados y en salud
mental llega sólo al 2,4% del gasto total en salud, muy lejos de la recomendación mínima de la OMS.
•Esto reduce la cobertura y obliga a desarrollar tareas principalmente curativas,
•Genera gastos de bolsillo a las personas,
•Aumenta la automedicación de psicofármacos y
•Sobrecarga a los equipos de salud primaria y especializada, entre otras consecuencias.

Las Encuestas Nacionales de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) han aportado al conocimiento:
•Sobre la percepción del estado de salud que tiene la población en Chile,
•La presencia de factores determinantes de la salud,
•Algunos factores asociados a estilos de vida, a las redes y apoyo social,
•Las condiciones de los diversos entornos en que los individuos y las familias se desenvuelven y que
influyen en su nivel de salud y por ende en su calidad de vida.
MORBILIDAD
La OMS coloca a Chile entre los países con mayor carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas
(23,2%) en el mundo.
•La depresión mayor y los trastornos por consumo de alcohol ocupan el primer y segundo lugar en las
discapacidades atribuidas entre adultos.
•Casi un tercio de la población mayor de 15 años ha sufrido un trastorno psiquiátrico en su lapso de vida
y un 22,2% ha tenido uno durante el año pasado.
•Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes, seguidos por depresión mayor y trastornos por
consumo de alcohol.
Solo el 38,5% de quienes han sido diagnosticados reciben algún tipo de servicio de salud mental, ya sea
de un especialista o un médico de atención primaria.
PATOLOGIAS DE SALUD MENTAL
•Esquizofrenia.
•Depresión en personas de 15 años y más.
•Consumo perjudicial o Dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas en personas
menores de 20 años.
•Trastorno Bipolar en personas de 15 años y más. ...
•Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

MORBILIDAD
Los problemas y trastornos mentales afectan en mayor medida a :
•Personas con menor nivel educacional
•A los más jóvenes y
•A las mujeres;
•Impactan de manera particular a personas de pueblos originarios
•Se ha constatado que empiezan tempranamente en la vida: entre los niños y niñas de 4 a 11 años, un
27,8% presenta alguno de estos trastornos.
•La pobreza infantil es un factor de riesgo para enfermedades mentales a lo largo de la vida
•En Chile la pobreza infantil en el grupo comprendido entre los 0 y 18 años alcanza al 22,4%, en
comparación con el 12.7% de las personas entre los 18 y 59 años.

Según De la Barra y cols., entre el grupo de adolescentes de 12 a 18 años la prevalencia de cualquier


trastorno llega a 16,5%, siendo los más frecuentes:
•los trastornos disruptivos (8%),
•los trastornos ansiosos (7,4%) y
•los trastornos depresivos (7%).
En la adolescencia frecuentemente comienza la exploración de drogas lícitas e ilícitas. En relación al
consumo de alcohol, en población escolar chilena se observan tasas de consumo del último mes de
35,6% en hombres y 35,7% en mujeres.

