Está en la página 1de 7

Karl Heinrich Marx (1818-1883).

Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de

marzo de 1883), fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista,


intelectual y político comunista alemán de origen judío. En su vasta e
influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la
filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía;
aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además
incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo
siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a
Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo
moderno, marxismo y materialismo histórico. Sus obras más
conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista. Marx es normalmente citado junto a Émile
Durkheim y a Max Weber como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social
moderna; a la vez, junto con Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, es visto como uno de los tres
maestros del siglo XIX de la \"escuela de la sospecha\" por Paul Ricoeur. También ha sido
descrito como una de las figuras más influyentes y controvertidas de la historia. En una encuesta
de la BBC de 1999, fue votado como el \"mayor pensador del Milenio\" por personas de todo el
mundo.
Aportes del pasado para la pedagogía del futuro.
Si bien Marx no se dedicó a escribir específicamente sobre la pedagogía realizó aportes claves
tales como la crítica al modelo de la escuela tradicional, la necesidad de la educación en función
del sistema productivo, la implementación de una educación politécnica, el derecho a la escuela
obligatoria y gratuita, entre otros puntos.
Con respecto al modelo de escuela tradicional, Marx critica que se trata de una institución
anacrónica, ajena a las problemáticas y necesidades de la sociedad, desentendida del contexto
histórico y que promovía la idealización de la autonomía individual. Además, sostenía que el
sistema educativo era una herramienta necesaria para sacar a los niños de las fábricas y
resguardarlos de la híper-explotación. A su vez cuestionaba la unilateralidad de la educación y el
nulo aporte a la vida cotidiana y práctica de las nuevas generaciones.
Ante esto, comentaba la necesidad de una educación politécnica que consistía en la articular
instrucción-producción, trabajo intelectual-trabajo manual, pensamiento-acción, teoría-práctica,
filosofía y técnica.
Marx sostuvo que el rol de la escuela no es condición “sine qua nom” de transformación social y
que no es posible un cambio real en la educación si no hay un cambio estructural en la sociedad.
La educación marxista debe interpretarse como acomodación. Todo ocurre en el tiempo, en la
sucesión, en la negación superadora, en la evolución. La educación es una actividad
acomodadora a la situación revolucionaria, progresista del momento. La educación será una
lucha circunstanciada, presente y no ausente en los ideales, en las abstracciones eternas. La
educación es un proceso social, toda creencia y toda idea es tenida como tal, según se vive en
una comunidad. Por consiguiente, una educación verdaderamente constructiva será una
educación desde y para la comunidad. La educación marxista es una educación por medio del
trabajo y a través de éste se realizará principalmente la socialización del alumno. La puesta en
práctica del principio pedagógico del trabajo exige en primer lugar la transformación de la
tradicional escuela libresca y magistral, y en segundo lugar, la supresión de la distinción entre
trabajo físico y trabajo intelectual, hasta llegar a una integración de la actividad manual y la
reflexión intelectual. Educar es dar libertad, es posibilitar al máximo la acción, puesto que como
dice Marx, no se trata de interpretar el mundo, sino de transformarlo.
https://datos.bne.es/persona/XX949564.html
https://izquierdaweb.com/aportes-del-pasado-para-la-pedagogia-del-futuro/
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/27770#:~:text=progresista%20del
%20momento.-,La%20educaci%C3%B3n%20ser%C3%A1%20una%20lucha
%20circunstanciada%2C%20presente%20y%20no%20ausente,se%20vive%20en%20una
%20comunidad.

Antonio Gramsi (1891-1937).


Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido
Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937). Gracias al apoyo
de su hermano y a su capacidad intelectual superó las dificultades
producidas por su deformidad física (era jorobado) y por la pobreza
de su familia (desde que su padre fuera encarcelado, acusado de
malversación de fondos). Estudió en la Universidad de Turín, donde
recibió la influencia intelectual de Benedetto Croce y de los
socialistas.
Considerado como uno de los pensadores marxistas más importantes
del siglo XX, y un pensador clave en el desarrollo del marxismo occidental. Conocido
principalmente por la elaboración del concepto de hegemonía y bloque hegemónico. Sus teorías
acerca del predominio que los intelectuales deberían tener sobre aquello que los marxistas llaman
el proletariado, hicieron de este pensador comunista italiano un hereje y un proscripto en todos
los feudos de los partidos de orientación leninista.
Aportaciones.
Gramsci se muestra partidario de socializar la educación estrechando los lazos entre la escuela y
la vida. En este contexto, la tarea de la escuela –y dentro de ella el papel activo del educador
como «intelectual orgánico»– es realizar el nexo entre instrucción y educación. Para Portanteiro
(1988), este proceso implica un grado de coacción disciplinaria. Conforme a ello, planteamos
que la educación en el pensamiento gramsciano articula dialécticamente dominio y dirección,
coerción y consenso. Podríamos decir, entonces, que la escuela opera desde la hegemonía, pero
en un proceso de transformación social, donde el «intelectual orgánico» actúa concertadamente
en todos los medios de socialización y comunicación, para construir un sistema de valores
culturales (ideología en Gramsci), que reemplace al establecido. En este acto de transformación,
educador y educando participan activamente como protagonistas de un proceso bidireccional,
vivo y constante, es decir, en un proceso dialéctico.
Uno de los aportes más destacados que Gramsci hace a la teoría marxista es la noción de bloque
histórico. Una prematura y acotada definición puede ser la de una articulación interna de una
situación histórica dada. Éste representa el escenario en el cual se interrelacionan diversos
elementos súper estructurales.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2015000200002#:~:text=Gramsci%20se%20muestra%20partidario%20de,nexo%20entre
%20instrucci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n.
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6269/Antonio%20Gramsci

Antón Semionovich macarenco (1888-1939).