Si bien el suicidio no es una enfermedad mental, uno de sus principales factores de riesgo es la
presencia de un trastorno mental . Las tasas de suicidio en Chile han fluctuado de modo importante
desde el año 2000 de un 9,75 por 100.000 hab. subió hasta 12,36 el año 2008, para descender a 9,32 por
en el año 2014.
Las licencias médicas por enfermedad mental ocupan, desde el año 2008, el primer lugar entre las causas
de licencia médica.
En FONASA, las licencias por salud mental dan cuenta del 27% de los días totales de licencias autorizados
y del 30% del gasto total de las licencias médicas.
En el sistema ISAPRE, entre 2009 y 2014 se autorizó en promedio el 46,7% de días, mientras que para las
licencias por enfermedades no mentales, se autorizó en promedio 80,5% de los días solicitados.
En el sistema ISAPRE las licencias de salud mental dan cuenta del 21,2% del total del costo de las
licencias.
Entre los trabajadores con contrato formal y seguridad social, las enfermedades mentales causadas
directamente por factores del trabajo ocuparon el primer lugar de las enfermedades profesionales
reconocidas bajo el régimen de la ley 16.744, en el año 2016.
La Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida identifica algunos factores
psicosociales del trabajo que pueden influir en este resultado: (situaciones de acoso laboral, altos niveles
de exigencia con bajos niveles de autonomía, alta precariedad laboral. También identifica al apoyo social
en el trabajo como un factor protector para la salud mental).
El deterioro cognitivo y las demencias van aumentando su presencia a medida que aumenta la edad.
Se estima que actualmente en Chile:
-El 1,06% de la población total del país presenta algún tipo de demencia.
-El 7,1% de las personas de 60 años y más (7,7% en mujeres y 5,9% en hombres) presenta deterioro
cognitivo,
-A partir de los 75 años muestra un aumento exponencial, alcanzando 13% en las personas entre 75 -79
años y 36,2% en los mayores de 85 años40.
•De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud:
-El 10,4% de personas mayores de 60 años presenta deterioro cognitivo, sin diferencias significativas por
sexo, evidenciando también una importante progresión a mayor edad y
•Una prevalencia que es casi 6 veces mayor en personas con bajo nivel educacional comparadas con
aquellas con nivel de educación alto y medio.
•En relación a los trastornos mentales en personas mayores, las personas sobre 65 años tienen una
prevalencia de 11,9% en el último año.
En ellos predominan los trastornos por:
Uso de sustancias (7,4%),
Los trastornos de ansiedad (4,4%) y
Los trastornos afectivos (3,7%).
La Encuesta Nacional de Salud entregó cifras de síntomas depresivos en este rango de edad, de 11,2% en el
último año,
Siendo estos 4 veces más frecuentes en mujeres (16,9%) que en hombres (4,1%).
En cuanto al suicidio, las personas mayores presentan las más altas tasas de suicidio, las que han
fluctuado en rangos de 15,1% a 18,5% por 100.000 habitantes entre los años 2000 y 2012, descendiendo
posteriormente hasta 15,7% el año 2013.
El suicidio es casi 10 veces más frecuente en hombres que en mujeres mayores.
•En niños y adolescentes, la prevalencia de cualquier trastorno psiquiátrico es de 22,5% (19,3% para niños y
25,8% para niñas). Estos trastornos son principalmente de ansiedad y disruptivos.
•Los trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta (DSM-5, APA, 2013) incluyen
afecciones que se manifiestan con problemas en el autocontrol del comportamiento y las emociones
mientras que otros trastornos del DSM-5
(DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association,
APA), se traducen en conductas que violan derechos de los demás (por ejemplo: agresión, destrucción de
la propiedad), o llevan al individuo a conflictos importantes frente a las normas de la sociedad o las figuras
de autoridad.
•La prevalencia es más alta entre niños de cuatro a once años de edad (27,8%) que entre aquellos de 12 a
18 años, y esta diferencia se debe principalmente a trastornos disruptivos.
•La prevalencia de trastornos de ansiedad es la segunda más alta, aunque menos asociada con
discapacidades, mientras que muchos niños y adolescentes con trastornos afectivos están discapacitados
•Solo un quinto de las personas con necesidad de servicios buscan alguna forma de asistencia.
•Casi un cuarto de aquellos que usan los servicios no presentaron diagnóstico psiquiátrico durante el año
pasado.
•La comorbilidad ocurre en el 27% de aquellas personas que presentan trastornos, pero solo el 7% tienen
tres o más diagnósticos. No abordar la brecha de tratamiento en salud mental tiene serias implicaciones
en la salud pública.
Alrededor del 30% de las mujeres embarazadas sufre síntomas de depresión y/o ansiedad. Si se
consideran únicamente los trastornos depresivos, la prevalencia de depresión en este período es
cercana al 10%.
La depresión durante la gestación y el periodo post parto, está asociada con problemas en los niños y
niñas en distintos aspectos del desarrollo, tales como:
dificultades en el desarrollo del lenguaje,
psicomotricidad,
cognición, apego,
aspectos emocionales,
funcionamiento interpersonal,
problemas conductuales,
anomalías en el electroencefalograma,
de malnutrición y neuroendocrinas.