Pedagogo ruso. Nacido en el seno de una familia muy humilde, con
enormes sacrificios por parte de su familia pudo estudiar pedagogía,
estudios que completó en 1917 con la obtención del diploma del Instituto
Pedagógico, con la máxima puntuación.
El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como futuro
maestro y como renovador de los viejos sistemas educativos. El autor se
sintió cada vez más cercano al movimiento revolucionario obrero, y se
sumergió en la lectura de las páginas más apasionadas de la literatura
democrática: Chejov, Turgenev, Korolenko, Lermontov, Pushkin, Gogol
y sobre todo, Gorki, su guía y maestro, al que conoció personalmente en
1928 y con el cual mantuvo una profunda amistad. Finalizó sus estudios en 1919, y fue
nombrado director de una escuela en la ciudad de Poltava.
Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su principio
fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo
objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. El trabajo colectivo es el medio
más idóneo para lograrla; solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige
esfuerzos en su realización, puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes. No hay
adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen condicionamiento social,
afirma. Proporcionar ese buen condicionamiento es la tarea del educador, que no se realiza con
recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia social verdadera.
Aplicó estos principios en la Colonia Gorki, internado para adolescente extraviados y pequeños
vagabundos, donde desgraciadamente se evidenciaron también sus discrepancias con algunos
círculos pedagógicos, discrepancias que condujeron en 1928 a la ruptura de relaciones y a su
alejamiento de la colonia. De esta experiencia habla en su obra Poema pedagógico. La obra, cuya
concepción se remonta a 1925, está dividida en tres partes, publicadas en el almanaque literario
de Gorki L'anno diciassettesimo, entre 1934 y 1935. Su segunda obra, Banderas en las torres
(Flagi na bashniach), de 1932, trata de la experiencia de la Comuna Zerginski, la segunda colonia
que dirigió.
En los últimos años de su vida venció la dura batalla por el reconocimiento público de sus ideas,
y aceptó cargos de gran responsabilidad: desde 1935 hasta 1937 fue vicedirector de la sección de
las colonias obreras del Comisariado del pueblo para asuntos internos de Ucrania.
Posteriormente, se trasladó a Moscú, donde se dedicó intensamente a organizar programas
educativos y a su actividad de escritor. Data de este período su Libro para los padres (Kniga dlia
roditelei), escrito en colaboración con su esposa.
Aportaciones.
En una Rusia en 1917 devastada por la revolución los jóvenes se caracterizaban por ser
analfabetos y por vivir en un contexto de marginación próximo a la delincuencia.
Makarenko definía la educación como el motor capaz de transformar la sociedad y construir una
sociedad nueva. Como consecuencia, Antón Semionovich Makarenko establece un nuevo
modelo pedagógico y para ello define una colectividad de 500 individuos que tenían de 8 a 18
años.
Algunos de los principios básicos que se trabajaban en dichas comunas era la cooperación, la
participación y el trabajo en común como elementos imprescindibles.
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2390#:~:text=Makarenko
%20defin%C3%ADa%20la%20educaci%C3%B3n%20como,de%208%20a%2018%20a
%C3%B1os.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/makarenko.htm

Augusto Comte (1798-1857).


Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con
la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842),
Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que
sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo.
Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y
algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica
antagonista, el idealismo.
Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no
se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy
lato, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las
tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.
Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó
durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de
una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París,
donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto
con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que
iba predicando el Conde de Saint-Simon.
Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la opinión de
sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta, ganándose el
sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron
su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de
secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos
necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su maestro.
Aportaciones.
“No creo que sean necesarios más detalles para aclarar que el objetivo de este curso no consiste
en absoluto en presentar todos los fenómenos naturales como idénticos en el fondo, salvo la
variedad de sus circunstancias. La filosofía positiva sería perfecta si esto pudiera ser así. Pero
esta condición no es necesaria, ni para su formación sistemática, ni tan siquiera para la
realización de las grandes y ventajosas consecuencias a las que está destinada. No hay más
unidad indispensable que la unidad de métodos la cual puede y debe existir y se encuentra en su
mayor parte establecida.”
Según Comte, el método positivo es la fuerza capaz de realizar la unidad espiritual entre los
hombres. Para él, la felicidad de la sociedad depende tanto de un desarrollo general de la razón
iluminada por las ciencias como del establecimiento de una ciencia positiva que estudie los
hechos sociales. Pero como las ideas científicas no son la verdad común, es natural que surjan
conflictos en la sociedad, debido a la diversidad de opiniones entre los hombres. Por eso, él
afirmó la necesidad de reemplazar la educación teológica y metafísica por una educación
exclusivamente positivista, y planteó su imposición por la fuerza desde el Estado.
Junto con esto, Comte advierte que un tal sometimiento de la libertad individual a la autoridad
sólo es posible por motivos religiosos.
La hipótesis de Comte es que una vez que la razón humana se ha circunscrito a su
“dominio”, es decir, a lo que solo le es posible conocer a la humanidad, entrará en un
estado de “armonía mental, individual y colectiva”
https://www.redalyc.org/journal/5155/515558054009/html/#:~:text=La%20hip%C3%B3tesis
%20de%20Comte%20es,11
https://sociologedu.wordpress.com/lexico/auguste-comte/#:~:text=Por%20eso%2C
%20%C3%A9l%20afirm%C3%B3%20la,es%20posible%20por%20motivos%20religiosos.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm
Herbert Spencer (1820-1903).
Filósofo inglés, la más destacada figura del evolucionismo filosófico.
Fue el primogénito y el único superviviente de los seis hijos de
William George y Harriet Holms. De salud precaria, poseyó, en
cambio, una mente lúcida, una voluntad tenaz y un espíritu intolerable
en cuanto a autoridad y dogmas. Recibió su formación de su padre y
su tío (ambos maestros), y, en particular, de sus experiencias y
lecturas personales. De joven no quiso frecuentar la universidad, y ya
anciano y famoso rechazó siempre los numerosos honores y
nombramientos que las instituciones docentes y académicas intentaron ofrecerle.
Situado entre el metodismo de su madre y las simpatías de su padre hacia los cuáqueros, se
manifestó independiente; y así, permaneció ajeno a vínculos políticos y profesionales, y ni tan
sólo quiso doblegarse al del matrimonio. Llegó incluso a considerar la cultura como posible
limitación de la libertad; a causa de ello no leyó mucho, ni siquiera textos filosóficos (no parece
haber conocido muy profundamente a Kant). No por esto era misántropo, antes al contrario: amó
la conversación, frecuentó las tertulias y el teatro y tuvo muchos amigos, entre los cuales
figuraron John Stuart Mill, Thomas Henry Huxley, John Tyndall y George Eliot.

Adversario del imperialismo en política y del socialismo en sociología, cuando participó en


aquélla (como ocurrió en 1842) lo hizo en sentido democrático. Su formación resultó
esencialmente científica y técnica; sintió afición por los experimentos y las colecciones. Se
desinteresó, sin embargo, de las lenguas y particularmente del mundo clásico, griego y latino.
Ajeno por completo a los valores artísticos, no vacilaba, sin embargo, en juzgar acerca de ellos,
ingenuamente seguro de sí mismo, rasgo que en él fue algo congénito; de ahí sus pasmosas
apreciaciones sobre Rafael Sanzio, Richard Wagner, Homero o Platón.
Aportaciones.
Pensar la educación de una sociedad permite no sólo su análisis sino también desentrañar
aquellos procesos, explícitos o no, que condicionan su reproducción. De esta manera es posible
comprender las continuidades de los procesos histórico-políticos que la atraviesan, pero también
cómo de sus rupturas emergen las particularidades del objeto. Partiendo de esta premisa, indagar
la obra de un autor como Herbert Spencer y su influencia en la constitución del Sistema
Educativo argentino habilita a reflexionar sobre cómo las sociedades modernas pretendieron
reproducirse a sí mismas a raíz de configurar en los currícula escolares, además de contenidos de
orden intelectual, aspectos morales y físicos. Precisamente, el principal aporte que la pedagogía
spenceriana ejerció sobre la instrucción pública nacional fue que todo saber escolar deba cumplir
con la triada integralista intelectual-moral-física. En este sentido, la intención es analizar cómo la
educación estatal funciona como vehículo para gobernar los cuerpos a través de gestionar sus
moralidades.
En particular, el presente artículo pretende hacer dialogar las ideas pedagógicas de Spencer –
principalmente aquellas planteadas en De la educación intelectual, moral y física– con los
postulados que provocaron la emergencia del Sistema Educativo argentino hacia finales del siglo
XIX, procurando observar aquellos sentidos que otorgaron a la educación de los cuerpos. Dentro
de este marco de referencia, el objetivo es indagar específicamente acerca de cómo a raíz de este
contexto, y teniendo como punto de partida la Ley de Educación Común de 1884 que establece
la instrucción formal argentina, surge la Educación Física como asignatura escolar encargada de
pedagogizar (y moralizar) los cuerpos.
Propuso que la sociedad era el producto de un cambio de formas inferiores a formas superiores,
al igual que en la teoría de la evolución biológica se dice que las formas más bajas de la vida
evolucionan hacia formas más elevadas.
https://eduardogalak.wordpress.com/2013/08/12/herbert-spencer-y-la-pedagogia-integralista/
#:~:text=Precisamente%2C%20el%20principal%20aporte%20que,integralista%20intelectual
%2Dmoral%2Df%C3%ADsica.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/spencer.htm

También podría gustarte