MORBIMORTALIDAD
•Hace más de una década, concretamente en 2002, las condiciones neuropsiquiátricas solo explicaban
el 1% de las muertes en el mundo,
•Pero eran responsables del 13% de la carga global de las enfermedades y Del 28% de los años vividos
con discapacidad.
En nuestro país, de acuerdo con el estudio de carga de enfermedad del 2008(2), los trastornos
neuropsiquiátricos generan la mayor contribución para todos los grupos etarios, representando un
30,4%.

AVISA O DALYs
ESPERANZA DE VIDA; PERSONAS INCAPACITADAS
•El 80 % de la población mundial vive en países subdesarrollados.
•En estas regiones enfermedades no transmisibles (depresión y enfermedades del corazón) están
reemplazando a los enemigos tradicionales (enfermedades infecciosas y malnutrición) como causas
fundamentales de disca-pacidad y muerte prematura.
La causa fundamental de estos cambios es el rápido envejecimiento de la población mundial, lo cual a
su vez se debe a una tasa de nacimientos disminuida combinado con un aumento en la esperanza de
vida.
Los problemas y trastornos mentales constituyen en Chile la principal fuente de carga de enfermedad.
(Según el último Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible 5 realizado en nuestro país).
Un 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (AVISA)i están determinados por las
condiciones neuro-psiquiátricas. (niños y niñas de 1 y 9 años un 30,3%; se incrementa a un 38,3% entre
los 10 a 19 años.
En las mujeres, los trastornos depresivos unipolares y los trastornos ansiosos se encuentran entre las
primeras cinco causas de AVISA.
En los hombres, los trastornos por consumo de alcohol juegan un rol preponderante, junto a los
accidentes y violencia externa.
Cuando se consideran los factores de riesgo que subyacen a las diversas enfermedades para ambos
sexos, el consumo de alcohol alcanza el 12% de la atribución de peso más determinante de la carga de
enfermedad, duplicando el peso de la hipertensión arterial y al sobrepeso.
•En Chile, la causa específica más relevante para todos los grupos etarios, en términos de su
contribución a los AVISA, es el trastorno depresivo unipolar, que alcanza el segundo lugar con el 4,5%
del total;
•Por otra parte, las mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, tienen casi el
doble de probabilidades de presentar trastorno depresivo unipolar o trastornos por consumo de
alcohol en comparación con las mujeres no víctimas de violencia.
•La dependencia al alcohol ocupa el cuarto lugar con el 3,4% y la cirrosis hepática alcanza el quinto
lugar con 3,3%.
•Entre los hombres:
-la dependencia al alcohol es la segunda causa de DALYS,
-la cirrosis hepática es la tercera,
-la depresión unipolar la quinta y
las agresiones la sexta.
•Entre las mujeres:
-los trastornos depresivos ocupan el segundo lugar,
-los trastornos de ansiedad el tercero y
-las agresiones llegan al cuarto.
•La esquizofrenia se encuentra también entre las 20 causas más importantes.
El peso de los trastornos psiquiátricos específicos es aún más grande cuando se examinan solo
aquellos que están presentes entre los 10 y 59 años de edad.
DISCUSIÓN SOBRE IMPLICACIONES
Para que la discapacidad, al igual que la carga asociada con los trastornos mentales, sea eventualmente
reducida, es necesario:
• identificar las "brechas en el tratamiento" y
•reducir el retraso en el acceso a la atención, el denominado "retraso en el tratamiento".
•Se piensa que algunos trastornos se pueden evitar, lo que sugiere que existe una "brecha en la
prevención" así como también una "brecha en la intervención".
•Las altas tasas de discapacidad asociadas a los trastornos neuropsiquiátricos confirman la importancia
de que estas condiciones reciban un tratamiento oportuno y eficaz.
•El inicio de las enfermedades mentales durante las etapas tempranas de la vida resulta en una
prolongada discapacidad y carga,
•El curso de la enfermedad sin tratamiento es a menudo crónico y aun más discapacitante.
Existe evidencia consistente que indica que los tratamientos en general son eficientes y eficaces en la
reducción de la discapacidad, tanto para el individuo como para su familia, mejorando los síntomas y
alterando el curso de la enfermedad.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
RECOMENDACIONES que pueden ser implementadas en Chile
1) Hacer que los tratamientos sean más accesibles a través de la atención primaria;
2) Asegurar la disponibilidad inmediata de los medicamentos psicotrópicos necesarios en todas las áreas
de la atención de salud;
3)Llevar la atención de salud mental desde las instituciones a la atención comunitaria;
4) Educar a la población;
5) Involucrar a las familias, comunidades y usuarios a mejorar el sistema de atención de salud;
6) Expandir los programas nacionales de atención de salud mental;
7) incrementar y mejorar el entrenamiento profesional, especialmente en la atención de niños y adultos
mayores;
8) incrementar los lazos con otros sectores gubernamentales y no gubernamentales;
9) proporcionar monitoreo de los sistemas de salud mental a través de indicadores de calidad, y
10) apoyar una mayor investigación.
La salud mental
Es el estado de equilibrio de una persona y su entorno socio-cultural, cuestiones que garantizan su
participación laboral, intelectual y de relaciones sociales para poder alcanzar un bienestar, una
determinada calidad de vida y en última instancia la felicidad.

La salud mental se define como:


• Es un estado de bienestar en el cual el individuo
• Es consciente de sus propias capacidades,
•Puede afrontar las tensiones normales de la vida
•Puede trabajar de forma productiva y fructífera y
•Es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

MEDICO PSIQUIATRA:
•El objetivo del Medico es el abordaje simultáneo de los aspectos biológicos y psicológicos de los
problemas mentales, mediante la aplicación, simultanea o no, de intervenciones
psicoterapéuticas y farmacológicas.
•El objetivo es obtener un rápido alivio de sus problemas, ya largo plazo ofrecer también al
paciente el entendimiento de sí mismo, proporcionando un cambio positivo y duradero en su
forma de ser y de relacionarse.

LA PSIQUIATRÍA:
La psiquiatría es una parte de la medicina que se ocupa del:
-estudio,
-el diagnóstico,
-el tratamiento y
-la prevención de las enfermedades mentales tanto de carácter orgánico como no orgánico para
asegurar tanto la autonomía como la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia
general.
AREAS GENERALES DE PSIQUIATRÍA
•Trastornos de ansiedad,
•Manejo y afrontamiento del estrés de cualquier origen:
•Angustias, fobias,
•Trastornos Obsesivo compulsivo (TOC),
•Problemas de pareja;
•Trastornos afectivos: depresión, distímia,
•Trastornos depresivos adaptativos/ trastornos bipolares;
•Trastornos de la conducta alimentaría: anorexia, bulimia, obesidad;
• Trastornos psicóticos-esquizofrenia;
•Otros trastornos de personalidad;
•Trastornos propios de la tercera edad; y
•Toxicomanías: alcoholismo-drogodependencias.
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2017-2025
El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría , explicita la necesidad de implementar un modelo basado
en una atención inserta en la comunidad, que permita la integración social de los usuarios, que se
respete sus derechos y el de sus familias, que entregue de modo eficiente y sostenido una respuesta
como Estado de Chile a todos los ciudadanos que sufren enfermedades mentales.

RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA


CONCEPTO DE RED
Para satisfacer las crecientes y diversas necesidades de la población, se requiere una red de servicios de
salud mental y psiquiatría, en la que las distintas unidades ofrezcan una amplia gama de prestaciones,
se coordinen entre sí para:
•El intercambio de información,
•La definición dinámica de las respectivas áreas de competencia,
•El flujo de pacientes entre ellas.
•La realización de actividades conjuntas, incluyendo tanto la promoción y protección de la salud mental,
como el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades.
El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría
Tiene como, un aporte al desarrollo humano del país, el propósito de “Contribuir a que las personas, las
familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y
con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo.
CONCEPTO DE RED
El concepto de red alude a:
•Los vínculos que se establecen entre personas, grupos y/o instituciones que, teniendo cada uno sus
propias características y particularidades
Reconocen la necesidad básica de crear lazos y aunar esfuerzos para el cumplimiento de objetivos
comunes,
Compartiendo un espacio de igualdad, donde las relaciones son horizontales y se reconocen los distintos
saberes y aportes.

CONCEPTO DE RED
•La red de servicios surge a partir de un nuevo modelo de atención que traslada el eje desde la
estructura física de un establecimiento determinado (consultorio, hospital), a…
•Las prestaciones o actos clínicos entregados por un conjunto de establecimientos, programas, equipos
de salud, profesionales y técnicos, y organizaciones de autoayuda (usuarios y familiares),
•Los cuales pueden tener incluso distintas dependencias administrativas y/o financieras, públicas o
privadas.
Los distintos componentes de la red deben articularse coherentemente de modo de asegurar la
diversidad e intensidad de las atenciones requeridas por el paciente y su familia, la continuidad de los
cuidados, la existencia de distintos niveles de resolución, y el acceso a medidas de promoción y
protección de la salud.

La red de servicios de salud mental y psiquiatría debe ser parte de la red de salud general…
Entendiendo que las personas con enfermedad mental requieren y deben contar con acceso expedito a
todo el sistema sanitario,…..
Al igual que las personas que padecen cualquier otro tipo de enfermedad
•La red de servicios debe asegurar que las acciones de salud mental y psiquiatría se desarrollen en un
espacio territorial cercano al domicilio y que las personas puedan acceder a cualquiera de los
componentes, los cuales requieren estar articulados entre sí y en coordinación con otros sectores.
•En cada Servicio de Salud se deben constituir Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatoria a
cargo de una población asignada, en un área geográfica definida.
USUARIOS
Población general
Personas sin percepción de sufrimiento físico o psíquico, con alto riesgo de desarrollar problemas o
enfermedades de salud mental.
Personas con percepción de sufrimiento físico o psíquico, consultante y no consultante a centros de
salud general, servicios de atención de salud mental o atención psiquiátrica (ambulatoria u
hospitalaria).
Personas con enfermedades mentales que presentan problemas judiciales.
El funcionamiento adecuado de la red de servicios clínicos requiere:
Existencia de una gama diversa de instancias formales de participación de usuarios y familiares, tales
como consejos o comités, con el objeto de asegurar el respeto de los derechos de los pacientes, la
calidad de los servicios prestados, y la colaboración entre los usuarios, familiares, profesionales y
técnicos
Es fundamental el rol de las agrupaciones de usuarios y familiares en una red de servicios de salud
mental y psiquiatría, no sólo como agentes reguladores sino también como proveedores de servicios,
especialmente en el ámbito de alternativas residenciales, centros diurnos, clubes de integración social, y
grupos de autoayuda

NORMA TECNICA PARA LA ORGANIZACION DE UNA RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y


PSIQUIATRIA
•Considerando la necesidad de favorecer el desarrollo de redes de servicios de salud mental y
psiquiatría en el país, y que la creación reciente de nuevos dispositivos para satisfacer las necesidades
de la población y de nuevas formas de coordinar y organizar los distintos componentes de la red
requería una reconocimiento legal…
•El Ministerio de Salud, a través de la Resolución Exenta Nº 802 del 9 de abril de 1999, aprobó la
“Norma Técnica Nº35 para la Organización de una Red de Servicios de Salud Mental y Psiquiatría”, la
cual se transcribe a continuación:
Establecimientos de salud en RED
Se entregarán prestaciones de salud mental y psiquiatría, como parte de sus actividades habituales y de
acuerdo a sus priorizaciones locales…
• Posta Rural
• Consultorio Rural
• Consultorio General Urbano
• Servicio de Atención Primario de Urgencia
• Hospital General tipo baja y mediana complejidad
• Servicio de Urgencia
La red de servicios de salud mental y psiquiatría
Incluirá, además, como mínimo, los siguientes componentes estructurales específicos de salud
mental y psiquiatría:
• Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM), para áreas con población de alrededor de
50.000 habitantes.
• Unidad Clínica de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria, ubicada en un Centro de Referencia de
Salud (CRS), Centro Diagnóstico Terapéutico (CDT) u Hospital General (alta o mediana complejidad)
• Servicio Clínico de Psiquiatría de Corta Estadía (hospitalización no superior a 60 días), ubicado en
un Hospital General (alta o mediana complejidad)
• Hospital de Día, adosado y con dependencia administrativa de una Unidad Clínica de Psiquiatría y
Salud Mental Ambulatoria o de un Servicio Clínico de Psiquiatría.
HOSPITALES PSIQUIATRICOS
•No se crearán nuevos Hospitales Psiquiátricos a partir de la fecha de la Resolución Exenta que
oficializa las presentes Normas.
•Los cuatro Hospitales Psiquiátricos existentes en el país formarán parte de la red de servicios de
salud mental y psiquiatría de sus respectivos Servicios de Salud, diferenciando de las siguientes
unidades funcionales como parte de dicha red:
• Unidad Clínica de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria
• Servicio Clínico de Psiquiatría
• Hospital de Día
• Unidad de Urgencia Psiquiátrica
• Servicio de Mediana Estadía
CONCEPTO DE RED
Prestaciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación:
PROMOCION
•1. Capacitación y apoyo técnico a agentes de salud mental
•2. Sensibilización, información y educación indirecta
•3. Sensibilización, información y educación directa
•4. Reuniones intra e intersectoriales
PREVENCION:
•1. Capacitación y apoyo técnico a agentes de salud mental
•2. Sensibilización, información y educación indirecta
•3. Sensibilización, información y educación directa
4. Reuniones intra e intersectoriales
5. Reconocimiento temprano de condiciones riesgosas
6. Talleres de aprendizaje de habilidades

TRATAMIENTO:
1. Consulta de Salud Mental
2. Consulta Psiquiátrica
3. Consulta Psicológica
4. Intervención psicosocial de grupo
5. Consejería individual
6. Consejería familiar
7. Visita Domiciliaria
8. Psicometría
9. Psicoterapia
10. Atención telefónica
11. Educación sobre enfermedades psiquiátricas
12. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos especiales
13. Consulta de urgencia de salud mental y psiquiatría
14. Traslado en ambulancia
15. Actividad de enlace
16. Hospitalización Parcial
17. Hospitalización en Servicios de Medicina
18. Hospitalización en Servicios Psiquiatría
19. Peritaje psiquiátrico
REHABILITACION:
1. Consulta Psiquiátrica
2. Consulta Psicológica
3. Sesión de Rehabilitación
4. Sesiones con grupos de autoayuda
5. Visita Domiciliaria
6. Internación en Hogar Protegido
7. Hospitalización Parcial
8. Internación en Servicios de Rehabilitación (Mediana Estadía)
9. Apoyo a la Utilización de Red de Rehabilitación

También podría gustarte